Buscar

2012/04/13

La mitad de los internautas europeos acceden a webs de deportes


El 46% visitó sitios de deportes en febrero de este año, según los datos del estudio Uso de Internet en Europa de la compañía comScore, líder en la medición del mundo digital. Turquía e Irlanda los países con mayor penetración en el mercado de los sitios deportivos, con aproximadamente un 70% en este periodo, seguidos de España, con un 66%.
En total, 177,1 millones de usuarios de internet en Europa (45,8% de alcance) visitaron páginas web de contenido deportivo en febrero, lo que representa un aumento del 15% respecto al año pasado. A este tipo de sitios accedieron el 70,7% (ó 16,4 millones de usuarios) de la audiencia de internet en Turquía, la penetración más alta de esta categoría en toda Europa. A nivel mundial, Turquía ocupa el segundo lugar, sólo por detrás de Estados Unidos, que registra un 70,9% (dos décimas más). Otros países que también muestran mucha afinidad con las webs deportivas son Irlanda, con una audiencia del 70%; España, con un 65,9% y el Reino Unido, con 64,3% del total de su audiencia online
Los hombres participan el doble en los sitios de deportes
Un análisis demográfico de los usuarios de internet en Europa que visitan las webs de deportes demostró que, de media, un usuario varón consume 68,0 minutos de este tipo de contenidos al mes, mientras que una mujer pasa 36,5 minutos. De esta forma, los hombres representaron el 58,7% (104 millones de usuarios) de todos los usuarios que accedieron a sitios web deportivos, mientras que las mujeres el 41,3% (73,1 millones de usuarias). Los varones de 25-34 años mostraron la mayor participación con una media mensual de 82,4 minutos por usuario. Curiosamente, entre las mujeres, el grupo que mostró mayor participación fue el de los 45-54 años, que pasaron 40,8 minutos de media navegando por esta categoría en febrero de 2012.
Uso de internet en Europa: España, en octava posición
Según este informe, 386,6 millones de europeos se conectaron en el mes de febrero a internet, lo que supone una media de 28,2 horas por persona. La audiencia de internet rusa continúa siendo la mayor por usuario en Europa con 54,6 millones de personas que accedieron a la red en febrero. El Reino Unido sigue demostrando la participación más alta, con un promedio de 36,7 horas online por usuario, y Turquía se sitúa primera en cuanto a la media de páginas vistas por usuario durante el mes (3.937 páginas). España, por su parte, ocupa la octava posición en el uso, con casi 21,5 millones de visitantes únicos, que pasaron un promedio de 25,4 horas y vieron 2.205 páginas web.

Alejandro Suárez: «El mayor fracaso de Google es no haber visto con tiempo la llegada de las redes sociales»


Su libro, «Desnudando a Google» (Deusto), ha sido un manotazo en toda la cara. Su feroz crítica al gigante de internet, en la que analiza pormenorizadamente cada uno de sus pasos, ha despertado el interés internacional -ha firmado ya la cesión de derechos para su lanzamiento en países como Polonia y Brasil- y ha alcanzado su tercera edición en solo dos meses. Pero eso sí, Alejandro Suárez cree que no hay que demonizar, «pero si tener cierto respeto» a una compañía, cuyas ganancias en España el pasado año se estima que alcanzaron entre 400 y 550 millones de euros. Los de Mountain View han conseguido ganancias de 2.890 millones de dólares (2.179 millones de euros) para el primer trimestre del año, equivalente a 8,75 dólares (6,60 euros) por título.
- ¿Por qué hay que demonizar a Google?
-Bueno, ciertamente no hay que demonizar a nadie, pero si tener cierto respeto a empresas que alcanzan determinadas cotas de poder. En el caso de la tecnología, y más en concreto de internet, el poder de Google es inmenso. En el campo de la información personal es la empresa más poderosa que jamás haya existido.
- ¿En qué escenario quedan las nuevas políticas de privacidad aprobadas recientemente?
- Es una manera de oficializar algo que era un secreto a voces. Google quiere saber más y quiere explotar nuestros datos con fines publicitarios de una manera más agresiva de cómo lo estaban haciendo hasta ahora. Su control de la información personal se ve amenazado en los últimos tiempos por Facebook, y hay que interpretar esos cambios como una reacción ante ellos y como una protección legal al comunicar a los usuarios que iban a ser más agresivos y que quien no estuviera de acuerdo dejara de usar sus servicios.
- ¿Cuál cree que es su herramienta más peligrosa o, al menos, la que hay que tener más en consideración?
- Yo no diría peligrosa, pero si intrusiva. Son tremendamente intrusivos para con nuestra privacidad productos como el navegador Chrome y Gmail, el correo electrónico de Google (y por cierto yo uso ambos, son productos por otro lado magníficos). Casi todos los productos de Google, en mayor o menor medida, recopilan información personal, incluso los que no somos conscientes de utilizar, como los códigos incrustados en páginas de terceros (Analytics, YouTube, Adwords etc.)
- ¿Hasta qué punto analiza Google nuestros datos personales?
- Google analiza todo. Ellos nos dicen no cruzar determinadas líneas rojas, pero no tenemos certeza de ello ni podemos estar seguros. Estamos en sus manos.
- ¿Cómo, a través del uso de su correo electrónico, Google tiene una radiografía perfecta de cada usuario?
- Los correos electrónicos en Gmail son siempre mensajes a tres bandas: emisor, receptor y algoritmo de Google que lee automáticamente los mensajes para poder mejorar el perfil de intereses, aficiones, necesidades y comportamientos que tiene de nosotros.
- Entonces, ¿es necesario evitar el uso de sus servicios?
- Creo que no. Algunos de sus servicios han revolucionado internet y son necesarios (Los mencionados Chrome, Gmail o, por ejemplo, Google Maps o el propio buscador Google.com). La clave es saber que pagamos con nuestra privacidad el uso de esos servicios y así ser conscientes y poder elegir libremente que queremos utilizar y que no queremos utilizar. Lo que sí creo es que su actividad empresarial, por abuso de posición dominante y su política de uso de datos respecto a la privacidad, debería estar regulada.
- ¿Se le podrían aplicar las normas monopolistas de EE.UU.?
- Mi sensación personal es que la administración americana está feliz por disponer de una compañía como Google con la que está a nivel cultural, económico y de inteligencia conquistando el mundo. Es como el Hollywood de los 80 y 90. No parecen tener mucho interés en limitar su actividad, se ve por motivos obvios, situación muy diferente en Europa y por parte de la Comisión Europea.
- Pero el Gobierno chino y Google llegaron a un acuerdo para poder operar en su territorio...
- Acuerdos que implicaban censurar las búsquedas. Eso, por otro lado, ya lo hicieron otros (Yahoo!, Microsoft) y son normas del gobierno chino. Lo que sucede es que Google siempre había garantizado que no iba a cruzar esas líneas y muchos de sus propios usuarios se vieron defraudados.
- ¿Cree que todo lo que un internauta publica en internet se almacena para poder investigarle posteriormente?
- Bueno, creo que la capacidad de almacenamiento hoy en día y de procesamiento de datos es apasionante por un lado, pero, por otro, permite a compañías como Google o Facebook que almacenan nuestro timeline vital, tenernos a su merced si así lo quisieran. Las alimentamos de información día a día.
- Tal y cómo ha alcanzado cotas de éxito, ¿sería imposible hoy en día que surgiera un nuevo Google?
- Nada es imposible, pero Google se ha protegido muy bien. Especialmente blindando su salto al móvil con la plataforma Android, de su propiedad. Cada día se dan de alta 600.000 móviles con Android en el mundo. Pronto serán el monopolio también de la tecnología, como ya hoy lo son de las búsquedas y la publicidad web.
- Aunque en los últimos años Google ha ido retirando productos y servicios que han fracasado rotundamente...
- Creo que Larry Page reordena acertadamente la compañía. Es una manera de organizar recursos muy acertada. Retirar lo que no funciona y centrar esfuerzos en desarrollar productos como Google+ para competir con Facebook.
- ¿Cuál es el mayor fracaso de esta compañía?
- El no haber visto con tiempo y haber minimizado la llegada de las redes sociales cuando objetivamente estaban en una condición inmejorable para hacerse con ellas. Es el único 'quesito' del Trivial Pursuit de internet que se les resiste.
- ¿Cree que esto vale para hacer una película en plan «La red social»?
- ¡Sin duda!. De hecho se está preparando en Estados Unidos. La pega es que, mucho me temo, nos contarán desde Hollywood exclusivamente una historia idílica y romántica, alejada de algunos de los problemas que hoy la rodean. Además lo tienen fácil para titularla, incluso podría ser un remake de la nóvela de Orwell y película del mismo título, '1984', el famoso 'Gran Hermano'.

Valve busca ingenieros electrónicos para construir hardware

Valve está buscando ampliar su plantilla con nuevas ofertas de trabajo relacionadas con el desarrollo de videojuegos, como modeladores y artistas, pero también un ingeniero electrónico, algo que va en la línea de los rumores que apuntan a una posible máquina, híbrido de consola y PC, algo que la compañía ha negado.

"Estamos desarrollando hardware para mejorar esas experiencias, y tú puedes ser una parte clave para que esto suceda. Únete a nuestro motivado equipo que está diseñando una máquina, haciendo prototipos, testeando y produciendo en un amplio rango de sistemas".

"No hablamos de ratones y pads, ayúdanos a inventar toda una nueva experiencia". Todos los detalles de este trabajo se pueden encontrar en la página oficial.

Según los rumores, Valve estaría trabajando en un prototipo controlado por un pad, similar a consolas, llamado Steam Box, que ejecutaría los juegos del servicio de distribución digital de Steam así como otros títulos de PC conectándose al televisor usando su propio mando e incorporando opciones de expansión mediante puertos de conexión USB.

El futuro de YPF en Argentina inquieta a España


La posibilidad de que el Estado argentino nacionalice a Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF), propiedad de la española Repsol, ha provocado un fuerte declive en el valor en bolsa de la compañía explotadora de hidrocarburos.
En lo que va de 2012, en el mercado bursátil estadounidense como en el argentino el valor de la acción se ha desplomado casi 40%.

La caída del precio del título se aceleró este jueves tras circular con fuerza la versión de una nacionalización inminente de YPF por parte del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Incluso circuló una versión de un proyecto legislativo de nacionalización en el Congreso, en el que el Estado argentino pretendería hacerse con la mitad de la empresa. No obstante, ningún funcionario gubernamental salió a confirmar la autoría del proyecto legal.
Se esperaba que Fernández de Kirchner se refiriese al tema en una alocución el jueves en la noche, pero no fue el caso.
Desde hace varias semanas la prensa cercana al oficialismo en Argentina viene indicando que habrá en mayor o menor medida una intervención gubernamental en el negocio petrolero. Lo que faltaría por definir es la fórmula.

Además, varias provincias argentinas han revocado la concesión para operar a YPF-Repsol en al menos 10 pozos (ninguno con cantidades significativas de producción) por una supuesta falta de inversión. Un señalamiento que ha rechazado la empresa.
Sin embargo, ante lo que se ha venido construyendo, al menos en la opinión pública, como una nacionalización inminente, el gobierno español salió este miércoles a dar una reacción anticipada.
"El Gobierno de España defiende los intereses de todas las empresas españolas, dentro y fuera. Si en alguna parte del mundo hay gestos de hostilidad hacia esos intereses, el Gobierno los interpreta como gestos de hostilidad hacia España y hacia el Gobierno de España", señaló este jueves el ministro de Industria español, José Manuel Soria.
"El Gobierno (español) lo que sí dice es que si hay gestos de hostilidad, estos traerán consecuencias", agregó.
¿Pero, que consecuencias puede tener una eventual nacionalización de la petrolera de Repsol en Argentina?

Escenarios

Los precedentes, más inmediatos, en América Latina no arrojan una respuesta clara antes las posibles consecuencias para un país que opta por nacionalizar sus recursos naturales.
En los últimos años Bolivia y Venezuela transitaron el camino de la nacionalización de partes significativas de sus industrias petroleras.
Ambos países declararon sus recursos naturales como estratégicos y pasaron a tomar control de ellos con una fuerte presencia estatal.
En el caso venezolano se ofreció compensación a las petroleras tras un decreto legislativo aprobado por el primer mandatario (habilitado para tal efecto por el Congreso).
Varias aceptaron lo ofrecido, pero dos de las empresas petroleras afectadas -dos estadounidenses- aún demandan al Estado venezolano ante un tribunal del Banco Mundial para que se les pague la compensación que ellos estiman correcta. En respuesta Venezuela clic dejó de reconocer al tribunal.
En el caso boliviano la nacionalización se inició con un referéndum popular, en 2004 y luego con la confirmación vía decreto por parte del presidente Evo Morales, en 2006.
Bolivia negoció con varias trasnacionales el cambio de mando, incluyendo empresas estadounidenses, británicas y hasta la propia Repsol.

Aunque aún hoy en día una compañía británica sigue demandando al Estado boliviano ante la Corte de La Haya.
En el caso argentino, aún no está claro si una eventual nacionalización provocará un conflicto con la casa matriz de Repsol en España.
"No necesariamente significa que habrá un problema si ocurre una estatización, porque si se ofrece una compensación sustanciosa no debería haber problemas", señaló a BBC Mundo el analista en relaciones internacionales, especializado en temas económicos, Andrés Serbin.

Cambio estructural

Argentina importó casi US$10.000 millones en combustible en 2011, lo que significó un aumento de 110% con respecto al año anterior.
Para 2012, las estimaciones de importación de hidrocarburos no son menores.
Las autoridades buscan reducir este costo mediante un aumento en la producción local. Con ese argumento el gobierno acusa a Repsol (y otras empresas transnacionales del ramo) de no invertir suficiente y llevarse todas las ganancias a la casa matriz y no colocarlas en la economía local.
Repsol repartió 90% de lo obtenido en Argentina en dividendos a sus accionistas, en un momento en que España atraviesa una severa recesión.

Pero este hecho coincide con un cambio estructural en Argentina. Desde 2010, este país sudamericano comenzó a importar petróleo por primera vez en su historia, luego de ser tradicionalmente un exportador de hidrocarburos.
Por ello, para algunos analistas la eventual nacionalización de YPF pasa por la creación de un nuevo modelo energético en Argentina.
"Un paso intermedio, pero efectivo –con utilidad también a mediano plazo– sería declarar de interés público los hidrocarburos y, en consecuencia, terminar con la libre disponibilidad del recurso extraído del que hoy gozan las petroleras. Sería una forma de empezar a adaptar los marcos legales argentinos a lo que ocurre en la mayor parte de los países petroleros soberanos, que consideran el crudo un recurso estratégico y no un commodity cuyo destino lo decide quien lo extrae", escribe Raúl Dellatorre, analista en asunto económicos del diario Página 12, de los pocos medios que tiene acceso privilegiado a las fuentes oficiales.
"Una estatización tampoco tiene que ser vista como algo malo necesariamente, si se mantienen los niveles de inversión y se trabaja en modernizaciones y la búsqueda de nuevos yacimientos. Pero inevitablemente requerirá de asociaciones privadas para ello", señaló Serbin.
Tal fue el caso de las asociaciones que firmó Venezuela, en su gran corazón petrolero de la Faja del Orinoco, en donde licitó numerosos campos de petróleo pesado (siempre manteniendo al menos 51% del proyecto) a empresas chinas, rusas, estadounidenses, iraníes, japonesas, entre otras.
"También hay que recordar que cuando Petróleos de Venezuela fue nacionalizada en 1976, por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, la empresa inició un camino de transformación que la llevó a ser de las mejores del mundo", apuntó el analista.
En el caso argentino hay un gran desafío: analistas privados estiman que el gobierno necesitaría de unos US$6.000 millones para extraer más petróleo, de modo que se reduzcan sustancialmente los niveles de importaciones.
Y hay dudas sobre si dicho capital estaría disponible, y en especial sobre el tiempo que llevaría cubrir la demanda energética con nuevas exploraciones internas, que no sería menor a cinco años.
YPF fue privatizada por el presidente Carlos Menem a principios de la década de los años 90, con el apoyo de la hoy mandataria Fernández y su fallecido esposo y ex jefe de Estado, Néstor Kirchner. En aquel momento era considerada la empresa pública que más ganancias daba. Según la revista Forbes, su facturación anual ascendía a US$3.906 millones.
Por los vientos que soplan, muchos apuestan a que será muy pronto cuando termine su vida como empresa privada.




Amazon bajará los precios de los ebooks tras la denuncia a Apple


La reacción de Amazon a la demanda de Estados Unidos esta semana contra Apple y cinco grandes editoriales por pactar precios de ebooks no se ha hecho esperar: la compañía ha confirmado que sus libros electrónicos bajarán de precio. De hecho, en algunos casos la rebaja podría pasar de 14,99 dólares a 9,99 o menos.
Es decir: a corto plazo, los consumidores saldrán ganando, al ver tener disponibles los ebooks a precios más asequibles. Eso sí, la industria editorial y las redes de librerías ya han advertido de que esta victoria no durará mucho tiempo. Al fin y al cabo, todo pasará a depender de Amazon, que ya era la compañía dominante en el sector. Es decir, se pasará de una amenaza de monopolio a uno real.
Y es que a pesar del pacto entre Apple y las editoriales, el dominio de Amazon sobre el mercado de los libros electrónicos es del 60%. Así, dicen los que creen que la demanda contra Apple solo traerá una situación peor, la compañía puede permitirse bajar los precios todo lo que quiera para ganar cuota de mercado en su Kindle. Una vez que su ventaja competitiva sea suficiente, será quien decida cómo, cuándo y cuánto.
¿Qué dice Amazon mientras, además de que bajará los precios? Nada. La compañía lleva negándose a comentar el asunto desde que se supo que el Departamento de Justicia de Estados Unidos estaba investigando a Apple y a la industria editorial por este tema, según recoge The New York Times. Habrá que esperar para ver cómo se desarrolla el mercado, si pasa efectivamente a manos de Amazon o si la industria editorial logra tener voz y voto.

Solo la mitad de usuarios de redes sociales son fans de marcas


Actualmente son pocas las grandes marcas que no han dado el salto aún al escenario de las redes sociales y no manejan ya cierto presupuesto para Social Media Marketing. Esta conversión necesaria al mundo social de las enseñas está transformando los negocios, pero parece que también comienza a saturar a los consumidores y a sus timelines.
La compañía de Internet Yahoo! ha realizado una investigación para analizar cómo Internet y la comunicación social han propiciado un cambio sustancial en la relación entre las marcas y los consumidores. De los 1.729 participantes en el estudio un 82% afirmó ser usuario de redes sociales, sin embargo, solo un 53% de estos últimos señaló que es fan o seguidor de marcas en dichos espacios.

Cuando las enseñas convierten las plataformas en supermercados online, también se requieren nuevas estrategias para hacer que nuestro target nos elija a nosotros entre un montón de lineales virtuales. Así que cabe plantearse ¿cuáles son los motivos por los que un consumidor se hace seguidor de los perfiles de Facebook, Twitter, Google+ o Pinterest de una marca y no se da de baja del mismo?
Yahoo! señala que entre los factores más determinantes destacan un contenido relevante, tanto de producto como para el usuario y la posibilidad de adquirir descuentos o participar en promociones. El apartado emocional también tiene mucho peso. Por eso, el tercer motor para abrazar los perfiles sería la identificación de lo usuarios con los valores de la marca.
Según explica el gigante de Internet, “los fans de las marcas valoran poder participar en concursos y juegos, así como compartir, comentar noticias y hacer compras en las propias páginas de las redes sociales de las marcas. En menor medida, valoran que haya mayor información sobre las marcas en sus perfiles sociales”.
El 70% de los que son seguidores de marcas en espacioscomo Facebook o Twitter sigue a entre 1 y 5 empresas. En cuanto a edad, los jóvenes y la tercera edad parecen ser los menos fieles a las enseñas. Entre los consumidores de 16 a 24 años un 29% tiene más de 10 marcas en su perfil y esta cifra disminuye al 8% en el caso de los mayores de 55 años.
El estudio de Yahoo! también revela que el 69% de los encuestados supo que su marca preferida estaba en las redes sociales gracias a la publicidad digital de la marca, es decir, a través de publicidad “convencional online, banners y campañas digitales”. El 35% lo hizo por recomendaciones de amigos y familiares y un 20% gracias a los spots de televisión.

Apple pensó en repartirse y dominar el contenido digital mundial con Amazon


El Departamento de Justicia de Estados Unidos demandó hoy a Apple y a cinco grandes editoriales americanas por haber “conspirado” una estrategia de precios en el mercado de los ebooks para luchar contra Amazon. No obstante, en el texto del organismo se da a conocer la idea previa de Apple: llegar a un acuerdo con Amazon para dominar en conjunto todo el contenido digital del mundo.
“Además de considerar una entrada competitiva en ese momento”, dice la queja, “Apple también contempló dividirse de forma ilegal el contenido digital del mundo con Amazon, permitiendo a cada una ‘poseer la categoría’ de su elección -audio/vídeo para Apple y ebooks para Amazon”. El texto, eso sí, no ofrece más datos al respecto ni fuentes acerca de dónde ha sacado esta información, según apunta AllThingsDigital.
En cuanto al grueso de la demanda, que acusa a Apple y a Hachette, HarperCollins, Macmillan, Penguin y Simon & Schuster, de haber fijado precios en ebooks para competir contra Amazon, indica que esta “conspiración” ha obligado a “los consumidores de ebooks a pagar decenas de millones de dólares más por ebooks que lo que hubiesen pagado de otra forma”.
Cupertino y alguna de las editoriales afectadas ya han rechazado de pleno la demanda, negándose a entrar en negociaciones para llegar a un acuerdo con el Departamento de Justicia y preparándose para ir a los tribunales, según recoge Bloomberg. No es la primera vez que Apple es acusada de esto: la Comisión Europea ya inició una investigación en diciembre por cártel contra Cupertino y varias editoriales.

Toshiba financia al distribuidor la compra de tecnología para que la alquile a las pymes


Toshiba ha decidido atacar la falta de crédito a las pymes en España para que puedan hacer uso de las últimas tecnologías. La división Toshiba Tec anunció ayer la puesta en marcha de su llamado PymePlan, con el objetivo de facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a sus productos y servicios sin que tengan que financiar su compra, invertir grandes cantidades de dinero en tecnología y aumentar su endeudamiento.
La fórmula que ha elegido el gigante japonés es financiar directamente a sus distribuidores para que estos alquilen las soluciones a las pequeñas y medianas empresas. Así, explican, son los distribuidores los que comprarán los productos (portátiles, tabletas, impresoras de etiquetas, lámparas led y equipos multifuncionales) que necesitan sus clientes. Los distribuidores firmarán un contrato de compra o alquiler con Toshiba y podrán subarrendar el uso a sus clientes sin que estos incurran en otro gasto que no sea el de una cuota por utilizarlos. "Nuestros distribuidores tienen nuestra confianza y ahora también nuestro apoyo financiero y una nueva diferencia competitiva", señaló Miguel Sarwat, director de marketing de Toshiba Tec Spain Imaging Systems, que añadió que buscan "innovar" su forma de hacer negocio "ahora que la inversión de las pymes está estancada y existen tantas dificultades para acceder al crédito".
La compañía aclaró que va a ofrecer a su canal condiciones de financiación preferentes con las que poder conformar una oferta muy competitiva en precio y servicios. "El programa es muy flexible, ya que el distribuidor facilitará los productos y servicios a sus clientes de la manera que estime oportuno y bajo las condiciones que crea más conveniente, tanto económicas como temporales", insistieron.

Aprovechar sinergias

La estrategia forma parte del proceso de transformación de Toshiba Tec, que pasa de ser un proveedor de hardware y software de gestión documental a empresa de servicios. La transformación está en línea con la decisión del grupo que busca aprovechar su liderazgo tecnológico en algunos mercados y sectores para potenciar la venta cruzada.

El portal inmobiliario Idealista se hace con el 100% de Rentalia


El portal inmobiliario Idealista ha comprado la totalidad de Rentalia, la web especializada en alquiler vacacional de apartamentos y fundada en 2003 por Marta Esteve. Idealista, participada por los hermanos Encinar, César Oteiza y la BBK, entre otros, ya tenía el 45% del capital de Rentalia, tras hacerse con él en una ampliación de capital en 2008. El importe de la operación no ha sido revelado, aunque Fernando Encinar, socio fundador de Idealista, explica a CincoDías que la valoración que se ha hecho es de ocho veces el ebitda de Rentalia de 2011 (su ebitda fue de 170.000 euros en 2010, último dato conocido).
Los nuevos dueños no harán cambios en el equipo de Rentalia, que cuenta con una plantilla de 20 personas. La intención de Idealista, que buscará aprovechar al máximo las sinergias entre ambos portales, es que Rentalia, que en 2010 tuvo ingresos de 855.000 euros, mantenga su autonomía y marca.
La operación, que se cerró en marzo, se produce una semana después de que Home Away, el gigante estadounidense de alquiler de casas, comprara el portal español Top Rural por 14 millones de euros. Una web fundada también por Esteve y su marido François Derbaix. Almudena Ucha, responsable de las visitas virtuales y las guías audiovisuales de Idealista, asumirá la dirección de Rentalia.

Periodista, una de las peores profesiones en Estados Unidos


Los viejos maestros siempre han sostenido que el periodismo es el mejor oficio del mundo, pero en este momento la situación laboral de los periodistas es una de las peores.
Al menos así lo muestra el ranking anual del portal de empleo estadounidense CareerCast que sitúa al periodista de medios escritos en la posición número 196 de las 200 mejores profesiones de 2012 en Estados Unidos.
El panorama no es mucho mejor para el periodista de medios audiovisuales, que se encuentra en el puesto número 191.
El estudio, que destaca al ingeniero de software como la profesión del momento, ha tenido en cuenta cinco criterios: exigencia de esfuerzo físico, condiciones de trabajo, salario, estrés y perspectivas de empleo.
clic Vea: Los mejores y peores trabajos de 2012
El salario medio de un periodista audiovisual en EE.UU. es, según el estudio, de US$27.324 al año; y el de un periodista escrito, de US$35.275 al año.
Aunque el estudio se centra solo en Estados Unidos, el empeoramiento de la situación laboral de los periodistas es extensible a otras regiones como Europa y América Latina.
Los expertos señalan como principales causas la caída de la circulación de diarios y revistas y la escasa rentabilidad de los medios 'online'.
En el sector de medios impresos, los últimos cinco años han estado marcados por los cierres y despidos masivos. Según un estudio de LinkedIn y el Consejo de Asesores Económicos, la industria impresa es la que más se ha reducido en EE.UU. entre 2007 y 2011.
A pesar de ello, algunos conocedores del mercado de medios de comunicación muestran optimismo y aunque admiten que el periodismo como negocio atraviesa un momento bajo, creen que se producirá un renacimiento.
clic Vea el ranking completo (en inglés)

Trabajo no pagado

Al observar los últimos diez puestos del escalafón de CareerCast, llama la atención que la profesión de periodista es la única de carácter intelectual.
"Ambos trabajos (el de periodista audiviosual y escrito) parecieron en algún momento glamurosos, pero el estrés, las menguantes oportunidades de trabajo y los salarios que se pagan explican su baja posición en la lista", según CareerCast.
"Lo triste es que hay muchos licenciados universitarios que aún quieren dedicarse a este campo y que debido a la crisis que sufre están trabajando en muchos casos gratis", indica a BBC Mundo Tony Lee, uno de los autores del estudio.
"En muchos casos hemos observado diarios, radios o televisiones que cuando despiden a alguien lo sustituyen con becarios no pagados o que reciben un sueldo muy bajo", agrega.
Lee, que lleva varios años trabajando en el ranking de CareerCast, dice que no recuerda otro ejemplo de una profesión que usualmente requiera un título universitario y que se encontrara tan bajo en la lista.

Optimismo

El escalafón tiene el propósito de orientar con criterios mensurables a los estudiantes de secundaria y universitarios en su elección profesional, pero no todos los expertos creen que la elección del periodismo como profesión sea desacertada.
Joe Grimm, profesor de periodismo en la Universidad Estatal de Michigan y fundador de JobsPage, un portal de empleo para periodistas, le dice a BBC Mundo que el periodismo atraviesa un momento difícil pero a la vez emocionante.
"Uno de los problemas del periodismo es que cualquiera puede ahora crear revistas online, o emitir por radio o video en internet. La barrera que mantenía a mucha gente fuera del periodismo tradicional se ha derribado".
Pero Grimm cree que los periodistas deben adaptarse a los nuevos tiempos, que en su opinión, presentan grandes oportunidades.
Grimm se refiere, usando una definición amplia de periodismo, a las rápidas innovaciones que está permitiendo internet y a la mayor facilidad para crear nuevos medios, como por ejemplo los videoblogs.
"Hay grandes empresas como Facebook que están contratando a periodistas y otros están haciendo grandes fortunas, como por ejemplo Arianna Huffington (fundadora de The Huffington Post, una de las webs de noticias en inglés con más audiencia)".
Grimm desaconseja a los jóvenes con vocación periodística que tomen el listado de CareerCast como el único criterio de elección profesional. "Las principales preguntas que yo me haría", dice el profesor, "serían: ¿Es éste el trabajo al que me quiero dedicar?, ¿puede servirme de sustento económico? y ¿puedo hacerlo mejor que el resto?".

Lo que esconde el Big Mac en Argentina


Según el famoso “Índice Big Mac” que compila la revista británica The Economist para comparar el poder adquisitivo en diversas partes del mundo, Argentina es en 2012 el séptimo país más caro del mundo.
Se trata de un ranking informal: la publicación basa su índice en la teoría de la paridad del poder adquisitivo y estima cuánto cuesta en dólares la más famosa hamburguesa del mundo en los 120 países donde es vendida.

Así, su última medición, elaborada en enero pasado, muestra que en Argentina un Big Mac cuesta US$4.64, más de lo que vale en Estados Unidos (US$4.20) y la eurozona (US$4.43).
El dato seguramente no sorprenda a los miles de turistas extranjeros que visitan Argentina y se asombran por lo caro que está todo.
Pero lo curioso del índice es que muestra apenas la punta de un iceberg: lo cierto es que el precio de la hamburguesa que cita la revista se mantiene artificialmente bajo, lo que desvirtúa su valor comparativo.
Si bien McDonald’s niega haber recibido presiones del gobierno, hace unos años que la casa de comidas rápidas mantiene a un precio llamativamente bajo su más emblemática hamburguesa.
El Big Mac es actualmente uno de sus sandwiches más baratos y cuesta casi la mitad de las versiones “premium”. El combo con papas fritas y gaseosa cuesta un tercio menos de lo que vale el menú infantil (la “Cajita Feliz” o “Happy Meal”).
En tanto, el producto estrella de McDonald’s no es promocionado en ninguna de las publicidades de los locales y ni siquiera puede ser hallado entre los productos destacados arriba de la línea de cajas.
Si el Big Mac no tuviera un precio regulado, Argentina seguramente competiría con Suiza como el país que encabeza el famoso índice.

Creatividad económica

La mayoría de los observadores cree que este curioso hecho hace parte de la estrategia de control de precios que mantiene el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con la intención de “esconder” la inflación real en el país, que oscila entre el 22-24% (una de las más altas del mundo).
Hace poco el propio The Economist anunció que clic dejaría de publicar las estadísticas oficiales que brinda el país, por considerar que no son creíbles.
“Estamos cansados de ser parte de lo que parece ser un deliberado intento de engañar a votantes y estafar a inversionistas”, señaló el medio, en un duro artículo titulado “No me mientas, Argentina”.
Desde 2007 que el gobierno mantiene intervenido al principal órgano de medición del país, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El año pasado empezó a clic multar con cifras de hasta US$120.000 a las consultoras privadas que publicaban los datos de la inflación.
En tanto, el gobierno comenzó a aplicar una serie de medidas poco ortodoxas para tratar de resolver los problemas económicos.
Por un lado, en un intento por mantener su balance comercial, obligó a las empresas a exportar por igual cantidad de lo que importan, algo que ha generado clic situaciones insólitas.
Además, a través de la figura del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha presionado a las compañías para que bajen el precio de sus productos más populares.

¿Por qué siguen los aumentos?

Pero a pesar de estas presiones, los precios siguen subiendo. Sandra González, presidenta de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua), dijo a BBC Mundo que los aumentos son especialmente notorios en alimentos e indumentaria.
Según los datos recogidos por Adecua, muchos de los productos básicos consumidos por los argentinos aumentaron por encima de los índices de inflación.
En el último año, por ejemplo, la leche se encareció en un 26%, la manteca en un 64%, la yerba mate (la bebida más popular en el país) en un 28% y el shampoo en un 32%.
En 2011 estos productos ya habían experimentado alzas similares.
Según Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), el aumento de los precios se debe a que la demanda agregada (el consumo, la inversión y el gasto público) crece por encima del 30%, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) del país, aumenta un 8% por año, aproximadamente.
“Ese crecimiento no alcanza para satisfacer el incremento de la demanda de bienes y servicios”, explicó.
Por su parte, Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora económica Abeceb.com, dijo a BBC Mundo que el país tiene una de las inflaciones en dólares más altas del mundo (15% anual) porque mantiene una política monetaria expansiva.

Especulación

Según el gobierno –que hasta hace poco se negaba a reconocer el problema de la inflación- el aumento de los precios se da en gran medida por la especulación de muchos comerciantes que suben sus precios injustificadamente.
En más de una ocasión la presidenta Fernández instó a sus compatriotas a que recorran diversos negocios y comparen precios para evitar pagar más de lo debido.
BBC Mundo pudo constatar que existen precios muy dispares entre diversos negocios. En algunas ocasiones el costo de ciertos productos difiere en casi un 100% entre un comercio y otro ubicado a pocas cuadras.
Sandra González coincidió en que la especulación es un elemento importante para explicar el alza de precios.
Además remarcó una particularidad: los consumidores no son los únicos afectados por el sistema vigente. También los productores son grandes perdedores.
Según Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), los consumidores de alimentos agrarios pagan 700% más que el valor percibido por los productores.
La situación es particularmente crítica en el clic sector lácteo.

A puertas cerradas

Según González, el principal problema es la falta de competencia.
“En Argentina hay muchos monopolios y oligopolios, especialmente en el sector de alimentos, perfumería y productos de limpieza”, señaló.
En ese sentido, muchos ven con preocupación las recientes clic restricciones a la importación impuestas por el gobierno.
El economista Nicolás Bridger, director de la asesora financiera Prefinex, dijo a BBC Mundo que los frenos a la importación podrían llevar a un encarecimiento de los productos argentinos, lo que, a su vez, los tornaría menos competitivos para su exportación.

El Vaticano y Oxford digitalizan sus bibliotecas y serán de acceso libre en la web


La Biblioteca Bodliana de la Universidad de Oxford y la Biblioteca Apostólica Vaticana (BAV) informaron este jueves que tenían la intención de digitalizar 1,5 millones de páginas de libros antiguos y ponerlas en la red a disposición pública de forma gratuita.
Las bibliotecas explicaron que las colecciones digitalizadas se centrarán en tres temáticas:

  • manuscritos griegos, 
  • libros impresos del siglo XV 
  • manuscritos hebreos y los primeros libros impresos.

Las temáticas han sido escogidas por el número de volúmenes de estas colecciones en ambas bibliotecas y su importancia para la erudición en sus respectivos campos.
Con casi dos tercios del material provenientes de la BAV y el resto de la Bodliana, el esfuerzo de digitalización también beneficiará a los estudiosos al reunir de forma virtual obras que durante siglos han estado dispersos en varias colecciones.
"Digitalizar estos antiguos textos e imágenes ayuda a trascender las limitaciones del espacio y el tiempo que en el pasado han restringido el acceso al conocimiento", apuntó Sarah Thomas, bibliotecaria de la Bodliana.
"Los estudiosos podrán acceder a estos documentos de forma novedosa gracias a su disponibilidad en la red", añadió.
La iniciativa ha sido posible por los 2 millones de libras (2,43 millones de euros) provenientes de la Fundación Polonsky.
"El servicio a la humanidad que la Biblioteca Vaticana ha desarrollado durante casi seis siglos, al preservar sus tesoros culturales y ponerlos a disponibilidad de los lectores, encuentra aquí una nueva forma de confirmar y amplificar su vocación universal mediante el uso de nuevas herramientas, gracias a la generosidad de la Fundación Polonsky al hecho de compartir la experiencia con la Biblioteca Bodliana", afirmó el bibliotecario de la Santa Sede, el cardenal Raffaele Farina, indicó Reuters.

El WiFi gratuito llega a los aeropuertos de Brasil


Por iniciativa del operador aeroportuario Infraero, nueve terminales aéreas de Brasil comenzaron a ofrecer en sus instalaciones conexión a internet WiFi de manera gratuita e ilimitada para los pasajeros.
Este proceso se dio gracias a un acuerdo firmado por la operadora con tres prestadores del servicio: Net, Tim y Linktel, quienes ofrecieron esta posibilidad en pago por la utilización de espacios publicitarios en los aeropuertos.
Hasta el momento solo se ha confirmado la participación de la compañía Tim, mientras tanto se definen las fechas en las que las otras dos empresas instalarán sus redes para suministrar el recurso.
La conectividad a Internet desde los puertos aéreos se encuentra en una fase experimental que durará una semana en algunos establecimientos y hasta finales de abril en Manaus, Curitiba, Salvador, Natal, Viracopos y Confins.
El servicio estará disponible en las salas de embarque luego de que el pasajero pase los rayos X.
Posteriormente y para acceder al mismo, se procederá de la misma manera que en cualquier caso de utilización de una red pública: al ingresar al navegador se abrirá una pantalla de Infraero con un formulario donde el usuario deberá suministrar algunos datos.
La validación del acceso se hará por medio del número de la tarjeta de embarque.