Los festivos no solo conmemoran una fiesta religiosa o
nacional, son días no laborables que suelen aprovecharse para el
descanso. Sin embargo, la crisis económica los ha puesto en la mira.
Algunos analistas sostienen que son un peso para la economía y para
otros una recompensa para los trabajadores.
Portugal, una de las economías más golpeadas de
Europa, acaba de recortar cuatro de sus 14 días festivos: el Día de
Todos los Santos, el Corpus Christi, el día de la República portuguesa y
el día de la independencia de España.
Según el gobierno portugués la medida busca estimular la economía y mejorar la competitividad.
Los sindicatos, por su parte, tacharon la medida
de retroceso medieval y subrayaron que es un mensaje desestimulante
para el trabajador.
Otros países que están pasando por procesos de
ajuste económico como España, se plantean medidas similares. ¿Tanto
cuestan los días festivos?
"No hay otra opción. La otra sería pedirle a la gente que reduzca su
salario o que aumente sus horas de trabajo. El problema con el euro es
que si Portugal y otros países con déficit tuviesen su propia moneda
harían una devaluación interna para abaratar los costos, pero ya no la
tienen. Se corta por donde menos duele", le explica a BBC Mundo Juan
José Dolado, profesor de economía de la Universidad Carlos III de
Madrid.
Dolado señala que en el caso de España durante
los llamados macropuentes o acueductos, cuando coinciden dos festivos en
la misma semana o el feriado es un jueves o un martes, "la actividad
económica cae sustancialmente".
Sin embargo, los analistas señalan que no está
claro si eliminar festivos se traduzca en un aumento de la productividad
de un país.
Mientras EE.UU. y China tienen pocos días
festivos, 10 en ambos casos, los países nórdicos tienen un promedio de
14 días feriados.
Feriados por decreto
Y mientras en Europa se planea recortar feriados, en América Latina crean nuevos festivos.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, decretó
dos feriados, en lugar de uno, para celebrar el Día Internacional del
Trabajo. La medida, anunciada a comienzos del mes, tomó por sorpresa a
los sindicatos bolivianos.
Desde la Central Obrera Boliviana se afirmó que
la medida podría disuadir las manifestaciones laborales que se suelen
organizar esa fecha. El ministro de Trabajo de Bolivia, por su parte,
señaló que el decreto "es para reconocer la labor de los trabajadores".
En Venezuela, por su parte, hay cinco nuevos
feriados pendientes de aprobación. El proyecto de la Ley del Proceso
Social del Trabajo contempla que los días lunes y martes de Carnaval,
miércoles de Semana Santa, el 24 y 31 de diciembre se sumen a la lista
de feriados.
En 2010 Hugo Chávez decretó feriados el lunes,
martes y miércoles de la Semana Santa, además de los tradicionales
jueves y viernes santos, como estrategia de ahorro energético.
El efecto en los trabajadores
"No está claro cómo afectan los festivos al PIB. De un lado, puede
afectar al sector empresarial pero, por ejemplo, el sector turismo se ve
muy beneficiado. Con lo cual es un movimiento a favor del PIB", detalla
a BBC Mundo el economista Florentino Felgueroso, de la Fundación de
Estudios de Economía Aplicada.
El experto se detiene en el efecto contraproducente que un recorte de festivos puede tener en los trabajadores.
"No hay una fórmula que afirme que por tener
menos días festivos produces más. De hecho, un día festivo es visto por
muchos trabajadores como una recompensa que le puede subir la moral y
aumentar su productividad", señala el economista.
Hace poco, no obstante, los suizos rechazaron en un referéndum la posibilidad de tener más días libres.
El argumento de los opositores era el peso para
la economía suiza (unos US$ 8.490 millones al año) y los efectos nocivos
que tendría para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que sus
trabajadores tuvieran más días libres. Los promotores, por su parte,
señalaron que "ganó el miedo reinante por la crisis".
En ese sentido Dolado subraya una de las coyunturas de la crisis: las altas tasas de desempleo.
"La alternativa está entre que un desempleado
tenga 365 días festivos al año, o que se estimule la economía con el
recorte de algunos festivos, especialmente los superfuentes", explica.
El peso de los "macropuentes"
En Colombia, el país con más festivos de
Iberoamérica (18), según la consultora Mercer, lleva décadas aplicando
la llamada Ley Emiliani, del exministro de trabajo Emiliani Román, que
traslada la mayoría de los festivos a los lunes con el objetivo de
mejorar la productividad del país y desarrollar el turismo.
En España el gobierno de Mariano Rajoy se plantea una medida similar.
Aunque tiene el mismo número de feriados que su
vecino Portugal, a partidos políticos y gremios empresariales les
preocupa los macropuentes.
"La gente suele tomarse los días laborales que
hay en medio de los festivos formando un superpuente. La patronal de
empresarios (CEOE) le ha pedido al Partido Popular que los prohíba o que
los festivos los traslade al lunes para que los puentes no sean tan
grandes", comenta a BBC Mundo el economista Florentino Felgueroso, de la
Fundación de Estudios de Economía Aplicada.
"Ahora bien", aclara, "no todas las personas pueden disfrutar esos superpuentes. Depende del sector y de la empresa".