Buscar

2014/10/13

Europa apoya el derecho al olvido en Internet, pero pide cautela

Los ministros de Justicia de la Unión Europea (UE) se pronunciaron hoy a favor del "derecho al olvido" o borrado de datos personales perjudiciales y no pertinentes de internet, siempre que se aplique caso por caso y que no socave la libertad de expresión e información.

Los Veintiocho discutieron cómo encajar la sentencia de mayo del Tribunal de Justicia de la UE sobre Google España, que defendía el derecho de los ciudadanos a "ser olvidados" en la red, en el nuevo reglamento sobre protección de datos que negocian.

"El Tribunal de Justicia se ha adelantado", reconoció el ministro de Justicia de Luxemburgo, Félix Braz, en el debate público celebrado con sus homólogos en la capital del país.

Braz reconoció que la sentencia sienta un precedente muy importante y destacó el "frágil equilibrio" que existe entre el "derecho al olvido" y el derecho a recibir información, por lo que recomendó estudiar caso por caso.

Otros países como Alemania, Holanda, Francia y Polonia se sumaron a esta posición y defendieron la búsqueda del "equilibrio" y la "proporcionalidad" entre el respeto a la vida privada y la protección de datos y la libertad de información y expresión.

Los ministros estuvieron también de acuerdo en su mayoría en que el reglamento sobre protección de datos incluya una "formulación abierta" del "derecho al olvido", sin entrar en demasiados detalles para dejar margen de maniobra a los Estados miembros cuando tengan que tomar decisiones.

El secretario de Estado español de Justicia, Fernando Román, dijo estar también de acuerdo con Luxemburgo en que este derecho al borrado de datos en Internet debe tener "un alcance limitado" y aplicarse caso por caso, al tiempo que destacó que en su opinión esto "no resulta incompatible con Pleno reconocimiento de la libertad de expresión".

La sentencia del Tribunal de Justicia marca un antes y un después, al reconocer un derecho defendido por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) pero que Google rechaza al considerarlo próximo a la censura, según la compañía ha declarado en numerosas ocasiones.

La disputa surgió a raíz de la petición del español Mario Costeja González, quien constató que al introducir su nombre en el buscador aparecían dos anuncios sobre una subasta de inmuebles relacionada con un embargo derivado de deudas a la Seguridad Social, sucedido diez años antes y ya resuelto.

Costeja acudió a la AEPD, que tras estudiar al caso, exigió al buscador que retirase los enlaces, pero Google recurrió esta decisión ante la justicia española, que antes de decidir consultó el caso al Tribunal de Justicia de la UE.

Román dijo hoy que la sentencia del Tribunal permitirá ahora resolver no solo el caso de Costeja, sino otros 200 recursos similares que estaban pendientes en España.

La CE propuso en enero de 2012 un paquete legislativo -un reglamento y una directiva- para adaptar la norma europea de 1995 sobre protección de datos al mundo de internet y las nuevas tecnologías.

Los Estados miembros han optado por negociar esta normativa por capítulos ante la dificultad de avanzar en su proceso de aprobación.

Los ministros adoptaron hoy un enfoque general sobre el capítulo cuarto del reglamento, que trata sobre la autoridad responsable del tratamiento de datos, pero bajo la consigna de que no se considerará que existe un acuerdo general hasta que haya uno sobre cada parte de la normativa.

Un ingeniero francés quiere calentar hogares con computadoras

Fíjese bien en el pictograma chino para el concepto de "hogar". Efectivamente, tiene un tejado. ¿Pero qué hay debajo? Aunque por estos días pueda lucir muy estilizado, se trata de un cerdo.

Hace unos 3000 años, cuando se originó este caracter que suena "llia", toda casa con un mínimo de comodidad en China tenía dentro un chancho.

Con el tiempo servía de comida, pero en el curso de su vida era parte de la estrategia de calefacción del hogar.

Por esa misma razón en las casas rurales de Europa convivía la gente con el ganado hasta finales del siglo XIX. Las vacas espantaban el frío del invierno.

Y ahora, el francés Paul Benoit, quiere hacer lo propio pero en el contexto del siglo XXI, es decir, utilizando computadoras.
Radiadores digitales

Hace una década Benoit trabajaba como ingeniero en el departamento de informática de un banco francés y vio como se iban acumulando a un ritmo acelerado cada vez más servidores.

Ese despliegue de computadoras generaba cada vez más calor, mientras el banco gastaba esfuerzos y energía en enfriar el ambiente.

Este círculo energético le dio qué pensar y con el tiempo Benoit desarrolló una idea simple pero muy innovadora que transformó en una aventura empresarial, Qarnot Computing.

Su planteamiento es ofrecerle a las corporaciones capacidad informática con computadoras que generan calor y después encontrar maneras de canalizar ese calor para usarlo como calefacción.

El calor, tradicionalmente un problema

Para los ingenieros informáticos convencionales el calor es una consecuencia no deseada con la que hay que lidiar, derivada de la manera en que funcionan las computadoras.

Pero el enfoque de Benoit convierte este problema tradicional en un producto deseable para el que se pueden buscar usos. Así nació lo que Benoit llama el "radiador digital", que utiliza un procesador para convertir la computadora en una fuente de calor.
A nivel empresarial, Qarnot utiliza los servidores de los centros de datos para satisfacer las necesidades de calefacción de los grandes clientes.

Pero este sistema puede funcionar también en casas. Con esa idea Qarnot diseñó, por ejemplo, un servidor que se instala en la pared y hace las veces de radiador.

Según Benoit, con cuatro computadoras se puede generar lo suficiente para calentar una habitación más o menos estándar.
Consumo energético creciente

El crecimiento de nuestra dependencia de Internet, -desde las búsquedas en Google y el almacenamiento en "la nube" hasta el mantenimiento de gigantescas cantidades de datos por parte de empresas y gobiernos-, no hace más que incrementar la demanda de lugares físicos que alberguen miles de computadoras.

Cada vez hacen falta más centros de datos o "granjas" de servidores, que consumen enormes cantidades de energía eléctrica y generan mucho calor.

Los enormes edificios que albergan algunas de esas granjas para compañías como Google o Amazon se ubicaron en el estado de Oregon, en EE.UU., donde la electricidad es más barata.

En muchos lugares ese costo energético necesario para que funcionen los servidores se ve agravado por la necesidad de tener que enfriar las computadoras que se recalientan por la actividad.Precisamente para compensar ese gasto extra, muchos centros de datos gigantescos, que tienen cientos de miles de computadoras, se instalan en lugares de clima frío, como Finlandia o Suecia, donde el proceso de enfriamiento se puede hacer de una manera más natural.

¿Pero y si en lugar de enfriar las computadoras se utilizara el calor que desprenden?

Las "granjas" de servidores ya usan el 2% de la energía global, según una investigación que el grupo ecologista Greenpeace condujo hace varios años.

Pero según Benoit ese consumo en cinco años se habrá duplicado, llegando al 4%, y al 8% en una década.

Este ingeniero emprendedor cree que a medida que las empresas vayan descubriendo que necesitan centros de datos, irán descubriendo también la necesidad ecológica y práctica de utilizar sus propias computadoras para generar calefacción.

Samsung fabricará los procesadores A9 de Apple

 Samsung ha cerrado un acuerdo con Apple por el que la surcoreana fabricará el 100 por cien de los nuevos chips A9 de la compañía de Cupertino. El propio presidente del negocio de semiconductores de Samsung, System LSI Business, ha declarado que una vez que empiecen a proveer a Apple con sus procesadores, los beneficios de la filial "mejorarán".

Sin embargo, en las declaraciones recogidas por ZDNET, el presidente del negocio de semiconductores de Samsung, Kim Ki-nam, no ha querido dar fechas sobre cuándo empezará la producción masiva de los procesadores A9.

A pesar de las diferencias y rivalidades de ambas empresas de cara al público y en los juzgados, Apple y Samsung llevan colaborando desde el lanzamiento del primer iPhone, que incluía un procesador fabricado por la surcoreana. Precisamente, sus batallas legales fueron las responsables del distanciamiento entre ambas empresas y la razón por la que Apple se haya ido acercando a otras compañías competencia de Samsung, como son LG o TMSC, esta última encargada de fabricar los procesadores A8 que integran el iPhone 6, aunque sólo el 70 por ciento de ellos, ya que el porcentaje restante se le encargó a Samsung debido a que TMSC no podía hacer frente a la demanda de Apple.

System LSI Business utilizará la arquitectura de 14 nanómetros para los nuevos procesadores de Apple que, según ha explicado la compañía, gastan un 35 por ciento menos de batería que los de 20 nanómetros utilizados en los iPhone 6 y 6 Plus.

Disponible la venta previa online del Galaxy Note 4 de Samsung

 Samsung ha anunciado la llegada a España de Galaxy Note 4, cuyo lanzamiento se espera para el 24 de este mes, aunque la e-store de la compañía ya permite la venta previa de 'phablet' desde este viernes.

  El nuevo dispositivo de la compañía surcoreana llegará al mercado español a un precio de 749 euros y estará disponible en cuatro colores: blanco, negro, dorado y rosa.

  El 'phablet' de Samsung presenta una pantalla Quad HD Super AMOLED de 5,7 pulgadas, 32 GB de memoria interna ampliables mediante una tarjeta microSD hasta 160 GB y 50 GB de regalo para Dropbox. Asimismo, incorpora dos cámaras, una delantera de 3,7 megapíxeles y otra trasera de 16 megapíxeles con estabilizador óptico de imagen.

  Además, el Galaxy Note 4 incorpora la función Multitarea, que permite al usuario realizar distintas funciones de una forma más cómoda. E incluye el nuevo lápiz S Pen para escribir de una forma más fluida y precisa, con 2.048 puntos de presión, frente a los 1.024 del anterior modelo.

Apple lanzará el 'iPhone 6' y el 'iPhone 6 Plus' en 36 países más durante este mes

 El fabricante tecnológico Apple ha anunciado el lanzamiento de sus nuevos dispositivos móviles el 'iPhone 6' y el 'iPhone 6 Plus' en 36 países y territorios adicionales de Europa, Asia, Oriente Medio, América Latina y África a finales de octubre.

En concreto, el 17 de octubre estos terminales llegarán a China, India y Mónaco; el 23 de octubre a Israel; el 24 de octubre a República Checa, Antillas francesas, Groenlandia, Malta, Polonia, Isla Reunión y Sudáfrica; el 30 de octubre a Bahrein y Kuwait y, finalmente, el 31 de octubre a Albania, Bosnia, Corea del Sur, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia, Guam, Hungría, Islandia, Kosovo, Letonia, Lituania, Macao, Macedonia, México, Moldavia, Montenegro, Rumania, Serbia, Tailandia y Ucrania.

De esta forma, el 'iPhone 6' y el 'iPhone 6 Plus' estarán disponibles en un total de 69 países y territorios, incluido España, para finales de este mes, lo que supone un paso más dentro del plan que contempla que los móviles estén disponible en más de 115 países para final de año.

El 'iPhone 6' y el 'iPhone 6 Plus' están ya disponibles en Alemania, Arabia Saudita, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE.UU. y las Islas Vírgenes de EE.UU., Emiratos Árabes Unidos, España, Finlandia, Francia, Hong Kong, Irlanda, Isla de Man, Italia, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Puerto Rico, Qatar, Reino Unido, Rusia, Singapur, Suecia, Suiza, Taiwán y Turquía.

El 'iPhone 6' y el 'iPhone 6 Plus' disponen de una pantalla Retina HD de 4,7 y 5,5 pulgadas, respectivamente, y un diseño más fino e integrado. Los dos modelos incluyen el chip A8 diseñado por Apple, con arquitectura de 64 bits de segunda generación, que ofrece un mejor rendimiento y un consumo eficiente; así como cámaras iSight y FaceTime HD avanzadas.

Google planea lanzar su propio WhatsApp en países emergentes

Google planea lanzar su propio WhatsApp, una nueva aplicación de mensajería que solo requerirá el número de teléfono y que actualmente la compañía ya está probando en la India.

El nuevo servicio de mensajería instantánea, del que ha informado el diario indio The Economics Times, no necesitará una cuenta de Google, como sí ocurre con Hangouts, el chat extensión de Gmail.

Esta nueva aplicación estaría pensada para su uso en los mercados emergentes, especialmente en la India, donde ya se estaría probando, según el diario indio. Incluso tendrá soporte al hindi y a mesajes de voz y texto.

Google hizo su apuesta para adquirir WhatsApp, la aplicación de mensajería que finalmente acabó pasando a engrosar la lista de las compañías adquiridas por Facebook.

La India es un enclave importante para Google. Ha sido en este país donde el gigante de Internet ha presentado su nueva línea de dispositivos de bajo coste, que funcionan con su sistema operativo Android One, especialmente pensada para los mercados emergentes.

Facebook levanta ampollas en Internet y Ello se presenta como el 'antiFacebook'

Con su nueva plataforma publicitaria, Facebook ha abierto a los vendedores el tesoro de sus datos, esas ingentes cantidades de información de sus usuarios que delatan gustos y hábitos para que los exploten, con el objetivo de competir con Google, líder del imperio de los anuncios digitales.

La iniciativa ha caído esta semana como un jarro de agua fría entre algunos internautas, que consideran la medida una nueva afrenta contra su privacidad en un entorno digital vapuleado con casos de espionaje de gobiernos y experimentos para manipular opiniones además de acceso a datos de usuarios sin consentimiento por parte de algunas grandes tecnológicas.

Facebook ha anunciado estos días que la plataforma Atlas recogerá sus datos y los utilizará en webs externas, de manera que si un usuario pulsa un 'Me gusta' podría visualizar anuncios sobre productos vinculados con sus gustos en otros portales, una medida que ayudará a personalizar y segmentar de forma más efectiva la publicidad.

En los últimos días, la red se ha convertido en espacio de opiniones encontradas: algunos cibernautas se muestran muy preocupados por cómo se usarán sus datos y cómo afectará a su privacidad la nueva plataforma de Facebook, mientras que otros, críticos contra quienes en su día facilitaron alegremente su información personal, les recomiendan no quejarse ahora. Un estudio de la multinacional EMC desvela que el internauta apenas protege sus datos: uno de cada cuatro sacrificaría su privacidad por un mayor acceso a la información en la red, y el 62% no cambia sus contraseñas en mucho tiempo.
Ello, el 'antiFacebook'

Los internautas ofrecen recomendaciones para proteger la intimidad y animan a sumarse a otras plataformas, como Ello, la incipiente red social sin publicidad que no vende sus datos y que ha visto crecer exponencialmente sus adhesiones en las últimas horas, según sus responsables.

Varios digitales creen que es muy pronto para ver en Ello una alternativa. "No vale con unos pocos disidentes", podía leerse en CNN, mientras que en El País, uno de los fundadores de Ello, Paul Budnitz, aseguraba que estamos ante un "negocio real", una red social en el que se alcanzan picos de 31.000 invitaciones por hora. "Es un fenómeno global, pero si tenemos que destacar algún lugar, muchísimos vienen de Europa. Especialmente de España, Portugal, Italia, Alemania y Austria. Como no guardamos los datos de los usuarios, realmente no sabemos con exactitud dónde viven", explicaba.

Budnitz aclaraba en dicha entrevista que "las funciones generales (de Ello) son gratis y siempre lo serán. Por cantidades muy pequeñas vamos a vender funciones especiales para que los usuarios lo añadan a su perfil. Tenemos miles de peticiones indicando cosas por las que pagarían. Pagar unos cuantos dólares es una buena manera de apoyar una red social que no se ampara en los anuncios"

La popularidad de Ello ha nacido en Twitter y Facebook, donde los usuarios ofrecen y solicitan invitaciones para poder acceder a esta red social. También se pueden pedir en la web, pero suelen tardar en responder.
Facebook y los datos personales

En España, la publicidad digital representa el 21 % del total de la inversión publicitaria y es el segundo soporte por detrás de la TV.

Aunque la comercialización de datos personales no es algo nuevo en el sector de las tecnológicas, que buscan beneficios por vías alternativas para compensar la gratuidad de sus servicios, la plataforma de Facebook incluye peculiaridades que instan a mantener la guardia en temas de privacidad, según expertos. Facebook asegura que garantiza la intimidad de sus clientes y nunca desvela la identidad de sus usuarios a los vendedores.

Sin embargo, en materia de transparencia en el uso de datos personales de sus usuarios esta empresa, aunque ha avanzado, todavía está lejos de sus competidores, ha explicado esta semana Enrique Dans, profesor del IE Business School; otras compañías facilitan de forma muy sencilla y accesible, con sólo tres "clics", los datos que almacena del usuario, pero no ocurre igual con Facebook, ha añadido. En su opinión, el nuevo modelo de negocio que ofrece al consumidor sólo lo que le gusta tras ser rastreado plantea dudas porque muchos lo asocian a un degradación de la esencia de la persona.

HP sigue los pasos a eBay y apuesta por la filosofía del 'divide y vencerás'

El gigante informático Hewlett-Packard (HP) decidió este lunes escindir sus operaciones en dos compañías, una tendencia creciente en el sector tecnológico de EE UU en el que gana terreno la máxima del "divide y vencerás".

La HP escindida agrupará en una empresa los negocios de ordenadores e impresoras y en otra los de hardware y servicios informáticos a empresas.
Ambas divisiones contribuyen alrededor de la mitad del negocio de Hewlett-Packard, cuyos ingresos se espera ronden los 112.000 millones de dólares en el año fiscal que termina este mes.
El anuncio de una de las grandes pioneras del sector tecnológico, llega tan solo una semana después de que la firma de comercio electrónico eBay anunciase que escindirá su negocio en dos para mejorar la competitividad de su sistema de pagos PayPal.

Se trata de dos de las mayores particiones corporativas de todos los tiempos, con una capitalización bursátil de unos 66.000 millones de dólares en el caso de HP y de 68.000 millones en el de eBay.

La consejera delegada de Hewlett Packard, Meg Whitman, aseguró, tras dar a conocer la decisión, que ambas empresas seguirán cursos muy distintos, con la división de ordenadores e impresoras concentrada en la rentabilidad y la de servicios a empresas en inversiones en nuevos productos mediante adquisiciones.

"Nos gusta la escisión (de HP) y creemos que puede crear valor añadido adicional con el tiempo", dijo en una nota a sus clientes tras el anuncio de HP el analista de UBS Steven Milunovich.

"En nuestra opinión, el estar enfocado en algo concreto es más importante que las sinergias", añadió Milunovich, quien considera difícil ser bueno al mismo tiempo en la informática de consumo y en la empresarial.
Mejor separadas

Al igual que en el caso de eBay, la partición responde a la creencia de que las operaciones con ritmos distintos de crecimiento se gestionan mejor por separado.

El diario The Wall Street Journal señalaba este lunes, por lo demás, que la reciente oleada de escisiones tanto entre las empresas tecnológicas como en el conjunto del mundo corporativo responde a la creencia de que las compañías con un objetivo definido, que no tratan de abarcar demasiado, tienen un mejor desempeño.
El mercado dio la bienvenida a la noticia y al cierre de Wall Street las acciones de HP repuntaban un 4,74%, hasta los 36,87 dólares.

No falta, con todo, quien alerte de que la decisión de Hewlett-Packard, la legendaria compañía que comenzó su andadura en un garaje de Palo Alto (California) en 1939, tiene sus desafíos.

A diferencia de eBay, HP no está creando dos divisiones de rápido crecimiento. De hecho, los ingresos de la rama de servicios a empresas se contrajeron durante los dos últimos años fiscales y van camino de volver a hacerlo este año.

El aliciente, con todo, es que ese área de negocio, cuyo proceso de escisión se espera se complete a finales del 2015, protagonice alguna adquisición atractiva.

El gigante tecnológico mantuvo de hecho conversaciones de fusión durante gran parte del año pasado con el fabricante de equipamientos para el almacenamiento de datos EMC, un acuerdo que de haberse concretado habría creado un gigante valorado en unos 130.000 millones de dólares.

Las conversaciones culminaron sin acuerdo recientemente, aunque los observadores señalan que la partición corporativa recién anunciada podría allanar el camino para que los negocios de hardware y servicios de HP se combinen en última instancia con EMC.

La compañía de 75 años ha sido víctima de una presión creciente durante los últimos años por parte de nuevos rivales como la empresa china Lenovo, que superó a HP como el principal fabricante de ordenadores personales en el 2012.

La empresa fundada por Bill Hewlett y Dave Packard ayudó a instigar la revolución de los ordenadores personales y tiene más de 300.000 empleados en todo el mundo.

Apple presentará sus nuevos iPads el 16 de octubre

Apple está enviando una convocatoria a los medios de comunicación para un evento que, tal y como se rumoreaba, se celebrará el próximo 16 de octubre. Se espera que la compañía desvele allí la nueva generación de iPad.

Se espera que los nuevos 'tablets' de Apple sean la renovación del modelo Air de 9,7 pulgadas y también del mini, de 7,9. Además, se especula con que la compañía presente un nuevo formato de iPad con una pantalla de 12,9 pulgadas y sistema operativo OS X, con funciones similares a las de iOS.

La nueva generación de iPad Air e iPad mini, según los rumores, contará con lector de huellas Touch ID y, quizá, tecnología NFC para realizar pagos mediante un toque con la plataforma Apple Pay. Al igual que los nuevos iPhone, también contarían con el nuevo procesador A8.

Precisamente este miércoles, cuando Apple ha enviado la convocatoria de prensa, se han filtrado una serie de imágenes de alta calidad en la que se puede ver un nuevo iPad Air. Este modelo sería ligeramente más estilizado, en la línea de los nuevos teléfonos, y contaría con el rumoreado lector de huellas dactilares.

Se filtran miles de fotos íntimas de usuarios de Snapchat

Miles de imágenes íntimas de usuarios de la aplicación Snaptchat, una aplicación que elimina las fotos de los usuarios tras el tiempo que ellos eligen, se han publicado este viernes en el foro 4Chan. Se trata de un archivo de 13Gb que contiene miles de fotografías íntimas de muchos usuarios.

La aplicación ha señalado a través de su cuenta de Twitter que la filtración no se ha producido a través de sus servidores. Snapchat ha asegurado que las fotos se han filtrado a través de clientes externos a sus servicios y ha recordado que sus condiciones de uso prohiben expresamente usar ese tipo de aplicaciones.

Por último, han señalado que vigilan la App Store y Google Play en busca de este tipo de aplicaciones ilegales y que han tenido éxito en eliminarlas.

En algunas ocasiones, la aplicación de Snapchat había sufrido brechas de seguridad, pero en esta ocasión, el problema viene de uno de sus clientes. Al parecer, SnapSave o SnapKeep, 'apps' que permiten que fotografías del Snapchat que deberían desaparecer no lo hagan, han sufrido un 'hackeo' y toda esa información esta ahora mismo en la Red, segun señala The Verge.