¿Sabía usted que
entre 2001 y 2010 se quemó en España el equivalente en superficie a la Región de Murcia?
¿O que el año 2005 fue el peor de la década en lo que se refiere a
incendios? Gracias a una titánica labor del informático gallego
Juan Elosua y la
Fundación Ciudadana Civio es posible no sólo acceder a la información pública de todos los mayores incendios de la primera década de este siglo, sino
visualizarlos sobre el mapa y cruzar los datos para obtener conclusiones. Bienvenidos a
'España en llamas'.
"Me gusta trabajar con datos para saber las razones de lo que sucede y poder opinar",
comenta Elosua al Navegante. Esa es la razón que le llevó a preguntar
por los datos de los incendios, primero de Galicia y luego de toda
España, el pasado mes de noviembre. En el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente proporcionan información de forma anual,
pero suele ser agregada y en PDF.
Elosua quería las bases de datos y las obtuvo gracias a que existe una
ley de acceso a la información medioambiental que obliga a que estos datos sean públicos.
En marzo presentó su trabajo en el
MediaLab Prado y la Fundación Ciudadana Civio -creadores de
'Tu derecho a saber'-
se interesó por él. Con la ayuda de This is Visual, cuatro personas han
estado trabajando durante un mes para poner los datos sobre el mapa y
crear
"visitas guiadas", pequeñas historias que generan los datos de los incendios.
Así, gracias a los datos cruzados se puede demostrar que sólo el 0,2%
de todos los incendios en la década son grandes incendios forestales,
pero supusieron el 40% de la superficie quemada.
'Contexto' para explicar los fuegos
La directora de la Fundación Ciudadana Civio,
Mar Cabra, sostiene esta iniciativa
"ayuda a generar contexto".
"Los medios de comunicación se centran más en contar lo que está
pasando, pero estos datos nos ayudan a comprobar lo que ha pasado antes y
sobre todo por qué ha pasado", afirma. Además, con iniciativas como esta se ayuda a
empujar la transparencia pública en España, una asignatura tradicionalmente
pendiente a pesar de la
futura Ley de Transparencia, a punto de entrar en su fase de discusión parlamentaria.
Civio busca financiación a través de la plataforma Goteo, en la que cualquiera puede donar la cantidad que desee hasta llegar al
mínimo de 4.600 euros.
De conseguir esta cantidad, el dinero se destinará a actualizar la base
de datos con los incendios de 2011 -es complicado obtener datos como el
gasto por las competencias autonómicas-, calcular el gasto que generan
los fuegos en cada comunidad autónoma y generar una historia de
investigación sobre los responsables de los incendios provocados.
La transparencia de esta iniciativa es absoluta, ya que
se puede ver adónde irá destinado cada euro donado y, al final, el trabajo generado será de libre acceso para todos, incluso el código generado.
Mar Cabra sostiene que
"al Ministerio le costaría 0 euros colgar la base de datos en su sitio web",
y señala que todos los informes accesibles desde el sitio en PDF (desde
el año 1967) pesan casi lo mismo que la base de datos con la que han
trabajado, unos 150 MB de información que es reutilizable. "Incluso
existe
un portal específico para ello", recuerda.
Datos que cuentan historias
Según los datos del Ministerio reflejados en 'España en llamas',
la década pasada se produjeron más de 1.500 incendios de más de 100 hectáreas, de los que
912 fueron intencionados. Estos fuegos quemaron una superficie de casi 700.000 hectáreas. En ellos,
24 personas fallecieron y 191 resultaron heridas. Y las pérdidas calculadas ascendieron, concretamente, a 623.310.884 euros.
Estos datos se muestran sobre el mapa para poder ver de forma muy
ilustrativa la magnitud de esta lacra que asola el paisaje, los
recursos, la economía y el modo de vida de tantos, especialmente cada
verano. Y sobre ese mapa
destaca Galicia, con casi 360 grandes incendios en una década y pérdidas de más de 250 millones de euros.
"Más del 42% del número total de incendios en España se produjeron en
Galicia la década pasada", comenta Juan Elosua, que apunta que en
superficie quemada supone algo más de la quinta parte del total.
"Los datos confirman que en Galicia hay una enorme cantidad de incendios pequeños", afirma. Hay información de todos los incendios, pero
'España en llamas' muestra de momento 'sólo' los de más de 100 hectáreas para agilizar la visualización.
También destacan siniestros como el que tuvo lugar en las
Minas de Riotinto (Huelva), donde fallecieron dos personas en 2004. La superficie afectada fue entonces de
casi 30.000 hectáreas.
Otros incendios destacados que se ven reflejados en el mapa, con
manchas de un tamaño proporcional a la extensión carbonizada, son los de
Aldeaquemada (Jaén) en 2004, Cañameros (Cáceres) en 2005 o los muchos
que ha sufrido la zona de la Sierra de Gredos, especialmente en 2003 y
2009.
El año 2007 fue también un año negro en las Islas Canarias, con sendos incendios en Gran Canaria (Tejeda, más de 18.500 hectáreas) y Tenerife (Los Realejos, 16.800 hectáreas).
Probablemente hoy nadie podría 'jugar' con estos datos de no haber
sido por la curiosidad de Juan Elosua o el trabajo de la Fundación
Ciudadana Civio.
"La información pública debería ser reutilizable (no en informes en PDF) porque es de todos", afirma el programador gallego.
Y en este caso, la información sobre incendios puede arrojar pistas a la opinión pública sobre
las razones de los fuegos o las responsabilidades políticas. ¿No es acaso esa la finalidad de la transparencia? Y concluye Elosua:
"Creo que el Estado debería facilitar estos datos sin preguntar el porqué además, no deberían quedarse en un cajón".