Buscar

2010/11/27

ZINC EN ALIMENTOS PARA LOS AUTISTAS


Definición de Autismo
Los criterios diagnósticos del trastorno autista se basan en la identificació n de distorsiones del desarrollo en múltiples psicológicas básicas, como la atención y la percepción, que intervienen en el desarrollo de las capacidades sociales y del lenguaje.
Los trastornos del espectro autista afectan, aproximadamente, a 1 de cada 1000 nacimientos y es mucho más frecuente en el sexo masculino que en el femenino, en una proporción de 4 a 1.

Funciones
El zinc es un mineral importantísimo en el desarrollo de los niños autistas, que cumple una gran variedad de funciones y juega un papel de extrema importancia en el crecimiento y la división de células que se requiere para sintetizar proteína y ADN, actividad de insulina, metabolismo de los ovarios y testículos y función renal. Ya que se encuentra en varias enzimas, el zinc está  presente en el metabolismo de proteínas, carbohidratos, lípidos y energía.
Nuestro cuerpo contiene entre 2 y 3 gr. de zinc. No se puede hablar de un lugar concreto en donde el cuerpo almacene el zinc y es por ello que ha de asegurarse un aprovisionamiento regular de éste. Como ya se ha mencionado, se encuentra repartido por todo el cuerpo. 60% en el músculo, 30% en los huesos y alrededor del 5% en la piel. En la glándula de la próstata y en el semen se encuentra cantidades especialmente elevadas.

Fuentes dietéticas
Existe una gran variedad de alimentos que contienen zinc particularmente alimentos de alto contenido proteico. Una dieta vegetariana ofrece una cantidad de zinc inferior a una dieta que contenga carnes animales y es por ello que es especialmente importante para los vegetarianos consumir gran número de alimentos ricos en este mineral.
Las semillas de calabaza son una de las fuentes de zinc concentrado más aconsejables para vegetarianos.
Sólo un 20% del zinc presente en la dieta es absorbido por el cuerpo. Altos niveles del mineral tóxico cadmio también pueden impedir la absorción de zinc ya que ambos competirán por ser absorbidos. Es por ello que altos niveles de zinc en la dieta pueden evitar la absorción de cadmio. Diferentes sustancias químicas tales como los fosfatos y EDTA (o AEDT) es el acrónimo del ácido etilendiaminotetracé ticocido Etileno Diamino Tetracético ) que se añaden a muchos alimentos procesados pueden reducir la absorción de zinc. Un déficit de zinc en la dieta conlleva que su absorción se vea incrementada.
El zinc es un oligoelemento de gran importancia ya qua actúa en la mayoría de las vías metabólicas.

¿Qué funciones cumple en nuestro cuerpo?
El zinc participa en más de 200 reacciones enzimáticas en nuestro cuerpo: Es necesario para la división celular y para la síntesis y degradación de carbohidratos, proteínas, grasas y ácidos nucleicos.
Es fundamental en la formación y función de diferentes tejidos: de tejido conectivo, piel, huesos, dientes y uñas. Es también importante en las funciones sensoriales como el gusto. Cumple un papel esencial en la inmunidad celular.

¿En qué alimentos se encuentra?
Las principales fuentes de zinc son los alimentos de origen animal, como carnes rojas, pescado, aves, hígado y algunos mariscos como las ostras. En los vegetales el zinc se encuentra en baja proporción, y el porcentaje de absorción es reducido dada la presencia de fibras, fitatos y oxalatos.
El procesamiento y refinado de algunos alimentos como los granos, reduce el contenido de zinc.
El zinc se absorbe en el intestino delgado. Del total consumido junto con los alimentos se absorbe sólo un 20 a un 40%. La fibra reduce su absorción, es por eso que el zinc contenido en los alimentos vegetales ricos en fibra presenta un bajo porcentaje de absorción.

Deficiencia:
La deficiencia de zinc se caracteriza por baja estatura, anemia y retraso de la maduración sexual. Otros signos y síntomas de esta carencia pueden ser: retardo en la cicatrización de heridas, alteración del sentido del gusto, pérdida del apetito, alteraciones en la piel, caída de cabello, y anomalías en el sistema inmune.
En los casos de stress, alcoholismo, pérdida de peso, infecciones crónicas y hepatitis viral; los requerimientos de zinc pueden elevarse aumentando el riesgo de deficiencia.

¿Cuánto zinc necesito cada día?
Los científicos han encontrado que la cantidad de zinc que tú necesitas o la recomendación diaria permitida (RDA), es entre 5 a 30 miligramos cada día. La cantidad de zinc que tú necesitas diariamente depende si eres hombre o mujer y de tu edad. Los adolescentes y las mujeres jóvenes necesitan 15 miligramos de zinc cada día. Los muchachos jóvenes necesitan 12 miligramos de zinc cada día.
¿Cuáles son algunos alimentos que se consideran buenas fuentes de zinc?
El zinc se encuentra en: Granos íntegros, Cereales de desayuno fortificados, Carnes, aves, y mariscos, Productos lácteos y Legumbres.

Carne, Aves, y Mariscos
Filete de solomillo                                3 onzas            5.6
Hamburguesa de carne magra              3 onzas            7.0
Pavo, carne oscura                              3 onzas            3.8
Pechuga de pollo                                 3 onzas            0.9
Camarones                                          3 onzas            1.3

Legumbres.
Garbanzos                                           ½ taza              1.3
Frijoles lima                                         ½ taza              1.0
Lentejas                                               ½ taza              1.2
Vegetales
Maíz                                                    ½ taza              0.9
Guisantes verdes                                  ½ taza              1.0
Vegetales del mar                                ½ taza              1.1-2.0

Alimentos ricos en zinc:
El zinc favorece la cicatrización de la heridas: Alimentos ricos en zinc son: el apio, las borrajas, los higos, las patatas, los cacahuetes (maní), los anacardos, el girasol, las cebollas, , las patatas, los melocotones, los rábanos, las peras, los boniatos (camote), las papayas, los cereales integrales, etc.

Zinc, esencial para las enzimas
Los órganos en los que el zinc se halla son el páncreas, el útero, la próstata, el hígado, el riñón, la piel, las uñas, el pulmón, los huesos, los ojos, las glándulas endocrinas, el cabello, etc. Se trata de un elemento esencial para cerca de 80 enzimas vitales para el metabolismo. Después del hierro, es el oligoelemento más importante en concentración.
La sangre contiene un 66% de zinc unido en forma lábil a la albúmina, mientras que un 34% se encuentra estable en las distintas globulinas. Se elimina casi totalmente por la defecación. La excreción urinaria comprende los 0,4 - 0,6 mg. en un periodo de 24 horas. También el sudor libera zinc del cuerpo hasta el litro.
Participa en el sistema inmunológico, en la cicatrización de la piel y en la agudeza de los sentidos del olfato y del gusto. Este mineral va desapareciendo de nuestro cerebro a medida que aumenta nuestra edad, al igual que pasa con el magnesio, todo lo contrario de otros minerales como el hierro o el cobre. Señalar igualmente que el zinc equilibra el ácido-base, interviene en el metabolismo del calcio y los ácidos nucleicos y en la creación de glóbulos blancos y rojos además de resultar indispensable para ciertas vitaminas.
El hígado, las carnes vacunas, el cerdo y el cordero presentan altas concentraciones de zinc, mientras que en el pescado, los vegetales y en las legumbres su presencia es menor. Particularmente, podemos reseñar a la remolacha, el maíz, las coles, la lechuga, la espinaca, el melocotón, la zanahoria, el champiñón, la yema de huevo o el marisco.

Los niños con falta de zinc presentan dermatitis, pero a cualquier edad, los síntomas de una carencia de este mineral puede devenir en el aumento de infecciones, enanismo, deterioro de los sentidos del gusto y el olfato, disminución del apetito, mala cicatrización y alopecia. A veces, los bajos niveles de zinc tienen que ver con alimentos que imposibilitan recogerlo como los filatos de los cereales y el hexofosfato de inositol de las hortalizas.
En exceso, suele darse cuando se abusa, por ejemplo, de la comida enlatada Los síntomas comprenden los vómitos, diarrea, disminución de reflejos, etc.

                                                                                              Alimento                                                                                                                   Zinc (mcg)en 100 g de
Alimentos ricos en zinc                                         porción comestible
------------ --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ------
Ostras                                                                                    52
Carne picada y hamburguesas                                     32
Hígado de cerdo                                                                     6,90
Yema de huevo desecada                                                       6,15
Caballo                                                                                  6.
Despojos de hígado. Hígado de ternera                                   4,80
Caracoles                                                                               4,40
Buey, solomillo                                                           4,30
Judías blancas o pintas. Yema de huevo.                                 4.
Hígado de cordero                                                                 3,90
Carne magra de ternera. Cangrejos                                         3,80
Gambas, camarones y langostinos.                                   3,60
Bistec y chuletas de ternera.                                                    3,60
Guisantes secos.                                                                     3,60
Hígado de pollo                                                                      3,40
Carne semigrasa de ternera. Otras piezas de cordero.  3,30
Lentejas. Pollo corazón. Solomillo de ternera.              3,10

Lo prohibido en la alimentación de los autistas son los productos que contienen la caseína (leche) y el gluten (trigo).

Q.F. ZOILA  SANCHEZ  DE  VAN  OORDT
Lima, Marzo 28 del 2007.

Kiwicha - Amaranthus caudatus

Antiguo documento rescatado de la RMCP:

************************

La Kiwicha, llamada también achita, conocida  como amaranto y por los botánicos como Amaranthus caudatus L., era un grano alimenticio muy difundido en el Perú prehispánico. En México, otro amaranto muy parecido era un alimento muy popular pero, como estaba incluido en una serie de ritos mágico-religiosos de los aztecas, fue prohibido por los españoles. Así dicen. También dicen que aunque aquí en el Perú no tenía nuestra kiwicha ninguna implicancia sagrada, también la prohibieron los españoles, Otros dicen que los curas misioneros encontraron que la kiwicha, llamada sangorache en el Ecuador, tenía fama de afrodisíaco (posiblemente porque la kiwicha contiene un aminoácido histidina que es energizante) y que por eso  la prohibieron aquí en los Andes. Plutarco Naranjo(Botánico Ecuatoriano) no cree esto último. De toda forma, la prohibieron  por ser alimento desprestigiado, o por tener que competir con el arroz y el trigo, o por razones religiosas, o por defensa  de la castidad amenazada, la kiwicha ó sangorache desapareció largo tiempo de nuestros mercados. Quien ha visto alguna vez un campo de kiwicha con sus grandes penachos de flores y semillas maduras, rojas, violetas, amarillas, y sus anchas hojas alegrando la brisa, nunca olvidará la belleza de esta planta que produce un grano tan nutritivo. Pero lo cierto es que su consumo declinó marcadamente hasta hace pocos años, cuando tanto el Estado como un grupo de agricultores entusiastas, tomaron la decisión de recobrar la popularidad de este grano comestible.4

En el desarrollo del Tahuantinsuyo la distribución de la tierra, tenía la peculiaridad de estar organizada en Ayllus, como la sociedad básica, y, a través de ellos, se tenía ingreso a todos los lugares y distintos niveles ecológicos; lo que permitía acceder a los distintos recursos como el ganado, maíz, amaranto, algodón, pescado, hortalizas y coca. La organización de la producción tenia la especialización de distintas labores como agroecología (obras de riego, selección de semillas, construcción de andenes, agricultura), medicina, astrología, alfarería, etc.11

De esto se puede concluir que el sistema alimentario-nutricional del Tahuantinsuyo conocía otras fuentes proteicas de origen vegetal, una de ellas fue el amaranto que era consumido y cultivado en gran escala por los Incas. Al respecto KIETZ en 1992 sustentó la hipótesis que también el Ejercito Incaico, que era conocido como un grupo fuerte, a nivel organizacional y físico consumía junto al maíz y a la papa los granos de amaranto.11

Nomenclatura Botánica

Nombre científico: Amaranthus caudatus L.2

Sinonimía: Amaranthus edulis, Amanathus mantegazzianus, Amaranthus alopecurus, Amaranthus cararu, Amaranthus maximus, Amaranthus paniculatus, Amaranthus pendulus, Amaranthus cruentus.1

Nombres comunes: Kiwicha, achis, achita, achitas, coima, coitos, coyo, koyo, cuipa, quiwicha y quihuicha(quechua); qamasa (aimara); jaguarcha (Ecuador)1; amaranto, koyo, kamaya3.

Familia:Amarantáceas.

Registro de identificación en Herbarios reconocidos (Index Herbarium):

Robert W. Freckmann Herbarium

University of Wisconsin - Stevens Point

Taxon:   Amaranthus caudatus L.                                 

Family: Amaranthaceae                                  

Common name:   foxtail amaranth, love-lies-bleeding, purple amaranth.6



Herbario del Centro de Investigación Científica de Yucatán, México (CICY)

Herbarium of the Yucatan Scientific Research Center, Mexico (CICY)

Amaranthus caudatus7

Hábitat y Distribución:

El centro de origen de amaranthus caudatus es el Perú, Bolivia y México.5 La Kiwicha se cultiva en Sudamérica en pequeñas parcelas, desde el sur de Colombia hasta el norte de la Argentina. Los campos más frecuentes se encuentran en los valles interandinos de Perú, Bolivia y en el norte de Argentina.  Se adapta bien a las condiciones de la zona agroecológica  Quechua (2.700 – 3.200 msnm) EN Perú:Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Huancavelica y con mayor intensidad en el valle de Urubamba8, caracterizada por un clima templado de temperaturas  entre 15 y 20 Cº y con precipitaciones no menores de 600 mm anuales. También en la costa se han logrado buenas cosechas. Es una planta  de día corto (<8 h).  Crece bien en suelos francos, franco-arenosos y franco-arcillosos de buen drenaje.3

Se cultiva por sus granos  alimenticios en : América, Rusia, China, India y Africa.

Características Botánicas

- Macroscópicas.-

Es una planta anual, de altura variable, entre 0.80 a 2.50 m;  que tiene una panoja grande, de 50 a 90 cm, que varía en forma y color.3

Tallo:  Amaranthus caudatus L., de tallo principal ramificado en forma irregular en la parte superior. Amaranthus edulis, de un solo tallo.3

Hojas: Simples, enteras, de forma ovoide, bastante nervadas, generalmente  de color verde claro. De longitud variable, entre 6.5 y 14 cm.3

Flores: Panoja de forma variable y color amarillo, rojo o púrpura; compuesta por agrupaciones globosas de flores. Cada una de éstas, con una flor masculina terminal y varias flores femeninas. Flores masculinas con 5 estambres, filamentos delgados y alargados, enteras abriéndose en 2 sacos. Flores  femeninas con 5 sépalos, un ovario esférico con 3 ramas estigmáticas de diferentes tamaños y formas.3   

Frutos: Semillas pequeñas de 1 a 1.5 mm de largo y 0.5 mm de ancho, de color blanco, dorado, rosado, rojo o negro. Hasta más de 50 000 semillas por planta.3

La Kiwicha es un grano muy pequeño. Un poco más grande que la cabeza de un alfiler. Pero aunque es pequeña, es abundante: una planta puede producir más de cien mil semillitas a los cuatro o seis meses de la siembra, y todas juntas dan alrededor de cuatro toneladas por hectárea.4
- Química de la Droga Vegetal

Contiene bastante más proteínas que el maíz, y una buena proporción de los aminoácidos. Tiene el doble de la lisina que tiene el trigo y es rica en calcio, hierro, fósforo, potasio, zinc y vitaminas B y E.4  El contenido en proteínas (13%) y grasas (7.2%) es más alto que el de los cereales. Las hojas contienen 24% de proteína en la materia seca. Su contenido en vitamina A es alto.3 Tiene complejo vitamínico B.1
Semillas: ácidos grasos saturados: esteárico, palmítico; insaturados: linoleico(omega 6), oleico; beta-sitosterol(esteroides), amilasa(enzima).1

Hojas, follaje y retoños: pheophytina (feofitina (molécula de clorofila desprovista de átomo de Mg con propiedades desinflamatorias)9, lisina(aminoácido), ácido oxálico, ácido phytico (ácido  inositolhexaphosphorico - el mayor componente fosfórico de las plantas: semillas oleosas, legumbres y granos de cereales)10, alcaloides: amarantina, dopachrome(pigmento), betalaínas: betanina (colorante natural),  miraxanthina, vulgaxanthina.1,10

El aminograma de una muestra de kiwicha de  Cuzco es: ile 3,5%??; leucina 5,9%; lisina 6,4%; fen + tir 7,2%; met + cis 4,8%; treonina 3,6%, tripsina 1,2%; valina 4,6% (Degussa, Frankfurt).1
Composición por 100 gramos de porción comestible

kiwicha

cruda
kiwicha

tostada
energía kcal

agua g

proteina g

grasa g

carbohidrato g

fibra g

ceniza g

calcio mg

fósforo mg

hierro mg

tiamina mg

riboflavina mg

Niacina mg

acido ascórbico
377

12.0

13.5

7.1

64.5

2.5

2.4

236

453

7.5

0.30

0.01

0.40

1.3
428

0.7

14.5

7.8

74.3

3.0

2.7

283

502

8.1

0.01

0.01

1.30

0.5
Tabla de contenido de aminoácidos en g por 100 g de proteinas
Achita
Achita

blanca
Achita

rosada
proteína g

fenilalanina

triptofano

metionina

leucina

isoleucina

valina

lisina

treonina

arginina

histidina
13.5

3.98

0.95

2.13

5.20

6.17

4.36

7.16

4.73

8.50

2.31
13.5

3.29

1.21

2.37

4.23

5.22

4.61

6.60

5.38

8.16

2.22
13.5

3.27

1.18

2.45

4.30

5.17

4.54

6.43

5.26

7.79

2.17
TERAPEUTICA Y FARMACOLOGÍA

Diarrea: cocción de la raíz.

Inflamaciones de la vejiga: cocimiento de las hojas.

Dolores reumáticos: cocimiento de las hojas.

Menstruación excesiva: cocimiento de las hojas.

Irritación de boca y garganta: cocimiento de las hojas en gárgaras.

Laxante: de los tallos frescos.1

Consumiendo las hojas tiernas, se aprovecha de su alto contenido de vitamina A, que protege de enfermedades de la piel y de los ojos.3
Usos y prácticas medicinales tradicionales y locales

Otro de los usos que se le da a la kiwicha o amaranto (Amaranthus caudatus Linneo), es por las propiedades curativas que presenta la planta de la cual se utilizan las hojas en infusión y además se afirma que en estado silvestre posee más valor medicinal, donde las cualidades medicinales de las hojas son transferidas al agua, cuando se preparan infusiones o mates. La infusión de la panoja de esta especie se utiliza como astringen­te y para inhibir las metrorrargias (CORDERO, 1950).

En la región de Paruro, Cusco (Perú), se considera que la kiwicha ( Amaranthus caudatus) es buena para los bronquios y especialmente efectiva para tratar tuberculosis y problemas de los pulmones (EARLY, 1985).11

En Venezuela donde el amaranto es conocido como hierba caracas y pira, es considerado un excelente oxigenador cerebral, se toman dos tasas de una infusión fuerte al día o se come las hojas con las ensaladas (SISA, 1997).11

También la kiwicha o amaranto se emplea como flor de primeros auxilios para estados mentales alterados, paranoia, alucinaciones, autismo y otras enfermedades mentales. Además, sirve para aliviar pesadillas y desorientación. Ayuda a recuperar el sistema inmunitario durante y después de infecciones bacterianas o víricas. Estimula la glándula timo y la glándula pituitaria (RED ALTERNATIVA, 1998)11

ALIMENTACIÓN:

La semilla es comestible y muy nutritiva por el alto contenido de aminoácidos esenciales. Se consume cocida con dulce, en forma tostada, en forma de harina tostada, etc. Antiguamente era muy común el “api de achita” o “lagua de achita”, una especie de leche muy nutritiva y de fácil digestión para personas de cualquier edad.1

Si su harina se mezcla con la de trigo, el pan resultante tiene un elevado poder nutritivo. Además se usa  en infinidad  de recetas, sopas, guisos, salsas, galletas, etc., y como revienta como el pop-corn cuando se le tuesta, sirve también para preparar dulces y bocadillos muy buscados en las ferias de pueblo. Su incorporación a la dieta de los niños en crecimiento es una exitosa tendencia en los últimos años.4

Las hojas se consumen en forma de verdura cocida, se añaden a las salsas de ají y a las sopas.1

Se usa como forraje para los animales.1 Las hojas tiernas conjuntamente con la inflorescencia se consumen sancochadas como hortalizas.3
Usos y prácticas alimenticias tradicionales y locales

En los lugares tropicales de Perú y México se usan las hojas de Amaranthus caudatus Linneo como hortaliza, general­mente se hierven y después se frien. En ambos lugares se preparan turrones de la semilla reventada y hasta ahora este es el uso comercial de la kiwicha en México y Perú. Con la semilla reventada y molida se hace una harina, mash’ka en Perú y pinole en México. En el Perú se agrega la semilla reventada a la chicha y se usa el tallo para leña y la ceniza para masticar la coca y pelar maíz. Las hojas de Amaranthus sp. son muy nutritivas y tienen un sabor muy agradable. Se adapta muy bien a climas tropicales húmedos donde las espinacas y la lechuga no se dan. En estas zonas se puede sembrar varias veces, dando cuatro cosechas anuales ( EARLY, 1985).

Los usos que se dan a la kiwicha o amaranto son diversos y variados; la forma principal de consumo es como grano cocido (tostado o “popeado”) que también se lo emplea como sustituto del pan. Otra forma de aprovechamiento es la de los granos triturados que se convierten en polvo o “pito”, que tiene un sabor agradable y es consumido preferentemente por los niños. Los granos, igualmente se utilizan en la preparación de comidas como sopas, guisos, etc. en las cuales la kiwicha o amaranto es el ingrediente principal y reemplaza a otros cereales en la alimentación diaria de las familias. También se prepara bebidas refrescantes con los granos de esta especie.

También se aprovecha como harina en la preparación de masas para pan, queques, tortas, chirriadas, etc. que mezclada con harina de otros cereales, brinda productos de excelente calidad y sabor.11

A continuación se presenta una serie de recetas de cocina para mostrar las diferentes formas en que se puede preparar y consumir la kiwicha o amaranto.

Turrón de kiwicha o amaranto

Ingredientes: (Rinde 120 porciones), kiwicha tostada 16 tazas, Miel de caña 1 y ½ tazas, Maní (tostado molido) 1 y ½ tazas, Clara de huevo 4, Limón 1 unidad, Chocolate 1 barra, Leche 1 litro, Azúcar 50 gramos.

Preparación

Mezclar la kiwicha tostada con maní hasta obtener una muestra homogénea. Luego batir las claras de huevo hasta punto de nieve, agregando jugo de limón y azúcar. A la preparación anterior agregar el batido, posteriormente la miel de caña hasta obtener una mezcla homogénea. Toda la preparación realizada se debe colocar en una bandeja con un espesor aproximado de 2 cm de forma uniforme e introducirla en el horno (temperatura moderada) durante 15 minutos. Cubrir la superficie del turrón con un baño de chocolate.

Saborizadas de kiwicha o amaranto

Ingredientes: (Rinde para 50 personas), kiwicha tostada 8 tazas, Azúcar 200 gramos, Colorante vegetal 1 sobre, Esencia 1 cucharilla, Acido cítrico 3 gramos, Agua ¼ taza,

Preparación

Se funde azúcar agregando 50 ml de colorante (mezcla de agua con colorante vegetal) hasta obtener un almíbar a punto hilo. Se agrega la esencia y el ácido cítrico respectivo. Se mezcla la anterior preparación con la kiwicha tostada hasta obtener una muestra homogénea. Se introduce toda la muestra preparada en el molde que tiene divisiones de 50 unidades y se procede a compactar hasta dar con el nivel del mismo. Separar cada unidad saborizada del molde cuidadosamente para su posterior enfriamiento.

Chirriadas de kiwicha o amaranto

Ingredientes: Harina de kiwicha 3 - 4 tazas, Harina de trigo ¼ de taza, Leche 3 - 4 tazas, Huevo 1 unidad, Manteca de cerdo ½ kg.

Preparación

Batir en un plato hondo el huevo con la manteca. Luego añadir la leche, alternando con la harina. Mezclar los ingredientes hasta obtener una preparación semilíquida. Posteriormente se pone a calentar una piedra plana o plancha de acero y se unta un poco de manteca de cerdo, para ir depositando con un cucharón de manera uniforme y en forma de círculos hasta completar la chirriada.

Bocadillos de kiwicha o amaranto

Ingredientes: Granos de kiwicha 2 tazas, Harina blanca 2 tazas, Huevos 4, Aceite 1/ litro, Perejil a gusto, Sal a gusto.

Preparación

Cocer los granos de kiwicha en un litro de agua durante media hora. Luego mezclar la kiwicha cocida con la harina, los huevos, la sal y el perejil. Esta preparación debe tener una consistencia semilíquida. Poner aceite en un sartén y freír la preparación en cantidades que no sobrepasen una cucharada de capacidad. Los bocadillos se comen acompañados con una ensalada.

Panqueques de kiwicha o amaranto

Ingredientes: Harina de kiwicha 3 - 4 tazas, Harina de trigo 1 - 4 tazas, Leche 3 - 4 tazas, Huevo 1, Aceite 1 cucharada.

Preparación

Batir en un plato hondo los huevos con el aceite. Luego añadir la leche alternando con la harina. Mezclar los ingredientes hasta obtener una preparación semilíquida. Calentar en el sartén un poco de aceite y dorar los panqueques por ambos lados, y posteriormente rellenarlos con mermelada o miel.

Dulce de kiwicha o amaranto

Ingredientes: Agua 6 tazas, Canela a gusto, Durazno picado 7 unidades, Azúcar a gusto, Maíz morado en infusión 1 taza.

Preparación

Medir el agua, luego agregar la canela y los duraznos pelados. Dejar hervir 15 minutos. Añadir la harina de kiwicha disuelta en agua a manera de papilla y hacer hervir durante diez minutos, moviendo lentamente; para evitar que se queme en la base del recipiente. Agregar azúcar y colorante a gusto. Servir preferentemente frío.

Pan de kiwicha o amaranto

Ingredientes: Harina de trigo 4 kg., Harina de kiwicha 1kg., Manteca ½ kg., Levadura 5 cucharadas, Huevos 3 unidades, Sal y azúcar a gusto, Agua lo necesario.

Preparación

Preparar la levadura con un poco de azúcar y agua tibia y dejar levantar. En una fuente colocar la harina, agregar la levadura, los huevos, agua, azúcar y sal. Dejar levantar la masa durante media hora. Luego añadir la manteca y proceder al sobado de la masa. Preparar bolitos y dejar levantar durante media hora. Palmear los bolitos, dejar levantar finalmente a una temperatura moderada en el horno durante 30 minutos.

Refresco de kiwicha o amaranto

Ingredientes: Granos de kiwicha ½ taza, Azúcar 1 taza, Canela a gusto, Clavo de olor a gusto, Agua 3 litros, Limón 2 unidades.

Preparación

En un recipiente hacer hervir agua con canela y clavo de olor. En otro recipiente hacer hervir el grano de kiwicha en un litro de agua, por espacio de 1 hora. Posteriormente separar la fracción líquida y mezclarla con el agua de canela y clavo de olor. Dejar enfriar y al momento de servir agregar azúcar y limón a gusto.

Mermelada de kiwicha o amaranto con frutilla

Ingredientes: Granos de kiwicha 2 tazas, Azúcar 6 tazas, Frutilla 1 kg., Limón 1 uno, Canela a gusto.

Preparación

Poner a hervir el grano de kiwicha con canela. En otro recipiente con 6 tazas de agua, preparar el almíbar. Agregar la frutilla; luego incorporar los granos de kiwicha cocido, continuar hirviendo hasta lograr un punto alto (durante más o menos 2 horas). Agregar el jugo de limón, hervir por cinco minutos más y retirar del fuego y dejar enfriar.

Falso conejo

Ingredientes: Tostado de kiwicha molida ¼ kg., Carne (pulpa) ½ kg., Ají colorado 10 vainitas, Cebollas medianas 3 unidades, Arveja ¼ kg., Tomate 1 kg., Ajo 4 dientes, Papa a gusto, Preparación

Cortar la carne en pequeñas trozos. Agregar sal, ajo y condimentos. Apanar golpeando suavemente con la kiwicha tostado molido. Luego freír en poco aceite. Cocer el ají, agregar la cebolla y el tomate picado sin cáscara. Una vez cocido, agregar la carne y la arveja cocida. Para espesar agregar una cucharada de kiwicha tostado molido, una cucharilla de azúcar y sazonar a gusto. Finalmente incorporar las papas cocidas y servir caliente. Acompañar con arroz graneado.

Galletas de kiwicha o amaranto con limón

Ingredientes: Harina de trigo 3 tazas, Harina de kiwicha 1 taza, Leche cortada 1 y ½ taza, Azúcar 1 y ¼ taza, Huevos 3 unidades, Mantequilla ½ paquete, Jugo de limón 2 cucharadas, Raspadura de limón 2 cucharadas, Polvo de hornear 1 cucharilla, Una pizca de sal.

Preparación

En un recipiente se tamizan las harinas tanto de trigo como la de kiwicha. Mezclar bien. Luego se agrega la pizca de sal, las yemas de huevo, el azúcar, la leche cortada con limón, alternando líquidos y sólidos, más la mantequilla derretida tibia. Se mezcla bien con una cuchara de madera. Al final se baten las claras de huevo a punto nieve. Se mezcla ligeramente junto con el polvo de hornear, quedando la masa suave. Se deja reposar por espacio de 15 minutos. Se coloca en latas enmantecadas cucharada por cucharada. Finalmente hornear en temperatura moderada.

Sopa de kiwicha o amaranto

Ingredientes: Agua 6 tazas, Harina de kiwicha 8 cucharadas, Papa 4 unidades (medianas), Zanahoria 1 unidad, Hierba buena 1 ramito, Aceite ½ cucharilla, Sal a gusto, Cebolla ½ unidad.

Preparación

Colocar en una olla el aceite y la cebolla picada. Agregar la papa y zanahoria picadas en cuadraditos, agregar agua y poner a hervir. A mitad de la cocción, añadir poco a poco la harina de kiwicha, disuelta en agua fría, moviendo constantemente, dejar hervir varios minutos. Antes de retirar la preparación, agregar la hierba buena. Si se desea, se puede agregar un huevo batido a la preparación al momento de retirarla del fuego.

Humintas de kiwicha o amaranto

Ingredientes: Choclo tierno desgranado 5 tazas, Harina de kiwicha tostado 2 tazas, Manteca 1 taza, Azúcar a gusto, Sal a gusto, Canela a gusto, Singani de uva 1 copa, Queso a gusto, Esencia de vainilla 1 cucharada.

Preparación

Moler el choclo, luego mezclar con la harina de kiwicha y la manteca. Agregar el azúcar y mezclar. A esta preparación añadir azúcar y sal a gusto, también se añade la esencia de vainilla como también el singani. El queso se corta en trozos longitudinales y se coloca en medio de las humintas las cuales previamente se han dado forma de cuadrados o rectángulos con una altura aproximada de un centímetro, posteriormente se colocan en las hojas de las mazorcas y se procede a atarlas. Se pone a cocer en vapor durante 30 minutos.

Guiso de kiwicha o amaranto

Ingredientes: Granos de kiwicha 1 kg., Carne molida ½ kg., Papa 2 kg., Ají colorado 4 cucharadas, Arveja 1 taza, Cebolla 3 unidades, Tomates 3 unidades, Aceite 1 taza, Sal a gusto.

Preparación

Picar finamente la cebolla con el tomate. Hacer cocer el ají con la cebolla y el tomate, estas tres cosas deben hacerse cocer en aceite. Luego pelar las papas, picarlas en cuadrados pequeños y cocer por separado. Una vez cocidas las papas agregar las arvejas, la carne que previamente se hizo cocer, también añadir kiwicha tostado al jugo de ají colorado. Y hacer cocer por 5 minutos. El guiso de kiwicha se sirve con arroz.

Anchi de kiwicha o amaranto

Ingredientes: Granos de kiwicha 1 kg., Pelón ½ kg., Azúcar ½ kg., Agua 3 litros, Cáscara de naranja.

Preparación

Hacer cocer el pelón en 3 litros de agua, agregar el azúcar. Luego hacer cocer por separado la kiwicha en grano durante media hora en 1 litro de agua (sin azúcar). Una vez cocida la kiwicha, agregarla al agua de pelón cocido. Agregarle la cáscara de naranja.

Queque de kiwicha o amaranto

Ingredientes: Manteca 1/3 taza, Azúcar ½ taza, Huevo 2 unidades, Harina de trigo 1 y ½ taza, Harina de kiwicha ½ taza, Leche en polvo ½ taza, Agua ½ taza.

Preparación

Derretir la manteca y batir con el azúcar hasta lograr una masa suave. Añadir las yemas y seguir batiendo. Agregar la harina de trigo, la harina de kiwicha y el polvo de hornear en forma alternada con la leche en polvo, disuelta en media taza de agua, batiendo constantemente hasta obtener una masa uniforme. Batir las claras de huevo e incorporar en la masa. Posteriormente se coloca la masa en un molde engrasado. Colocar en horno tibio (180ºC) durante media hora hasta que dore bien.

Galletas de kiwicha o amaranto

Ingredientes: Harina de trigo 5 tazas, Harina de kiwicha tostado 3 tazas, Polvo de hornear 2 cucharillas, Mantequilla o manteca ¾ paquete, Huevos 4 unidades, Azúcar ½ taza.

Preparación

Mezclar la harina de trigo, la harina de kiwicha o amaranto y el polvo de hornear, formando un montón. Hacer un hoyo en el centro y agregar la manteca de cerdo en trozos pequeños. Luego agregar las dos yemas de huevo y el azúcar diluida en media taza de agua. Mezclar y frotar hasta formar una masa uniforme y manejable. Formar bollos y dejar reposar de 10 a 15 minutos. Estirar la masa con ayuda de un fuslero, hasta lograr una masa delgada de medio centímetro de grosor. Cortar dando la forma de galleta y colocarlas en latas o fuentes engrasadas. Pincelar las galletas con las yemas batidas y hornear durante 15 minutos.

Mazamorra de kiwicha o amaranto

Ingredientes: Harina de kiwicha 3 tazas, Agua 6 tazas, Jugo de naranja 1 taza, Azúcar a gusto. Preparación

Disolver la harina de kiwicha o amaranto en 6 tazas de agua y dejar hervir, removiendo constantemente. Añadir el jugo de naranja y azúcar a gusto. Retirar del fuego y servir frío.
USO INDUSTRIAL:

En los últimos años ha aumentado mucha la demanda nacional e internacional. Actualmente se exporta principalmente para la elaboración de distintos tipos de granolas.3

Se ha estudiado el uso de colorantes vegetales que se encuentran hasta en un 23 por ciento en la panoja, siendo muy solubles en agua e inestables a la luz.8

Zoila Sánchez Bazalar de Van Oordt
Químico-Farmacéutica
BIBLIOGRAFIA:

1. ANTONIO BRACK EGG.- “Diccionario Enciclopedico de las Plantas Utiles del Perú”- Junio 1999.(454)

2. JAROSLAV SOUKUP S.D. B 1979, “Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y  Catálogo de los Géneros”. (26)

3. ILSE KRENMAYR, DIANA CASAS, JAMES CHAYTOR, BENHARD GRAF, SOJUE SANCHEZ –“Plantas en la Cultura Andina”- Descripción – Medicina- Alimentación- Cultura.- CEDEPAS 2000- Ayacucho, Huancayo-Perú.(533)

4. FERNANDO CABIESES  1995-CONCYTEC  “Cien Siglos de Pan”-10,000 años de alimentación en el Perú.(217)

5. “Plantas–Hierbas Medicinales, Aromaticas, Saborizantes, Tintoreas”- Autores: A.Brack, H.Valdizán y A. Maldonado, F. Cabieses, P. Arellano, R. Cabrera, S. Siura y R. Ugaz, V. Rodríguez, H.Zu, C. Rey, J. Zúniga, V. Vásquez, R.Figueroa, entre otros- INDOAGRO- 23 de Octubre de 2004- Conferencias de Indoagro.- Los folletos se adjuntan.(548)

6. Robert W. Freckmann Herbarium, University of Wisconsin - Stevens Point

7. Herbario del Centro de Investigación Científica de Yucatán, México (CICY)

Herbarium of the Yucatan Scientific Research Center, Mexico (CICY)

Amaranthus caudatus                                                                               

8.Amaranto, Kiwicha, Amaranthus caudatus Linneo.

9. FLUORESCÊNCIA DA CLOROFILA a: CONSIDERAÇÕES TEÓRICAS E APLICAÇÕES PRÁTICAS, E. Campostrini (feofitina)

 10.The Merck Index Eleven Edition. Susan Budavari, Editor, Published by MERCK & CO., Inc.Rahway, N.J., U.S.A. 1989.

11. Convenio Andrés Bello- Amaranthus caudatus.

PLANTAS QUE CURAN EL MAL DE CHAGAS


MAL DE CHAGAS La enfermedad de Chagas recibió su nombre por el médico brasileño Carlos Chagas, quien la descubrió en 1909. Esta enfermedad la causa el parásito Trypanosoma cruzi, denominado en homenaje a Oswaldo Cruz, su maestro, que es transmitido a los animales y los seres humanos a través de insectos vectores que se encuentran solamente en las Américas y conocidos en el Perú con el nombre vulgar de "chirimachas" .
A la enfermedad de Chagas (infección por T. cruzi) también se le conoce como tripanosomiasis americana.
Cuando un transmisor (chirimacha) pica y chupa sangre ya sea de un animal reservorio o del hombre que estén infectados, junto con la sangre ingiere parásitos que se localizan en su tubo digestivo y se trasforman en epimastigotes, los cuales se multiplican y dan origen a los tripomastigotes metacíclicos, que salen junto con sus materias fecales al momento de chupar la sangre y son los que  infectan al hombre. Este insecto no inocula el parásito en el tejido humano sino que, al picar a una persona y succionar la sangre, su intestino se hincha y la obliga a defecar, depositando parásitos en la piel de su víctima. Por la picazón, las personas se rascan, y son ellas mismas las que inoculan el parásito en los tejidos mediante esta acción.
El parásito se localiza en el huésped vertebrado, ya sea hombre o reservorios, principalmente formando nidos de amastigotes en los tejidos, en especial el músculo cardíaco, o como tripomastigote sanguíneo, nadando activamente entre los eritrocitos y glóbulos de la sangre.

En el Perú, los departamentos en que se han reportado casos  de la enfermedad de Chagas son: Piura, Cajamarca, Amazonas, Apurímac, San Martín, Junín, Ucayali, Huánuco, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

 PLANTAS QUE CURAN EL MAL DE CHAGAS

  1. Ambrosia tenuifolia Sprengel. Familia: Asteraceae.
Nombres comunes: Ajenjo del campo, altamisa, saltamisa o artemisa.
Es un arbusto que se encuentra distribuido en el norte y centro de la República Argentina.  A partir del fraccionamiento del extracto orgánico de Ambrosia tenuifolia se aisló un flavonoide hispidulina con actividad tripanocida sobre las formas epimastigotes de Trypanosoma cruzi. Según los resultados del ensayo in vitro el flavonoide hispidulina inhibió la replica del parásito  un 78.87%.
  1. Annona crassiflora Mart., Familia: Annonaceae.
Nombres comunes: Araticum, marolo.
Esta planta se usa tradicionalmente contra el mal de Chagas, así como en las mordeduras de la serpiente (las semillas). Los alcaloides totales de Annona crassiflora Mart  demostraron ser activos contra L. chagasi (IC50 valor = 24.9 µg/ml), y las formas de trypomastigote  de Tripanosoma cruzi, matando 100% de los parásitos a 100 µg/ml. Los otros estudios han informado sobre las actividades leishmanidal y trypanocidal de sus extractos y han aislado los compuestos de otras especies de este género. Se aislaron  varios acetogeninas de los géneros Annona; las acetogeninas son conocidos por su actividad antiprotozoal, que podría explicar la actividad antiparasitaria observada en Annona crassiflora Mart.
Según el estudo fitoquímico de la madera de Annona Crassiflora Mart., resulto la obtención de dos alcalóides: aterospermidina y liriodenina, mostrando que tambíe se pueden encontrar en las hojas estos metabolitos. Diversas actividades biológicas fueron relatadas para la liriodenina, como antimicrobiana y tripanosomicida. Estudos realizados con aterospermidina demonstraron que este alcalóide actua contra la hepatitis B.


  1. Artemisia douglasiana Besser. Familia: Asteráceae.
Nombre común: Matico.
Los doctores Ferreira, Galanti y Morillo tratan de controlar la expansión del protozoo causal de la enfermedad de Chagas, que permita un tratamiento más eficaz, menos tóxico. Se estudia el efecto tripanocida de antimicrobianos abundantes en las hojas de la planta de matico, como los compuestos  de las lactonas sesquiterpénicas, entre las que se encuentran la dehidroleucodina, la mexicanina y la helenalina, pues estas sustancias actúan en el ciclo celular del microorganismo Trypanosoma cruzi, inhibiendo sus proteínas vitales.


  1. Arrabidaea triplinervia ( Mart. ex DC.) Baill. ex Bureau; Familia: Bignoniaceae;
Es una liana. El extracto del etanol de las hojas de Arrabidaea triplinervia mostró una actividad en vitro (ED100 5.0 mg/ml) contra los trypomastigotes de Tripanosoma cruzi, el agente etiológico de la enfermedad de Chagas. De este extracto se aislaron los ácidos ursólico y oleanolico como los compuestos trypanocidales, además fueron aislados el ácido pomolico (no se probó la actividad)  y alpinetine (inactivo). Asimismo fueron ensayados simultáneamente una serie de derivados naturales y sintéticos de los ácidos ursólico y  oleanólico. El ácido ursólico (ED100 0.4 mg/ml) era cuatro veces más activo que el ácido del oleanólico (ED100 1.6 mg/ml). La presencia de hydroxy libres y/o grupos del carboxy es necesaria para la actividad trypanocida como podría deducirse del efecto de los acetatos, éster del metilo, y derivados del aldehído.


5. Baccharis trimera (Less.) DC, o Baccharis genistelloides var. trimera Less. Familia: Asteraceae.
Nombres comunes: Carqueja, Callua callua, Cuchu cuchu, ischu tullma, karkeja, taya.
Se usa la parte aérea desecada. Tiene actividad inhibitoria de las lactonas sesquiterpénicas sobre el Tripanosoma cruzi, agente causal del Mal de Chagas. Además contiene el flavonoide  hispidulina con la actividad trypanocida.

  1. Bursera Simaruba (L.) Sarg. Familia: Burseraceae.
Nombre común: Indio desnudo.  
Tiene una fracción muy activa, capaz de dividir a la enzima Trypanothion Reductasa (TR) que protege al parásito Trypanosoma cruzi del estrés oxidativo.
  1. Camelia sinensis (L.) Kuntze. Familia: Teáceae.
Nombre común: Té verde.
La catequinas son flavonoides (compuestos polifenolicos) Las catequinas de Camelia sinensis (L.) Kuntze tienen actividad tripanocida contra el Trypanosoma cruzi. Los componentes purificados de los polifenoles del Té verde serían efectivos in vitro contra el Trypanosoma cruzi, el parásito del mal de Chagas. Los investigadores argentinos estudiaron los efectos de las catequinas extraídas de las hojas de Camellia sinensis: catequina, epicatequina, galocatequina, epigalocatequina, epicatequina galato, y la galocatequina galato. Dos compuestos purificados (la epigalocatequina galato y la galocatequina galato) fueron los más activos y destruyeron a más del 50% de los parásitos activos, presentes en la sangre de ratones BALB/c infectados. Las catequinas destruyeron tanto las formas replicativas (amastigotes intracelulares) y no-replicativas de los parásitos (tripomastigote). Los autores sostienen que el mecanismo de acción no está claro pero suponen que las catequinas podrían trasformase en compuestos más letales dentro del tripanosoma. Tanto la catequina galato como la galocatequina galato inhiben el 50% de la arginina kinasa, una enzima clave en el metabolismo energético del parásito. El estudio es valioso porque es la primera vez que se informa de un compuesto que actuaría en las dos fases del ciclo de vida del Trypanosoma cruzi y sería activo en la fase aguda y en la fase crónica de la enfermedad años después de la infección.

8.      Casearia sp., y Casearia sylvestris var. ligua.  Familia: Flacourtiaceae.
Nombres comunes: Casearia sp.: qillo bordon, tortilla caspi; Casearia sylvestris var. ligua: guacatonga.
Esta planta tiene características químicas que pueden ser usadas en el combate con el  Trypanosoma cruzi, causante del mal de Chagas, debido a la actividad trypanocidal de un nuevo diterpeno clerodano aislado de la Casearia sylvestris var. ligua,. La planta tiene baja toxicidad para las células humanas.

9.      Chenopodium ambrosioides L.  Familia Quenopodiaceae.
Nombres comunes: paico, paicco, payco, paiku, amush, camatai, cashiva, cashua, amasamas, amash, anserina, hierba de Santa María, mastruco, mastruz, mentruz, paiko, pozote, té de la tercera especie.
Cuatro monoterpenos hydroperoxidos fueron aislados de las partes aéreas de Chenopodium ambrosioides tales como: ascaridol (1), el antihelmíntico principal de esta planta como un compuesto antitrypanosomal. Las estructuras de estos monoterpenos fueron determinadas como (-)-(2S,4S)- y (-)-(2R,4S)-p-mentha-1(7),8-dien-2-hydroperoxide (2a y 3a) y (-)-(1R,4S)- y (-)-(1S,4S)-p-mentha-2,8-dien-1-hydroperoxide (4a y 5a) sobre la base de métodos espectroscópicos y correlaciones químicas. La actividad in vitro trypanocidal de ascaridol y estos hydroperóxidos (2a-5a) contra los epimastigotes del Tripanosoma cruzi fueron 23, 1.2, 1.6, 3.1 y 0.8 , respectivamente.

10.  Eupatorium buniifolium H. et Arn.  Familia: Asteraceae.
Nombres comunes: Romerillo, colorado, chilca.
Es un arbusto,  que suele encontrarse en las  regiones central y noreste de Argentina. El flavonoide santina, aislado de la especie Eupatorium  buniifolium H. et Arn., posee actividad tripanocida contra las formas epimastigotes de Trypanosoma cruzi y según los resultados del ensayo in vitro el flavonoide santina a diferentes concentraciones,  inhibió la replica del parásito en un 95.20%.

  1. Plakortis Angulospiculatus.
Nombre común: La esponja marina.
Actualmente se han obtenido buenos resultados para combatir las enzimas de la enfermedad con extractos de esponja marina, debido al efecto de una plakortona aislada de la esponja marina sobre la homeostasis intercelular del calcio en Tripanosoma cruzi.
12.  Tabebuia avellanedae Lor.ex Griseb., o Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC.) Standl; Tabebuia spp.; Tabebuia sp.  Familia: Bignoniáceae.
Nombres comunes: Palo de Arco, Tahuari, Iperoxo, Lapacho, Taheebo, Pau D’arco.
Varios estudios demostraron una actividad  tripanocida de naftoquinonas aisladas de Tabebuia: lapachol, a-lapachona,  b-lapachona, alil-b-lapachona y algunos derivados heterocyclicos sobre la forma infeciosa sanguínea (tripomastigote) de Tripanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, eliminando 95,7% de los parásitos.


FORMAS FARMACEUTICAS

Si usted tiene síntomas de Chagas, puede ayudar a su tratamiento médico con las plantas que a continuación nombramos, en infusiones sin azúcar, durante 15 días cada una, por turnos. No mezcle más de 3. Siempre las cantidades son pequeñas. Como lo que cabe en una cuchara, en infusión para una taza.
1 Baccharis trimera. (Carqueja).
2. Capsella bursa pastoris. (Bolsa de pastor).
3. Mintostachys mollis. (Cruz muña o Martín muña).
4. Psoralea glandulosa. (Williya).
5. Galipea longiflora. (Evanta)
6. Salvia haenkei. (Salvia roja).
7. Tagetes riojana. (Mula wakataya).
8. Usnea barbata. (Barbas de capuchino. Sacha sunkha).
9. Mulinum ulcinum o Margyricarpus pinnatus. (Choqekaylla).
 

Q.F. ZOILA SANCHEZ DE VAN OORDT
              Presidenta del “SICAR”

Telf.: 264-4498

Lima, Marzo 22 del 2007.






BIBLIOGRAFIA:
2. ACTIVIDAD TRIPANOCIDA DE FLAVONOIDES AISLADOS DE PLANTAS MEDICINALES ARGENTINAS: Eupatorium buniifolium, Ambrosia tenuifolia, flavonoides, hispidulina, santina.  (www.cori.unicamp.br)
3. El mal de Chagas, por convertirse en problema de salud mundial: experto GABRIEL LEON ZARAGOZA (esponja marina)

4. Trypanocidal activity of a new clerodane diterpene from Casearia sylvestris var. lingua. Planta Med. 70: 1093-1095. PMID: 15549670 [PubMed - indexed for MEDLINE]

5. Antileishmanial and trypanocidal activity of Brazilian Cerrado plants. Annona crassiflora Mart. (UB) 3700 marôlo, araticum-do-Cerrado fever, Chagas disease(Annonaceae). Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 100(7): 783-787, November 2005.

6. Plantas para el Chagas. Determinadas como activas contra el Tripanosoma cruzi por los Dres. Hernán Sagua y Jorge González de la Universidad de Antofagasta.

7. Ataque frontal al Chagas, www.med.uchile.cl/boletin/2005/julio;  

8. THE GASTRIC CYTOPROTECTIVE EFFECT OF SEVERAL SESQUITERPENE LACTONES.0,s. GIORDANO, E. GUERREIRO, M.J. PESTCHANKER, Departamento de Quimica Organica, Universidad Nacional de San Luis, Cbarabuco y P h e r a ,5 700 San Luis, Argentina
J. GUZMAN, D. PASTOR, and T. GUARDIA. Artemisia douglasiana (Matico);

9. Bursera simaruba plumalibrerevista.blogspot.com/2006/09/cuentos-etnobotnicos-por-javier-martin.html
10. Camelia sinensis (L.) Kuntze. (Té verde) Edición de enero de 2004: Antimicrobial Agents and Chemotherapy.- Dr. Maria Cristina Paveto y colegas. Universidad de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Parasitología Fatala Chaben, en Buenos Aires. Argentina.
11. Monoterpene Hydroperoxides with Trypanocidal Activity from Chenopodium ambrosioides. Fumiyuki Kiuchi, Yoshiaki Itano, Nahoko Uchiyama, Gisho Honda, Akiko Tsubouchi, Junko Nakajima-Shimada, and Takashi Auki. September 12, 2001
12. Trypanocidal Activity of Triterpenes from Arrabidaea triplinervia and Derivatives. http://www.jstage.jst.go.jp/article/bpb/29/11/29_2307/_article