Buscar

2013/06/08

Escándalo en EEUU: el Gobierno "espía" a través de los servidores de Apple, Google y Facebook

La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y el FBI han accedido a los servidores de nueve empresas de Internet para extraer información útil para Inteligencia, según ha revelado este jueves el diario estadounidense The Washington Post.

El diario ha indicado, basándose en un documento secreto, que la NSA y el FBI se han servido para ello del programa PRISM, que se puso en marcha en los últimos años de la administración de George W.Bush y que ha seguido con la de Barack Obama. El PRISM surgió de las cenizas del programa secreto del Gobierno de Bush de órdenes de vigilancia nacional, que concluyó en 2007, después de que los medios de comunicación y de que la Corte de Inteligencia Extranjera obligaran a la Casa Blanca a cancelarlo.

Entonces, el Congreso aprobó dos leyes para garantizar la inmunidad a las empresas privadas que cooperaran voluntariamente con la Inteligencia, lo que permitió la creación del PRISM. Solo dos legisladores conocían su existencia, pero estaban obligados a guardar secreto.

En el PRISM participarían voluntariamente Microsoft, Facebook, Google, Apple, Yahoo, Skype, YouTube, AOL y PalTalk, y ha sido muy útil para el seguimiento de la Primavera Árabe y de la guerra civil siria. Además, el documento secreto apunta a que Dropbox podría sumarse "pronto".

El objetivo del PRISM es recabar información a través del tráfico internacional -aunque también estadounidense- que pasa por los servidores de estas compañías en correos electrónicos, fotografías, audios y vídeos para seguir la pista a un objetivo extranjero o nacional de interés para la Inteligencia.

Hasta la aprobación del PRISM, el Gobierno tenía que demostrar la conexión entre un "objetivo" y una "instalación" a las redes terroristas o de espionaje para acceder a la información contenida en esta "instalación".

Los responsables del PRISM han tratado de proteger al máximo a los participantes. "El 98 por ciento de la producción del PRISM se basa en Microsoft, Google y Yahoo. Necesitamos asegurarnos de que estas fuentes no sufran daños", reza el documento secreto.

Funcionarios de Inteligencia han descrito al PRISM como la herramienta más prolífica para los informes presidenciales, ya que fue mencionada hasta en 1.477 el año pasado. De hecho, "se está convirtiendo en la mayor soporte de la NSA".

El PRISM es heredero de una larga historia de cooperación entre la Inteligencia estadounidense y alrededor de un centenar de empresas privadas asentadas en el país norteamericano que comenzó en la década de 1970.
Las empresas lo desmienten

La mayoría de las nueve empresas citadas por The Washington Post han desmentido ya que hayan permitido a la Inteligencia estadounidenses acceder a sus servidores centrales.

Microsoft, que según el diario estadounidense fue el primero en sumarse al PRISM, ha asegurado que no participa voluntariamente en ninguna campaña de recolección de datos del Gobierno y que solo cumple "con solicitudes sobre cuentas o identidades específicas".

"No hemos proporcionado a ninguna organización gubernamental acceso directo a nuestros servidores", ha dicho el jefe de Seguridad de Facebook. "Cuando recibimos una solicitud de ese tipo, la escrutamos cuidadosamente con la legislación vigente", ha aseverado.

Google, en la misma línea, ha negado tajantemente que haya creado una "entrada secreta" para la Inteligencia estadounidense, subrayando que nunca ha dado semejante acceso a los datos de sus usuarios. "Nunca hemos oído hablar del PRISM", ha sostenido, por su parte, un portavoz de Apple. "No damos acceso a nuestros servidores a ninguna agencia gubernamental y cualquiera que quiera hacerlo debe traer una orden judicial", ha subrayado.

Yahoo, a través de un comunicado, ha dicho que se toma "muy en serio la privacidad de los usuarios". "No damos al Gobierno acceso directo a nuestros servidores, sistemas o redes", ha aclarado.

AMD creará chips personalizados para dispositivos Android y Chrome OS

AMD ha cambiado de opinión, y lo ha hecho después de que su colaboración en exclusiva con Windows 8 en el terreno de los procesadores móviles no haya dado los frutos esperados.

500pxandroidlogosvgSi hace tan sólo unos meses la compañía americana declaraba no estar interesada en el desarrollo de chips para dispositivos de bajo coste, ahora se lo ha vuelto a pensar y abrirá la ronda de colaboraciones con otros sistemas operativos.

¿Cuáles? El popularísimo Android, evidentemente, y Chrome OS, savia de los ordenadores Chromebook basados en una filosofía pura del cloud computing.

Así lo ha explicado la vicepresidenta sénior y gerente general de la unidad de negocio global de AMD, Lisa Su, en declaraciones a PC World.

“Estamos muy comprometidos con Windows 8, creo que es un gran sistema operativo, pero también vemos que se está desarrollando un mercado para Android y Chrome”, ha dicho Su. “Android y Chrome tienden a situarse en el rango de entrada, o de gama baja, de las tabletas”, ha añadido, y ahí es donde se introducirá AMD a partir de ahora para intentar ampliar su cuota de mercado, incrementar ingresos y mejorar su situación.

Aunque la directiva no ha dado plazos para concretar esta colaboración con los fabricantes de tablets PC (y PCs al uso) gobernados por Android y Chrome OS o cuándo éstos estarán disponibles en las tiendas, parece que AMD ya está trabajando con los desarrolladores de aplicaciones para diseñar chips acorde con sus creaciones.

Desmantelada una de las mayores redes de cibercriminales

Microsoft y el FBI, con ayuda de autoridades de 80 países, han desmantelado una de las mayores redes de ciberdelincuencia a nivel mundial.

Una armada de 5 millones de PC infectados por todo el mundo ha trabajado al servicio de los ciberdelincuentes para robar a entidades como PayPal, Citigrpup, American Express o el Royal Bank de Canadá.

Se desconoce la identidad de las personas tras los robos. Suele ser esta la más ardua labor, por las numerosas técnicas de despiste que el mundo digital favorece. Un servidor alojado en un país remoto puede ser controlado a su vez por otro a cientos de miles de kilómetros y éste a su vez por otro.

Personajes tras los mayores fraudes cibernéticos de la historia relacionados a la compraventa de información de tarjetas bancarias se mantienen aún hoy en día en el anonimato.

Las operaciones para seguir la pista de los hackers son muy largas complejas y requieren un alto grado de conocimiento de técnicas informáticas que empresas especializadas como Microsoft en este caso, pueden ofrecer a las autoridades policiales.

Como señala Reuters en exclusiva, la operación conjunta entre Microsoft y el FBI ha conseguido tirar 1.000 de las 1.400 redes de ordenadores maliciosos que llevaban a cabo estos fraudulentos fines.

La UE ayuda a los emprendedores ecológicos

Los emprendedores que tienen un proyecto ecológico en marcha son el objetivo del programa de ayudas a la ecoinnovación de la UE. La Comisión Europea concederá 31,5 millones de euros a los 45 mejores proyectos de ecoinnovación europeos. La convocatoria de propuestas para 2013 ya se ha publicado y el plazo de presentación de proyectos estará abierto hasta el próximo 5 de septiembre.

Los proyectos empresariales que opten al programa Ecoinnovación 2013 deben estar encuadrados en uno de estos cinco sectores: Reciclado de materiales, Agua, Productos de construcción sostenibles, Negocios ecológicos y Alimentación.

La convocatoria está dirigida especialmente a pequeñas y medianas empresas que hayan desarrollado un producto, proceso o servicio ecológico innovador, pero tengan dificultades para comercializarlo. El programa ofrece cofinanciación para cubrir hasta el 50% del coste del proyecto, informa Emprendedores.es.

Gracias a este programa, ya están en marcha más de 185 proyectos ecoinnovadores. Algunos de los más llamativos tienen por objeto el uso de bambú para depurar aguas residuales, la reutilización de fibras vegetales, una tecnología para reutilizar ladrillos usados o la producción de calzado de cuero sin productos químicos nocivos.

Este impulso a la ecoinnovación está financiado por el Programa Marco para la Innovación y la Competitividad (PIC), con un presupuesto de 220 millones de euros para el periodo 2008 y 2013, que se dirige a productos tecnológicamente comprobados que contribuyan a un mejor uso de los recursos naturales de Europa. La ecoinnovación constituye el apartado ecológico del PIC y forma parte del Plan de Acción sobre Ecoinnovación. La gestión de este programa corre a cargo de la Agencia Ejecutiva de Competitividad e Innovación (AECI).

2013/06/05

Bill Gates invierte en una red social orientada a los científicos

La red social, que fue fundada en el año 2008, cuenta ya con una base de 2,9 millones de usuarios, y ahora recibirá más dinero para seguir con su expansión.

Entre las personas y empresas que han apostado por ResearchGate destacan nuevos inversores como Bill Gates, las firmas Tenaya Capital, Dragoneer Investment Group y Thrive Capital, así como de Benchmark Capital y Founders Fund, compañías que ya habían aportado capital en el pasado.

Al explicar a que dedicarán ese dinero, desde la red social han aclarado que lanzarán una API para ayudar al movimiento conocido como “Open Science”, así como la implantación de nuevas funciones en su panel de empleos.

Lo cierto es que ResearchGate se ha convertido en una red muy prestigiosa dentro del mundo científico, que además ofrece fiabilidad a sus miembros debido al hecho de que para registrarse es necesario poseer una dirección de email de alguna institución o empresa dedicada a labores de investigación.

Asimismo, esperan poder aumentar su base de usuarios, ya que se estima que en todo el mundo existen entre 7 y 8 millones de científicos.

Apple prepara su radio

Crearon iTunes y se ganaron la confianza de las discográficas. Una canción, un dólar. Ese fue el modelo de Steve Jobs para que la música digital plantase cara a la piratería en MP3. Aunque este servicio, que ahora también incluye películas y videoclips, es una de las principales fuentes de ingresos de Apple, tiene serios competidores, más sencillos de usar y, sobre todo, flexibles.

Tanto Spotify como Pandora (que no funciona en España) ofrecen música por suscripción. En lugar de pagar por cada canción, proporcionan un catálogo de varios millones de canciones que no se descargan, pero se pueden escuchar en tabletas, móviles y ordenador sin límite.

No es la primera vez que se espera es movimiento por parte de Apple, pero sí la primera en que hay indicios de negociación para crear una iRadio. La presentación podría ser el próximo lunes durante la conferencia anual de desarrolladores de la firma de la manzana.

Entre las discográficas con las que ya ha cerrado acuerdos se encuentra Universal. Según el New York Times este fin de semana se ha reunido con Sony con intención de añadir a dos de las artistas con más tirón del momento, Lady Gaga y Taylor Swift.

Pandora cuenta con 70 millones de suscriptores. Spotify, nacida en 2006 en Estocolmo, en diciembre de 2012 declaró 20 millones. En ambos casos el pago mensual por esta radio a la carta cuesta 10 euros.

Durante el pasado Google I/O, la cita para los que crean aplicaciones en Android, el buscador mostró una versión similar que solo funciona en Estados Unidos. Mismo precio pero versión combinada, hay radio por suscripción pero también de almacenamiento de archivos musicales en MP3, sin contemplar si proceden de una tienda o son descargas al margen del mercado.

La clave para el triunfo de Apple en este campo pasará por la integración, por su característica facilidad de uso. También de su capacidad negociadora para dar un mejor margen a las discográficas. Mientras que Pandora reparte un cuatro por ciento de sus ingresos, Apple podría llegar hasta el 10.

Internet en Cuba sí...pero ¿a qué precio?

Cuba ha inaugurado un nuevo servicio público para el acceso a internet con 118 nuevas salas de navegación en todo el país pero con precios muy elevados para la mayoría de los ciudadanos de la isla, que siguen sin poder conectarse a la red desde sus hogares.

En un país donde el salario medio mensual no llega a 20 dólares, se puede desde este martes navegar por internet, y a una buena velocidad poco usual en la isla, en cualquiera de esos locales estatales pero a un coste por hora de 4,5 pesos convertibles (3.44 euros).

Entre los cubanos que se animaron a probar las "nuevas facilidades" para internet, muchos coincidieron en valorarlas como un avance positivo pero la queja recurrente fueron las tarifas, aún reconociendo que son más bajas que las que funcionan en los puntos de conexión de los hoteles.

"Me parece que es un gran paso de avance aunque creo que es un poco caro para las posibilidades de los cubanos"; "se navega bien, pero no es asequible" o "el precio sigue siendo alto (...) espero que vaya bajando cuando pase un tiempo" fueron algunos de los comentarios de usuarios que recabó Efe en La Habana.

Bien por los precios o bien por la lluvia que desde hace días cae sobre La Habana, lo cierto es que la inauguración de los nuevos servicios de internet no provocó una afluencia masiva ni largas colas para acceder a las salas de navegación, según constató Efe en cuatro de las doce habilitadas en la capital.
Ofertas

Las salas de navegación ofertan, a través del portal Nauta, el acceso a la red de forma temporal mediante la compra de tarjetas prepago que expiran a los 30 días o también de manera permanente contratando una cuenta que se puede ir recargando para mantenerla activa.

Para realizar cualquiera de esos trámites es necesario presentar el documento de identidad.

Además de internet, se ofrecen a precios más baratos las posibilidades de contratar una dirección de correo electrónico internacional bajo el dominio @nauta.cu o navegar simplemente por la intranet cubana.

Los usuarios de internet consultados hoy por Efe destacaron la buena calidad del servicio, la velocidad de navegación y que no tuvieron problemas para acceder a los sitios webs que les interesaban.

"No ha habido ningún problema, llegue, pedí mi cuenta, todo muy normal. He entrado a todas las páginas que he querido entrar, he chateado durante una hora con un amigo mío en Cabo Verde, pude revisar mi cuenta bancaria en ese país", ha comentado Noel Antúnez, un licenciado en economía y transporte de 53 años que acaba de regresar a Cuba tras trabajar durante varios años en África.
Acceso sin trabas

"Sin problemas: entré a Yahoo, Facebook y Gmail y no tuve ninguna limitación", corroboró Nery, una jubilada habanera al terminar su navegación por internet en un locutorio en el barrio del Vedado.

Efe comprobó en varias de esas salas que la navegación por internet era más rápida de lo habitual y que se podía acceder sin trabas a web de medios como El Nuevo Herald de Miami, The Washington Post, el canal estadounidense CNN o los diarios españoles El País y El Mundo.

Tampoco presentaba problemas el acceso a la web "Generación Y", de la famosa bloguera crítica Yoani Sánchez, quien también ha probado los nuevos servicios de internet, según ha relatado en la red social Twitter.

"A pesar de altos precios, letra chica en el contrato e imposibilidad de acceso doméstico, hay que ocupar estas pequeñas grietas en el muro", ha escrito Yoani Sánchez en Twitter.

El Gobierno cubano, que privilegia el uso "social" de internet, tradicionalmente ha culpado de sus problemas de conexión al bloqueo que EE.UU aplica sobre la isla desde 1962, porque esa política obliga a la isla a acceder a la red mediante un enlace por satélite que hace la conexión lenta y cara.

Los nuevos servicios inaugurados en Cuba son posibles por el cable submarino de fibra óptica tendido desde Venezuela en 2011 para mejorar la conexión a la red.

Sin embargo, la gran mayoría de los cubanos sigue sin poder tener internet en sus hogares, una posibilidad que solo está permitida a ciertos profesionales como médicos, periodistas, académicos, intelectuales o artistas.

Irlanda, el paraíso fiscal de Apple que quedó bajo la lupa

Los secretos de cómo Apple evitó pagar miles de millones de dólares en impuestos se encuentran en un edificio bajo de vidrio y ladrillos en las colinas del condado de Cork.

Allí, en el Centro Industrial Holyhill y en otras partes de Irlanda, Apple emplea apenas el 4 por ciento de su fuerza laboral global. Pero allí también Apple registró un enorme 65 por ciento de sus ingresos mundiales -26.000 millones de dólares el año pasado- que permiten a la compañía, según investigadores del Senado, reducir marcadamente su cuenta de impuestos en Estados Unidos y el resto del mundo.

Tales arreglos son comunes en Irlanda, donde durante años las autoridades no solo han tolerado sino que han alentado que compañías multinacionales como Google, Facebook, Pfizer, Johnson & Johnson y Citigroup, se instalen y den buenos empleos, a cambio de ayudar a esas compañías a pagar menos impuestos en todo el mundo.

Pero mientras Tim Cook, el CEO de Apple, se encontraba en el Capitolio siendo interrogado sobre las prácticas impositivas de Apple , Irlanda fue duramente criticada por su atractivo como pied-à-terre para compañías estadounidenses que hacen negocios en Europa. En el centro de la tormenta: una tasa de impuesto corporativo especial de solo el 2 por ciento que los investigadores dicen que Apple acordó con las autoridades fiscales irlandesas.

Carl Levin, el senador de Michigan que encabeza el subcomité permanente de investigaciones del Senado dijo que Apple "explota un absurdo" al usar tres subsidiarias irlandesas para evitar pagar impuestos de modo legal.
El senado de Estados Unidos no es el único crítico en materia fiscal. Gran Bretaña, Francia y otros países de la Unión Europea desde hace mucho están enojados por las prácticas irlandesas. En audiencias en el parlamento británico la semana pasada, Margaret Hodge, una integrante del Partido Laborista en la oposición y presidenta del Comité de Cuentas Públicas, que supervisa los impuestos, le dijo a Matt Brittin, el vicepresidente de Google para Europa del norte y central, que las prácticas impositivas de la compañía son "engañosas, calculadoras y, desde mi punto de vista, van contra la ética".

Aún antes de que el subcomité del senado invitara a Cook a testificar, el primer ministro británico, David Cameron, declaró que el tema sería motivo de debate de la reunión del grupo de los 8 países más ricos, que piensa convocar el mes que viene en Lugh Erne, en el norte de Irlanda.

"Necesitamos una solución realmente global" escribió Cameron en una carta a Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, en abril. "Como estoy seguro que usted acordará, el camino a la reforma comienza por el reconocimiento básico que las normas impositivas globales actuales no reflejan la economía moderna y globalizada en la que nuestros ciudadanos viven y comercian".

Irlanda, con una economía que se ubica en el lugar 47 en el mundo, no es miembro del Grupo de los 8.
El vice-primer ministro irlandés, Eamon Gomor, rechazó la afirmación del senado de que Apple paga una tasa especial, diciendo "Irlanda no negocia tasas especiales con ninguna compañía". Dijo que si Apple no paga lo que debería en otras partes de Europa, es resultado de que hay "fallas en los códigos fiscales" de otros países europeos que hacen demasiado fácil para las compañías evitar los gravámenes.

"Es una cuestión que tiene que ser abordada en primer lugar en esas jurisdicciones", le dijo Gilmore a periodistas en Bruselas.

La acusación del subcomité del senado de que Apple evitó el pago de US$ 44.000 millones en impuestos en Estados Unidos manteniendo el grueso de sus US$ 102.000 millones en efectivo offshore ha tocado un nervio sensible en un país golpeado por la recesión, donde el desempleo alcanza el 15 por ciento y el gobierno está buscando maneras de pagar un rescate de 80.000 millones de euros, ahora equivalente a US$ 103.000 millones, que recibió de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional en 2010.

"Hay algo mal en este cuadro, los ingresos de estas compañías no dejan de crecer mientras nuestros trabajadores son aplastados" dijo Peter Mathews, un contador registrado que es además miembro del parlamento irlandés en representación del partido oficialista, Fine Gael. "La reserva de efectivo de Apple es equivalente a nuestro producto bruto. ¿Por qué no hacerlos pagar un impuesto del 4 por ciento para contribuir a nuestra recuperación nacional?"
Apple, que estableció su primera sede extranjera en 1980 en Cork para armar computadoras Macintosh, tiene una larga historia con los irlandeses. Sus 4000 trabajadores -la mayor fuerza laboral de Apple en Europa- están en un país de sólo 4,6 millones de personas. Empleados de Apple montan iMacs y Mac Pros y también hacen investigación, servicios al cliente y cumplen otras funciones de soporte. "Nuestro sistema impositivo será laxo, pero a cambio tenemos empleo y más inversión extranjera", dijo Stephen Kinsella, economista de la Universidad de Limerick que contribuye al influyente blog Irish Economy. "No hay duda que los beneficios superan los costos".

Los políticos irlandeses a lo largo de los años han sostenido la tasa oficial de impuesto corporativo del 12,5 por ciento, tanto así que hace tres años cuando el anterior gobierno negoció el rescate internacional, se negó a modificarla cuando los negociadores europeos quisieron imponer una tasa más elevada como condición para el acuerdo.

Las cifras del estado muestran que en 2010 la tasa efectiva sobre el ingreso bruto de las compañías aquí fue de solo el 6 por ciento, y los economistas dicen que en algunos casos -como el de Apple- puede ser aún más baja. Eso contrasta con la tasa de impuesto corporativo efectiva en otros países: 29 por ciento en Estados Unidos, 22 por ciento en Gran Bretaña, 27 por ciento para Francia y 24 por ciento en Alemania.

Más de 600 compañías estadounidenses se han instalado en Irlanda, empleando 100.000 trabajadores irlandeses y disfrutando las ventajas de una fuerza laboral anglo-parlante y bajos impuestos.

Representantes de varias compañías estadounidenses, incluyendo Amazon y Starbucks, al igual que Google y Apple, han insistido que no violan la ley. "Apple no usa trucos impositivos" dijo Cook al subcomité del senado el martes.
Bajo las leyes de la Unión Europea, las compañías con sede en un país europeo pueden hacer negocios en todo el bloque de 27 naciones, y las compañías de internet, en particular, usan esa norma para asentar sus ingresos europeos en el país que ofrece los mayores beneficios impositivos. Para muchas de ellas ese país es Irlanda.

Pero si Irlanda fuera a cambiar esta postura en materia impositiva, otros países con bajas tasas impositivas como Luxemburgo y Eslovaquia simplemente ocuparían su lugar.

"Allá por las décadas de 1970 y 1980, cuando Irlanda era un estado pobre que buscaba desesperadamente atraer inversiones, los impuestos eran un arma que otros no usaban" dijo Richard Murphy, fundador de la Red de Justicia Impositiva, un grupo de Londres que hace campaña contra los paraísos fiscales. "Por lo que Irlanda desarrolló una estrategia doble: tasas bajas y no demasiadas preguntas. Se convirtió en el estado preferido".

Landon Thomas Jr. informó desde Dublín y Eric Pfanner desde Serraval, Francia.

El fundador de «TweetDeck» abandona Twitter

El fundador de TweetDeck, Iain Dodsworth, ha anunciado que deja Twitter. En un tweet, Dodsworth ha dicho que han pasado dos años desde que Twitter adquirió TweetDeck, y «ahora parece el momento perfecto para empezar algo nuevo».

Tweetdeck apareció en 2008. La aplicación para Twitter, permite una visión sencilla de los perfiles, enviar y ver tweets, y pronto se convirtió en la segunda aplicación más popular de la plataforma, por detrás de la web oficial de Twitter, a la hora de enviar un tweet. Fue adquirida por Twitter en mayo de 2011 por 28,4 millones de euros.
La salida de Dodsworth coincide con los cambios que Twitter está llevando a cabo con TweetDeck. Ya han desaparecido las aplicaciones para smartphone. El mes pasado cerraron las de iPhone, Android, y su aplicación TweetDeck AIR para portátiles , para centrarse en la versión web y Chrome. Seguirán operativas la versión de Windows y de Mac, pero la empresa ha insistido en que la versión web será el enfoque del futuro. Erica Anderson, directora de noticias de Twitter, ha hecho oficial el nombramiento de la nueva jefa del producto, Sharath Bulusu, de «The Guardian».

La noticia ha generado cierta polémica en las redes sobre el futuro de TweetDeck. El editor de la sección social media de Reuters, Anthony De Rosa, ha comentado en su cuenta de Twitter el miedo creciente alrededor de la aplicación.

Internet se llena de basura

El volumen global de correos basura o "spam" en internet se duplicó durante los tres primeros meses de 2013, experimentando un repunte insólito durante los últimos años, y que coincidió con la aparición de una nueva oleada de amenazas para los usuarios de redes sociales mediante el llamado software maligno.

La compañía de seguridad en la red McAfee presentó hoy en Washington su informe sobre amenazas cibernéticas correspondiente al primer trimestre de 2013, en el que constató el cambio de algunas tendencias observadas el año pasado, a la vez que la "resurrección" de fenómenos como el "spam" y los "gusanos" en Facebook y Twitter.

Los llamados correos basura, es decir, correos electrónicos no deseados, generalmente de tipo comercial y que se envían a cientos de usuarios de forma simultánea, pasaron de menos de un trillón en diciembre de 2012 a casi dos trillones en marzo de 2013 en todo el mundo, unas cifras que no se habían registrado en años.

Por lo que respecta a la aparición de un nuevo software maligno, McAfee destacó la explosión de nuevos tipos del gusano informático Koobface, que ataca a los usuarios de las redes sociales como Facebook, Twitter o MySpace diseminándose de manera automática entre distintos usuarios y constituyendo una amenaza para sus datos de carácter personal no públicos.

McAfee, que cuenta con varios laboratorios de análisis de internet emplazados en hasta 30 países distintos, según explicó a Efe su vicepresidente de relaciones gubernamentales, Thomas Gann, descubrió hasta "más de 110.00 nuevas muestras de Koobface" en 2013, unas cifras "nunca vistas hasta ahora".

"Obviamente, la comunidad del cibercrimen cree que los usuarios de redes sociales constituyen un entorno de víctimas potenciales y con dinero", valoraron desde la compañía de seguridad.

En relación al resto de amenazas latentes en la red, la compañía propiedad de Intel registró un moderado descenso en el ritmo de crecimiento de nuevos tipos de código maligno para teléfonos celulares con sistema operativo Android, que aunque aumentó un 40 %, creció un 10 % menos que en el cuarto trimestre de 2012.

También se relajó durante los tres primeros meses de 2013 el crecimiento de URL (localizadores de recursos en red) malignos, que aunque aumentaron un 12 %, este incremento fue un 40 % inferior al experimentado en los últimos meses de 2012.

En total, McAfee tiene registradas en la actualidad más de 120 millones de muestras de distintos tipos de "malware" que circulan por los ordenadores de todo el mundo, es decir, software maligno que incluye virus, gusanos y troyanos informáticos entre otros.