La compañía Square, creada por el cofundador de Twitter, Jack Dorsey, presentó Square Register, una nueva aplicación que permite utilizar la iPad, la tableta de Apple, como soporte para realizar operaciones con tarjeta.
Este dispositivo se convierte así en una auténtica caja registradora, a través de una aplicación similar a la de iPhone, que se acompaña con un lector de tarjetas.
Ésta cuenta con dos sistemas. El primero, el más caro, es para introducir manualmente el número de tarjeta, mientras que el segundo es para pasar directamente el plástico por un lector vinculado a los dispositivos.
Square Register se comercializa con un accesorio para conectar este lector en el puerto "jack" de los dispositivos, el que se utiliza para los auriculares. Cuando los usuarios pasan las tarjetas por allí, la aplicación permite introducir el cargo a procesar y completar la operación.
De esta forma, la iPad y el iPhone se transforman en auténticos sistemas de recepción pago. Aunque claro que, utilizar un iPhone como caja registradora podía resultar complejo debido al tamaño reducido de la pantalla.
En este marco, parecía difícil que las tiendas sustituyeran sus dispositivos de cobro por la posibilidad de utilizar el iPhone, algo que sería posible en el caso de la iPad.
Además de las posibilidades típicas de las cajas registradoras, la iPad con Square Register permite también emitir tickets -gracias a su conexión a una impresora- la recepción de la firma de los clientes para validar la operación o la de disponer de un inventario de los productos para calcular el total de una factura.
Las tiendas pueden ofrecer a los clientes el envío de la factura a través de mensaje SMS o de email. Mientras que el comerciante que utilice este sistema puede rápidamente hacer un seguimiento diario o mensual de todas las transacciones registradas y crear estadísticas sobre su negocio.
Fichas sobre los clientes, ofertas personalizadas o acceso restringido por empleados son otras de las posibilidades de esta aplicación.
Descarga gratuitaOtro de los diferenciales de esta aplicación de Square, es que se trata de una herramienta gratuita.
Esto se debe a que la compañía aspira a romper la barrera de la costumbre y lograr la adopción definitiva de los dispositivos de Apple para realizar pagos con tarjeta.
Es por eso que los negocios interesados en hacerse con este sistema de cobro pueden conseguir la aplicación y el lector de tarjetas de forma gratuita.
Desde Square destacan que su implantación es sencilla y que las empresas no tendrán dificultades a la hora de integrar este servicio en sus estructuras.
Aunque vale la pena aclarar que, una vez instalado, Square cobra un porcentaje de las transacciones que se tramitan por la aplicación: un 2,75% de cada operación con tarjetas Visa, MasterCard, Discover y AmEx, siempre que sean introducidas a través del lector de tarjetas.
Para los casos en los que se introduzca el número de la tarjeta de forma manual, Square se quedará con un 3,5% de la operación, además de u$s0,15 por transacción.
Buscar
2012/03/07
¿Cuáles son las tres tecnologías que Microsoft quiere patentar?
Las oficinas de patentes tienen en sus manos tres tecnologías que Microsoft quiere patentar. Tal vez tres fracasos más, tal vez tres productos exitosos que se volverán cotidianos.
Lo cierto, es que no se podrá saber su repercusión hasta que no estén disponibles al público. Y los de Redmond están esperando la aprobación para ponerse a desarrollarlos comercialmente.
¿Cuáles son estos desarrollos? Así los enumera una nota del medio español ABC:
1. Detección de la orientación de un dedo sobre una pantalla táctil
Las pantallas táctiles están en pleno auge, y aunque a su desarrollo le falta mucho, Microsoft podría tener una nueva manera de explotarlas al crear un dispositivo que capte la orientación de los dedos sobre ellas.
Para determinar ese factor, hace falta un dispositivo comprendido por una pantalla configurada para mostrar una imagen del usuario y un mecanismo de detección de entrada táctil configurado para detectar uno o más objetos que tocan la superficie de visualización.
El dispositivo comprende también un controlador que registra la orientación de un dedo tocando la pantalla desde una dirección determinada utilizando una doble lectura desde dos perspectivas distintas.
Los usos no se describen, pero según el medio español podría ser útil para ejecutar diferentes acciones según la dirección, la intensidad, la fuerza, etc.
2. Dispositivo señalador inalámbrico en forma de guante
Este desarrollo ya se dio a conocer en su momento cuando Microsoft presentó por primera vez la patente. Sin embargo, después de algunos cambios sustanciales en la forma de llevarlo a cabo, ahora la firma ha renovado sus intenciones de patentar el dispositivo señalador en forma de guante.
Se trata de un ratón, mando de juegos o control remoto que está adosado a la mano del usuario a través de un sistema de agarraderas plásticas o material similar.
La propuesta es crear un dispositivo que pueda manipular el cursor de un ordenador sin necesitar de una superficie donde hacer contacto.
Con sensores de funcionamiento basado en el trabajo de giroscopios, los movimientos de la mano y de la muñeca podrían convertirse en las órdenes, como se ve en películas como Minority Report o Matrix.
3. Creador de juegos para dispositivos móviles
Los móviles tienen una importancia gigantesca en la industria actual de los videojuegos. Por eso Microsoft está preparando un creador de juegos para estos dispositivos.
La aplicación de patente habla sobre la posibilidad de construir juegos a través de un sitio web incluyendo desde los aspectos más básicos hasta los más completos, utilizando determinadas reglas compatibles con la reutilización y la remezcla de sus componentes por el creador, por los miembros de una comunidad en línea o por cualquier otro usuario.
Una vez desarrollado el juego, éste podrá ser accedido a través de los dispositivos móviles, que enviarán contenido a un servidor que alojará las declaraciones de reglas. También propiciará la distribución de nuevos contenidos, normas, o cualquier otra información relevante.
La idea sería finalmente construir un juego a medida que es utilizado por el creador y por la comunidad, recopilando información e ideas todo el tiempo.
Lo cierto, es que no se podrá saber su repercusión hasta que no estén disponibles al público. Y los de Redmond están esperando la aprobación para ponerse a desarrollarlos comercialmente.
¿Cuáles son estos desarrollos? Así los enumera una nota del medio español ABC:
1. Detección de la orientación de un dedo sobre una pantalla táctil
Las pantallas táctiles están en pleno auge, y aunque a su desarrollo le falta mucho, Microsoft podría tener una nueva manera de explotarlas al crear un dispositivo que capte la orientación de los dedos sobre ellas.
Para determinar ese factor, hace falta un dispositivo comprendido por una pantalla configurada para mostrar una imagen del usuario y un mecanismo de detección de entrada táctil configurado para detectar uno o más objetos que tocan la superficie de visualización.
El dispositivo comprende también un controlador que registra la orientación de un dedo tocando la pantalla desde una dirección determinada utilizando una doble lectura desde dos perspectivas distintas.
Los usos no se describen, pero según el medio español podría ser útil para ejecutar diferentes acciones según la dirección, la intensidad, la fuerza, etc.
2. Dispositivo señalador inalámbrico en forma de guante
Este desarrollo ya se dio a conocer en su momento cuando Microsoft presentó por primera vez la patente. Sin embargo, después de algunos cambios sustanciales en la forma de llevarlo a cabo, ahora la firma ha renovado sus intenciones de patentar el dispositivo señalador en forma de guante.
Se trata de un ratón, mando de juegos o control remoto que está adosado a la mano del usuario a través de un sistema de agarraderas plásticas o material similar.
La propuesta es crear un dispositivo que pueda manipular el cursor de un ordenador sin necesitar de una superficie donde hacer contacto.
Con sensores de funcionamiento basado en el trabajo de giroscopios, los movimientos de la mano y de la muñeca podrían convertirse en las órdenes, como se ve en películas como Minority Report o Matrix.
3. Creador de juegos para dispositivos móviles
Los móviles tienen una importancia gigantesca en la industria actual de los videojuegos. Por eso Microsoft está preparando un creador de juegos para estos dispositivos.
La aplicación de patente habla sobre la posibilidad de construir juegos a través de un sitio web incluyendo desde los aspectos más básicos hasta los más completos, utilizando determinadas reglas compatibles con la reutilización y la remezcla de sus componentes por el creador, por los miembros de una comunidad en línea o por cualquier otro usuario.
Una vez desarrollado el juego, éste podrá ser accedido a través de los dispositivos móviles, que enviarán contenido a un servidor que alojará las declaraciones de reglas. También propiciará la distribución de nuevos contenidos, normas, o cualquier otra información relevante.
La idea sería finalmente construir un juego a medida que es utilizado por el creador y por la comunidad, recopilando información e ideas todo el tiempo.
Samsung presenta un nuevo reproductor multimedia con doble núcleo
Samsung presentó un nuevo reproductor multimedia que completa la gama Galaxy Player S, presentada el año pasado por la surcoreana.
El nuevo Galaxy Player 70 Plus incorpora una pantalla de cinco pulgadas con un procesador de 1 GHz de doble núcleo y una cámara de cinco megapíxeles.
Después de la llegada del Galaxy Player 70 en 2011 la compañía lanza una versión mejorada. El nuevo Plus se suma a la familia de "smartphones" y tabletas que Samsung ya tiene en el mercado.
Por el momento el nuevo reproductor saldrá a la venta en Corea, el nuevo Galaxy Player 70 Plus cuenta con la potencia de un procesador de doble núcleo de 1 Ghz -frente al procesador de un único núcleo de su antecesor- que mejorará el rendimiento del dispositivo y de las aplicaciones.
El nuevo Galaxy Player 70 Plus estará disponible en dos versiones: por un lado, el modelo de 16 GB de almacenamiento y, por otro, un modelo superior de 32 GB, ambos ampliables a través de tarjeta microSD.
El precio de estos dispositivos es de 399.000 wones para el dispositivo de 16 GB y de 469.000 wones para el de 32 GB.
El nuevo Galaxy Player 70 Plus incorpora una pantalla de cinco pulgadas con un procesador de 1 GHz de doble núcleo y una cámara de cinco megapíxeles.
Después de la llegada del Galaxy Player 70 en 2011 la compañía lanza una versión mejorada. El nuevo Plus se suma a la familia de "smartphones" y tabletas que Samsung ya tiene en el mercado.
Por el momento el nuevo reproductor saldrá a la venta en Corea, el nuevo Galaxy Player 70 Plus cuenta con la potencia de un procesador de doble núcleo de 1 Ghz -frente al procesador de un único núcleo de su antecesor- que mejorará el rendimiento del dispositivo y de las aplicaciones.
El nuevo Galaxy Player 70 Plus estará disponible en dos versiones: por un lado, el modelo de 16 GB de almacenamiento y, por otro, un modelo superior de 32 GB, ambos ampliables a través de tarjeta microSD.
El precio de estos dispositivos es de 399.000 wones para el dispositivo de 16 GB y de 469.000 wones para el de 32 GB.
"Hackers" roban archivos y canciones de Michael Jackson
Un gran número de archivos musicales del fallecido "rey del pop" Michael Jackson fueron supuestamente robados de la compañía discográfica Sony Music por piratas informáticos, dijeron el lunes fuentes cercanas al caso.
Sony Music, una unidad de Sony Corps, firmó un acuerdo de 250 millones de dólares con la sucesión de Jackson en el 2010, un año después de la muerte del cantante de "Thriller", para lanzar 10 álbumes con material inédito y su catálogo antiguo.
El viernes, dos hombres comparecieron ante una corte británica acusados de delitos conectados con la supuesta violación de la seguridad. Fueron arrestados en mayo y acusados en septiembre.
James Marks y James McCormick negaron los cargos bajo la Ley de Abuso de Computadoras y la Ley de Marca Registrada, Diseños y Patentes en la Leicester Crown Court, informó la agencia Reuters.
De acuerdo a la Agencia contra el Crimen Organizado Grave, fueron liberados bajo fianza e irán a juicio en enero del año próximo.
Sony Music divulgó un comunicado sobre el caso. "Confirmamos la infracción en mayo pasado y de inmediato tomamos medidas para asegurar el sitio y notificar a las autoridades", dijo la compañía.
"Como resultado, los dos sospechosos fueron arrestados. En el incidente no se involucraron datos de los consumidores", añadió.
El grupo de presión de la industria discográfica IFPI se negó a hacer declaraciones sobre la investigación.
Otras fuentes no pudieron confirmar los reportes de los medios británicos de que decenas de miles de archivos, la mayoría de ellos de Jackson, fueron presuntamente descargados ilegalmente, aunque puede tratarse desde canciones enteras hasta pequeños fragmentos de música.
Las acusaciones se conocieron menos de un año después de que Sony enfrentó duras críticas por la seguridad de sus sistemas cuando hackers accedieron a información personal de 77 millones de cuentas de la red PlayStation y de Qriocity.
La compañía luego reveló que los hackers habían robado datos de 25 millones de cuentas de un sistema separado, su red de juegos para PC Sony Online Entertainment.
Sony Music, una unidad de Sony Corps, firmó un acuerdo de 250 millones de dólares con la sucesión de Jackson en el 2010, un año después de la muerte del cantante de "Thriller", para lanzar 10 álbumes con material inédito y su catálogo antiguo.
El viernes, dos hombres comparecieron ante una corte británica acusados de delitos conectados con la supuesta violación de la seguridad. Fueron arrestados en mayo y acusados en septiembre.
James Marks y James McCormick negaron los cargos bajo la Ley de Abuso de Computadoras y la Ley de Marca Registrada, Diseños y Patentes en la Leicester Crown Court, informó la agencia Reuters.
De acuerdo a la Agencia contra el Crimen Organizado Grave, fueron liberados bajo fianza e irán a juicio en enero del año próximo.
Sony Music divulgó un comunicado sobre el caso. "Confirmamos la infracción en mayo pasado y de inmediato tomamos medidas para asegurar el sitio y notificar a las autoridades", dijo la compañía.
"Como resultado, los dos sospechosos fueron arrestados. En el incidente no se involucraron datos de los consumidores", añadió.
El grupo de presión de la industria discográfica IFPI se negó a hacer declaraciones sobre la investigación.
Otras fuentes no pudieron confirmar los reportes de los medios británicos de que decenas de miles de archivos, la mayoría de ellos de Jackson, fueron presuntamente descargados ilegalmente, aunque puede tratarse desde canciones enteras hasta pequeños fragmentos de música.
Las acusaciones se conocieron menos de un año después de que Sony enfrentó duras críticas por la seguridad de sus sistemas cuando hackers accedieron a información personal de 77 millones de cuentas de la red PlayStation y de Qriocity.
La compañía luego reveló que los hackers habían robado datos de 25 millones de cuentas de un sistema separado, su red de juegos para PC Sony Online Entertainment.
EE.UU. posterga el cierre de servidores con el virus DNSChanger
El FBI (agencia federal de investigaciones de EE.UU.) no dejará este jueves sin Internet a las computadoras o a los módem ADSL que estén infectados por el virus DNSChanger.
La Justicia de Estados Unidos prorrogó la clausura de los servidores afectados hasta el 9 de julio, aunque advirtió que no habrá una nueva prórroga.
El caso comenzó en octubre de 2011 cuando una investigación internacional, liderada por el FBI, concluyó con la detención en Estonia de los piratas informáticos que habían creado DNSChanger.
El virus, que infectaba a computadoras y a módems ADSL, cambiaba las direcciones DNS del proveedor de acceso a Internet y los redirigía a los definidos por los "hackers". Se calcula que el virus informático había infectado a cuatro millones de máquinas de 100 países.
Los piratas informáticos fueron detenidos y hoy están a la espera de su extradición a Estados Unidos.
Los investigadores al frente del caso comprobaron que si clausuraban directamente los servidores infectados, dejarían sin Internet a millones de personas en todo el mundo.
El FBI pidió entonces a la Justicia estadounidense un período de tiempo para resolver el problema.
Junto a organizaciones de todo el mundo, empezaron una tarea de limpieza que consistió en suministrar direcciones DNS limpias, es decir que no redirigieran a sitios fraudulentos cuando los internautas visitaban las páginas infectadas sin saberlo.
El FBI lleva meses asumiendo el costo económico de redirigir los servidores infectados a direcciones limpias.
La Justicia prolongó el período “durante el que seguiremos dando servicio de DNS limpio en las direcciones que usa el DNSChanger, dando así más tiempo a la gente para que limpie sus sistemas infectados”, aseguró Joao Damas, director de Bondis.org que trabaja para Internet Systems Consortium (ISC), la compañía que suministra software a los DNS y lleva años en el registro regional de Internet que distribuye los dominios en Europa (RIPE).
“La prolongación hasta el 9 de Julio no se renovará otra vez", añade Dams. "Nos parece bien ya que en principio no hay razón para que el FBI norteamericano financie el acceso a Internet, de forma indefinida, de toda la gente que no limpia sus sistemas infectados. Bastante han hecho ya actuando de esta forma que creo demuestra un alto nivel de responsabilidad en sus actuaciones”, advirtió.
En este sitio puede comprobar en forma gratuita si su computadora está infectada con el virus.
La Justicia de Estados Unidos prorrogó la clausura de los servidores afectados hasta el 9 de julio, aunque advirtió que no habrá una nueva prórroga.
El caso comenzó en octubre de 2011 cuando una investigación internacional, liderada por el FBI, concluyó con la detención en Estonia de los piratas informáticos que habían creado DNSChanger.
El virus, que infectaba a computadoras y a módems ADSL, cambiaba las direcciones DNS del proveedor de acceso a Internet y los redirigía a los definidos por los "hackers". Se calcula que el virus informático había infectado a cuatro millones de máquinas de 100 países.
Los piratas informáticos fueron detenidos y hoy están a la espera de su extradición a Estados Unidos.
Los investigadores al frente del caso comprobaron que si clausuraban directamente los servidores infectados, dejarían sin Internet a millones de personas en todo el mundo.
El FBI pidió entonces a la Justicia estadounidense un período de tiempo para resolver el problema.
Junto a organizaciones de todo el mundo, empezaron una tarea de limpieza que consistió en suministrar direcciones DNS limpias, es decir que no redirigieran a sitios fraudulentos cuando los internautas visitaban las páginas infectadas sin saberlo.
El FBI lleva meses asumiendo el costo económico de redirigir los servidores infectados a direcciones limpias.
La Justicia prolongó el período “durante el que seguiremos dando servicio de DNS limpio en las direcciones que usa el DNSChanger, dando así más tiempo a la gente para que limpie sus sistemas infectados”, aseguró Joao Damas, director de Bondis.org que trabaja para Internet Systems Consortium (ISC), la compañía que suministra software a los DNS y lleva años en el registro regional de Internet que distribuye los dominios en Europa (RIPE).
“La prolongación hasta el 9 de Julio no se renovará otra vez", añade Dams. "Nos parece bien ya que en principio no hay razón para que el FBI norteamericano financie el acceso a Internet, de forma indefinida, de toda la gente que no limpia sus sistemas infectados. Bastante han hecho ya actuando de esta forma que creo demuestra un alto nivel de responsabilidad en sus actuaciones”, advirtió.
En este sitio puede comprobar en forma gratuita si su computadora está infectada con el virus.
La CE insta a España a no retrasar el abaratamiento de las tarifas de móviles
La Comisión Europea (CE) instó este lunes a España a no retrasar más el abaratamiento de las tarifas de móviles al suspender los planes del regulador español de las telecomunicaciones (CMT), que preveían introducir unos precios más reducidos dentro de un año.
Así lo anunció el Ejecutivo europeo en un comunicado, en el que explica que la aplicación de estos planes quedan en suspenso a partir de este lunes y que negociará con la CMT durante los próximos tres meses "cómo modificar su propuesta para que se ajuste al Derecho de la Unión Europea".
En su propuesta -remitida a Bruselas en febrero-, la CMT planteaba retrasar la reducción de las tarifas hasta enero de 2014, un año después de la fecha recomendada por la CE, al alegar que una fuerte bajada de los precios en diciembre de 2012 tendría un impacto negativo sobre el sector.
Sin embargo, la Comisión Europea señaló que "no comparte este argumento" y consideró que el regulador español no ha demostrado que haya motivos para prolongar el plazo, sobre todo debido a que el periodo de adaptación para el ajuste de tarifas comenzó en 2009.
"Los consumidores españoles no tienen por qué pagar más de la cuenta por las llamadas móviles, sobre todo en un momento de dificultades para la economía nacional. El sector ha tenido ya tres años para adaptarse y no se puede justificar otro año de demora", recalcó la vicepresidenta de la CE, Neelie Kroes.
El Ejecutivo europeo ha expuesto "serias dudas" en un escrito enviado hoy a la CMT, al que dice que su propuesta "no se ajusta a los principios y objetivos de la normativa sobre telecomunicaciones de la UE" y considera que no ha tenido en cuenta los intereses de los consumidores.
Además, en el escrito exige que "se promueva la competencia y los intereses de los consumidores en la UE, así como el desarrollo del mercado único".
La CE señaló en la nota enviada a los medios que las tarifas de terminación móvil (TTM) -las que se aplican entre sí las redes móviles por la entrega de llamadas- tienen que fijarse en un nivel equivalente a lo que le cuesta terminar llamadas en su red a un operador eficiente. Sin embargo, en muchos países europeos, España entre ellos, las TTM son actualmente "mucho más elevadas".
La Comisión advierte de que tiene capacidad de adoptar otras medidas de armonización en forma de recomendaciones o decisiones de obligado cumplimiento en caso de que persistan a largo plazo las divergencias entre las tarifas establecidas por los reguladores nacionales.
Así lo anunció el Ejecutivo europeo en un comunicado, en el que explica que la aplicación de estos planes quedan en suspenso a partir de este lunes y que negociará con la CMT durante los próximos tres meses "cómo modificar su propuesta para que se ajuste al Derecho de la Unión Europea".
En su propuesta -remitida a Bruselas en febrero-, la CMT planteaba retrasar la reducción de las tarifas hasta enero de 2014, un año después de la fecha recomendada por la CE, al alegar que una fuerte bajada de los precios en diciembre de 2012 tendría un impacto negativo sobre el sector.
Sin embargo, la Comisión Europea señaló que "no comparte este argumento" y consideró que el regulador español no ha demostrado que haya motivos para prolongar el plazo, sobre todo debido a que el periodo de adaptación para el ajuste de tarifas comenzó en 2009.
"Los consumidores españoles no tienen por qué pagar más de la cuenta por las llamadas móviles, sobre todo en un momento de dificultades para la economía nacional. El sector ha tenido ya tres años para adaptarse y no se puede justificar otro año de demora", recalcó la vicepresidenta de la CE, Neelie Kroes.
El Ejecutivo europeo ha expuesto "serias dudas" en un escrito enviado hoy a la CMT, al que dice que su propuesta "no se ajusta a los principios y objetivos de la normativa sobre telecomunicaciones de la UE" y considera que no ha tenido en cuenta los intereses de los consumidores.
Además, en el escrito exige que "se promueva la competencia y los intereses de los consumidores en la UE, así como el desarrollo del mercado único".
La CE señaló en la nota enviada a los medios que las tarifas de terminación móvil (TTM) -las que se aplican entre sí las redes móviles por la entrega de llamadas- tienen que fijarse en un nivel equivalente a lo que le cuesta terminar llamadas en su red a un operador eficiente. Sin embargo, en muchos países europeos, España entre ellos, las TTM son actualmente "mucho más elevadas".
La Comisión advierte de que tiene capacidad de adoptar otras medidas de armonización en forma de recomendaciones o decisiones de obligado cumplimiento en caso de que persistan a largo plazo las divergencias entre las tarifas establecidas por los reguladores nacionales.
Acusados de ciberespionaje seis miembros de Anonymous en Estados Unidos
Seis miembros del grupo de piratas informáticos Anonymous fueron acusados hoy de haber cometido actos de cibersabotaje contra instituciones públicas y empresas privadas, informó la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York.
Entre los acusados está Héctor Xavier Monsegur, el supuesto líder del colectivo de "hackers" LulzSec, quien se declaró culpable de haber atacado a firmas como PayPal o Mastercard y colaboró con las autoridades para que éstas pudieran presentar cargos contra los otros acusados.
Según la Fiscalía, Monsegur, también conocido como "Sabu", admitió en agosto de 2011 haber organizado ataques contra la compañía japonesa Sony, la cadena de televisión Fox y la firma especializada en ciberseguridad HBGary. La acusación cree que Monsegur dirigía las operaciones del grupo vinculado a Anonymous desde su pequeño apartamento de Manhattan, según un comunicado del fiscal federal Preet Bharara.
El testimonio de "Sabu" permitió a los investigadores de Estados Unidos, el Reino Unido e Irlanda dar con el resto de sospechosos: los británicos Ryan Ackroyd y Jake David, los irlandeses Darren Martyn y Donncha O'Cearrbhail y el estadounidense Jeremy Hammond, todos ya detenidos en sus países de origen.
Hammond fue arrestado el lunes en Chicago (Illinois) y las autoridades creen que fue él quien estuvo detrás del ataque del pasado diciembre contra el instituto privado de seguridad estadounidense Stratfor, del que robaron más de cinco millones de correos electrónicos.
Esos e-mails luego fueron entregados por Anonymous al portal WikiLeaks, que a finales de febrero empezó a divulgar su contenido para denunciar las presuntas "actividades corruptas" de Stratfor, que trabaja para gobiernos y empresas de todo el mundo.
Monsegur, Ackroyd, Davis y Martin establecieron en mayo de 2011 "LulzSec", un grupo de "hackers" asociado a Anonymous, que meses después empezó una campaña de acoso contra las páginas web de varias agencias federales de EEUU como la CIA o el FBI.
Luego colgó noticias falsas en medios como el diario The Sun de Rupert Murdoch, donde también sustrajo las direcciones de correo electrónico de decenas de miles de suscriptores, y también aseguró haber obtenido un giga de documentos secretos de la OTAN.
Monsegur, de 28 años, se enfrenta a una pena máxima de 125 años de cárcel, mientras el resto de los acusados afronta sentencias de entre diez y veinte años entre rejas, según la Fiscalía.
Entre los acusados está Héctor Xavier Monsegur, el supuesto líder del colectivo de "hackers" LulzSec, quien se declaró culpable de haber atacado a firmas como PayPal o Mastercard y colaboró con las autoridades para que éstas pudieran presentar cargos contra los otros acusados.
Según la Fiscalía, Monsegur, también conocido como "Sabu", admitió en agosto de 2011 haber organizado ataques contra la compañía japonesa Sony, la cadena de televisión Fox y la firma especializada en ciberseguridad HBGary. La acusación cree que Monsegur dirigía las operaciones del grupo vinculado a Anonymous desde su pequeño apartamento de Manhattan, según un comunicado del fiscal federal Preet Bharara.
El testimonio de "Sabu" permitió a los investigadores de Estados Unidos, el Reino Unido e Irlanda dar con el resto de sospechosos: los británicos Ryan Ackroyd y Jake David, los irlandeses Darren Martyn y Donncha O'Cearrbhail y el estadounidense Jeremy Hammond, todos ya detenidos en sus países de origen.
Hammond fue arrestado el lunes en Chicago (Illinois) y las autoridades creen que fue él quien estuvo detrás del ataque del pasado diciembre contra el instituto privado de seguridad estadounidense Stratfor, del que robaron más de cinco millones de correos electrónicos.
Esos e-mails luego fueron entregados por Anonymous al portal WikiLeaks, que a finales de febrero empezó a divulgar su contenido para denunciar las presuntas "actividades corruptas" de Stratfor, que trabaja para gobiernos y empresas de todo el mundo.
Monsegur, Ackroyd, Davis y Martin establecieron en mayo de 2011 "LulzSec", un grupo de "hackers" asociado a Anonymous, que meses después empezó una campaña de acoso contra las páginas web de varias agencias federales de EEUU como la CIA o el FBI.
Luego colgó noticias falsas en medios como el diario The Sun de Rupert Murdoch, donde también sustrajo las direcciones de correo electrónico de decenas de miles de suscriptores, y también aseguró haber obtenido un giga de documentos secretos de la OTAN.
Monsegur, de 28 años, se enfrenta a una pena máxima de 125 años de cárcel, mientras el resto de los acusados afronta sentencias de entre diez y veinte años entre rejas, según la Fiscalía.
Google comienza a vender billetes de avión
Google y la compañía aérea estadounidense Cape Air han llegado a un acuerdo para gestionar la venta de billetes con el sistema desarrollado por ITA Software. Con este acuerdo, Cape Air se compromete a utilizar el sistema de gestión de reservas de vuelos desarrollado por la compañía propiedad de Google.
En Google saben que el turismo y la información de viajes son uno de sus negocios principales. En febrero se conocía que los anunciantes de viajes y turismo suponían el tercer grupo que más invierte en el buscador. Los anuncios de este tipo de servicios se han convertido en una de las fuentes de ingresos más destacadas del buscador. El hecho de que millones de usuarios planifiquen sus viajes a través de servicios de Google es un reclamo evidente para este tipo de empresas.
Google trabaja para desarrollar nuevos servicios para los clientes que aumenten su interés y el uso de Google como herramienta para sus viajes, de forma que los anunciantes sigan viendo las bondades de invertir en Google. En este sentido, la compañía se ha marcado como claro objetivo el ofrecer servicios de contratación de vuelos desde Google. Poco a poco la compañía ha ido dando pasos en este sentido.
El paso más importante fue la adquisición de ITA Software, compañía que desarrolla sistemas de gestión de venta de billetes de avión. Junto a esta operación, Google ha puesto en marcha otras iniciativas como por ejemplo la de ofrecer informaciones de vuelos directamente desde su buscador. El proyecto de Google se sigue desarrollando.
Google ha cerrado un acuerdo con Cape Air, una compañía aérea dedicada a vuelos locales en Estados Unidos, para que la aerolínea utilice el sistema de reserva de billetes de ITA Software. De esta forma, Google se encargará de gestionar los vuelos de la compañía, permitiendo a los usuarios adquirir, modificar y controlar sus vuelos.
Se trata de un paso más en la estrategia de Google, que dentro de poco podría permitir a los usuarios contratar e interactuar un vuelo directamente con los datos de su cuenta Google. En este sentido, ahora Google ya cuenta con los datos de tarjeta de crédito de parte de sus usuarios, lo que podría hacer que en un futuro próximo comprar billetes de avión sea tan sencillo como comprar una aplicación en Android Market.
El acuerdo con Cape Air solo es un paso más para Google, que confirma su firme intención de consolidarse en este tipo de negocio. "Nuestro equipo en ITA Software ha estado trabajando para construir una plataforma aérea moderna a partir de cero con tecnología de código abiertos. Cape Air ha sido el socio ideal para ayudar a este esfuerzo", ha comentado el vicepresidente de Google Travel, Jeremy Wertheimer.
Por su parte, para la compañía aérea es una oportunidad de apostar por un modelo que podría ser la referencia en los próximos años. "El anuncio de hoy es un paso importante para el futuro de Cape Air. Estamos orgullosos de los logros alcanzados por nuestros equipos para construir la próxima generación en tecnología para viajes", ha asegurado el fundador y consejero delegado de Cape Air, Dan Wolf.
En Google saben que el turismo y la información de viajes son uno de sus negocios principales. En febrero se conocía que los anunciantes de viajes y turismo suponían el tercer grupo que más invierte en el buscador. Los anuncios de este tipo de servicios se han convertido en una de las fuentes de ingresos más destacadas del buscador. El hecho de que millones de usuarios planifiquen sus viajes a través de servicios de Google es un reclamo evidente para este tipo de empresas.
Google trabaja para desarrollar nuevos servicios para los clientes que aumenten su interés y el uso de Google como herramienta para sus viajes, de forma que los anunciantes sigan viendo las bondades de invertir en Google. En este sentido, la compañía se ha marcado como claro objetivo el ofrecer servicios de contratación de vuelos desde Google. Poco a poco la compañía ha ido dando pasos en este sentido.
El paso más importante fue la adquisición de ITA Software, compañía que desarrolla sistemas de gestión de venta de billetes de avión. Junto a esta operación, Google ha puesto en marcha otras iniciativas como por ejemplo la de ofrecer informaciones de vuelos directamente desde su buscador. El proyecto de Google se sigue desarrollando.
Google ha cerrado un acuerdo con Cape Air, una compañía aérea dedicada a vuelos locales en Estados Unidos, para que la aerolínea utilice el sistema de reserva de billetes de ITA Software. De esta forma, Google se encargará de gestionar los vuelos de la compañía, permitiendo a los usuarios adquirir, modificar y controlar sus vuelos.
Se trata de un paso más en la estrategia de Google, que dentro de poco podría permitir a los usuarios contratar e interactuar un vuelo directamente con los datos de su cuenta Google. En este sentido, ahora Google ya cuenta con los datos de tarjeta de crédito de parte de sus usuarios, lo que podría hacer que en un futuro próximo comprar billetes de avión sea tan sencillo como comprar una aplicación en Android Market.
El acuerdo con Cape Air solo es un paso más para Google, que confirma su firme intención de consolidarse en este tipo de negocio. "Nuestro equipo en ITA Software ha estado trabajando para construir una plataforma aérea moderna a partir de cero con tecnología de código abiertos. Cape Air ha sido el socio ideal para ayudar a este esfuerzo", ha comentado el vicepresidente de Google Travel, Jeremy Wertheimer.
Por su parte, para la compañía aérea es una oportunidad de apostar por un modelo que podría ser la referencia en los próximos años. "El anuncio de hoy es un paso importante para el futuro de Cape Air. Estamos orgullosos de los logros alcanzados por nuestros equipos para construir la próxima generación en tecnología para viajes", ha asegurado el fundador y consejero delegado de Cape Air, Dan Wolf.
WhatsApp tiene diez millones de usuarios en España
El servicio de mensajería instantánea móvil WhatsApp ya supera los 10 millones de usuarios solo en España. El portal Security By Default ha utilizado un sistema para conseguir un documento de WhatsApp en el que aparece el número total de usuarios en España e incluso sus mensajes de estado. WhatsApp se ha convertido en la aplicación de mensajería instantánea móvil más popular entre los usuarios.
El servicio se ha consolidado en buena parte de los 'smartphones' de todo el mundo y los usuarios consideran esta herramienta como fundamental. Su éxito reside en su reducido coste y precisamente en el número de usuarios, que no para de aumentar.
El éxito de WhatsApp ha motivado la aparición de otros servicios similares, pero por el momento no han conseguido desbancar a la aplicación del icono verde. Si bien es cierto que WhatsApp cuenta con el reconocimiento de millones de usuarios, también lo es que en algunas ocasiones se ha cuestionado su seguridad.
En este sentido, desde el portal Security By Default han demostrado una vez más que WhatsApp tiene algunas carencias en este campo. En este caso, la demostración ha servido para confirmar el número de usuarios que el servicio tiene en España.
Para conseguir el dato, desde la página de seguridad han analizado el funcionamiento de WhatsApp. Al hacerlo, han descubierto su patrón de inicio, en el que la aplicación ejecuta una comprobación de los contactos de los usuarios.
El objetivo de esta comprobación es determinar los contactos que usan WhatsApp, de forma que el sistema permita el envío de mensajes instantáneos. Desde Security By Default han descubierto que el sistema realiza una petición a través de conexión HTTPS al servidor de WhatsApp para contrastar los contactos de la agenda.
Identificado el sistema, en el blog de seguridad han modificado dicha petición y han conseguido un documento en el que figuran el total de teléfonos registrados en España que utilizan WhatsApp.
De esta forma, a 10 de febrero, 9.832.654 usuarios en España utilizaban el servicio, lo que hace pensar que actualmente ya se habrán superado los 10 millones. En el documento obtenido al cambiar la petición de inicio de WhatsApp, el equipo de Security By Default también ha conseguido las frases de estados de los usuarios españoles del servicio.
El servicio se ha consolidado en buena parte de los 'smartphones' de todo el mundo y los usuarios consideran esta herramienta como fundamental. Su éxito reside en su reducido coste y precisamente en el número de usuarios, que no para de aumentar.
El éxito de WhatsApp ha motivado la aparición de otros servicios similares, pero por el momento no han conseguido desbancar a la aplicación del icono verde. Si bien es cierto que WhatsApp cuenta con el reconocimiento de millones de usuarios, también lo es que en algunas ocasiones se ha cuestionado su seguridad.
En este sentido, desde el portal Security By Default han demostrado una vez más que WhatsApp tiene algunas carencias en este campo. En este caso, la demostración ha servido para confirmar el número de usuarios que el servicio tiene en España.
Para conseguir el dato, desde la página de seguridad han analizado el funcionamiento de WhatsApp. Al hacerlo, han descubierto su patrón de inicio, en el que la aplicación ejecuta una comprobación de los contactos de los usuarios.
El objetivo de esta comprobación es determinar los contactos que usan WhatsApp, de forma que el sistema permita el envío de mensajes instantáneos. Desde Security By Default han descubierto que el sistema realiza una petición a través de conexión HTTPS al servidor de WhatsApp para contrastar los contactos de la agenda.
Identificado el sistema, en el blog de seguridad han modificado dicha petición y han conseguido un documento en el que figuran el total de teléfonos registrados en España que utilizan WhatsApp.
De esta forma, a 10 de febrero, 9.832.654 usuarios en España utilizaban el servicio, lo que hace pensar que actualmente ya se habrán superado los 10 millones. En el documento obtenido al cambiar la petición de inicio de WhatsApp, el equipo de Security By Default también ha conseguido las frases de estados de los usuarios españoles del servicio.
Rumores y especulaciones sobre el iPad 3
Durante los últimos días, previos al evento que Apple celebrará hoy en el Yerba Buena Center de San Francisco a las 19 horas (hora española), se han disparado los rumores sobre el productos o productos que presentará esta tarde el presidente ejecutivo Tim Cook y su equipo, entre ellos el esperado iPad 3.
Apple, que siempre mantiene en secreto sus movimientos hasta el momento de sus keynotes (presentaciones de productos), no ha dicho cuáles serán las novedades que verán la luz, aunque habilitó las especulaciones con una misteriosa invitación al evento en la que se ve parte de una pantalla de iPad y se lee: "Tenemos algo que usted verdaderamente tiene que ver. Y tocar".
Este es un repaso de las especulaciones que han publicado en los últimos días los blogs tecnológicos y los analistas de la industria de la tecnología de consumo:
1. El nuevo iPad de Apple podría dar el salto al 4G. Apple estaría apostando por un iPad con tecnología 4G para convencer a los consumidores de pagar más y así poder ver vídeos con gran calidad, y así conseguir mayores ingresos a Verizon Wireless y AT&T, los principales operadores en Estados Unidos. Hasta ahora, la legión de fanáticos de Apple se había mostrado reacia a pagar más incluso por los iPads con conexión 3G. El modelo más barato, que sólo tiene Wi-Fi y un acceso más limitado a la Red, sigue siendo hoy en día el más vendido por amplia diferencia.
¿Qué supondría para el mercado de las tabletas que el iPad operase con una red LTE (Long-Term Evolution) 4G? A una velocidad casi 10 veces superior a la de la tecnología 3G actual, el nuevo iPad puede iniciar el largo camino para desterrar la, en ocasiones, pobre calidad de vídeo de los dispositivos más antiguos. Un dispositivo tan avanzado ayudaría a impulsar el mercado de las telecomunicaciones si se convence a los consumidores de que paguen más, según algunos analistas: "Va a brindar una mejoría absoluta al consumo de vídeo", dijo el analista de UBS John Hodulik. "Es el dispositivo que la gente quiere. Quieren la velocidad más rápida. Quieren la resolución más alta", enfatizó.
Algunas fuentes, sin embargo, indican que el nuevo iPad no tendrá soporte para las redes de alta capacidad.
2. Su nombre no será iPad 3, sino iPad HD.
3. ¿Tendrá procesador A5X O A6? Hasta hace poco parecía claro que la nueva tableta llevaría incorporada un procesador de cuatro núcleos, el largamente rumoreado A6. En las últimas horas, sin embargo, las apuesta se inclinan por un procesador A5X, un variante del A5.
4. Llevará incorporado Siri. O en cualquier caso, durante el evento, habrá alguna sorpresa relacionada con el asistente personal de voz inteligente, hasta ahora exclusivo del iPhone 4S.
5. También se presentará la nueva Apple TV. Se trataría de una combinación de todos sus servicios online, nuevos conceptos de canales a la carta y un reconocimiento de gestos recién patentado (ya adelantado por The Guardian el pasado mes de noviembre). Este dispositivo estaría conectado a internet y ofrecería los servicios de iCloud, lo que significa poder descargar películas y verlas a través de 'streaming'. Además, también permitiría la creación de canales y la emisión continua, lo que podría amenazar a las cadenas tradicionales de televisión.
Apple, que siempre mantiene en secreto sus movimientos hasta el momento de sus keynotes (presentaciones de productos), no ha dicho cuáles serán las novedades que verán la luz, aunque habilitó las especulaciones con una misteriosa invitación al evento en la que se ve parte de una pantalla de iPad y se lee: "Tenemos algo que usted verdaderamente tiene que ver. Y tocar".
Este es un repaso de las especulaciones que han publicado en los últimos días los blogs tecnológicos y los analistas de la industria de la tecnología de consumo:
1. El nuevo iPad de Apple podría dar el salto al 4G. Apple estaría apostando por un iPad con tecnología 4G para convencer a los consumidores de pagar más y así poder ver vídeos con gran calidad, y así conseguir mayores ingresos a Verizon Wireless y AT&T, los principales operadores en Estados Unidos. Hasta ahora, la legión de fanáticos de Apple se había mostrado reacia a pagar más incluso por los iPads con conexión 3G. El modelo más barato, que sólo tiene Wi-Fi y un acceso más limitado a la Red, sigue siendo hoy en día el más vendido por amplia diferencia.
¿Qué supondría para el mercado de las tabletas que el iPad operase con una red LTE (Long-Term Evolution) 4G? A una velocidad casi 10 veces superior a la de la tecnología 3G actual, el nuevo iPad puede iniciar el largo camino para desterrar la, en ocasiones, pobre calidad de vídeo de los dispositivos más antiguos. Un dispositivo tan avanzado ayudaría a impulsar el mercado de las telecomunicaciones si se convence a los consumidores de que paguen más, según algunos analistas: "Va a brindar una mejoría absoluta al consumo de vídeo", dijo el analista de UBS John Hodulik. "Es el dispositivo que la gente quiere. Quieren la velocidad más rápida. Quieren la resolución más alta", enfatizó.
Algunas fuentes, sin embargo, indican que el nuevo iPad no tendrá soporte para las redes de alta capacidad.
2. Su nombre no será iPad 3, sino iPad HD.
3. ¿Tendrá procesador A5X O A6? Hasta hace poco parecía claro que la nueva tableta llevaría incorporada un procesador de cuatro núcleos, el largamente rumoreado A6. En las últimas horas, sin embargo, las apuesta se inclinan por un procesador A5X, un variante del A5.
4. Llevará incorporado Siri. O en cualquier caso, durante el evento, habrá alguna sorpresa relacionada con el asistente personal de voz inteligente, hasta ahora exclusivo del iPhone 4S.
5. También se presentará la nueva Apple TV. Se trataría de una combinación de todos sus servicios online, nuevos conceptos de canales a la carta y un reconocimiento de gestos recién patentado (ya adelantado por The Guardian el pasado mes de noviembre). Este dispositivo estaría conectado a internet y ofrecería los servicios de iCloud, lo que significa poder descargar películas y verlas a través de 'streaming'. Además, también permitiría la creación de canales y la emisión continua, lo que podría amenazar a las cadenas tradicionales de televisión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)