Buscar

2014/01/15

Cada día se producen 600.000 intentos frustrados de pago "online" en España

El comercio en internet en España sufre cada día 600.000 intentos frustrados de pago, lo que se traduce en que "un 35% de los usuarios que quieren comprar un producto no pueden". Así lo ha explicado hoy el director general en España de la plataforma de servicios de pago Trustly, Octavio Soler, en un seminario que ha reunido a expertos del sector de comercio electrónico.

Ha destacado que los motivos principales de este rechazo se produce por los filtros antifraude de los comercios "online", como por ejemplo "la denegación de la tarjeta de crédito" y las escasas opciones de método de pago. No obstante, ha subrayado que esto es una "gran oportunidad para España", porque es crucial y necesaria la innovación e implementaciones de nuevas soluciones de pago por parte de las plataformas que facilitan el comercio en internet.

Un 72% de carritos acaban convertidos en ventas en aquellas plataformas de pago "online" que disponen de hasta cuatro sistemas de pago disponibles (transferencia directa, pago con tarjeta, pasarela de pago tipo PayPal); un 66% de intentos se traducen en venta cuando hay dos sistemas, y solo un 60% cuando sólo hay un sistema.

Los españoles prefieren por "abrumadora mayoría" utilizar la tarjeta de crédito para sus compras en internet, lo que implica mayores dificultades en el pago final, ha añadido Soler, y sólo en un 3% de los casos optan por la transferencia bancaria.

"El cliente quiere comprar cada vez más con mayor comodidad y seguridad y si hay más posibilidad de opciones de pago se generará más confianza", ha señalado Paul Alfing, presidente del comité de pagos electrónicos de Ecommerce Europe, la asociación que representa a más de 4.000 compañías que venden productos y servicios en línea a consumidores europeos. Una de las líneas a seguir, ha añadido Alfing, es la de implementar el monedero electrónico para que el usuario "no tenga que introducir los datos cada vez que compra".

No obstante, España se sitúa por encima de la media europea en pago electrónico a través del móvil con un 7% -en el resto Europa es del 5%- y ocupa el cuarto puesto entre los diez principales países europeos en facturación de comercio electrónico, seguido de Italia y Turquía.

Uno de los principales problemas que suscita la desconfianza en los clientes es el fraude que se produce en las transacciones electrónicas y que se prevé que aumente en los próximos años, ha aseverado el responsable de pagos y antifraude en la plataforma de pago electrónico LetsBonus, Marc Nieto. El 54% de los españoles declaran no sentirse lo suficientemente seguros para usar sus datos de tarjeta para comprar "online", según un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Está creciendo el pago con tarjetas que no son del usuario, ha destacado Nieto, quien ha ejemplificado con el caso de una agencia de viajes: "Si un cliente compra con una tarjeta que no es suya, la agencia pierde tanto el billete como al cliente, lo que representa no sólo un daño para el consumidor sino también para los comercios". Nieto ha alertado de que se está profesionalizando "la picaresca online" en España.

Los ponentes han coincidido en que la diversidad de métodos de pago es una de las claves para luchar contra el fraude y combatir el rechazo final de compra a través de internet.

Casi 19 millones de españoles consultan el móvil 150 veces al día

En España existen 26 millones de móviles con Internet y un 80% de los dispositivos que se venden son smartphones, según la decimocuarta edición del informe 'La Sociedad de la Información en España' correspondiente a 2013, presentado este jueves por el vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica, Emilio Gilolmo.

El informe destaca que los usuarios españoles cada vez están más conectados. Así, casi 19 millones de españoles 'viven conectados' y consultan el móvil unas 150 veces al día. En cifras absolutas casi 25 millones de españoles acceden a Internet, 700.000 más que el año pasado. Los usuarios que se conectan a diario son el 53,8% de la población entre 16 y 74 años. Este porcentaje se acentúa en la franja de 16 a 24 años, donde el porcentaje de usuarios intensivos de la red es del 86%.

En lo que se refiere a las comunicaciones fijas, la fibra óptica es la tecnología que más crece. De acuerdo con el informe, casi un 9 de cada 10 nuevos accesos a redes ultrarrápidas son de fibra.

En este sentido, el consejero delegado de Telefónica, José María Alvárez Pallete, ha señalado que se está viviendo un progresivo desarrollo digital que conduce a mejoras en la vida de las personas. "El impacto transversal de las TIC nos convierte en palanca de innovación que abre fronteras en todos los sectores", ha asegurado.

40.000 millones de inversión

El directivo ha destacado el esfuerzo realizado por las operadoras de telecomunicaciones con el despliegue de nuevas infraestructuras y la apuestas por nuevas tecnologías. Así, el directivo ha señalado que desde 2005 se ha invertido 40.000 millones de euros, de los cuales un 40% fue aportado por Telefónica.

Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha destacado la importancia que el Gobierno otorga a las Tecnologías de la Información y la Comunicación y ha enfatizado algunas de las políticas llevadas a cabo por el Ejecutivo, como la Agenda Digital española y la Ley de Telecomunicaciones.

Soria ha aprovechado el encuentro para anunciar que "pronto" llevará a Consejo de Ministros el plan técnico para la liberalización de la banda de frecuencias de 800 Mhz empleada por las televisiones para las comunicaciones móviles, proceso que se conoce con el nombre de 'dividendo digital'.

Sony negocia lanzar un teléfono con Windows Phone

Sony ha confirmado que está considerando lanzar un teléfono con Windows Phone. El responsable de Sony Europe Mobile, Pierre Perron, ha explicado que en la compañía quieren evitar "ser un fabricante con un único sistema operativo".

Así lo ha anunciado la web Techradar, que asegura que Sony está manteniendo conversaciones con otros socios como Microsoft para ofrecer "un espectro más amplio de Sony".

Perron no ha especificado en qué fechas se podría lanzar el nuevo smartphone, aunque ha anunciado que las negociaciones van a buen ritmo.
ADVERTISEMENT

"Trabajar con Microsoft es una proposición interesante en el entorno de ordenadores, y continuamos nuestro compromiso con ellos", ha explicado el directivo, que asegura que están explorando ampliar esto a la industria móvil.

El extraño caso de las estrellas muertas

Se trata de un caso al más puro estilo CSI. Cientos de ejemplares de estrellas han sido hallados muertos en la costa estadounidense, desde California hasta Alaska. ¿La causa? Un asesino en serie al que ya se ha bautizado como "síndrome debilitante de las estrellas de mar". Una pequeña herida aparece en la superficie de este animal, se infecta y, en menos de una semana, pierde sus extremidades, muere y queda reducido a limo. De hecho, este asesino ha acabado ya con al menos dos especies de las diez que se solían ver de forma abundante en aguas estadounidenses. El 95% de las de la costa de Santa Cruz en California, por ejemplo.

Las estrellas de mar han sido víctimas de episodios parecidos en otras ocasiones, pero han sido pequeños, aislados y se han resuelto con muchas menos víctimas. "Sucedió un fenómeno similar en el sur de California a finales de los años 80 y otro algo más leve en 1997. Lo raro es que en esas dos ocasiones estaba activo el fenómeno de El Niño, principal multiplicador del síndrome, y ahora no", asegura el Grissom de este caso, el responsable del departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de California en Santa Cruz, Pete Raimondi, quien está intentando resolver el misterio configurando, primero, un mapa de alcance de este desastre. Pero ¿qué está matando a las estrellas de mar?
Agua caliente y sangre fría

Los expertos no descartan que un importante calentamiento del agua, que ya se registró unos meses antes de aparecer las primeras víctimas, esté en el origen del problema.
ADVERTISEMENT

Y es que las estrellas de mar son muy sensibles a los cambios de temperatura, pues son animales ectotermos, o de sangre fría; es decir, cuya fisiología depende de la temperatura ambiente. "Nosotros tenemos una temperatura constante en unos 36ºC, y solo cuando algo no va bien nos sube o nos baja en exceso. Y sobre todo, no varía sustancialmente por la temperatura que haga a nuestro alrededor, como les sucede a las estrellas de mar", explica Alfonso A. Ramos, profesor de Biología Aplicada de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante.

Y es que tanta es la importancia de la temperatura en las estrellas de mar que, según una investigación reciente, a menudo pierden sus brazos como estrategia de defensa ante cambios bruscos en su entorno.

Para estudiar este comportamiento, investigadores de la Universidad de California metieron a 70 estrellas de mar (Pisaster ochraceus) en diez tanques diferentes con temperaturas que iban desde los 26 hasta los 42ºC, y controlaron su calor corporal con cámaras de infrarrojos. Así comprobaron que todas las estrellas desviaban el calor entre sus cinco brazos, que a su vez lo liberaban en el agua gracias a su gran superficie y reducido volumen interno. De manera que así conseguían mantener siempre a salvo su disco central, más frío; pues en esta zona, donde están sus órganos vitales, temperaturas por encima de 35ºC supondrían la muerte de la estrella. También comprobaron que a temperaturas muy altas mantenidas durante mucho tiempo, estos equinodermos sacrifican sus brazos para después regenerarlos. Sin embargo, en este caso algo ha fallado en el mecanismo de defensa. ¿Qué ha sido?

El virus misterioso
"El esfuerzo que lleva a cabo el metabolismo de las estrellas para hacer frente al cambio de temperatura también les produce un estrés que las hace más vulnerables a los patógenos que las rodean. Es como nosotros, que cuando tenemos fiebre estamos más expuestos a sufrir otras enfermedades, ya que las energías que habitualmente estarían concentradas en defendernos de los ataques externos ahora lo están en combatir nuestro aumento de temperatura interna", apunta el profesor Ramos.

Además, se han hallado otros indicios que agravan la situación, como bajos niveles de oxígeno y mayor acidificación en el agua. "Y los equinodermos tienen un esqueleto calcáreo, por lo que es posible que la acidificación esté desintegrando también el esqueleto de las estrellas", apunta Ramos.

La línea de investigación que cobra cada vez más fuerza es la de que el calentamiento del agua es un detonante y un agravante, pero el verdadero autor material de este desastre ecológico es un patógeno, desconocido hasta el momento, que es quien asesina a las estrellas.

"La temperatura crea una necrosis, una herida, que las hace susceptibles de padecer la infección que las mata. Esa enfermedad, que creemos que quizá sea contagiosa, podría tener múltiples orígenes, como una bacteria, un virus o un hongo", señala Raimondi.

"Aquí, en el Mediterráneo, también tenemos un coral que en verano, con el aumento de las temperaturas, se blanquea y activa bacterias que están dentro de su propio organismo y las convierte en patógenas", argumenta Ramos.

Según Raimondi, si la muerte de las estrellas de mar se debiera solo al aumento de la temperatura del agua, el problema debería resolverse con la llegada del invierno, la bajada de temperaturas y su consiguiente enfriamiento.

Pero si el origen es una enfermedad contagiosa, como parece, "el problema podría prolongarse y traería consecuencias muy graves e insospechadas para las poblaciones de estos animales y, en consecuencia, para sus hábitats". Si esto sigue así y no se controla la epidemia, dentro de poco podríamos estar hablando de miles de millones de vidas de estrellas perdidas. Y mucho más.

Las estrellas de mar son animales que forman lo que se conoce como depredadores clave, es decir, aquellas especies cuya pérdida produce un desequilibrio biológico muy importante. "Se alimentan de mejillones, almejas, percebes…, que, si ellas faltan, se extienden por el sustrato y no permiten que haya espacios para que se puedan establecer otras especies importantes para la biodiversidad. Es algo parecido a lo que sucede con los herbívoros en los bosques, que, si desaparecieran, no dejarían claros y las especies que viven en ellos también dejarían de existir", termina Ramos.

'SimCity' dejará de exigir conexión a internet

Electronic Arts y Maxis a través de un portavoz desde el blog de la desarrolladora, han confirmado que en la próxima actualización de SimCity se incluirá la opción de juego offline. "Sí, el juego sin conexión llegará como una descarga gratuita con la actualización 10 para todos los jugadores de SimCity", se explica en una entrada en el blog de Maxis.

Cuando se lance la actualización todo lo descargado con anterioridad estará disponible en cualquier momento y lugar, sin necesidad de conexión a Internet. La actualización se encuentra en las últimas fases de desarrollo y todavía no cuenta con fecha de lanzamiento, ya que según afirma la nota: "nuestra prioridad es asegurarnos de que esté perfeccionado antes de su lanzamiento. Así que hasta entonces: testeo, testeo y más testeo. Como uno de los últimos pasos estamos poniendo el modo offline en manos de algunos de nuestros jugadores más hardcore, los DevTesters. Este grupo de voluntarios está probando el modo offline antes de su lanzamiento."

En el proceso de desarrollo ha sido importante mantener el núcleo del juego intacto, por lo que el modo offline funciona de forma muy parecida al online. Eso significa que se podrá jugar en solitario en las Regiones o en el Multijugador con gente de todo el mundo. Lo que sí es una novedad es el modo Un Jugador (Single Player), con el que se podrá jugar offline por tu cuenta. En este nuevo modo, la Región, las mecánicas y contenidos de juego seguirán siendo los mismos. Debido a que las partidas guardadas se almacenan localmente, se podrá guardar y cargar el contenido desde el ordenador.
ADVERTISEMENT

"Brindar al juego el modo offline tendrá un gran significado para nuestra comunidad de modders. Ahora podrán realizar modificaciones en el juego y sus componentes, sin comprometer la integridad del mismo en su modo online. Esta función es un parte fundamental del legado de nuestro estudio y estamos deseando ver qué vais a crear", afirman en Maxis.

El padre de la inteligencia artificial cree posible hacer máquinas tan inteligentes como las personas

El catedrático de ingeniería eléctrica y Ciencias de la Computación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Marvin Minsky, conocido como "padre de la inteligencia artificial", ha sido galardonado este martes con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación, en su sexta edición.

El veredicto se ha dado a conocer en una rueda de prensa con la participación del catedrático del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Oxford (Reino Unido) George Gottlob, como presidente del jurado, y de su secretario, el director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ramón López de Mántaras.

En unas declaraciones grabadas en vídeo, dado que el galardonado se encuentra convaleciente tras una reciente intervención quirúrgica, Minsky ha señalado que es previsible que la inteligencia de los ordenadores, entendida como la capacidad para aprender del entorno, siga aumentando en los próximos años de forma exponencial. También es esperable que continúe creciendo el conocimiento humano en este área, con la presencia de nuevos jóvenes científicos, repletos de brillantes ideas y retos, ha añadido.
ADVERTISEMENT

Minsky ha sido premiado por ser uno de los creadores del prestigioso Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, con un un destacado papel en el establecimiento del Media Lab, y por sus contribuciones esenciales, teóricas y prácticas en matemáticas, ciencia cognitiva, robótica y filosofía.

Según el jurado, el campo científico de la inteligencia artificial impulsado por Minsky, desde hace ya muchos años, ha sido determinante a la hora de ampliar las funciones de los ordenadores. Asimismo, se ha premiado de la labor de Minsky su contribución al desarrollo de modos de interacción intuitivos y más cercanos a las personas y la creación de dispositivos que incorporan ordenadores.

Según los organizadores del premio, en los últimos años la inteligencia artificial ha evolucionado con la generación de innumerables aplicaciones: desde sistemas de diagnóstico médico, hasta drones o aparatos de vuelo no tripulados, robótica inteligente, etc.

En opinión del galardonado, la época de los grandes avances en inteligencia artificial fueron las décadas de los sesenta y los ochenta del siglo pasado, pero en los últimos años, ha dicho, no ha visto "nada" que le sorprenda. Minsky ha lamentado que la financiación para investigación en inteligencia artificial se esté centrando en el desarrollo de aplicaciones a corto plazo y no tanto a ciencia básica.

Durante la rueda de prensa, algunos miembros del jurado han destacado, coincidiendo con el galardonado, el reto en el ámbito de la inteligencia artificial de dotar de "sentido común" a las máquinas, aún pendiente. "Curiosamente lo que parecía más difícil en esta disciplina ha sido ya posible, y paradójicamente, lo que parecía más fácil aún no se ha conseguido", ha señalado el director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del (CSIC), Ramón López de Mántaras.

Así, ha explicado que las máquinas ya son capaces de proezas como el diagnóstico de enfermedades pero aún carecen de sentido común para aprender cosas básicas para los humanos. Por ejemplo, ha señalado, no es tan fácil para un ordenador descubrir por si mismo que un coche de juguete se mueve cómodamente tirando de una cuerda; algo que un niño de muy corta edad aprende muy fácilmente.

El presidente del jurado, el catedrático George Gottlob ha afirmado que uno de los ámbitos de investigación para dotar de sentido común a las máquinas pasa por inventar "nuevas lógicas", más flexibles y semejantes al razonamiento humano. Ha ilustrado sus palabras explicando que, si una persona descubre, por ejemplo, que su coche no está en donde lo había aparcado es perfectamente capaz de razonar de forma automática, que la causa podría estar detrás de un robo o de la grúa. No obstante, las máquinas son incapaces de interpretar "incongruencias" o datos que no coinciden con lo esperado.

La NSA implantó programas de vigilancia en 100.000 ordenadores de todo el mundo

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. implantó programas de vigilancia en casi 100.000 ordenadores de todo el mundo, según informó hoy el diario The New York Times a partir de documentos filtrados por el ex analista de esa entidad gubernamental Edward Snowden.

La NSA colocó estos programas tanto en ordenadores conectados a una red como en computadoras sin conexión gracias a una centenaria tecnología adaptada a los tiempos modernos: la radiofrecuencia, cuyas herramientas, normalmente una tarjeta, son instaladas físicamente por una persona en el ordenador vigilado.

Según el New York Times, entre los objetivos más frecuentes de vigilancia de la NSA a través de este sistema están el Ejército de China, las Fuerzas Armadas de Rusia, la Policía de México y carteles de la droga, instituciones de comercio de la Unión Europea y países aliados en la lucha contra el terrorismo como Arabia Saudí, India y Pakistán.

Esta versión avanzada de la radiofrecuencia, que la NSA utiliza al menos desde 2008 y lleva por nombre en clave 'Quantum', se basa en un canal secreto de ondas de radio que puede ser transmitido a través de tarjetas USB instaladas de forma subrepticia en los ordenadores.

En algunos de casos, la información la recoge una estación del tamaño de un maletín que las agencias de inteligencia pueden colocar a miles de kilómetros del objetivo, según el diario.
Sin comentarios de la NSA

La NSA, que rechazó hacer comentarios sobre el programa 'Quantum' en concreto, aseguró en un comunicado que sus "esfuerzos son más una defensa activa" contra los ciberataques extranjeros que una herramienta ofensiva.

"Nosotros no usamos nuestros servicios de inteligencia para robar secretos comerciales de compañías extranjeras en beneficio de las empresas de EE.UU. y su competitividad internacional", afirmó la portavoz de la NSA Vanee Vines, según recoge The New York Times.

Por el momento, no existe ninguna prueba de que la NSA haya instalado programas de vigilancia similares en ordenadores de EE.UU. El espionaje a través de la introducción de programas de vigilancia en ordenadores fue una de las prácticas que criticó y pidió limitar a casos de extrema gravedad el comité de expertos al que el presidente de EE.UU., Barack Obama, encargó un análisis de los sistemas de espionaje de la NSA tras el escándalo que levantaron en 2013 las revelaciones de Snowden.

Obama anunciará este viernes qué medidas sugeridas por los expertos adopta y cuáles descarta para modificar los sistemas de vigilancia de la NSA, que le han causado uno de los mayores sobresaltos de su presidencia con críticas de diversos gobiernos.

The Wireless Registry crea un registro mundial para el ‘Internet de las cosas’

Hoy día el Internet de las Cosas, una red de objetos cotidianos interconectados, crece rápidamente y está cada vez más presente en nuestro día a día. Vista esta realidad, la compañía The Wireless Registry ha creado un registro mundial para nombres inalámbricos que forman parte de este nuevo ecosistema tecnológico. De esta manera, los ciudadanos y empresas usuarias de este tipo de gadgets podrán registrar nombres referentes a este tipo de objetos inalámbricos, asociarlos y dotarles de significados cuando se detectan en Internet.

El nuevo listado creado permitirá a los usuario, según avanza la firma, poder “tomar el control” de estos nombres inalámbricos que se asocian al entorno del Internet de las Cosas (Internet of Things). De esta manera,  los amantes de este nuevo ecosistema electroinco podrán “crear y emplear los nuevos servicios asociados a las aplicaciones que se derivan de este tipo de objetos”, añaden los impulsores de la iniciativa en un comunicado. “Cualquier objeto que utilice tecnología inalámbrica Wi-Fi o Bluetooth, como puede ser un smartphone, router o incluso su coche, tiene una firma inalámbrica única e identidad próxima. Por ello, registrar su nombre o SSID le permite poseer su identidad próxima dentro de The Wireless Registry y crear una burbuja virtual que puede estar en un sitio o ir allá donde vaya el usuario”, detalla el consejero delegado de la compañía, Patrick Parodi.

En la práctica, el nuevo registro creado permitirá a las marcas y agencias de publicidad registrar de manera “instantánea” millones de carteles virtuales, asegura Parodi. Asimismo, los comerciantes minoristas de todo el mundo podrán ofrecer a través de este nuevo listado a sus clientes una “base hiper local” con contratos diarios, cupones y otras formas de implicación comercial, “sin requerirles la conexión a su Wi-Fi”. Por lo que respecta a los usuarios particulares, estos podrán disfrutar gracias a esta nueva herramienta de “una dimensión próxima a sus interacciones en medios sociales así como una herramienta para declarar cómo quieren que se utilicen sus identidades próximas”, detallan desde la firma.

“El Wireless Registry es un buen ejemplo de una nueva forma para que las personas tengan el control de su identidad próxima, la nueva frontera de la privacidad”, ha destacado el director ejecutivo del Future of Privacy Forum,  Jules Polonetsky, cuya entidad espera colaborar con la compañía para poder “integrar nuestro Smart Store Privacy Code of Conduct en el nuevo registro”, ha apuntado el directivo. Las personas y empresas interesadas en acceder al registro de nombres inalámbricos podrán visitar la qweb de la firma, www.wirelessregistry.com.

La NSA podría espiar tu ordenador aunque no esté conectado a Internet

En asuntos de ciberespionaje y nuevas tecnologías se ha demostrado ya en unas cuantas ocasiones que la realidad supera ampliamente la ficción. Hace unas semanas, salía a la luz una información que revelaba como la Agencia de Seguridad Estadounidense podría haber introducido un malware en algunos productos de informática y electrónica antes incluso de que los consumidores los hubieran adquirido online. Ahora el diario The New York Times revela que la agencia podría acceder a ordenadores sin conexión a Internet gracias a una sofisticada tecnología de ondas de radio.

Según la información publicada por el rotativo, la NSA habría instalado un  software en cerca de 100.o00 equipos informáticos de todo el mundo que le permitiría llevar a cabo la vigilancia de estos ordenadores, aun sin estar conectados a Internet. Medainte el desarrollo de una tecnología secreta, los especialistas del organismo norteamericano emplearían ondas de radio para tener acceso al hardware de los equipos informáticos. “Lo que es nuevo aquí es la escala y la sofisticación de la capacidad de la agencia de inteligencia para entrar en ordenadores y redes a las que nadie ha tenido acceso antes”, explica el experto en seguridad cibernética del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales al diario.

La novedosa tecnología ,que habría sido empleada por la NSA desde el año 2008, y se basa en la captación de un canal secreto de ondas radio que se registrarían a través de periféricos como es el caso de placas de circuitos pequeños y tarjetas USB, a su vez,  insertadas de forma oculta en los ordenadores. “Los equipos interceptados podrían pertenecer a cualquier usuario, desde fabricantes, un agente a los propios usuarios”, subraya la información.

Estas nuevas revelaciones se unen a otras informaciones aparecidas durante las últimas semanas que muestran la capacidad de la agencia de intervenir cualquier tipo de producto informático. Es el caso de un informe publicado por el diario alemán Der Spiegel que revelaba la capacidad de la NSA para tener acceso a la ‘puerta trasera’ de los dispositivos iPhone, así como de otros muchos productos de alta tecnología.

España es el país más fotografiado del mundo según Google, Panoramio y Sightsmap

De la propia España surgió la exitosa aplicación Panoramio de geolocalizacion de fotografías, popularizada desde que la adquirió Google y la enlazó con sus mapas. Ahora gracias a ese tándem y al generador de mapas Sightsmap podemos analizar unos resultados que nos hablan de la predilección por los fotógrafos de inmortalizar múltiples rincones de nuestro país.

Creada por dos jóvenes españoles en 2005 y comprada por Google en 2007, Panoramio es repente mundial en geoposicionamiento fotográfico permitiendo que podemos ver todas las fotografías tomadas desde una ubicación por ciudadanos de a pie.

Por otro lado existe ña aplicación, Sightsmap que pretende reunir la información relativa a los “puntos calientes” fotográficos, es decir, aquellos lugares que concitan la especial atención de los aficionados a inmortalizar el momento y el lugar y además subirlo a la Red con la adecuada etiqueta geográfica para que haya muchos más que disfruten de sus fotografías, por no hablar del indudable interés turístico que resulta para el viajero tener todo un catálogo de instantáneas del lugar que quiere visitar para hacerse una idea de lo que encontrará cuando llegue.

Para contribuir a detectar los puntos de especial interés para los usuarios de Panoramio, es decir, de todos aquellos que disfrutan subiendo a la Red sus fotos de los más diversos lugares, se hacía necesario que alguien procesase toda la información relacionada con los lugares de obtener de las fotografías y procediese a elaborar un mapa de popularidad fotográfica y finalmente parece que se ha conseguido gracias a Sightsmap y sus mapas con los “puntos calientes” que indican los lugares de mayor actividad en hacer fotos y geoposicionarlas.

La sorpresa, la agradable sorpresa, ha sido descubrir que España es el país más fotografiado teniendo además dos ciudades en puestos muy destacados: Barcelona es la tercera ciudad más fotografiada del mundo y Madrid tampoco anda mal situada, estando en duodécima posición de un ranking encabezado por Nueva York, Roma, París y Estambul.. Europa resulta el continente más fotografíado, con nueve de las diez primeras ciudades, puesto que además de las mencionadas y junto a Praga, Budapest o Venecia, tan sólo Nueva York y Buenos Aires (novena posición) no pertenecen a dicho continente.

Microsoft revelará ‘Windows 9′ en abril

Según un informe reciente de Microsoft, el gigante del software está trazando sus planes para anunciar al sucesor de Windows 8.1, el que podría presentarse como Windows 9, en su cofenrencia para desarrolladores en abril.

Será el primer gran lanzamiento de Windows bajo el vicepresidente del grupo de sistemas operativos, Terry Myerson -que anteriormente ha dirigido Windows Phone-, y tras la reorganización global de Microsoft.

La compañía sigue sumida en la búsqueda de un nuevo CEO y aunque el mes pasado anunció en su site oficial que daría a conocer el nombre del nuevo director general a principios de 2014, la única actualización que hay por el momento es que Alan Mulally, CEO de Ford, y uno de los nombres que más sonaba para el puesto, no ocupará el cargo.

En su evento del 2 al 4 de abril en San Francisco, California, el fabricante dará a conocer actualizaciones claves de su negocio, entre las que se incluye su nuevo sistema operativo, aunque no se prevé que este empiece a distribuirse hasta un año después, en abril de 2015. Todo apunta a que el proceso de actualización será similar al de Blue/Windows 8.1.

Aunque no hay aún un nombre decidido para la nueva versión, de acuerdo con la información de The Register, el “pensamiento actual” dentro de Microsoft es salir con Windows 9, con la idea de distanciar la empresa y el sistema operativo de la experiencia de Windows 8/8.1.

El grupo ruso Yandex suscribe un acuerdo con Facebook

Yandex, el buscador que ha logrado hacerle sombra a Google en Rusia al controlar un 60% de la cuota de mercado del país, ha decidido juntar fuerzas con Facebook.

El movimiento de Yandex supone la firma de un acuerdo con Facebook que le permitirá mejorar los resultados del buscador e incluir contenidos provenientes de la red social californiana.

En concreto, Yandex tendrá acceso a los datos públicos de usuarios de Facebook en Rusia y países de la Confederación de Estados Independientes (CEI), que incluyen a naciones como Ucrania, Bielorrusia y Kazajastán.

La colaboración entre Yandex y Facebook no lleva aparejada el pago de cantidad alguna, ya que se considera que el beneficio será mutuo, ya que aportará más calidad a los resultados del buscador ruso y llevará más tráfico a Facebook.

En ese sentido, la empresa de Mark Zuckerberg busca aumentar su popularidad en Rusia, un mercado dominado por la red social rusa Vkontakte.

Telefónica presenta su servicio Universal WiFi

Telefónica ampliará su portfolio de servicios de movilidad gestionada con el lanzamiento de una nueva oferta, Universal WiFi.

El  nuevo servicio, especialmente diseñado para el segmento multinacional y de grandes empresas, ayudará a las organizaciones a desarrollar y potenciar el trabajo colaborativo fuera de la oficina y los desplazamientos nacionales e internacionales.

Universal WiFi proveerá de cobertura a nivel mundial con más de 1,3 millones de hotspots de diversos proveedores en 110 países.

José L. Gamo, CEO del negocio de Multinacionales de Telefónica Global Solutions, ha señalado que “el lanzamiento de Universal WiFi está diseñado para apoyar a nuestros clientes multinacionales y grandes empresas incrementando el uso de datos móviles con costes fijos“.

Además, el nuevo servicio incluye Internet a bordo a través de la oferta Gogo Internet Inflight sin coste adicional.

El nuevo paquete estará disponible para smartphones, tabletas y PC con sistemas operativos Android, iOS y Windows y en descarga directa desde las tiendas de aplicaciones de Apple y Google.

Recientemente Telefónica ha aprobado dos operaciones financieras que refuerzan su área digital vinculada al desarrollo de productos y servicios. Telefónica Digital y Telefónica Digital Venture Capital recibirán una inyección de un total de 5,6 millones de euros.

La teleco española espera que su brazo digital genere unos ingresos de 5.000 millones de euros en 2015, el doble que en 2011.

La Justicia estadounidense deshace el principio de neutralidad de la red

Un tribunal estadounidense ha rechazado las peticiones de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) sobre la neutralidad de la red.

El fallo considera que los operadores de internet pueden cobrar más por los servicios prestados a los proveedores de contenidos en internet –medios de comunicación, redes sociales-. De esta forma, la corte tira por tierra el mandato de la FCC al considerar que se excedió en la imposición de normas antidiscriminatorias a los proveedores de servicios de internet.

La American Library Association, defensora de la neutralidad ya ha reaccionado.

“La decisión del tribunal da a las compañías la autoridad de bloquear el tráfico de internet, de dar trato preferente a ciertos servicios o aplicaciones de internet y de guiar o impedir a los usuarios a sites dependiendo de sus intereses comerciales”.

La Asociación considera en el comunicado que publica Salon, que si se mantiene la decisión afectará a “la naturaleza de internet”. La FCC no se ha pronunciado hasta el momento.

Entre los detractores de la neutralidad de la red están los operadores de Telecomunicaciones como Verizon, quien apeló la decisión inicial de la Comisión estadounidense.

Google trabaja en un comparador de viajes

Google está trabajando en una nueva herramienta para comparar precios de vuelos que revolucionará "la forma en la que se compran billetes de avión", según ha desvelado el consejero delegado de Ryanair, Michael O'Leary en una entrevista con el diario irlandés The Sunday Independent. El directivo ha señalado que está colaborando con Google en algunos "emocionantes desarrollos" en ventas de billetes de avión.

Ryanair ha compartido su información de precios con el gigante de las búsquedas, que está desarrollando un servicio que mostrará las tarifas de todas las aerolíneas y después redirigirá a los portales en los que se pueden comprar los billetes, añadió Europa Press.

En la misma entrevista, O'Leary asegura que los vuelos no cambiarán mucho en Europa pero sí lo hará la distribución, que se va a convertir en digital y móvil. "Las oportunidades para obtener ingresos secundarios a través de plataformas móviles son enormes", añade el directivo.

El ejecutivo no ha dudado en señalar que la nueva herramienta que prepara Google "cambiará la manera en la que compramos billetes para siempre". Además, ha desvelado que el gigante de internet tendrá listo su servicio turístico "para marzo". "Quieren lanzarlo con nosotros y estamos colaborando con ellos", añadió O'Leary. Este comentó que el comparador de Google va a decir "Aquí están las tarifas, y entonces se podrá hacer click directamente a través de Ryanair u otra compañía".

El directivo de la citada aerolínea defendió que "los clientes no quieren tener busquedas sesgadas. Quieren ser capaces de ver todas las rutas de todas las aerolíneas". Al parecer, Google estaría cerrando acuerdos con otras compañías aéreas, ferroviarias y de autobuses. De momento, la compañía estadounidense no ha hecho declaraciones sobre el citado comparador.

El movimiento de Google, de confirmarse, no sería el primero que hace en este sector. La multinacional adquirió ITA Software en 2011 y puso en marcha su buscador de vuelos Google Flight Search, que llegó a Europa el pasado marzo, aunque de momento sin un gran éxito por la falta de refencias de empresas importantes.

Relacionan las muertes por enfermedad respiratoria con el ruido de las ciudades

Investigadores españoles han conseguido relacionar por primera vez el aumento de la mortalidad por enfermedades respiratorias con el ruido ambiental de las ciudades, algo hasta ahora sólo atribuido a la contaminación por partículas generadas por el tráfico.

De hecho, el estudio concluye que el impacto del ruido de una ciudad como Madrid sobre la mortalidad es "similar" al que provoca la contaminación atmosférica.

Las conclusiones han sido obtenidas tras analizar los datos de mortalidad diaria por causas respiratorias registrados durante tres años (de 2003 a 2005) en la capital de España. Los autores estiman que son extrapolables a cualquier núcleo urbano que registre niveles de ruido similares a los existentes en Madrid.

La investigación, llevada a cabo por científicos del Instituto de Salud Carlos III, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Comunidad Madrid, acaba de publicarse en la revista de la Sociedad Europea Respiratoria (European Respiratory Society).

Los investigadores querían comprobar si el ruido del tráfico podría tener alguna influencia en la mortalidad por enfermedades respiratorias ya que, aunque hay numerosas investigaciones que han asociado el ruido a otro tipo de patologías como los trastornos del sueño o, incluso, a enfermedades dermatológicas o cardiovasculares, dicha relación aún no había sido explorada.

El efecto del ruido sobre la mortalidad es del 6,2 % por cada dB(A) de incremento de los niveles de ruido. La ponderación A tiene en cuenta las peculiaridades del oído humano a la hora de perdibir el ruido.

 Los autores del trabajo apuntan a que la causa del incremento de dichas muertes por enfermedades respiratorias podría estar ligada al aumento de los niveles de cortisol en sangre, que es una hormona que se libera en situaciones de estrés y la relación del estrés y el ruido está demostrada.

 Tanto Julio Díaz, científico titular del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), como su compañera Cristina Linares, coautores de la publicación, consideran que la relevancia del estudio radica, precisamente, en haber conseguido relacionar por primera vez la mortalidad por causas respiratorias y el ruido, independientemente del efecto de la contaminación atmosférica química en dichas patologías.

El grupo de población más vulnerable es el de los mayores de 65 años y el impacto sobre la mortalidad es similar al atribuible a la contaminación por partículas, también relacionadas con el tráfico en las grandes ciudades y, por tanto, los autores sugieren que habría que articular medidas destinadas a la disminución de este contaminante físico.

Kim Dotcom presenta su Partido Internet para defender las descargas

El empresario informático Kim Dotcom, quien espera en Nueva Zelanda el inicio del juicio de extradición a EEUU por supuesta piratería informática, presentó hoy el nombre y logotipo de su Partido Internet con el que pretende luchar por los derechos de los usuarios de la red en el país oceánico. "Somos el Partido Internet. Aquí está nuestro logotipo por primera vez", dijo el fundador de Megaupload en su cuenta de Twitter. En el mensaje, en el que aparece el diseño del nombre de la agrupación, escrito en blanco dentro de un globo de diálogo morado, el informático también aclaró que la formación no se llamará Partido Mega, en alusión a su portal clausurado.

Dotcom anunció la creación del partido el año pasado para promover servicios de banda ancha más rápidos y baratos para los neozelandeses, defender el derecho a la intimidad en internet y oponerse al espionaje por parte de organizaciones gubernamentales. El informático alemán, quien tiene permiso de residencia en Nueva Zelanda, no podrá presentarse como candidato en las elecciones, cuya convocatoria se prevé para noviembre, pero puede ocupar la presidencia del partido.

La presentación oficial del partido tendrá lugar en una fiesta llamada "Party party" (Partido fiesta) el próximo 20 de enero, fecha que coincide con el segundo aniversario de su detención en la mansión que alquilaba en las afueras de Auckland. La incursión en su vivienda se realizó como parte de un operativo internacional liderado por EEUU contra los delitos contra los derechos de autor que supuso el cierre de Megaupload, la congelación de sus cuentas, la incautación de sus bienes y detenciones en Nueva Zelanda y Europa. La fiesta del próximo lunes ha tenido que cambiar de lugar después de que más de 15.000 simpatizantes se registraran para conseguir entradas gratuitas.

El partido de Dotcom, que espera alcanzar el 5 por ciento de los votos, aún no ha sido registrado, según dijo un representante de la Comisión Electoral a la televisión neozelandesa, TV3. Para registrarse en Nueva Zelanda el partido necesita el aval de al menos 500 miembros financieros y demostrar que no causa confusión u ofensa, entre otros requisitos.

Dotcom se encuentra en Nueva Zelanda junto a otros tres exejecutivos de Megaupload a la espera del inicio del proceso de extradición. Este se ha ramificado en varios casos que incluyen la legalidad del operativo, el espionaje ilegal por parte de una agencia gubernamental al informático y el acceso al enorme material incautado, entre otros asuntos.

2014/01/12

Más grandes y más baratas, así serán las tabletas de 2014

Las tabletas, ya establecidas y comiendo cada vez más terreno al ordenador, evolucionan y se renuevan para seguir reinando en la tecnología de consumo. Durante el CES se han apuntado algunas tendencias sobre los modelos que llegarán este año, presumiblemente, antes de primavera, aunque muchos fabricantes se reservan modelos para presentar durante la siguiente gran cita, el MWC, el congreso de móviles de Barcelona.

A falta de la presencia de Apple, que sacó tanto el iPad Mini con pantalla Retina y el iPad Air en noviembre, Samsung marca el paso. Sus versiones Pro ponen el objetivo en el profesional que no renuncia al ocio, pero prefiere un solo aparato, tanto del tableta como de portátil. Además de la mejor definición de pantalla han puesto el foco en el contenido, no solo con acuerdos con creadores de aplicaciones y entretenimiento variado, sino también con una completa renovación de la portada. Siguen con Android como protagonista, sin embargo, un primer vistazo a la portada dinámica recuerda a Windows 8, con sus cuadros mostrando información actualizada.

Asus no es que se inspire en Windows, es que directamente ofrece un modelo con los dos sistema operativos en la misma tableta. Hewlett Packard también apunta en esa línea, aunque para el directivo de Lenovo Ginfrancio Lanci, eso solo crea confusión en el consumidor y ralentización de su rendimiento.

Las siete pulgadas se mantienen como punto de entrada, bien lo sabe Google con su Nexus 7, pero llegarán nuevos retos como una mejora de la autonomía combinada con potencia para ejecutar juegos y aplicaciones cada vez más exigente. Precisamente, en este tamaño habrá que asumir una dificultad más, bajar los precios sin sacrificar la potencia, calidad y diseño.

La propuesta de Nvidia con su chip Tegra K1, de 96 núcleos, obliga a Qualcomm a igualar, si no superar, la hazaña. El mundo del videojuego, cada vez más inmerso en la nube, cobra protagonismo. Se gana en integración con las consolas, en capacidad de enganche y, sobre todo, cada vez hay más complementos para jugones en tabletas.

En 2014 las ventas de tabletas ya superarán ampliamente a la de ordenadores, a costa de seguir rebajando precios, especialmente de las marcas blancas, que van ganando auge. Pero la industria de la tableta se enfrenta a la competencia que le hacen los smartphones grandes  en los países asiáticos, principalmente, de ahí la tendencia a lanzar modelos por encima de las diez pulgadas, como se rumorea que hará Apple en este mismo año.

Las plataformas de venta por internet animan a revender los regalos navideños no deseados

Con los regalos navideños ya se puede hacer negocio de una forma sencilla y desde casa. Quizás no suene muy bonito, puede causar un cierto dilema interno, y mejor que quien haya hecho el obsequio no se entere, pero las plataformas de compra y venta por internet han captado esta tendencia, a la que llaman regifting, y están animando a los usuarios a deshacerse de aquellos regalos navideños que no han gustado. Vamos, invitan a ganarse con ellos un dinerillo extra sin mala conciencia para encarar la cuesta de enero aprovechando el incremento del comercio electrónico, donde de momento hay más compradores que vendedores.

Según un estudio realizado por eBay, el 4% de aquellas personas que han recibido regalos no deseados están utilizando está fórmula, pero tanto esta plataforma como Amazon señalan que es una práctica que va creciendo de la mano del auge del comercio por internet y el cambio de costumbres que conlleva. Según la encuesta de eBay, la mayoría de los usuarios que venderán los regalos de estas Navidades espera obtener más de 50 euros.

Bien es sabido que normalmente los obsequios se pueden cambiar en la mayoría de las tiendas, pero aquí ya no se trata de cambiar una cosa por otra, porque el objetivo de la mayoría de los españoles que optan por esta vía es ahorrar después de las fiestas navideñas (un 53%) y recuperar algo del dinero gastado, mientras que un 28% utilizará los ingresos que obtenga para comprarse otras cosas más de su gusto. y que necesitan.

Desde el 6 de enero, la web de Amazon lanza por primera vez en España una campaña con el lema "Vender el tuyo", animando precisamente a los usuarios a sacar un beneficio de estos objetos que han recibido y que tienen muchos números de quedarse en el armario. Esta iniciativa ya se ha llevado a cabo con éxito en Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania e Italia bajo epígrafe "Sell yours".

Javier Alvira, responsable de Marketplace de Amazon.es, señala que es pronto para hablar de tendencia consolidada, pero sí al alza, y que se quiere aprovechar el interés que se está suscitando para brindar una oportunidad a los usuarios. Los regalos de Navidad y Reyes pueden dinamizar el comercio electrónico, facilitan la posibilidad de introducir productos nuevos y esta es una forma de despertar el interés por entrar en esta plataforma. La campaña "Vender el tuyo" se dirige sobre todo a aquellas personas que tienen cuenta de vendedor individual o de pequeño empresario -hoy por hoy unas 17.000- en Amazon, y busca sobre todo ampliar el abanico de público.

Según las previsiones de eBay, el próximo 20 de enero será el día en el que habrá mayor regifting en esta plataforma en España. Un día con el periodo navideño ya pasado, con las decisiones tomadas sobre si vale la pena vender algún regalo y calibrada la magnitud de la cuesta de enero. En eBay se señala que la previsión es que los artículos de moda, tecnología e imagen y sonido sean los más revendidos. Basándose en esta nueva tendencia se ha creado una aplicación para el móvil que permite hacer fotos y hacer el regifting desde cualquier lugar.

La crisis y el cambio progresivo en el modo de consumir -austeridad, prudencia, consumo colaborativo-, junto con el crecimiento del comercio electrónico, indican -según las proyecciones de las plataformas- un progresivo aumento de esta reventa de regalos. En España, la venta por internet ha tenido un lento despegar en comparación con el resto de Europa, pero aumentó un 15% en el 2012. Pero en el regifting navideño también se busca cambiar la filosofía.

Si regalar de nuevo un obsequio recibido o, aún más, venderlo, ha sido considerado algo cutre y de mal gusto, lo que ahora se intenta es que se observe con una mentalidad más anglosajona de utilidad y aprovechamiento. En algunas páginas de internet se empieza a hablar incluso de cómo montar una "fiesta" de regifting. Es decir, convocar a los amigos para que cada uno acuda con un regalo no deseado al convite para intercambiarlo de forma amistosa. Aunque esto no es comercio electrónico, indica el cambio de costumbres con respecto a estos objetos que acaban arrinconados.

Según los datos recogidos por Amazon en la semana anterior a Reyes, los productos más vendidos en su plataforma han sido por este orden: electrónicos, libros, videojuegos, ropa de niño, artículos de música. de cocina y material deportivo. Esto no significa que todos sean obsequios "nuevos". En el ámbito de los productos electrónicos, mucha gente se desprende de regalos del año anterior al recibir un modelo nuevo de última generación -por ejemplo, en el caso de móviles y consolas- . No sería, en cambio, el caso de los libros que se suelen vender nuevos. En cuanto a la ropa de niños, no es una tendencia específicamente navideña, sino que se mantiene constante durante todo el años.

De momento, y según los datos de eBay, la reventa de regalos tiene más seguidores hombres que mujeres, y se destaca que es la familia política la que menos acierta a la hora de elegir los obsequios (un 17%), seguida a una considerable distancia por los padres (8%)

España, junto a Polonia, es el cuarto país de Europa donde se reciben más regalos "no deseados", mientras que el primero es Italia, seguido de Irlanda y de Rusia.

Snowden robó 1,7 millones de archivos secretos

Un informe clasificado del Pentágono concluyó que el excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) Edward Snowden descargó 1,7 millones de archivos de inteligencia de las agencias estadounidenses, el robo individual más grande de documentos secretos de la historia del país.

Según informaron este jueves dos legisladores estadounidenses que tuvieron acceso al informe, los documentos extraídos por Snowden ponen además en peligro la seguridad de las tropas de Estados Unidos.

"Este informe confirma mis temores más grandes, los verdaderos actos de traición de Snowden a los hombres y mujeres militares de EE.UU. que ahora están en mayor riesgo. Las acciones de Snowden es probable que tengan consecuencias letales para nuestras tropas en el terreno", dijo el legislador republicano Mike Rogers, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.
ADVERTISEMENT

Según los congresistas, la filtración de Snowden pudo poner sobreaviso a "enemigos" de Estados Unidos y ser fuente de información de inteligencia estadounidense, lo que podría tener un "impacto grave" para la seguridad nacional, según el informe el que accedió Rogers y el legislador demócrata por Maryland Dutch Ruppersberger.

Snowden logró el material mientras trabajaba para la NSA desde Hawai, y de haber obtenido la cantidad de registros que afirman los congresistas, apenas habría revelado un pequeño porcentaje de los mismos a los medios de comunicación.

Las informaciones divulgadas sobre los programas de vigilancia realizados por la NSA comenzaron a surgir el junio pasado después de que el exanalista compartiera la información con algunos medios de comunicación.

Las revelaciones han provocado un debate nacional sobre el alcance adecuado de las actividades de recolección de inteligencia por parte de Estados Unidos, que se extendió también a la esfera internacional cuando se descubrió que había afectado a algunos mandatarios extranjeros.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hará en las próximas semanas un anuncio sobre la revisión de los programas de vigilancia, que tras el informe de un comité independiente, podrían sufrir modificaciones si así lo considera oportuno.

Obama se reúne estos días con altos funcionarios de inteligencia, congresistas y especialistas en la materia para dilucidar si hace cambios o no en dichos programas.

Con sus iPhones y iPads, Apple crece en un lucrativo segmento: las empresas

A medida que la tecnología migra de las computadoras personales a los smartphones y las tabletas, Apple está expandiendo su alcance hacia las empresas.

La popularidad de los iPhones y iPads entre empleados está llevando a que los gerentes de informática de las compañías modifiquen políticas y cambien sus patrones de compras. El iPhone ha reemplazado al BlackBerry como el teléfono preferido y el iPad asume funciones que antes estaban reservadas para las computadoras personales.

Apple captó cerca de 9% de la inversión global de empresas y gobiernos en computadoras y tabletas en 2013, según Forrester Research, frente a 1% en 2009. Para 2015, Forrester estima que su participación alcance 11%. Los números excluyen el iPhone, que podría ser el producto de Apple más comprado por los clientes corporativos.

LG&E and KU Energy LLC, la mayor eléctrica de Kentucky, es un ejemplo de cómo Apple consigue ingresar en las empresas y luego expande su alcance.

La empresa aprobó el uso de iPhones por parte de sus empleados en 2010. Luego adoptó los iPads y creó aplicaciones a la medida de sus necesidades, como una que permite monitorear las líneas de alto voltaje desde helicópteros. Utilizando el sistema de posicionamiento global (GPS) del iPad, los trabajadores pueden determinar la ubicación de un problema y seleccionar de un menú de incidentes comunes, como un poste dañado o un árbol que ha crecido demasiado y está interfiriendo.

"Durante años, buscamos una forma de automatizar esto y escuchamos todo tipo de cuentos, pero nunca encontramos nada", dice Robby Trimble, gerente de servicios de líneas de transmisión de LG&E and KU.

Ahora, los ingenieros que dirigen las plantas de energía usan iPads para registrar cuánta electricidad se genera. Los gerentes de los depósitos usan las tabletas para escanear códigos de barras y hacer un registro de las herramientas y los materiales de la empresa.

"La gente empieza con el iPhone. Es la punta de la lanza", señala Chip Pearson, presidente ejecutivo de JAMF Software LLC, que ayuda a empresas a adoptar productos de Apple. JAMF afirma que su software maneja cinco veces la cantidad de teléfonos, tabletas y computadoras Mac que hace tres años.

En multinacionales como el gigante de equipos de redes Cisco Systems Inc., Apple se está convirtiendo en la norma. En 2009, Cisco adoptó una política que permitía a los empleados utilizar en la oficina el dispositivo de su preferencia. Es decir, podían comprar sus propios teléfonos y tabletas y la empresa se hacía cargo, en algunas ocasiones, de la tarifa mensual del servicio. Ahora, los iPhones y iPads representan casi 75% de los más de 70.000 aparatos móviles respaldados por el departamento técnico de la compañía.

Las computadoras portátiles de Apple se extendieron con rapidez luego de que Cisco les diera a sus empleados la opción de dejar de lado las laptops con el sistema operativo Windows. Hoy, 25% de las laptops que provee la empresa -unas 35.000- son MacBooks, de Apple. Las Mac cuestan más que las PC, lo cual era un obstáculo para Apple. No obstante, tras tomar en cuenta factores como mantenimiento y soporte técnico, los costos terminan siendo similares durante la vida útil de la máquina, asevera Sheila Jordan, una vicepresidenta sénior de Cisco.

Durante años, los aparatos de Apple no eran muy prácticos dentro de las compañías, porque muchas aplicaciones empresariales estaban diseñadas exclusivamente para Windows. El crecimiento del software basado en la web ayuda a superar ese tipo de limitaciones. Cisco brinda software para sus usuarios de Mac que les permite usar programas de Windows.

El ascenso de las aplicaciones también juega a favor de Apple. Cisco abrió hace poco su propia tienda de aplicaciones para empleados, con casi 60 programas para enviar mensajes instantáneos, marcar días de vacaciones y realizar conferencias web a través de un teléfono o una tableta.

Los fabricantes tradicionales de software empresarial están lanzando versiones de sus productos para teléfonos y tabletas. Salesforce.com Inc., que ofrece su software para administrar relaciones con los clientes por Internet, señala que la mayoría de sus aplicaciones se descargan en aparatos de Apple.

Su rival SAP AG sostiene que sus aplicaciones permiten que los usuarios de iPhones y iPads concreten la mayoría de las tareas que pueden realizar con sus aplicaciones de escritorio. SAP además es un gran usuario de productos de Apple, ya que sus empleados en todo el mundo utilizan unos 27.000 iPhones y 25.000 iPads.

Tradicionalmente, Apple se esforzó poco por vender a empresas. Bajo la batuta del presidente ejecutivo Tim Cook, sin embargo, el fabricante está tomando medidas discretas para conquistar a los gerentes de tecnología, al facilitar la conexión de iPhones y iPads con sistemas corporativos de correo electrónico y proteger mejor los datos de la compañía. Por ejemplo, el nuevo sistema operativo de Mac, llamado Mavericks, incluye una mayor seguridad y tecnología de codificación de datos para atraer a clientes corporativos. Los esfuerzos son magnificados por la creciente popularidad de los productos de Apple.

Cuando se ofrecen aplicaciones de negocios en teléfonos o tabletas, se registran abrumadoramente en aparatos de Apple. Más de 90% de todas las aplicaciones de negocios fueron desplegadas en el sistema operativo móvil iOS de Apple en el tercer trimestre, según Good Technology, que provee software de seguridad y rastrea el uso de aparatos móviles de más de 5.000 clientes corporativos.

Sin embargo, la competencia se aproxima. Analistas y desarrolladores afirman que el sistema operativo Android, de Google Inc., está logrando algunos avances, en parte debido a que la amplia gama de fabricantes que producen dispositivos permite más opciones de precios y especificaciones como el tamaño de la pantalla o la velocidad del procesador.

Pero el éxito de Apple en el mundo corporativo también puede crear más desafíos: no muchas empresas tecnológicas han encontrado el equilibrio entre ser una marca de empresas y de consumo.

El rubro minorista es otro nicho clave para Apple. La cadena de tiendas por departamentos Nordstrom Inc. utilizó más de 24.000 iPads y iPods Touch en sus 261 locales, reemplazando algunas máquinas de puntos de venta. La cadena de ropa para jóvenes Urban Outfitters Inc. ha provisto a empleados en sus tiendas en EE.UU. más de 1.000 iPods Touch para procesar pagos y devoluciones y hacer pedidos de artículos agotados.

Panasonic producirá la primera armadura robótica en serie

 El fabricante de electrónica nipón Panasonic comenzará a fabricar este año una armadura robótica y se convertirá así en la primera empresa en comenzar a producir en serie este producto, confirmó este viernes a Efe un portavoz de la empresa.

El armazón, llamado PowerLoader Light, es básicamente un exoesqueleto de movimiento asistido que multiplica la fuerza de la persona que lo utiliza y permite levantar y trasladar objetos pesados.

Desarrollada por Activelink, la subsidiaria de robótica de Panasonic, tendrá un volumen de producción de unas 1.000 unidades al año y estará probablemente disponible a partir de 2015 a un precio en torno a los 500.000 yenes (unos 3.500 euros o 4.770 dólares), detalló el portavoz de la empresa con sede en Osaka.

El uso que se le presume es principalmente para actividades industriales o de construcción o para retirada de escombros en caso, por ejemplo, de desastre natural, por lo que no se descarta establecer un servicio de alquiler a través de terceras empresas.

El traje funciona mediante un motor alimentado con una gran batería de litio con una duración en torno a 2-3 horas.

Las funciones de agarrar y soltar se realizan manualmente a través de unas empuñaduras, mientras que el desplazamiento se activa con el movimiento de las piernas.

El primer modelo del PowerLoader Light permitirá desplazarse a una velocidad de ocho kilómetros por hora y contará con una asistencia de carga de 10 kilos, mientras que también hay planeado en el futuro un modelo con una asistencia de 30 kilos.

Hasta ahora muchas empresas e institutos tecnológicos han desarrollado armaduras robóticas de movimiento asistido, pero nadie había optado hasta ahora por la producción en serie debido a los altísimos costes.

El mercado de PC cae un 7 % a causa de las economías emergentes

En concreto un 6,9 % ha sido la caída que ha experimentado durante el año recién terminado las ventas de ordenadores personales, quedando en una cantidad total de 82,6 millones de unidades sólo en el último trimestre del año, con HP y Lenovo como claros triunfadores en el mercado.

Lo cierto es que en este panorama irrefrenable de descenso de ventas de PC sí que hay una marca que ha “salvado los muebles”. Se trata de Lenovo, la única que ha visto crecer su negocio en este sector durante 2013. De cerca sigue a estas dos primeras empresas Dell.

El análisis proviene de la firma especializada Gartner que augura que al menos la cosa no irá a peor a corto plazo. Al parecer los mercados que más han bajado han sido los de economías emergentes, especialmente en el área de Asia y el Pacífico donde los primeros distintivos relacionados con la tecnología y la informática que están adquiriendo docenas de millones de usuarios no son ordenadores sinonsmartphones y tablets, desplazando así a los ordenadores personales, más caros, menos versátiles y especialmente menos transportables.

Un movimiento similar se produce en mercados más desarrollados como Estados Unidos de América, donde en la recién finalizada campaña navideña los aparatos electrónicos más vendidos eran los dispositivos móviles, pero en este caso es por el doble motivos de saturación del mercado de ordenadores y la tasa de suscripción de móviles y tablets por los nuevos modelos que van apareciendo constantemente.

La esperanza residiría en el posible crecimiento durante 2014 de las ventas de dispositivos híbridos y notebooks de bajo coste, con lo que no todo esta perdido en el mercado de los PC.

China elimina el veto a las consolas, Nintendo se dispara en Bolsa

Las buenas noticias han llegado para los fabricantes de consolas. China ha eliminado el veto a la entrada de consolas y videojuegos al país, tras 13 años vigente.

La noticia ha sido acogida con especial entusiasmo por los inversores de Nintendo, cuyas acciones se han disparado más de un 10% en la Bolsa de Tokyo. Los títulos cotizan a 15.850 yenes.

El énfasis no se ha dejado notar en otros grandes fabricantes como Sony o Microsoft. Sony ha abierto Wall Street con un leve crecimiento del 0,58% en sus acciones. Para el fabricante de otra de las consolas insignia del mercado, Microsoft, las acciones caen más de un 1%.

Los lanzamientos en el seno del CES 2014 han influido en el rendimiento de Sony en Bolsa. Las acciones de Microsoft se resienten después de que uno de los candidatos a CEO más sonados desmintiera definitivamente que optara al cargo.

China, con su amplísima base de usuarios, es un suculento mercado para las empresas foráneas. No obstante, el largo bloqueo, ha llevado a los usuarios chinos a consumir alternativas más baratas.

Como recuerda Bloomberg, la popularidad de Tencent se ha disparado en el país gracias a sus populares juegos gratuitos. Los analistas consultados por el medio son escépticos y no creen que la apertura del mercado vaya a traer resultados inmediatos.

Cuando John McAfee se libró de su antivirus

Tras unas semanas en 2012 en las que John McAfee, el excéntrico fundador de la firma de antivirus McAfee, protagonizó una espectacular y cinematográfica aventura huyendo de la policía de Belice (querían interrogarlo por el asesinato de su vecino), de pronto se dejó de hablar de él. Los seguidores de su blog se mantuvieron al día de su vuelta a Estados Unidos, sus consejos para la vida (sin desperdicio) o el tutorial en vídeo acerca de cómo desinstalar McAfee Antivirus (disparando al ordenador), pero no había muchos detalles. Hasta ahora.

Esta semana durante el CES Las Vegas fue Intel quien volvió a despertar la curiosidad general por John McAfee. La compañía, que compró McAfee, Inc. (la firma de antivirus) en 2010 por 7.600 millones de dólares, aprovechó para anunciar el cambio de marca del software, abandonando el nombre McAfee y cambiándolo por Intel Security. Un cambio que hizo a muchos medios contactar con el fundador para ver qué le parecía. “Le estoy agradecido eterbnamente a Intel por liberarme de esta terrible asociación con el peor software del planeta”, aseguró en una entrevista con la BBC.

La curiosidad por saber qué era de John McAfee volvió a despertar entonces: ¿dónde vive? ¿cómo es su día a día? ¿sigue metido en problemas con la justicia o está algo más tranquilo? Esta vez fue en CNNMoney donde decidieron ponerse en contacto con él para averiguar algo más sobre cómo le van las cosas. McAfee dio algunas pistas: vive en Montreal, está arruinado (dice) y se dedica a la consultoría.

De Belice a Canadá

“Todo lo que tenía estaba en Belice. Me fui sin nada en los bolsillos”, aseguró John McAfee esta semana, explicando que la poca fortuna que le quedaba (había perdido mucho en el crash de 2008) era su colección de arte, que no se llevó consigo y que asegura que el gobierno del país subastó. Ahora lleva una vida más sencilla, alejada de cuando vivía en una mansión en la jungla en Belice, en un apartamento en Montreal con su mujer.

¿Cómo consigue sobrevivir ahora que no tiene dinero? Aunque se supone que se llevará un buen pico de la biografía oficial que está escribiendo George Jung, la película que se está preparando sobre su fuga de Belice basada en su diario personal y la novela gráfica autobiográfica en la que también está trabajando; de momento John McAfee asegura que va tirando haciendo trabajo de consultoría a empresas sobre adquisiciones, tecnología o reestructuraciones internas.

Lo de Intel no le sorprendió, y aseguró además que llevaba mucho tiempo pidiéndoselo a la compañía (hace unas semanas lanzó una consulta online para buscar un nuevo nombre para el antivirus y ayudar a Intel en su “crisis de identidad”). No obstante, también cree que la firma perdió una oportunidad de oro al no aprovecharse de su fuga por la jungla centroamericana, que deberían haberse arriesgado y ver cómo el equipo de marketing podía sacar partido de la aventura.

“Algo va mal en el departamento de marketing. Se toman la vida demasiado en serio”. Otro consejo para la vida de la mano de John McAfee.

Impresoras 3D que imprimen comida... el electrodoméstico del futuro ya está aquí

Las impresoras 3D no solo pretenden revolucionar el mundo de la fabricación y el diseño industrial, también quiere tomar posiciones en el mundo de la gastronomía, cumpliendo el papel de un electrodoméstico más. Al menos, eso es lo que ha intentado demostrar la empresa 3D Systems en el CES de Las Vegas, la mayor feria de electrónica de consumo del mundo, que ha dejado claro que esta nueva tecnología no solo sirve para imprimir piezas para aviones, prótesis para aplicar en salud... también van a ser un aliado para crear alimentos.

La citada empresa ha presentado dos impresoras, una más pequeña llamada Chefjet, y otra más sofisticada y cara, Chefjet Pro. Ambas saldrán al mercado en el segundo semestre de 2014. La primera solo imprime comida monocromática (azucarillos o piezas de chocolate, por ejemplo) y costará unos 3.000 euros;la segunda, de mayor volumen y capaz de imprimir objetos comestibles de varios colores, saldrá al mercado por unos 6.000 euros.

Según explica la BBC, ambos modelos pueden imprimir creaciones utilizando chocolate y azúcar, fundido con vainilla, menta, manzana ácida, sandía o cerezas. Los diseños se crean utilizando un proceso de impresión capa por capa, similar al que se utiliza en otras impresoras 3D para imprimir piezas industriales. En este caso, los dulces se crean extendiendo una capa fina de azúcar con sabor y, después, se inyecta agua a través del cabezal de la impresora, transformando la sustancia en cristales endurecidos.

Las nuevas impresoras de 3D Systems son capaces de imprimir dulces con diseños que, de otro modo, serían difíciles de lograr. E incluso pueden tener partes móviles, añadió la BBC, que informó que la compañía va a lanzar también una aplicación, llamada Digital Cookbook (recetario digital), para ayudar a las personas que no sean expertas en diseño asistido por ordenador a hacer estas delicatessen en 3D.

Las impresoras de comida de 3D Systems están siendo una gran atracción en el CES, pero otras empresas están trabajando en la misma dirección, como la española Natural Machines, o Systems and Materials Research, que trabaja en un modelo de impresora 3D de comida para la NASA. En este caso, el objetivo es que los astronautas puedan imprimir su propia comida durante las misiones espaciales, permitiendo así conservar los alimentos hasta un total de 30 años, pues los cartuchos de la impresora estarían cargados de todos las proteínas, carbohidratos y nutrientes necesarios.

Modelo español

Respecto a la start-up catalana, aunque no ha estado en el CES, su impresora, de nombre Foodini, ya se ha ganado un sitio en algunos medios internacionales como The Wall Street Journal o la citada BBC, que la han destacado como una de las primeras impresoras de comida listas para salir al mercado. Esta impresora está especializada en la creación de chocolates, pastas y panes. Y es que, por el momento, estas impresoras 3D suelen funcionar con alimentos en forma líquida como chocolate, queso o masa de bizcochos.

La impresora Foodini, que saldrá al mercado a mediados de este año por unos 1.000 euros, incorpora seis cápsulas para introducir los diferentes ingredientes. Y permite imprimir una gran variedad de platos, desde pizza a pasteles, o chocolate y pasta. El usuario solo debe elegir el diseño que quiere dar a su creación en un panel de control e indicar qué ingredientes desea utilizar. También da la opción de programar la hora en la que se quiere preparar la comida.

Comida caliente

La impresora de Natural Machines, perfecta para uso doméstico (las de 3D Systems esperan tener en restaurantes y panaderías sus primeros clientes), dispone de un sistema para mantener caliente la comida impresa hasta el momento de comerla. La start-up, con sede en Barcelona, ha sido fundada por Rosa Avellaneda, Alex Moreu, Lynette Kucsma, ex empleada de Microsoft, y Emilio Sepúlveda, consejero delegado de la compañía. La impresora de Natural Machines, que estará conectada a internet, permitirá al usuario diseñar y compartir sus recetas, y también utilizar diseños estándar.

Facebook empieza a sufrir desgaste entre los jóvenes... Pero crece entre la tercera edad

Cuando Mark Zuckerberg creó Facebook mientras estudiaba en Harvard probablemente nunca pensó en la tercera edad como el principal nicho de mercado de su plataforma, pero, casi una década después, el futuro de esta red social depende cada vez más de su implantación entre las personas mayores.

En 2013, los mayores de 65 años fueron el grupo demográfico que más creció en la mayoría de las redes sociales en Estados Unidos, incluidas Facebook y Twitter, un aumento que contrasta con una ligera disminución en el número de usuarios más jóvenes, según una encuesta del Centro de Investigaciones Pew divulgada hace unos días.

De esta forma, los jóvenes ya no sólo comparten espacio virtual con sus padres o tíos, sino que también lo hacen con sus abuelos. El sondeo de Pew revela que, aunque Facebook sigue reinando entre las redes, su alcance es tan grande que empieza a tocar techo y, además, un creciente número de usuarios ya reparte su tiempo entre varias redes sociales: son los signos del desgaste que implica su liderazgo.
Según Pew, el 71 % de los internautas estadounidenses tiene un perfil en Facebook, lo que supone un 4% más que a finales de 2012, pero este incremento se debe únicamente a los mayores de 30 años y, sobre todo, a su expansión entre los mayores de 65 años.

El porcentaje de usuarios de la red creada por Zuckerberg mayores de 65 en Estados Unidos ha crecido un 10% en el último año y ya alcanza al 45% de los que navegan por Internet con esa edad.

Pérdida de usuarios jóvenes

Este aumento contrasta con la disminución del 2% (del 86% de 2012 al 84% de 2013) en los usuarios de entre 18 y 29 años, los que llevaron a esta aplicación a convertirse en el destino favorito en internet de centenares de millones de personas en todo el mundo tras comenzar como una página dirigida a estudiantes de Harvard.

A pesar de que los jóvenes siguen siendo, de largo, los principales usuarios de las redes sociales, los números no engañan: su potencial de crecimiento es mucho mayor en la tercera edad.

"La demografía de las audiencias de las redes sociales puede cambiar a lo largo del tiempo y, como en cualquier negocio, las redes que cambien con ellas prosperarán", asegura Tammy Gordon, vicepresidenta de la Asociación Americana de Jubilados. "Las redes están más desarrolladas cuando incluyen generaciones múltiples y ciertamente tiene sentido incluirlas desde un punto de vista comercial", apunta Gordon.
Thomas Kamber, director y fundador del centro Servicios Tecnológicos para Mayores, se queja de que las empresas del sector sólo piensan en la gente joven y es difícil convencerlas de lo contrario.

"Es una lástima, porque los mayores son los que prueban la calidad de sus productos. Si diseñas para mayores, funciona para todo el mundo", afirma Kamber.

Gordon destaca que los mayores utilizan teléfonos inteligentes o tabletas, que juegan a los videojuegos y compran por Internet, igual que las personas más jóvenes, y que, como ellos, recurren a las redes sociales para permanecer en contacto con familiares o amigos.

Este interés creciente por las técnicas más punteras de la gente mayor se ha forjado "en los últimos dos o tres años", según Kamber, quien hace diez años fundó una organización sin ánimo de lucro que ofrece clases de informática a jubilados en Nueva York.

"Cuando empezamos, nuestros cursos estaban centrados en el funcionamiento básico de Internet y el correo electrónico, pero ahora nuestros usuarios nos piden aprender a utilizar Facebook y teléfonos inteligentes", comenta. Para Kamber, este fenómeno puede atribuirse a que los mayores disponen hoy de suficientes nociones de informática para ello y a su voluntad de mantenerse activos.

"Quieren involucrarse en el mundo y la tecnología es una forma de conseguirlo. Están pidiendo más participación en la sociedad digital. Además, hace tres años casi ningún jubilado sabía utilizar un ordenador, ahora sí. Y manejarse en Facebook es el siguiente paso", abunda el director de Servicios Tecnológicos para Mayores.

Temor entre los usuarios de Google por los cambios en su servicio de correo electrónico Gmail

Una nueva herramienta en el Gmail de Google hará que algunos usuarios reciban mensajes de personas con las que no compartieron sus direcciones de correo electrónico, lo que aumenta las preocupaciones entre quienes abogan por la privacidad. El cambio, anunciado por Google el jueves, amplía la lista de contactos disponible para usuarios de Gmail, por lo que incluye tanto las direcciones de email de los contactos existentes, como los nombres de personas que integran la red social Google+.

En consecuencia, una persona puede enviar un email directamente a amigos -y también a desconocidos- que usan Google+. Google ha tratado cada vez más de integrar a Google+, una red social con dos años y medio de existencia que cuenta con 540 millones de usuarios activos, con sus otros servicios. Cuando los consumidores se suscriben a Gmail, el servicio de correo electrónico de la compañía, obtienen automáticamente una cuenta de Google+. Google Inc dijo que la nueva herramienta dará a aquellos que utilizan ambos servicios mayor facilidad para comunicarse con amigos.

Además, indicó que los usuarios que no deseen recibir mensajes de otras personas en Google+ podrían modificar la configuración para recibirlos sólo de aquellos que han agregado a sus redes de amigos, o incluso de nadie. Algunos defensores de los derechos de privacidad dijeron que Google debería establecer a la nueva herramienta como "opcional", lo que implica que los usuarios tendrían que acordar explícitamente recibir mensajes de otros pares de Google+, en lugar de tener que cambiar manualmente la configuración.

La compañía de internet dijo que la nueva característica no mostraría las direcciones de correo de usuarios de Google+ a extraños. Los emails de desconocidos en Google+ serán dirigidos a una sección especial en el buzón del destinatario que está separado de correos de amigos y otros contactos. Si el destinatario no responde el mensaje, Gmail bloqueará cualquier otro correo futuro de ese remitente. Una portavoz de Google dijo que la compañía planeaba enviar un email a todos los usuarios de Google+ durante los próximos dos días para alertarlos sobre el cambio y explicarles cómo modificar sus configuraciones.

La española Uptodown gana relevancia con su ‘software’

Cuando nacieron en 2003, solo pensaban en el ordenador. Móviles y tabletas no entraban en sus planes. Sin embargo, hoy son el centro de su negocio. Uptodown, cuyo nombre quiere simbolizar sencillez de uso tanto para los desarrolladores que quieren dar a conocer sus programas como para los consumidores que los descargan, nació de la mano de Luis Hernández Garrido (Málaga, 1979) y José Domínguez (Trebujena, 1978). En sus inicios solo pensaron en un lugar para descargar software para Mac y PC. En 2010, con la llegada de Android, comenzó su crecimiento.

Con tres millones de descargas mensuales solo en Android y 10 sumando todas las plataformas, su siguiente paso es conquistar el mercado hispano. Andrés Torrubia Sáez (Alicante, 1974), que tras vivir en San Francisco, ejerce como consejero y ayuda en su crecimiento, insiste en el interés que muestra el público en Estados Unidos, de ahí que haya decidido asistir a CES y al Affialiate Summit, para empresas en crecimiento, que se celebrará en Las Vegas la próxima semana.

Uptodown cuenta con 25 empleados, diez en España y el resto ejercen como enlaces locales para gestionar las comunidades y localizar el contenido. De momento cuentan con versiones en español, inglés, portugués, italiano, alemán, francés, chino, japonés, ruso y coreano. El siguiente lanzamiento será en indonesio. Por orden de importancia el primer país es México, seguido por España, Francia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Alemania e Italia.

Las categorías más usadas son juegos. Después las que tienen que ver con seguridad, conexión a redes wifi, ofertas de viajes, ocio local y cambio de moneda.
Su valor reside en la capacidad para ordenar y clasificar los programas. “Hacemos críticas con independencia, las valoramos y generamos debate. En las tiendas de aplicaciones solo se pelea por la cantidad de descargas para estar en lo más alto, pero muchas veces se pierde de vista la utilidad o calidad”, expone Hernández.

También dan cabida a programas que normalmente no se encuentran en las tiendas oficiales de los fabricantes. Domínguez, además, indica un ejemplo curioso: “Ofrecemos versiones antiguas de programas, que puede sonar extraño, pero es muy útil. Con actualizaciones cada vez más frecuentes, pero en muchas ocasiones sin terminar de contrastar o que funcionen en todos los móviles, somos la soluciones a problema. En Japón hemos observado que buscan versiones de la aplicación de Twitter que ya no están en la tienda oficial, porque la última tiene errores”.

Esto no significa que vivan en los márgenes de lo aceptable o se puedan encontrar programas maliciosos en su portal. De hecho, tienen un acuerdo con VirusTotal, también de origen malagueño y propiedad de Google, para que verifique y compruebe todo el contenido que se ofrece.

Los ingresos provienen de dos fuentes. Por un lado, la publicidad tradicional dentro del portal, los clásicos banners. Por otro la promoción de aplicaciones previo pago por parte de los desarrolladores. Torrubia incide en que en todo momento se deja claro cuáles han pagado para aparecer mejor posicionadas: “Las empresas de software, casi siempre de programas de productividad o negocios, lo ven como un lugar interesante para darse a conocer y con una forma de pago por descarga sencillo y claro”.

La mitad de los ingresos de Uptodown ya provienen del móvil. De los mismos, el 30% son de Estados Unidos. Hernández augura un florecer de las aplicaciones para móviles: “Ahora mismo estamos en el mismo punto en que se estaba en el 99 con el software de escritorio. Cada vez hay más interés y hueco”. Aunque también vislumbra algunos problemas, como que a los usuarios de Android les cuesta pagar. “Por suerte, cuando comienzan a comprar móviles de alta gama, ya sí compran aplicaciones con normalidad. Algo que en iPhone se hace desde el principio”, matiza.

En consecuencia, el modelo a seguir es el de la aplicación gratuita con cobro por complementos. “Basta con recordar el revuelo de los 79 céntimos anuales de WhatsApp… Ahora el ejemplo a seguir es Candy Crush gratis, pero con pago por mejoras o desatascos. Así los desarrolladores siguen los primeros en la tienda oficial de descargas, pero consiguen ingresos. Nosotros apostamos por hacer una selección editorial, con criterio, no solo por número de descargas”, defiende Domínguez.

Varias conocidas cadenas de tiendas de EEUU, víctimas de 'ciberataques' masivos

A pesar de haber sufrido importantes robo de información, Target y Neiman Marcus no son las únicas cadenas de tiendas estadounidenses cuyas redes han sido violadas durante la temporada de compras de las pasadas Navidades.
ADVERTISEMENT

Según fuentes familiarizadas con los ataques a otros comerciantes que aún no se han dado a conocer públicamente, otras 'ciberintrusiones' más pequeñas en al menos otros tres minoristas estadounidenses se llevaron a cabo recientemente, y todas ellas utilizando técnicas similares. Se sospecha que los autores pudieron ser los mismos en todos los casos.

Fuentes judiciales creen que los cabecillas son de Europa del Este, que es donde se han incubado la mayoría de los casos importantes de delitos cibernéticos en la última década .

Neiman Marcus, una conocida cadena de tiendas de artículos de lujo, acaba de reconocerse víctima de un 'ciberataque', después de que el pasado 19 de diciembre Target, la segunda cadena de tiendas de descuento de EEUU después de WallMart, admitiera un robo de datos de tarjetas de cerca de 40 millones de clientes.

Precisamente Target reconocía el pasado viernes que el robo fue mayor de lo inicialmente pensado, dado que quedaron comprometidos datos de hasta 70 millones de clientes. Los datos incluyen nombres, direcciones postales, números de teléfono y direcciones de correo electrónico. La intrusión cibernética tuvo lugar entre el 27 de noviembre y el 15 de diciembre, cuando iniciaba la temporada navideña de compras

Las grandes cadenas de tiendas y los distribuidores son normalmente muy reacios a denunciar las violaciones de sus sistemas informáticos, debido a la preocupación que podría dañar sus negocios. Target, por ejemplo, sólo reconoció el ataque de 2013 después de que el bloguero especializado en seguridad Brian Krebs informase del mismo, lo que provocó preguntas de periodistas e inversores.

Por su parte, Neiman Marcus afirmó que una firma forense descubrió pruebas el 1 de enero que indicaban que el minorista había sido víctima de un ataque cibernético. Esta información, sin embargo, se dan a conocer nueve días más tarde después de que otra consulta, Krebs, publicase su informe sobre un aumento en los cargos fraudulentos en el comercio minorista.

Target y JC Penney esperaron más de dos años en admitir que fueron víctimas en 2007 de un ataque dirigido por Albert González, que fue acusado de ser el autor intelectual del robo y reventa de millones de tarjetas de crédito.

El caso fue tristemente conocido, aparte de por tratarse de el mayor robo 'online' de identidades hasta la fecha en EEUU perpetrado por particulares, por dejar una víctima en el camino: uno de los 13 detenidos, Jonathan James, se quitó la vida con 24 años después de que el Servicio Secreto de EEUU le acusara de haber participado en aquel robo.

La informática de vestir, los desafíos de la moda inteligente

De un tiempo a esta parte se ha puesto de moda convertir en "inteligentes" las cosas mundanas, un tendencia de lo 'smart' que se impone ya en el hogar y cuya última frontera es colonizar el ámbito más privado de las personas, su propio cuerpo.

Los sensores, cada vez más pequeños y baratos, son el elemento clave de esa visión del sector tecnológico que ambiciona una sociedad en la que todo esté conectado a internet ya sea para que la nevera notifique que se acabó la leche o para que un aparatito le pida al usuario que se levante del sofá para ir al gimnasio.

La feria CES de la electrónica que se celebra esta semana en Las Vegas es un escaparate del florecimiento de este negocio al que aún le queda mucho camino por recorrer, en especial cuando se trata de convencer a la gente para que se ponga relojes, brazaletes, gafas y ropa destinados a recabar información sobre sus actividades.

Una industria aún en ciernes

Según datos de la Consumer Electronics Association (CEA), en 2014 las ventas de esos sistemas rebasarán por primera vez los 1.000 millones de dólares en Estados Unidos, una cifra que supone solamente el 0,55% del negocio de esta industria en el país.

Aunque los ingresos se incrementan año a año, el ritmo de crecimiento ha caído y se ha estabilizado en torno a un 30%, después del "boom" experimentado entre 2011 y 2012, cuando proliferó la adopción de estos sistemas entre los fanáticos de las nuevas tecnologías: "Aún estamos en una fase primitiva", explicó a Efe el analista de CEA, Kevin Tillman, que achaca a la funcionalidad limitada de los dispositivos el hecho de que aún no sean un fenómeno de masas.

Si algo ha cuajado son los sensores que miden el ejercicio físico. Actualmente existe una miríada de productos que se disputan la atención de los aficionados al deporte y que ofrecen prestaciones parecidas: registran la distancia recorrida y estiman las calorías quemadas, algunos también contabilizan el ritmo cardíaco y el sueño.

Nike, Polar, Garmin, Sony, LG tienen sus modelos de pulseras "inteligentes" para ese fin, aunque empresas especializadas como Fitbug, Fitbit, FitLinxx, Jaybird, entre otras, son una dura competencia en ese mercado donde lo que prima, por el momento, es la utilidad.

Dos retos: autonomía y diseño

Dos factores se barruntan críticos para que estos productos pasen de ser uno más en el sector a tomar protagonismo, según se desprendió de varias conferencias celebradas en CES en torno a la informática de vestir.

Primero, una evolución técnica que mejore la autonomía de las baterías al tiempo que amplíe los usos de esos aparatos, que en su mayoría funcionan como periféricos de un teléfono inteligente, para que en lugar de ser un añadido reemplacen a otros objetos de la vida cotidiana, como una cartera.

"La gente no está deseando ponerse un sensor encima. Si vamos a pedirle que lo haga, tenemos que hacer que ofrezca algo esencial", comentó Jef Holove, consejero delegado de Basis Science, compañía que comercializa relojes que detectan la actividad física.

Segundo, el diseño. Quedó demostrado en CES que los ejecutivos del sector no se ponen de acuerdo sobre qué dirección tomar cuando se trata de abordar la cuestión estética.

Los hay quienes abogan por eliminar el sensor de la vista, como Heapsylon, financiada con capital español (Startcaps Ventures), y su innovadora línea de calcetines y camisetas deportivas que saldrán a la venta este mes y que miden el ejercicio físico sin necesidad de tener un "smartphone" encima.

Están también los que ven en la moda el gancho comercial, como Netatmo y su brazalete-broche con aspecto de joya, June, con diseño de Camille Toupet, cuyo trabajo está detrás de firmas como Louis Vuitton, que sirve para detectar la exposición diaria al sol de quien lo lleva.

"Esta pensado para seducir a la mujer que no le gusta tener mucha tecnología", dijo su portavoz Raphaëlle Raymond, que señaló otra deficiencia actual de la informática de vestir. El bajo atractivo que tiene para el consumidor femenino que es, por otra parte, el motor del lucrativo sector de la moda.

El perfil de usuario medio en EE.UU. de los dispositivos que registran la actividad física es un varón de entre 25 y 34 años, con alto poder adquisitivo, si bien el deseo de poseer uno existe al 50% entre hombres y mujeres, según encuestas de CEA.

Basta constatar que habitualmente son brazos de hombre los que se utilizan para las imágenes promocionales de los relojes inteligentes, productos que, por otra parte, aún generan "confusión", dijo Tillman: "La gente no tiene muy claro para qué sirven. Se perciben como innecesarios".

Paralelamente se desarrolla otra rama de negocio centrada en servicios de salud, donde ya proliferan empresas como iHealth que comercializan medidores de tensión portátiles o sensores para diabéticos.

Panasonic producirá la primera armadura robótica en serie

El fabricante de electrónica nipón Panasonic comenzará a fabricar este año una armadura robótica y se convertirá así en la primera empresa en comenzar a producir en serie este producto, confirmó hoy a Efe un portavoz de la empresa.

El armazón, llamado Power Loader Light, es básicamente un exoesqueleto de movimiento asistido que multiplica la fuerza de la persona que lo utiliza y permite levantar y trasladar objetos pesados.

Desarrollada por Activelink, la subsidiaria de robótica de Panasonic tendrá un volumen de producción de unas 1.000 unidades al año y estará probablemente disponible a partir de 2015 a un precio en torno a los 500.000 yenes (unos 3.500 euros o 4.770 dólares), detalló el portavoz de la empresa con sede en Osaka.

El uso que se le presume es principalmente para actividades industriales o de construcción o para retirada de escombros en caso, por ejemplo, de desastre natural, por lo que no se descarta establecer un servicio de alquiler a través de terceras empresas.

El traje funciona mediante un motor alimentado con una gran batería de litio con una duración en torno a 2-3 horas.

Las funciones de agarrar y soltar se realizan manualmente a través de unas empuñaduras, mientras que el desplazamiento se activa con el movimiento de las piernas.

El primer modelo del Power Loader Light permitirá desplazarse a una velocidad de 8 kilómetros por hora y contará con una asistencia de carga de 10 kilos, mientras que también hay planeado en el futuro un modelo con una asistencia de 30 kilos.

Hasta ahora, muchas empresas e institutos tecnológicos han desarrollado armaduras robóticas de movimiento asistido, pero nadie había optado por la producción en serie debido a los altísimos costes.

Prever delitos gracias a la inteligencia artificial

Cosas ahora impensables como el pronóstico de delitos en tiempo real con sistemas que interpreten datos de miles de imágenes, o el telecontrol médico con sensores subcutáneos serán una realidad en un futuro próximo, ha explicado a Efe uno de los mayores expertos en España en inteligencia artificial, José Manuel Molina, catedrático de inteligencia artificial de la Universidad Carlos III de Madrid y director del grupo de investigación de Inteligencia Artificial Aplicada (GIAA).

Gracias al uso de sofisticados algoritmos e innovadoras tecnologías las máquinas parecen cada vez más "inteligentes", con capacidades para aprender de su entorno y acumular experiencia, ha señalado Molina.

El ingeniero de Telecomunicación, actualmente director del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid, prevé que, en un futuro cercano, existan tecnologías capaces de interpretar imágenes obtenidas de infinidad de cámaras al mismo tiempo, por ejemplo, de un aeropuerto o un supermercado, para determinar previsibles comportamientos o acciones de las personas que aparecen en ellas.

Así, se podrá conocer en tiempo real a partir del recorrido que va haciendo en un hipermercado un cliente, qué producto le interesa más o incluso vaticinar si alguien prevé robar o cometer algún otro delito.

En la actualidad, existen infinidad de sistemas con multitud de pantallas y cámaras que funcionan por separado y permiten vigilar espacios concretos y seguir el rastro de las personas.

Sin embargo, no existen tecnologías con capacidad para interpretar en tiempo real y de forma conjunta y coordinada todos los datos obtenidos por separado con cada uno de esos sistemas para determinar conductas.

Así lo ha precisado el experto en inteligencia artificial, lógica borrosa, computación evolutiva y redes de neuronas, quien además es autor de 15 libros y decenas de artículos en revistas internacionales.

Según sus pronósticos, es posible que en un futuro no muy lejanoo la tecnología, aparte de ayudar a vaticinar conductas, también sirva para telecontrol médico de enfermos, a los que se les coloquen nanodispositivos bajo la piel para un seguimiento de su estado de salud las 24 horas del día.

Eso permitirá al paciente seguir una vida normal, al tiempo que se le controlan parámetros biológicos, como el azúcar en sangre, la presión arterial, etc.

De hecho, ya existen sistemas en el mercado con funciones similares, aunque colocados todavía de forma superficial, por ejemplo, adheridos a prendas de vestir.

Es el caso de futbolistas de elite que llevan en sus camisetas de entrenamiento sensores para monitorizar su estado físico y evitar sobreesfuerzos que les puedan acarrear problemas de salud.

Ha insistido en que, aparentemente las máquinas son cada día "más listas": ya existen frigoríficos que avisan cuando escasea el alimento preferido del propietario; vehículos que pitan insistentemente cuando se conduce sin cinturón, etc.

La tecnología está ahí, ha recalcado, pero, en muchas ocasiones, las empresas de desarrollo no saben cómo integrarla para extraer el máximo rendimiento de ella.

Algunos piensan que el llamado "internet de las cosas", con todo interconectado, y las ciudades totalmente "inteligentes" ya están consolidadas, pero "de eso, nada", ha precisado Molina.

Actualmente, hay infinidad de sistemas (teléfonos móviles, cámaras, sensores, etc) y aplicaciones para servicios pero faltan desarrollos que engloben de forma coordinada la infinidad de funcionalidades que existen para que resulten útiles a las personas.

La tecnología no está llegando a todo el mundo, porque "las piezas no son accesibles aún para construir fácilmente esos desarrollos que doten de inteligencia a los sistemas.El reto es conseguir que ideas tan bonitas que ya existen se puedan materializar y construir de verdad para dar servicios a la sociedad".

Molina confía en que en unos años esas piezas (sensores, cámaras, etc) se normalicen; una vez que se estandaricen bajarán de precio, se expandirá su uso y se integrarán en servicios para usuarios.

El fútbol de PES confirma su salto a las nuevas consolas

La compañía japonesa Konami ha anunciado que su popular salga futbolística Pro Evolution Soccer dará el salto a la nueva generación de consolas con el lanzamiento de PES 2015 en PlayStation 4.

Después de la decepción que ha supuesto para muchos aficionados de esta franquicia que la actual entrega (PES 2014) no haya contado con una versión para las nuevas máquinas –como sí lo ha hecho su competidor FIFA– se espera que esta versión suponga un verdadero salto en cuanto a calidad.

El anuncio de este PES 2015 se ha producido de forma indirecta, después de que un fan preguntara si era posible que PS4 tuviera una versión para PES 2014, a lo que Konami respondió en Twitter: "PES 2014 no será lanzado en consolas de nueva generación, pero podéis esperar ver PES 2015 en vuestra PS4".

¿Qué ocurre con la versión de Xbox One? Lo más probable es que también salga a la venta en esta consola y que la compañía no haya dicho nada dado que la pregunta del fan se refería específiciamente a PS4. De todas maneras, resulta extraño que ante la insistencia de los aficionados alrededor de este tema, de momento la única respuesta de Konami haya sido: "De momento no tenemos información acerca de este tema, pero os mantendremos informados".

La versión para Wii U ya es más dificil que acabe materiliazándose, sobre todo cuando ni siquiera FIFA 14 ha salido a la venta para esta plataforma.

La nueva entrega del simulador futbolístico volverá  a utilizar el espectacular motor gráfico Fox Engine, pero se espera que sea con esta nueva versión cuando se empezará a apreciar su verdadero potencial con un aspecto visual todavía más realista.

Como siempre, aunque Konami no ha dado fechas de lanzamiento lo más probable es que PES 2015 salga a la venta a finales de octubre.

La verdad sobre los bloqueadores de carbohidratos

Ya deberías saber que lo que hace que engordes no son las grasas, sino los carbohidratos, especialmente los azúcares y el almidón. Durante la Navidad es normal ponerse hasta arriba de pan, patatas y roscón. ¿Y si hubiera una forma de comer todas esas cosas deliciosas sin que el cuerpo las asimile, y por tanto no pasen directamente a tu barriga? Existe, pero cuidado con los efectos secundarios.

    Fasolina o extracto de judía blanca: estas pastillas inhiben la acción de la alfa-amilasa, la enzima que se encarga de romper el almidón para convertirlo en azúcares. Si la enzima no actúa, el almidón pasa sin digerir por el intestino. Esta sustancia tiene un efecto limitado, y no bloquea la totalidad del almidón.
    L-Arabinosa: Esta molécula bloquea la acción de la sacarasa, la enzima que rompe la sacarosa (azúcar común). De nuevo, si el azúcar no se digiere, no produce una subida de insulina tan elevada y esto evita que el exceso de glucosa se convierta en grasa.

La idea de tomar suplementos para que la comida no haga efecto es bastante absurda, y no es recomendable hacerlo de forma constante. Sin embargo, en una ocasión especial puede limitar los daños de una comilona.

Cuidado con los efectos secundarios. En el caso del extracto de judía blanca, el almidón no digerido termina alimentando a la flora intestinal, y ya sabes lo que eso siginifica: hinchazón y gases. Enciérrate en casa después del experimento.

Crean una nueva célula solar basada en grafeno y perovskita

El grupo de Dispositivos Fotovoltaicos y Optoelectrónicos (DFO) de la Universidad Jaume I de Castellón, dirigido por el catedrático de Física Aplicada Juan Bisquert, junto con investigadores de la Universidad de Oxford, han creado y caracterizado un dispositivo fotovoltaico basado en una combinación de óxido de titanio y grafeno como colector de carga y perovskita como absorbedor de luz solar.

El dispositivo presenta una alta eficiencia y se fabrica a bajas temperaturas, con capas procesadas a menos de 150ºC. Según los investigadores, esto es muy interesante de cara a su fabricación a gran escala por la industria, ya que supone bajos costes de producción y su posible uso en dispositivos flexibles plásticos.

Los detalles se publican en la revista Nano Letters. El artículo es fruto de las investigaciones del equipo en el ámbito de la fotovoltaica basada en células solares de pigmentos sólidos con estructura perovskita.
ADVERTISEMENT

En el estudio se han combinado los nuevos y prometedores materiales basados en esta estructura, que absorben luz solar con gran eficacia, con el grafeno, el material que más interés despierta en la actualidad por su propiedades, versatilidad y bajo coste. Este está formado por monocapas de carbono y se puede aplicar en dispositivos como las baterías de litio de altas prestaciones, electrónica y pantallas de vídeo.

El resultado supone un récord de eficiencia de célula solar con grafeno de un 15,6%. Esta eficiencia supera la que se obtiene al combinar el grafeno con el silicio, que es el material fotovoltaico por antonomasia.

Según sus promotores, este desarrollo constituye un nuevo hito para el espectacular avance de las células solares de perovskita, en el que el grupo de la universidad pública de Castellón ha efectuado contribuciones pioneras.