Buscar

2012/05/11

World of Warcraft mantiene más de 10 millones de subscriptores


Activision ha confirmado en su última presentación de resultados financieros que World of Warcraft terminó el pasado año fiscal con 10,2 millones de subscriptores en todo el mundo, frenando la caída de usuarios que había sufrido su juego de rol masivo online en los últimos meses.

A fecha de 31 de marzo de 2012, su juego masivo online contaba con 10,2 millones de subscriptores, la misma cifra que el 31 de diciembre de 2012. El juego de Blizzard había comenzado el pasado año fiscal, el 1 de abril de 2011, con alrededor de 12 millones de usuarios en todo el mundo, pero desde entonces se había producido una "sangría".

En los dos primeros trimestres del pasado año fiscal, es decir, entre abril y septiembre, se perdió más de un millón de usuarios, especialmente en el trimestre veraniego, en el que Activision perdió 800.000 subscriptores de su MMORPG, lo que hizo que sus acciones bajasen drásticamente en cuanto se conoció la noticia. WOW perdió otros 100.000 subscriptores ese trimestre, el navideño, pero en los primeros meses del año 2012 su situación se ha estabilizado.

Blizzard ha comentado que atribuyen el mantenimiento del número de usuarios a la gran actualización de contenido que hicieron el pasado trimestre, y que esperan que el número de usuarios se mantenga hasta el lanzamiento de la nueva expansión del juego, Mists of Pandaria.

¿Tiene España suficiente dinero para salvar a sus bancos?


La gran pregunta que se deben hacer España y la eurozona es si el país ibérico es una versión gigante de Irlanda, país que nacionalizó sus bancos para tapar su agujero financiero con dinero de los contribuyentes.
O podemos plantear la pregunta de otra forma: ¿Será suficiente el dinero de los contribuyentes españoles para salvar a los bancos del país?

Y si el costo es insoportablemente alto, surge la cuestión de si lo más sensato es que España solicite un rescate al Fondo Monetario Internacional o al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF, creado por la UE en 2010 para rescatar a los países con problemas).
De acuerdo con un destacado banquero, ambas preguntas tendrán una respuesta el viernes, cuando se espera un anuncio del gobierno español en el que decidirá cuántas pérdidas deberán sufrir los bancos del país en sus temerarios préstamos inmobiliarios, un añadido a las provisiones de US$64.000 millones, que ya han sido obligados a adoptar para cubrir pérdidas potenciales.

Este banquero espera que solo un puñado de bancos, de los cuales Bankia es el más importante, tendrán que reservar entre US$32.000 millones y US$38.000 millones para cubrir el costo adicional de créditos que acaben resultando fallidos.
Esto irá acompañado de la nacionalización parcial de Bankia, que cuenta en sus activos con el 15% de los depósitos del país.
La operación se realizará mediante la conversión en acciones de un crédito concedido por el gobierno en 2008 por US$5.800 millones. Así, el 45% de las acciones serán controladas por el gobierno.
Existen temores de que si el valor de las acciones de Bankia se hunde a causa del rescate, los ahorristas podrían dejarse llevar por la ansiedad y comenzar a retirar en masa sus depósitos, debilitando aún más el banco.
clic Lea: Lo que aqueja a la economía española

Envenenados

¿Pero cómo se han metido en este lío los bancos españoles?
Pues bien, para comenzar hay que señalar que el Banco de España ha estimado en su último Informe sobre la Estabilidad Financiera que los bancos españoles poseen créditos inmobiliarios y de la construcción "problemáticos" por valor de US$234.000 millones, equivalentes a más del 17% del PIB español.
Esos créditos son la herencia envenenada de un boom constructor e inmobiliario por el que se edificaron cinco millones de casas nuevas entre 1997 y 2007, el doble del aumento de hogares en España en ese período. Se construyeron enormes ciudades fantasma.
Tan malos son esos créditos que los bancos están dando por hecho que solo recuperarán la mitad o menos de lo que prestaron.
Así, cada vez estamos más cerca del momento en que los bancos admitirán el gran daño que van a sufrir en sus balances a causa de ese tipo de préstamos.
Sin embargo, puede que aún no hayan hecho las provisiones adecuadas para las posibles pérdidas en otras categorías de créditos, en especial las hipotecas inmobiliarias, créditos a pequeñas empresas y créditos a grandes empresas altamente endeudadas.
clic Lea: Cuando los vecinos se enfrentan a los bancos
Ese es el motivo por el que banqueros, reguladores y analistas temen cada vez más que los bancos no encontrarán suficiente capital entre inversores y contribuyentes para protegerse contra esas pérdidas.

Socorro

Dicho eso, España se enfrentaría a grandes costos y riesgos si toma prestado dinero del fondo de rescate de la eurozona, el FEEF, y ello sin tener en cuenta la humillación que sufriría al ver su política económica dictada desde Alemania.
Un posible riesgo de tomar préstamos de rescate de la eurozona es que probablemente tendría el efecto de subordinar la deuda soberana española.
O por así decirlo, el valor implícito de las deudas existentes del gobierno español se vería reducido. Y eso causaría pérdidas aún mayores, quizás calamitosas, a los bancos, que le han prestado más de US$336.000 millones al gobierno español.
Así que algunos banqueros creen que sería mejor que España opte por pedirle al FMI fondos de emergencia que podrían ir directamente a los bancos, y por tanto no figurarían como un préstamo al gobierno.

Símil irlandés

¿Cuánto tiempo más seguirá el gobierno español recurriendo a evasivas en lugar de asegurarse de que los bancos tienen todo el capital que necesitan?
Pues probablemente no mucho tiempo, porque a causa de su falta de capital los bancos españoles cada vez conceden menos préstamos y eso está dañando a la economía.
Con base en los resultados publicados por los siete bancos españoles que cotizan en bolsa, el banco de inversión Morgan Stanley calcula que el flujo del crédito se está contrayendo en España a un ritmo anual de alrededor del 8%.
La crisis de liquidez está exacerbando la recesión española.
clic Lea también: España intenta ahuyentar el fantasma del rescate
Si todo esto suena familiar es porque, en gran medida, España se enfrenta a una repetición de la crisis bancaria irlandesa.
Al igual que España, Irlanda insistió durante meses en que tenía los recursos para reparar sin ayudas exteriores la dañada situación de sus bancos. Pero en el otoño de 2010, se rindió ante la horrible situación del mercado y acabó acudiendo con el rabo entre las patas a la eurozona y al FMI.
La otra lección irlandesa, dirán muchos, es que cuanto más espere un gobierno para reconocer la debilidad de sus bancos, mayores serán los costos en que tendrá que incurrir.


'Apps', juegos de azar y despenalización de las actividades de contrabando


No cabe duda de que el juego es una actividad compulsiva que se adapta en gran medida al formato de consumo propio de los teléfonos inteligentes y, por tanto, susceptible de ser desarrollada mediante las 'apps', tal y como apuntábamos en nuestro artículo anterior.
En plena vorágine represora, con penas endurecidas para los delitos que marcan los eufemísticos mercados a los que atienden los políticos, resulta curioso que en una materia tan sensible como los juegos de azar el camino que escoja el Gobierno -de forma inconsciente o no- sea el de la despenalización, cuando estamos ya en las vísperas de la apertura de puertas con la concesión de licencias en ciernes.
El preámbulo de la Exposición de Motivos de la actual Ley del juego comienza diciendo que desde la despenalización del juego en el Real Decreto-Ley 16/1977, de 25 de febrero, y debido fundamentalmente a la irrupción de los nuevos servicios de comunicaciones electrónicas y a la utilización de los servicios de juego interactivos a través de Internet, ha cambiado de forma sustancial, tanto en España como en otros países de su entorno, la concepción tradicional del juego.
Lo cierto es que la despenalización del juego que operó dicha norma no afectaba a la regulación del delito de contrabando, en el que, todavía, pueden incurrir muchas actividades que se desarrollan en España en relación con los juegos de azar.
En efecto, la Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de Represión del Contrabando, considera delito de contrabando la "importación, exportación, producción, comercio, tenencia, circulación o rehabilitación de géneros estancados o prohibidos", entendiendo por tales "todos aquellos cuya importación, exportación, circulación, tenencia, comercio o producción esté prohibida expresamente por disposición con rango de Ley o por reglamento de la Unión Europea".
Resulta que dicha Ley Orgánica ha sido complementada en varias ocasiones mediante la Ley de Presupuestos Generales. Se trata de una técnica legislativa no exenta de polémica y de dudosa constitucionalidad que lleva siendo criticada desde hace ya mucho tiempo. Máxime cuando de lo estamos tratando en última instancia es de la configuración de un delito con pena de prisión.
Esta técnica, en relación con el delito de contrabando, ya fue utilizada en el año 1986 y en el año 2006 volvió a utilizarse con la Ley 42/2006 de presupuestos generales del Estado para el año 2007, cuya Disposición Final Decimocuarta, en modificación del apartado Uno de la disposición adicional decimoctava, de la Ley 46/1985, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1986, establece que a los efectos de lo previsto en la Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de Represión del Contrabando, "se entiende prohibida la circulación, comercio, tenencia o producción de billetes, boletos, sellos, cartones, resguardos, máquinas o cualquier otro elemento, incluso técnico o informático, que constituya soporte en la práctica de juegos de azar, sorteos, loterías, apuestas y quinielas".
Pues bien, resulta que la Disposición Derogatoria de la Ley del Juego deroga, entre numerosas normas, las "Disposiciones adicionales decimoctava y decimonovena de la Ley 46/1985, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1986, con efectos desde la fecha de entrada en vigor del Título VI de esta Ley".

Despenalización

Salvo que dicha previsión normativa en relación con el delito de contrabando se haya incorporado a otra Ley, lo cierto es que habría que entender que la actividad antes descrita, como por ejemplo la distribución de una aplicación que permita la conexión a sistemas de juego como el póquer, quedaría despenalizada y quedaría sometida únicamente al régimen sancionador administrativo de la Ley.
Por tanto, ¿quedan despenalizadas las actividades de contrabando relacionadas con los juegos de azar? Y esa despenalización, ¿obedece a una voluntad real y efectiva del legislador o ha sido otra chapuza más a las que nos tiene acostumbrados?
Pero las dudas sobre la normativa del juego no acaban ahí. ¿El régimen sancionador se va aplicar respecto de operadores establecidos en otros países de la Unión Europea? Es decir, ¿se va a permitir la reventa o cualquier otra modalidad de explotación de operadores de juego extranjeros pero pertenecientes a la Unión Europea, cuya prohibición podría ser contraria a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea?. O, en cambio, ¿sólo se aplicará el régimen sancionador respecto de operadores que no cuenten con una licencia de un estado de la Unión Europea?
Finalmente, ¿Habrá alguna medida para que estos operadores no puedan actuar en la Internet española, como bloqueo de IPs, DNS y cosas así, tal y como prevé la normativa?
En fin, en los próximos meses esperemos que estos interrogantes queden despejados, para conseguir la necesaria seguridad jurídica que todo mercado exige.

Días festivos: ¿Un peso o una ayuda para la economía?


Los festivos no solo conmemoran una fiesta religiosa o nacional, son días no laborables que suelen aprovecharse para el descanso. Sin embargo, la crisis económica los ha puesto en la mira. Algunos analistas sostienen que son un peso para la economía y para otros una recompensa para los trabajadores.
Portugal, una de las economías más golpeadas de Europa, acaba de recortar cuatro de sus 14 días festivos: el Día de Todos los Santos, el Corpus Christi, el día de la República portuguesa y el día de la independencia de España.

Según el gobierno portugués la medida busca estimular la economía y mejorar la competitividad.
Los sindicatos, por su parte, tacharon la medida de retroceso medieval y subrayaron que es un mensaje desestimulante para el trabajador.
Otros países que están pasando por procesos de ajuste económico como España, se plantean medidas similares. ¿Tanto cuestan los días festivos?

"No hay otra opción. La otra sería pedirle a la gente que reduzca su salario o que aumente sus horas de trabajo. El problema con el euro es que si Portugal y otros países con déficit tuviesen su propia moneda harían una devaluación interna para abaratar los costos, pero ya no la tienen. Se corta por donde menos duele", le explica a BBC Mundo Juan José Dolado, profesor de economía de la Universidad Carlos III de Madrid.
Dolado señala que en el caso de España durante los llamados macropuentes o acueductos, cuando coinciden dos festivos en la misma semana o el feriado es un jueves o un martes, "la actividad económica cae sustancialmente".
Sin embargo, los analistas señalan que no está claro si eliminar festivos se traduzca en un aumento de la productividad de un país.
Mientras EE.UU. y China tienen pocos días festivos, 10 en ambos casos, los países nórdicos tienen un promedio de 14 días feriados.

Feriados por decreto

Y mientras en Europa se planea recortar feriados, en América Latina crean nuevos festivos.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, decretó dos feriados, en lugar de uno, para celebrar el Día Internacional del Trabajo. La medida, anunciada a comienzos del mes, tomó por sorpresa a los sindicatos bolivianos.
Desde la Central Obrera Boliviana se afirmó que la medida podría disuadir las manifestaciones laborales que se suelen organizar esa fecha. El ministro de Trabajo de Bolivia, por su parte, señaló que el decreto "es para reconocer la labor de los trabajadores".
En Venezuela, por su parte, hay cinco nuevos feriados pendientes de aprobación. El proyecto de la Ley del Proceso Social del Trabajo contempla que los días lunes y martes de Carnaval, miércoles de Semana Santa, el 24 y 31 de diciembre se sumen a la lista de feriados.
En 2010 Hugo Chávez decretó feriados el lunes, martes y miércoles de la Semana Santa, además de los tradicionales jueves y viernes santos, como estrategia de ahorro energético.

El efecto en los trabajadores

"No está claro cómo afectan los festivos al PIB. De un lado, puede afectar al sector empresarial pero, por ejemplo, el sector turismo se ve muy beneficiado. Con lo cual es un movimiento a favor del PIB", detalla a BBC Mundo el economista Florentino Felgueroso, de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada.
El experto se detiene en el efecto contraproducente que un recorte de festivos puede tener en los trabajadores.
"No hay una fórmula que afirme que por tener menos días festivos produces más. De hecho, un día festivo es visto por muchos trabajadores como una recompensa que le puede subir la moral y aumentar su productividad", señala el economista.

Hace poco, no obstante, los suizos rechazaron en un referéndum la posibilidad de tener más días libres.
El argumento de los opositores era el peso para la economía suiza (unos US$ 8.490 millones al año) y los efectos nocivos que tendría para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que sus trabajadores tuvieran más días libres. Los promotores, por su parte, señalaron que "ganó el miedo reinante por la crisis".
En ese sentido Dolado subraya una de las coyunturas de la crisis: las altas tasas de desempleo.
"La alternativa está entre que un desempleado tenga 365 días festivos al año, o que se estimule la economía con el recorte de algunos festivos, especialmente los superfuentes", explica.

El peso de los "macropuentes"

En Colombia, el país con más festivos de Iberoamérica (18), según la consultora Mercer, lleva décadas aplicando la llamada Ley Emiliani, del exministro de trabajo Emiliani Román, que traslada la mayoría de los festivos a los lunes con el objetivo de mejorar la productividad del país y desarrollar el turismo.
En España el gobierno de Mariano Rajoy se plantea una medida similar.
Aunque tiene el mismo número de feriados que su vecino Portugal, a partidos políticos y gremios empresariales les preocupa los macropuentes.
"La gente suele tomarse los días laborales que hay en medio de los festivos formando un superpuente. La patronal de empresarios (CEOE) le ha pedido al Partido Popular que los prohíba o que los festivos los traslade al lunes para que los puentes no sean tan grandes", comenta a BBC Mundo el economista Florentino Felgueroso, de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada.
"Ahora bien", aclara, "no todas las personas pueden disfrutar esos superpuentes. Depende del sector y de la empresa".


Filtran la versión de Flipboard para Android


Un desarrollador ha filtrado antes de tiempo la aplicación de agregador de RSS Flipboard para Android, hasta el momento solo disponible para dispositivos con el sistema operativo iOS, de Apple.
La llegada de esta aplicación al sistema operativo móvil de Google se anunció en la presentación del Samsung Galaxy S III, aunque no se especificó fecha concreta.
Flipboard recoge el contenido de las redes sociales y otros sitios web y lo presenta en formato de revista.
Permite a los usuarios hacer un recorrido a través de su "feed" en las redes sociales y se alimenta de los sitios web que se han asociado.
La posibilidad de encontrar todo el contenido en una sola vez, acompañado de un diseño original han hecho de Flipboard una de las aplicaciones más descargadas para iPod, iPhone e iPad.
El 3 de mayo, junto con la presentación del último móvil de Samsung -el Galaxy S III- se anunció que la "app" de Flipboard estaría disponible para la nueva versión Android IceCream Sandwich.
De esta forma, hasta que los usuarios de Android no actualizasen sus terminales a la nueva versión no podrían disfrutar de Flipboard.
Pero gracias a la labor de un desarrollador no tendrán que esperar.
Según ha publicado este técnico en XDA-developers, los usuarios ya pueden descargar Flipboard para cualquier versión de Android.
El especialista ha conseguido mediante la pp AirDroid poner a disposición de los usuarios el ejecutable Flipboard.apk, disponible para su descarga en XDA-Developers.
Los usuarios pueden descargarse el archivo comprimido en la computadora o a través de un código QR directamente en el dispositivo móvil.

Países Bajos se convierte en el primer país europeo en defender la neutralidad de la Red por ley


La neutralidad de Internet, el principio que defiende la existencia de una red sin discriminaciones en el suministro del servicio, ha dado un nuevo paso adelante gracias a la entrada en vigor en Países Bajos de una normativa cuyo objetivo es defender este ideal. De este modo, Países Bajos se ha convertido en el primer país europeo en proteger la neutralidad de la Red por ley.

La recién aprobada legislación impide a los proveedores de Internet interferir en el tráfico de los usuarios, prohíbe las restricciones en las transferencias de datos y las escuchas y sólo consiente la gestión del tráfico de datos cuando sea necesario por motivo de congestión del sistema y beneficie a los usuarios.
Esta ley, creada por considerarse que Internet se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo de la sociedad actual, demuestra que la neutralidad de Internet se está convirtiendo en un principio aceptado de forma globalizada.
A pesar de los temores que surgieron hace unos años ante la posible vulneración de dicha neutralidad, los pasos hacia adelante han sido constante en todo el mundo.
En diciembre de 2010, el Senado español daba un "sí" unánime a una moción a favor de la neutralidad de la Red; ese mismo mes, Estados Unidos aprobaba una ley con la que garantizar "la naturaleza abierta y libre de Internet"; en septiembre de 2011, Europa se pronunciaba en bloque a favor de este principio; en octubre de ese año, Merkel exigía la neutralidad.

El Pentágono aprueba el uso de BlackBerry 7

A RIM se le pueden reprochar muchas cosas, como que ha perdido en norte, que no ha sabido sumarse al carro de los smartphones o que ha tomado decisiones empresariales erróneas y retrasado el lanzamiento de sus productos estrella. Pero hay alguien que hay que reconocerlo al fabricante canadiense: sus BlackBerry son los dispositivos más seguros que puedan encontrarse en el mercado.
Así lo piensa también el departamento de Defensa de EE.UU, quien tras un largo período de evaluación y análisis, acaba de aprobar el uso de los teléfonos con BlackBerry 7 para todo el Pentágono.
El Pentágono ya usaba BlackBerry con la anterior versión del SO y tras analizar ésta al detalle ha decidido actualizarse. Entre los dispositivos que han sido chequeados por el Ejército de EE.UU y la DISA (Defense Information Systems Agency) se encontraban las BlackBerry Bold 9900 y 9930, BlackBerry Curve 9810, BlackBerry Curve 9850 y BlackBerry 9360.
Según se hace eco All Things Digital, actualmente el departamento de Defensa estadounidense utiliza alrededor de 250.000 dispositivos de RIM, siendo prácticamente su mejor cliente. El OK del Ejército para actualizarse a BlackBerry 7 supone para la canadiense no solo el reconocimiento a la calidad de sus productos, sino también un lucrativo contrato.

Etsy ya está valorada en 600 millones de dólares


En medio de la nueva burbuja de empresas de Internet y el crecimiento del ecommerce en todo el mundo, Etsy va encontrando su sitio. Esta tienda de artículos hechos a mano y productos antigüos acaba de cerrar una nueva ronda de financiación de 40 millones de dólares, consiguiendo que su valoración ascienda a los 600 millones de dólares.
Con esta inyección de capital la plataforma duplica su valor desde la última vez que recibió fondos, en verano de 2010, según ha señalado una fuente cercana a la compañía a The Wall Street Journal.

Los fondos llegan 10 meses después de que el excéntrico CEO y cofundador de Etsy, Rob Kalin, se marchara dejara la empresa de manos del hasta entonces CTO, Chad Dickerson. Ha sido el propio Dickerson quien ha asegurado que este dinero le servirá a la empresa para expandir sus operaciones internacionales y realizar más adquisiciones.
Aunque Etsy rezuma novedad no es una start-up recién llegada. Ya cuenta con siete años de vida y en este tiempo ha tenido que enfrentarse a las críticas por su complicado buscador o para conseguir un modelo de negocio sostenible basado en la tienda virtual.
Lo cierto es que a la firma de comercio electrónico le costó alcanzar beneficios. De hecho, no consiguió ser rentable hasta el ejercicio 2009, cuando obtuvo 50 millones de dólares de ganancias. En septiembre la firma lanzó una versión de la web en alemán y comunicó que estarían disponibles nuevas lenguajes y se abrirían oficinas en otros territorios.
Etsy, con sede en Nueva York, cuenta con 15 millones de usuarios, 40 millones de visitantes únicos al mes y presencia en 150 países diferentes. La empresa ya emplea a 275 personas en todo el mundo.

Apple y Samsung retiran demandas para poder ir a juicio en verano


Sería “un castigo cruel y extraño” para un jurado popular tener que ocuparse del caso Samsung-Apple tal y como está, con demandas y contrademandas que parecen no tener fin. Por ello, la juez Lucy Koh, encargada del caso en Estados Unidos, ha pedido a ambas compañías que, si quieren tener el juicio el 30 de julio, como estaba planeado, simplifiquen sus acusaciones y demandas. Y así ha sido: tanto Apple como Samsung han presentado ya sus nuevos casos más delgados.
¿Qué demandas y acusaciones han retirado? Por un lado, Apple ha eliminado tres patentes de utilidad técnica, dos de diseño y seis de marca (además de otras que ya había ido retirando estos meses). Así, la firma de Cupertino mantiene las demandas por infracción de patentes relacionadas con temas de scroll y gestos, y diseño en el iPhone y en el iPad entre otras.
Samsung, por su parte, ha retirado cinco demandas por infracción de patentes, asegurando que habrían reducido su caso todavía más si no hubiese sido por “la negativa de Apple a adelgazar su caso”. Además, acusan a Cupertino de estar buscando la competencia “a través del litigio” al no ser capaces de “competir en el mercado”.
Apple también tuvo palabras para Samsung. En su presentación del caso “adelgazado”, aseguran que para ellos es muy importante mantener para el 30 de julio la fecha del juicio, ya que “con cada día que pasa, Apple pierde clientes e ingresos como resultado de la infracción de Samsung“, según recoge The Verge.
¿Aceptará la juez Koh los nuevos textos o pedirá a ambas compañías que adelgacen sus casos todavía más? Una cosa es segura: la guerra entre Apple y Samsung no parece estar cercana a su fin.

Investigadores dan un paso más hacia los ordenadores biológicos


Una investigación elaborada por la Universidad de Leeds (norte de Inglaterra), cree que un tipo de bacteria que “come” hierro para crear pequeños imanes puede ser utilizado para construir discos duros más pequeños y permitir conexiones más rápidas.
En colaboración con investigadores de la Universidad de Tokio, se pretenden construir ordenadores biológicos, más baratos y respetuosos con el medio ambiente. El descubrimiento podría suponer una auténtica revolución para la industria del futuro más inmediato.
Según explican los responsables de la investigación, los componentes de los ordenadores son cada vez más pequeños. Hasta ahora esto se perfilaba como un problema; por la “torpeza” de las máquinas para trabajar en escalas tan pequeñas.
Pero es un escollo que se está superando. “La naturaleza nos ha dado la herramienta perfecta para solucionar este problema”, han dicho, según recoge la BBC.