Buscar

2013/04/06

Advierten que en América latina conviven dos velocidades tecnológicas

La brecha en el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la ausencia de una interconexión directa entre los países de América latina son los "grandes desafíos" digitales que afronta la región en su futuro inmediato.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena, identificó esos problemas durante la inauguración en Montevideo de la IV Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, donde expertos y dirigentes políticos de la región tratan temas como la economía digital, las estrategias para la competitividad y el acceso a las nuevas tecnologías.

Según relató Bárcena, si bien hay un progreso en la región en el uso de las TIC, uno de sus puntos débiles es su desigual desarrollo que dibuja una América latina donde esta economía digital va a "diferentes velocidades".

"La penetración de la banda ancha es 15 veces mayor en los países más avanzados que en los más rezagados" y "esto hace que las TIC no tengan los impactos esperados", alertó.

Bárcena explicó que durante la presente conferencia la CEPAL presentará un informe sobre la economía digital en el que se refleja que los tres países de mejor desarrollo, que son Uruguay, Chile y la Argentina, presentan tasas de uso y acceso a estas tecnologías similares a las europeas, mientras que en el grupo que peor resultados da, El Salvador, Honduras y Nicaragua, es menos de la mitad.

"Ese es el tamaño de la brecha. Y me refiero a temas como la infraestructura de software, a las telecomunicaciones y servicios (...). Realmente tenemos ese gran problema", indicó.

Bárcena resaltó que los estudios de la CEPAL han encontrado cosas muy interesantes que ocurren en la región, como es una "brecha en la demanda", conformada por gente que puede acceder a las nuevas tecnologías con facilidad pero que prefiere no hacerlo.

"No necesariamente el tema ingresos pesa más. Pesa, pero también son importantes la educación y el tema etario. La edad de las personas cuenta", añadió.

Junto a este asunto, lo desafíos de los que los expertos hablarán en este foro también incluyen temas como la computación "en la nube" o el acceso remoto a la información, los temas regulatorios y "cuáles deben ser los nodos de interconexión".

"Hoy por hoy seguimos pasando mucho por Miami para hacer una comunicación digital. Nos hace falta fortalecer nuestra interconexión regional, es un tema de integración regional que para la CEPAL es muy importante", destacó.

En la presentación del encuentro estuvo presente el presidente uruguayo José Mujica, quien en su habitual tono coloquial apuntó a que el desarrollo del mundo digital no será nada sin la formación de sus usuarios y reclamó a los participantes pensar en eso para "mejorar a las bestias" que todos llevamos dentro.

"Ahora nos podemos conectar con el universo entero, pero ¿nos podremos conectar con el que llevamos adentro?, ¿lo podremos encontrar en Internet?", se preguntó el mandatario de 78 años.

Apple patenta un Macbook que se convierte en tableta

 La Oficina de Patentes de Estados Unidos (USPTO) ha aprobado una patente de Apple que muestra un nuevo modelo de ordenador portátil MacBook convertible e inalámbrico. Al igual que otros fabricantes, Apple puede estar pensando en un nuevo dispositivo híbrido entre ordenador portátil y tableta.

La patente, nombrada "Pantalla inalámbrica para dispositivos electrónicos", describe a grandes rasgos el sistema que, según aparece en el documento publicado, consistiría en una pantalla táctil capaz de instalarse de forma inalámbrica con la base. La conexión entre las dos partes del dispositivo se realizará a través de varios protocolos incluyendo wifi y bluetooth, permitiendo transferir los datos entre la pantalla y la CPU rápidamente.

Además, debido a su característica de dispositivo inalámbrico, este laptop añade la capacidad de una transferencia inductiva de energía hacia el dispositivo, una vez compuesto. En concreto, la pantalla puede cargarse a través de conexiones integradas en la bisagra, o por una tecnología de transferencia de energía inalámbrica.

De esta manera, Apple entraría en el mercado de los portátiles convertibles para competir directamente con dispositivos como la gama Surface de Windows, el modelo Satellite U920t de Toshiba, el Dell XPS 12 Ultrabook o el IdeaPad Yoga 11S de Lenovo. Sin embargo y como es habitual, la patente no da detalles acerca de las prestaciones que traería consigo el nuevo convertible.

Esta patente puede caer en el olvido o no ser del todo factible su fabricación por lo que puede no llegar nunca al mercado aunque la novedad acerca de un sistema de carga inalámbrica para los dispositivos Apple puede convertirse en un reto atractivo para la compañía en el que trabajar en los próximos años. La patente fue presentada por Apple en septiembre de 2011 y ha sido aprobada por la USPTO este jueves.

T-Mobile comienza a vender iPhone5 a $99 y gana 572.000 nuevos clientes

Nada como una oferta suculenta sobre un terminal deseado para hacer acopio de clientes. Es la exitosa campaña que ha iniciado esta operadora de telefonía en Estados Unidos, cuya inclusión en el listado de Apple se piensa que podría ser responsable de las 7 horas durante las que ayer permaneció caída la web de la marca.

Comenzarán a entregarlos a partir del día 12 pero T-Mobile ya acepta pedidos de iPhone5 a cambio de $99,99, siendo esta la primera vez que este operador oferta este dispositivo, con lo que ya ha pasado a engrosar el listado de operadores telefónicos con los que trabaja Apple, lo que explicaría que durante varias horas se interrumpiese ayer el funcionamiento de la web, aunque curiosamente cuando la página de Apple Store volvió a la vida aún no aparecía listada.

El bajo precio al que se ofrece el smartphone estrella de Apple constituye un goloso reclamo que sin duda contribuirá a acrecentar aún más unas cifras de nuevos clientes de las que no pueden tener queja en T-Mobile tras haber conseguido un exitoso primer trimestre de 2013 en el que obtuvieron 579.000 nuevos abonados.

Disponible la beta de Chrome 27, que carga páginas un 5% más rápido

Algo más de una semana después del lanzamiento de la versión estable de Chrome 26, Google ha anunciado la disponiblidad de la beta de Chrome 27 para equipos de escritorio Windows, Mac y Linux.

¿Su principal novedad? El impulso de la carga de páginas web. Esta mejora en la velocidad, que permitirá mostrar contenido hasta un 5% más rápido, se debe a a la introducción de una programación de recursos “más inteligente”, según comenta la propia compañía.

“A partir de esta versión, la programación es más agresiva acerca del uso de una conexión inactiva y la degradación de la prioridad de los recursos precargados para que no interfieran con los activos críticos”, sigue explicando Google en su blog. “También hemos añadido valores de velocidad de indexación procedentes de webpagetest.org a la lista de indicadores que utilizamos para medir las mejoras en el tiempo de carga de página”.

Por lo demás, Chrome 27 trae una buena revisión a nivel de programación.

Entre otras cosas, se han simplificado los de fecha y hora, se soporta el atributo

Apple da más pasos para llevar la música en streaming a iTunes

Apple avanza en su cruzada para llevar la música en streaming a iTunes.

Tras la reunión mantenida a principios de marzo con la compañía Beats Electronics, para valorar su iniciativa Daisy Proyect, ahora el fabricante se acerca a Warner Music y Universal Music para tratar de firmar un acuerdo que allanaría los pasos hacia el servicio en streaming, según CNET.

Aunque los detalles sobre una oferta de estas características siguen sin desvelarse, las fuentes de CNET apuntan que sería un servicio gratuito conectado a iTunes que funcionaría en los dispositivos móviles.

Apple estaría negociando una tarifa a precios bajos , igual o a la mitad que Pandora, y también ofrecería cortes de anuncios en el audio.

Los acuerdos no son definitivos todavía, pero si salieran adelante podrían firmarse la próxima semana.

Apple parece estar moviéndose mucho para lanzar el servicio en varios países. “La compañía podría desplegarlo rápidamente en un máximo de doce territorios, incluyendo el Reino Unido, Francia, Alemania, Australia y Japón”, según las fuentes de CNET.

En la industria circulan los rumores de que muchas de las grandes empresas empiezan a sopesar la idea de cobrar cuotas por la música en streaming.

Linkedin incluirá menciones de personas y empresas

Twitter prácticamente nació con ellas y Facebook le copió la idea. Ahora, Linkedin también podría sumarse al carro y comenzar a permitir también las menciones en su servicio.

La firma de networking, con más de 200 millones de usuarios ya, ha confirmado a The Next Web que está trabajando para implementar esta característica.

“Este test es parte de nuestros esfuerzos para ayudar a nuestros miembros  a obtener un mayor compromiso con sus redes de maneras más significativas a través de la plataforma de Linkedin”, comenta un portavoz de la casa.

La función estaría siendo probada por un reducido número de usuarios y funcionaría de manera similar a como lo hace en Facebook. Según lo que escribamos en la barra para actualizar el estado, automáticamente aparece una ventana desplegable que nos ofrece hacer referencia a las personas o empresas que seguimos según la coincidencia ortográfica. Una vez se realiza una mención al destinatario le llega una notificación, indicándole que alguien le ha hecho una referencia.

‘Hackean’ dos plataformas de intercambio de bitcoin

Dos de las mayores plataforma de intercambio de bitcoin, la divisa virtual creada bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto han sufrido en los últimos días el ataque de un grupo de ‘hackers’. La mayor redes de intercambio, MTGox, que gestiona entre un 70 y un 80% del tráfico de bitcoins de las últimas semanas, ha reconocido a través de las redes sociales haber recibido un ataque de denegación de servicios (DDoS), consistente en un bombardeo de datos sobre una página web, que ésta no puede asumir y cae, del que conocen el origen y que podría ir dirigido según aseguran a desestabilizar a la divisa y a abusar del sistema de intercambio del bitcoin para su propio beneficio. El portal recomienda a sus usuarios no caer en el “pánico vendedor”.

La otra plataforma de intercambio afectada es Instawallet, que ha decidido cerrar y abandonar sus operaciones “hasta que seamos capaces de desarrollar una arquitectura alternativa” y ha asegurado que en los próximos días abrirá un periodo de reclamaciones para que los usuarios afectados puedan recuperar sus fondos.

El bitcoin está siendo objeto de un fuerte fluctuación y su cotización se ha disparado en las últimas semanas. La moneda virtual comenzó 2013 con un valor de 10 dólares y en la actualidad cotiza a un máximo histórico de 142 dólares, si bien los ataques provocaron hoy que en algunos momentos la moneda se intercambiara a 120 dólares, además de importantes demoras en la confirmación de las transacciones en las plataformas de intercambio.

El fantasma de las copias ilegales chinas

Poco después de sacar a la venta su invento, un mini altavoz para escuchar música, Ryan Lee disfrutaba del éxito del X-mini, pero la fiesta duró poco. Seis meses después de iniciar la producción, empezó a recibir llamadas de sus distribuidores en Europa pidiendo un descuento. Les habían ofrecido lo que parecía casi el mismo altavoz pero mucho más barato.

En ese momento se dio cuenta de que su invento había sido plagiado, y que tenía que tener mucho más cuidado a la hora de fabricar en China.

A pesar de todo, el X-mini demostró ser muy popular y el año pasado la compañía obtuvo US$26 millones en beneficios.

Copias baratas

Cuando Lee empezó a vender el altavoz X-Mini en 2006, su sueño era crear un producto que ofreciera música transportable en un bolsillo. La idea le vino al escuchar el sonido de mala calidad procedente de los muchos dispositivos portátiles que existían entonces en el mercado, como notebooks y consolas de videojuegos.
Una vez en el mercado, el altavoz desaparecía de las tiendas, aunque pronto aparecieron las copias baratas hechas en China, lugar donde se fabrica el X-mini.

La cubierta de plástico de los altavoces falsos lucía igual que la de la X-mini, pero sin la misma calidad de sonido. Lee también se dio cuenta de que eran copias porque no tenían los números de serie de la compañía y el empaquetado era distinto.

Éste es precisamente el riesgo que muchos emprendedores corren al decidir fabricar sus productos en China: las copias ilegales.

El mejor país para fabricar
Pero el atractivo del gigante asiático es grande, especialmente para aquellos que quieren fabricar productos de alta tecnología. "China es el país más competitivo para hardware", explica Lee.

El país cuenta con vastos recursos, gran cantidad de trabajadores talentosos y una economía de escala que la convierte en el centro de la manufactura mundial.

Lee dice que consideró la idea de fabricar en Indonesia o Vietnam, pero que China sobresalía. "No todo puede hacerse en estos países, y además no son tan buenos ensamblando. Vas a pagar más por un producto inferior", explicó el ejecutivo.

Pero a pesar de las ventajas de China, a muchos les preocupa el problema del plagio.

Las copias ilegales, conocidas como Shanzhai , se dan tanto en productos y marcas de lujo como en aparatos electrónicos.

Según la Comisión Internacional de Comercio en Estados Unidos, en 2009 las compañías estadounidenses reportaron pérdidas de US$ 48.200 millones en ventas, derechos o licencias debido a las copias ilegales chinas.

Prevención

Whye Mun Chan ha tenido que lidiar con muchas firmas preocupadas por las copias ilegales en China y la región. Whye es vicepresidente de Sunningdale Tech , una empresa con sede en Singapur que tiene instalaciones en ese país, además de en China y Malasia.

Chan dice que desde el punto de vista del fabricante, se da la tentación de producir más producto y vender el exceso en el mercado negro, una práctica que muchos se han encontrado en China.

"El mercado negro siempre quiere pagar más que la compañía, porque no tienen costos de marketing ni de distribución", pero Chan asegura que en su empresa se toman medidas, como incluir cámaras, para asegurarse de que ninguna información se filtra más allá del recinto.
Por otra parte, Chan explica que hay otras medidas que las firmas pueden tomar para protegerse.

Uno de los clientes de Sunningdale, Hewlett-Packard, sólo les suministra una cierta cantidad de cabezales para los cartuchos de tinta que hacen para la compañía. Sin tener muchos cabezales, no hay forma de que Sunningdale pueda fabricar de más, cuenta Chan.

Otra medida que emplean las compañías es dividir los componentes entre distintos proveedores y fabricantes, para asegurarse de que ninguna empresa tiene todas las partes para completar un producto.

Pero estas medidas no quitan que exista una constante preocupación por parte de los fabricantes, sobre todo en un negocio como la tecnología, donde el tiempo de vida de las novedades es limitado.

En un mercado donde las nuevas versiones de un producto aparecen en meses, la gente no inicia una batalla legal para proteger un producto que muy pronto será viejo.

Google lanzará en julio su nueva tableta Nexus 7

Google lanzará una nueva versión de su tableta Nexus 7 para julio y podría presentarse un mes antes en la feria Computex de Taipei, según informó ayer Reuters, que cita a distintas fuentes conocedoras de los planes de la compañía. La compañía, que ya ha dejado claro que quiere un papel relevante en la industria del hardware (con móviles, tabletas, portátiles y las gafas de realidad aumentada), desafiará con el nuevo dispositivo al Kindle Fire de Amazon y al iPad Mini de Apple.

El gigante de internet prevé vender ocho millones de tabletas Nexus 7, que fabricará Asus, en la segunda mitad de 2013. Una cifra que casi dobla las ventas del mismo periodo de 2012. La nueva versión tendrá mayor resolución de pantalla, un diseño más estilizado y sustituirá el procesador Tegra 3 de Nvidia por un Snapdragon de Qualcomm, que gana otro cliente clave.

En cuanto al precio del equipo, parece que se situará en torno a los 199 euros, aunque hay quien apunta que podría bajarse hasta los 149 euros, si se retira del mercado el modelo anterior. Está claro que Google quiere seguir presionando a Apple en precio, pues la versión más barata del iPad Mini cuesta 329 euros.

Un diario online holandés recauda 1 millón de euros en ocho días

El crowdfunding (procesos de micromecenazgo o financiación colectiva) es un recurso cada vez más habitual para impulsar todo tipo de proyectos creativos, artísticos o profesionales. A través de plataformas como Kickstarter, Indiegogo o la catalana Verkami, iniciativas de todos los ámbitos buscan financiación para salir adelante.

Quienes colaboran son a menudo pequeños inversores anónimos que se sienten cautivados por las ideas que se presentan en estos portales y quieren participar en su desarrollo. Cada proyecto que se cuelga en estos portales indica un objetivo de financiación, establecido por el creador, y dispone de un tiempo determinado para conseguirlo.

Algunas de estas iniciativas han conseguido recaudar verdaderas fortunas. El ejemplo más reciente es el proyecto de relanzamiento de la serie de televisión 'Veronica Mars' en Estados Unidos, que solo 12 horas después de publicarse ya había obtenido más de 2 millones de dólares (más de millón y medio de euros), y que en estos momentos supera los 4,5 millones de dólares recaudados. Otro ejemplo paradigmático es el de la polifacética artista Amanda Palmer, quien consiguió 1.200.000 dólares para su último proyecto: The new RECORD, ART BOOK, and TOUR.

Apoyo al periodismo independiente y de calidad

Pero no solo los proyectos artísticos han encontrado una salida en las plataformas de crowdfunding. 'De Correspondant', un diario online que se presenta como una apuesta por el periodismo de calidad ha superado la barrera del millón de dólares de financiación gracias a las aportaciones de más de 17.000 personas en solo ocho días.

El proyecto ha sido creado por el periodista Rob Wijnberg, de 31 años, y el fundador de la agencia de diseño con base en Amsterdam Momkai, Harald Dunnink, de 32 años. En el vídeo de presentación del proyecto, ambos se comprometen a desarollar "piezas de análisis en profundidad completamente libres de publicidad".

En España también hay casos de éxito en este tipos de iniciativas periodísticas. Jordi Pérez Colomé, editor del blog sobre política internacional 'Obamaworld', ha recurrido al crowdfunding para financiarse sus viajes a Estados Unidos, país en el que cubrió las elecciones presidenciales de 2012, y más recientemente, a Israel y Egipto, donde se encuentra actualmente con el objetivo de "escribir un reportaje largo". La meta de esta última campaña, realizada a través de Verkami, era obtener 2.500 euros. Logró casi el doble gracias a las aportaciones de 189 mecenas. Colomé se define en su blog como un autofreelance.

Otro modelo similar es el de eldiario.es, que si bien nació como sociedad limitada, financiada en un 50% por los propios periodistas, hoy en día está cerca de cerca de equilibrar sus cuentas gracias a las aportaciones de sus socios, que pagan una suscripción que les da derecho, entre otras cosas, a aparecen de forma destacada en el módulo de comentarios y acceder a algunos contenidos unas horas antes de que sean publicados en abierto.

Renunció el presidente ejecutivo de Hewlett-Packard por presión de los accionistas

Hewlett-Packard (HP) anunció la dimisión del presidente de su consejo administrativo Ray Lane, dos semanas después de que casi lo echaron del cargo los accionistas durante la asamblea anual de la compañía.

Los accionistas están molestos debido a una cadena de errores que dañaron el precio de los papeles de la empresa, incluida la reducción de 8.800 millones de dólares en el valor de la compañía Autonomy, adquirida por HP en 2011, en 10.000 millones.

En la asamblea anual de los accionistas del 20 de marzo, Lane, que seguirá como miembro del consejo, logró apenas un apoyo de 59% para su reelección como miembro de la junta directiva, en comparación con el 96% que obtuvo Ralph Whitworth, un accionista activo que dirigirá temporalmente el consejo de administración.

Otros dos miembros del consejo administrativo censurados durante la revuelta de accionistas decidieron renunciar para la reunión de mayo.

Se trata de John Hammergren, miembro del consejo desde 2005, quien logró un apoyo de 54%, y G. Kennedy Thompson, integrante desde 2006, que había recibido 55%.

"Después de reflexionar sobre la votación del mes pasado de los accionistas, decidí dimitir como presidente del consejo para reducir cualquier distracción en los cambios actuales en HP", dijo Lane, de 66 años, en un comunicado.

Meg Whitman, ex titular de eBay y que asumió en septiembre de 2011 como directora general de la compañía, dio las gracias a los tres directivos en un comunicado.

"Su liderazgo se refleja en los triunfos iniciales que tuvimos en la recuperación de la empresa", afirmó la ejecutiva, citada por la agencia AP.

El jueves, las acciones de la HP bajaron cinco centavos y se ubicaron en 22,25 dólares en las transacciones posteriores a la sesión bursátil, en la que habían cerrado con una ganancia de 1,8% en 22,30 dólares.

La empresa informó que ahora emprenderá la búsqueda de un presidente permanente así como de otros dos integrantes del consejo, independientes.

Pronóstico 2013: aseguran que durante este año se venderán menos computadoras y muchas más tabletas

El número de computadoras personales vendidas en todo el mundo en 2013 bajará un 3,5%, mientras que el mercado de los dispositivos móviles crecerá de forma considerable: la cantidad de tabletas comercializadas aumentará un 69,8% y el de "smartphones", un 48,15%.

Esas son las predicciones que ha hecho públicas la consultora Gartner, que cifra en 2.411 millones el número de PC, tabletas y teléfonos que se venderán este año, 198,4 millones más que en 2012 o un incremento de casi el 9%.

El número de copmputadoras personales tradicionales comercializadas será de 3,15 millones, frente a los 3,41 millones de 2012, un 7,6% menos.

Lo que sí subirá, a juicio de la consultora, es la cifra de computadoras ultraligeros ("ultrabooks" y convertibles), que pasará de 9,8 millones de unidades a 23,6 millones.

Si se combinan los números de computadoras personales tradicionales y ultraligeras, la caída del mercado del PC se situará este año en el 3,5%.

Gartner ha resaltado en una nota de prensa el cambio de hábitos de los usuarios: la proliferación de tabletas de bajo costo y su capacidad cada vez mayor está acelerando el cambio de PC hacia estos dispositivos.

Según la consultora, la caída del mercado de PC no es una tendencia temporal debida a un escenario económico austero, sino "el reflejo de un cambio de comportamiento a largo plazo".

En 2013, ha estimado que se venderán 197 millones de tabletas, un 69,8% más que en 2012, cuando la cifra fue de 116 millones.

Ese crecimiento se debe a la variedad de la oferta, a la tendencia creciente de la nube y a la "adicción" de los usuarios a las aplicaciones móviles.

Gartner ha sostenido además que ese crecimiento no se producirá únicamente en mercados "maduros", sino que también se registrará en los emergentes debido a que los usuarios elegirán como primera opción de computación la tableta y no la PC.

La vicepresidenta de investigación de la consultora, Carolina Milanesi, citada por la agencia Efe, ha indicado que a medida que los consumidores invierten más tiempo en tabletas y teléfonos inteligentes cada vez conciben como menos necesario el cambio habitual de su computadora personal.

En 2013 se venderán 1.875 millones de teléfonos celulares, mil millones de los cuales serán inteligentes, un 48,15% más que los 675 millones de 2012.

Gartner ha destacado que Android será el sistema operativo dominante en el mercado (se venderán 860,9 millones de dispositivos equipados con el sistema de Google), seguido de Windows (354,4 millones) y de los de Apple (el móvil iOS y MacOS).

Jubilado el superordenador más rápido del mundo en 2008

 Sic transit. Es lo que pensaría el superordenador Roadrunner (Correcaminos) si los superordenadores pensaran. Hace cinco años, en junio de 2008, esta máquina fabricada por IBM se convirtió en la más rápida del mundo y la primera en pasar de 1 petaflop por segundo, es decir, 1.000 billones de operaciones matemáticas con números decimales en coma flotante por segundo. En junio de 2011 aún se encontraba entre los diez primeros del mundo. Este domingo ha sido desmantelado, pese a que costó 120 millones de dólares y sólo tiene cinco años de vida.

Su propietario, el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México (EEUU), siempre ha contado con un superordenador situado entre los mejores del mundo y Roadrunner ocupa actualmente el puesto 22. De modo que para ellos ya es hora de actualizarse. No existe razón oficial para esta razón, aunque la excusa parece ser el enorme coste en electricidad necesario para mantenerlo funcionando, según Ars Technica.

Roadrunner cuenta con 296 racks (armarios) con equipos que sumaban 122.400 núcleos de microprocesador. Su arquitectura es híbrida, es decir, dispone de dos tipos distintos de CPU, algo novedoso en aquel momento y que se ha convertido en habitual. En concreto, empleaba procesadores PowerXCell 8i, una versión mejorada del mismo micro que se monta en las consolas PlayStation 3, y AMD Opteron de doble núcleo. Estos últimos realizaban las tareas más simples, dejando el peso del cálculo en los Cell, según informa el laboratorio.

El superordenador se empleó para investigaciones relacionadas con la nanotecnología, el sida o la reconexión magnética, aunque su principal función fue la de permitir la actualización de las armas nucleares norteamericanas sin necesidad de recurrir a pruebas nucleares reales. Una vez desmantelado, sus restos serán triturados, según el laboratorio por la naturaleza secreta de los cálculos hechos en ellos. No obstante, algunas partes serán conservadas por "razones históricas".