Buscar

2011/11/07

Samsung Bada 2.0 SDK, ya disponible para desarrolladores

Samsung ha publicado el Kit de Desarrollo de Software (SDK) de su sistema operativo Bada 2.0, con el que pretende expandir la plataforma al 17% de los smartphones a nivel mundial.
De hecho, pretende que su terminal Samsung Wave III sea el primero que llegue al mercado con la nueva plataforma, algo que podría ocurrir a finales de año, justo para la campaña de navidad. Hasta el momento, Samsung ha comercializado 8 millones de dispositivos móviles a nivel mundial, aunque para llegar a ese 17% de cuota de mercado deberá apostar más fuertemente por su plataforma teniendo en cuenta el empuje de otras como iOS y Android.

Para ello ha lanzado nuevos concursos para desarrolladores con suculentos premios. En primer lugar, la aplicación con mayor potencial, funcionalidad, usabilidad y diseño se verá recompensada con 100.000 dólares, mientras que la siguiente conseguirá 50.000 dólares. Por último, la app más popular recibirá 1.000 dólares.
De entre las novedades del SDK con las que podrán contar los desarrolladores para sus nuevas creaciones destacan la posibilidad de añadir reconocimiento de voz, reconocimiento de rostros, nuevo sistema de publicidad, notificaciones basadas en tecnología push y también controles mejorados para el interfaz de usuario, que además contará con otras funcionalidades para mayor personalización.
Asimismo, a partir de la nueva versión será posible realizar acciones de “copiar&pegar”, algo que demandaban los usuarios de estos terminales. La multitarea contará a partir de ahora con una nueva tecnología para hace más eficiente el cambio entre aplicaciones. Por último, destaca la inclusión de NFC, asegurando así que los futuros dispositivos contarán con la tecnología Near Field Communications para pagar a través del móvil.
El SDK de Bada 2.0 está disponible para descarga desde el sitio web de desarrolladores.

Vídeo en Instagram

Kevin Systrom, cofundador y director ejecutivo de Instagram, ha declarado que la compañía tiene pensado incluir herramientas de vídeo en su aplicación, que ya cuenta con más de 9 millones de usuarios de iPhone.
La aplicación, que tuvo su lanzamiento en 2010, consiguió en una semana alcanzar los 10.000 usuarios. Según publica Techcrunch, Systrom ha asegurado que el vídeo es un área muy interesante y que realmente quieren hacer algo más grande que fotos con filtros. "Nuestro trabajo y nuestra visión es la de permitir a la gente contar historias de su vida, y acabaremos haciendo herramientas de vídeo. No se si eso incluirá filtros para vídeo o no, pero definitivamente lo consideraremos", comentó el director ejecutivo.
Systrom declaró hace unos meses que están trabajando en la versión Instagram para Android. Después de un año en el mercado, el servicio necesita buscar nuevos horizontes.

Móviles con doble personalidad

Un 60% de las empresas estadounidenses permite a sus empleados utilizar un móvil personal para el trabajo, según la consultora Forrester Research.
Este hecho se ha convertido en un problema para las compañías, que ven cómo cada vez más trabajadores proponen utilizar su iPhone o un terminal con sistema operativo Android para el entorno laboral. Los informáticos sienten que pierden el control sobre las aplicaciones que insta-lan los usuarios y que, con la incorporación de móviles personales, no pueden garantizar la seguridad corporativa de los datos almacenados en el dispositivo.
Telefónica y la operadora estadounidense AT&T han anunciado que van a poner en marcha una serie de teléfonos con doble identidad, la personal y la profesional. AT&T lo empezará a poner en marcha a finales de este año, mientras que la española lo lanzará en la primera mitad de 2012.
Con dos escritorios y dos sistemas, se trata de que el usuario pueda, en uno de ellos, instalar todas las aplicaciones que desee y navegar por cualquier página, mientras el otro se mantiene intacto para herramientas corporativas, como el correoelectrónico, el calendario o los contactos profesionales, y alejado de descargas que podrían ser potencialmente maliciosas. "La gente quiere utilizar sus propios smartphones y tabletas para trabajar, pero, en la práctica, esto supone un quebradero de cabeza para los técnicos de sistemas de las empresas", afirmó el vicepresidente de soluciones móviles de AT&T, Chris Hill, cuando anunció sus planes.
Entre las funciones de ese sistema seguro está el permitir a los informáticos actualizar o eliminar aplicaciones de forma remota en función de las necesidades de cada empleado. Además, si el teléfono se pierde, también se puede borrar el acceso a los servidores de la empresa.
Estas funciones son posibles porque la identidad profesional del dispositivo está ubicada realmente en internet (lo que se conoce como "la nube"), y no en el propio dispositivo. "El suministro de teléfonos virtuales para uso profesional a través de la nube se traduce en (...) menos molestias para los empleados derivadas de políticas restrictivas y, sobre todo, en una seguridad absoluta del entorno empresarial", explicó el director de soluciones en la nube de Telefónica Digital, Carlos Morales, en la presentación de estos futuros teléfonos con doble personalidad.
El objetivo de AT&T y Telefónica es ofrecer la misma utilidad a sus clientes, pero lo harán a través de sistemas diferentes. La primera utilizará una aplicación llamada Toggle, mientras que Telefónica ha optado por la empresa de virtualización VMware, cuyas soluciones permiten ejecutar varios sistemas operativos dentro de una misma máquina.
Toggle, por su parte, no es la primera aplicación que permite crear un teléfono con doble personalidad, pero sí se convertirá en la primera prueba de estesistema. AT&T es la segunda operadora más grande de EEUU por número de abonados, lo que podría contribuir a una rápida proliferación de este tipo de herramientas.

Android como pionero

Los expertos apuntan a que la expansión de estos sistemas también podría tener otro tipo de consecuencias, como decantar la balanza en la batalla de los sistemas operativos móviles empresariales.
 Toggle es una aplicación de la empresa Enterproid, que ha recibido financiación de Google y del fabricante de procesadores Qualcomm. En primer término, Toggle sólo podrá ser utilizado con terminales con sistema operativo Android (propiedad de Google), aunque la compañía confía en añadir el sistema operativo del iPhone el año que viene.
En el caso de VMWare, el sistema sólo funcionará, en principio, con el Galaxy SII de Samsung, que también incorpora Android. El estricto control que Apple realiza sobre las aplicaciones que pueden instalarse en su dispositivo se convierte en un obstáculo para que estas soluciones utilicen su terminal como dispositivo pionero. El iPhone acapara ya más del 38% del mercado profesional mundial, según Nielsen, pero Android cuenta con un mayor índice de crecimiento.

Inventan una percha para recargar el móvil sin sacarlo del bolsillo

  Separarse del móvil o de los objetos de última generación a la hora de su carga es a veces todo un castigo, pero puede tener solución. La percha carga el dispositivo en la chaqueta o abrigo del consumidor. Gracias a sus dos puertos USB, los usuarios no perderán de vista sus gadget mientras se cargan en la percha.
Más de un usuario habrá sufrido al salir de casa y comprobar que un dispositivo que tenía cargando se ha quedado en el hogar por no tenerlo en la chaqueta. La necesidad de conectar a la red los dispositivos para recargar su batería puede hacer que los usuarios se olviden de recogerlos. Este tipo de situaciones suele ser común, y por ello era necesario un dispositivo que lo evitase.
Ahora, llegar a casa y cargar un dispositivo no implicará riesgo de olvidarse de recogerlo ya que permanecerá en el bolsillo de la chaqueta.

Esto es posible gracias a una percha que dispone de dos puertos USB donde se podrá conectar dos dispositivos, ya sean 'smartphones', iPod o cualquier otro reproductor de música.
El mecanismo es sencillo. Los usuarios solamente tienen que conectar la percha USB a la corriente eléctrica para poder cargar sus equipos. Una vez conectada, solamente hay que colgar la chaqueta, conectar los dispositivos para su carga y hacer clic en un botón que alimenta de energía a los terminales. Cuando los usuarios recojan la chaqueta mantendrán sus dispositivos, una forma segura de no olvidarlos nunca.
Este modelo, diseñado por Yong Jae Park, es uno de los diversos instrumentos nominados en el concurso internacional de diseño 'Spark Awards'. Se trata de una prueba de que diseño, utilidad y tecnología pueden estar unidos.

Basura electrónica

En la Argentina se tiran 120.000 toneladas de basura electrónica por año, según estimaciones del sector. En la ciudad de Buenos Aires el número ronda los 7 kilos per cápita (el doble que en el resto del país), debido sobre todo a la gran cantidad de empresas que tienen oficinas aquí. Esto incluye los casi 10 millones de móviles que se dejaron de usar el último año, sumados a un millón de computadoras y otro tanto de impresoras, y que en el peor de los casos terminan contaminando un basural.
Desde hace unos años, junto con la creciente presencia de dispositivos electrónicos en el hogar y las empresas ha surgido un problema: la disposición de esos desechos electrónicos.
"Mientras una batería o un celular están en uso no contaminan. Pero si se los tira a un basural común y se rompen pueden liberar ácidos o materiales tóxicos como mercurio, cromo o berilio, que pueden afectar el agua y el suelo del relleno sanitario donde están. Ese es el problema en un basural, no los restos de comida", alerta Gustavo Fernández Protomastro, de Gestión Ambiental ( www.escrap.com.ar ), una de las cinco empresas nacionales que cuentan con una planta de reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
La disposición de los residuos tecnológicos es un problema mundial y tiene varias aristas. Por un lado, la contaminación que producen esos desechos en el mundo: los 1600 millones de celulares que se vendieron en 2010 según Gartner, por ejemplo, sumados a computadoras, portátiles, tablets, reproductores multimedia, GPS, etcétera.
Por otro, la presión que ponen sobre los recursos no renovables del planeta: en un dispositivo de este tipo es posible encontrar elementos relativamente abundantes (hierro, aluminio, bronce, oro, silicio), pero también minerales poco comunes (las llamadas tierras raras); un móvil puede tener hasta 50 materiales diferentes, sin contar el plástico. Y el litio que puede sacarse de una batería vieja es más puro que el que se obtiene de una mina como las que hay en Salta, Jujuy o Chile.
Lo mismo para el oro o el cobre; recuperarlos no sólo evita impactar aún más sobre el medio ambiente, sino que permite reutilizar esos materiales, y a un costo menor al que tiene extraerlos de la tierra. Además, buena parte de la materia prima usada en la electrónica está en tierras chinas; ese país se niega a exportarla sin procesarla (es decir, sólo sale como producto terminado), por lo que el reciclado permite mantener vivas fábricas en el resto del mundo, y hoy es un negocio que da ganancias.
"En un celular se puede reciclar el 90% de los materiales, pero para eso hay que evitar que vaya a un basural común -explica Fernández Protomastro-. En el mundo hay lugares (centros verdes) donde la gente puede ir a tirar estos equipos; acá, Rafaela está implementando algo así. La alternativa son los cartoneros, que levantan estas cosas de la calle, y las empresas, que contratan servicios como el nuestro para hacer la recuperación. En la Argentina hoy sólo se recupera el 5% de la basura electrónica."
Una vez que la empresa de reciclado de RAEE la tiene en su predio se hace un proceso de desarmado de los equipos; separan y clasifican las piezas según su tratamiento posterior: las baterías, las carcasas, los cables, las pantallas, las plaquetas, los transformadores y demás.
El 80% de los componentes se recicla en el país, mientras que un 10% debe enviarse al exterior para su procesamiento. El 10% restante son los elementos que no pueden recuperarse (transformadores, algunos plásticos y gomas) que se catalogan como residuos peligrosos. En la Argentina, por ejemplo, Siderar compra hierro recuperado, y Aluar hace lo propio con el aluminio; los cables se trituran para separar el cobre del plástico que los recubre.
Según Fernández Protomastro, el plástico se mezcla con otro no reciclado para hacer postes de luz, carcasas de medidores de corriente y otros elementos. En Gales, Reino Unido, se inauguró recientemente un puente hecho de plástico reciclado.
En la Argentina, sin embargo, no existe todavía una planta capaz de procesar y recuperar los metales y minerales usados en una plaqueta (un motherboard, típicamente) o una batería; estos componentes se envían a Europa o China para su reciclado.
El límite legal
El jueves último, el Senado bonaerense convirtió en ley un proyecto que prohíbe tirar a la basura lámparas, pilas, celulares, computadoras ni electrodomésticos en general, para evitar la acumulación de las 50.000 toneladas de RAEE que se descartan por año en la provincia de Buenos Aires. La nueva legislación estipula la creación de un registro provincial de gestores de basura electrónica, y la puesta en marcha de centros de recepción de desechos.
Todavía falta, sin embargo, una ley nacional que regule en forma unificada esta actividad y que promueva la disposición ordenada de la basura electrónica por parte de los usuarios finales, y su recolección y posterior procesamiento. Existe, no obstante, "un proyecto de ley de presupuestos mínimos, que ya tiene media sanción en el Senado. El proyecto propone regular la gestión de los residuos para promover la reutilización y el reciclado de la basura electrónica", explica Yanina Rullo, de Greenpeace Argentina, asociación que está apoyando este proyecto ( www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contaminacion/basura-electronica/ ).
"Lo que buscamos es que se cree una infraestructura de gestión, que cree un marco legal para esta actividad y que permita regular la actividad del reciclado y la formación de una industria local; en el resto del mundo es una actividad rentable y aquí puede serlo también. Aunque se están haciendo cosas en el país hay trabas, porque al no tener una ley parte de esta basura se clasifica como residuo peligroso y eso complica su procesamiento", afirma.
En Greenpeace apuntan a lograr que los diputados sesionen en comisión antes del 20 de este mes para lograr que el proyecto de ley progrese y no quede postergado para las sesiones de 2012.
En esto coincide el presidente de la Agencia de Protección Ambiental porteña (APRA), Javier Corcuera: "Actualmente existen dos obstáculos que dificultan la gestión de la basura electrónica: la ausencia de una industria de reciclado con capacidad suficiente para abarcar la totalidad de RAEE que se generan y las prohibiciones jurisdiccionales de ingreso a territorios provinciales. Es indispensable la sanción de una ley nacional que fije presupuestos mínimos para la adecuada gestión de estos residuos. Y debe aplicarse el principio de responsabilidad extendida del productor".
Este principio supone que el fabricante o el vendedor del equipo deben hacerse cargo de su reciclado, sea disponiendo de lugares de acopio y procesamiento o aceptando equipos viejos como parte de pago de los nuevos.
De hecho, en 2008 la APRA y los fabricantes Duracell y Energizer firmaron un acuerdo para la recolección de pilas en la Ciudad avalado por la Secretaría de Ambiente nacional, que terminó con 10 toneladas de pilas en manos del gobierno porteño, que esperan una autorización de la Aduana para poder ser exportadas a Europa.
En Suecia, Bélgica y Alemania hay plantas con hornos que procesan las pilas y las plaquetas, y permiten recuperar los metales y otros materiales; lo que no se puede reciclar se usa, por ejemplo, como escoria para cemento.
Dónde llevar las baterías
Según los expertos, las pilas alcalinas pueden ir a la basura común, aunque es preferible reciclarlas.
El programa de recolección de pilas recargables que la Agencia de Protección Ambiental implementó sigue vigente. En www.agenciaambiental.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/des_sust/res_esp/empresa_recoleccion.php?menu_id=32341 es posible acceder a un listado con los 110 puntos de recolección. Las empresas que participan en el programa son Duracell, Energizer, Kodak, HP, Nextel, Probattery, Rayovac, Sony, Nokia junto con Claro, Personal, IBM, Lenovo, Philips, Motorola y Panasonic.
Movistar tiene buzones en sus oficinas comerciales para recibir baterías, y lleva procesados en la última década 2,5 millones de baterías y 1,5 millones de kilogramos de residuos. Personal también tiene urnas en sus oficinas comerciales; en www.personal.com.ar/concienciacelular/popup_conciencia.html es posible consultar un listado.
Sony, por su parte, tiene un plan de recolección de pilas recargables y baterías agotadas, que recibe en sus locales Sony Style (en www.sony.com.ar/gestionambiental/ hay una lista de puntos de recepción).
Mientras, Epson está asociada con Silkers ( www.silkers.com.ar ) desde 2006 para el procesamiento de basura electrónica de esa firma. BGH también usa ese reciclador, contando con urnas para recibir pilas en varias de sus oficinas.
En el caso de los teléfonos celulares, además, varios fabricantes (como Motorola, Nokia o Samsung) han presentado en los últimos años móviles hechos enteramente de material reciclado, como una forma de reducir la basura electrónica en el planeta.

China reciclará 70 por ciento de productos residuales para 2015

China pondrá en marcha un sistema "completo y avanzado" para que en el 2015 pueda reciclar 70 por ciento de los principales productos residuales, de acuerdo con un documento oficial.

El sistema contará con una red completa de recolección de residuos, tecnologías avanzadas y un manejo de clasificación y estándar que funcione adecuacuadamente, dice la directriz publicada en el sitio de Internet del gobierno central.

"Los principales productos residuales" en la directriz incluyen al metal, papel, plástico, vidrio, neumáticos, autos y dispositivos electrónicos.

"Es sumamente urgente establecer ese sistema; su ausencia no sólo impide el reciclamiento de recursos, sino también representa una amenaza inminente al medio ambiente", subraya.

Acelerar la construcción del sistema implica una amplia gama de inversiones, reconoce.

Es necesario emplear empresas pequeñas y medianas, así como trabajadores sanitarios particulares para llevar a cabo el trabajo de recolección, dice el documento. También se establecerán políticas favorables en términos de financiamiento y uso del suelo, agrega.

Además, propone litigios sobre "tareas ampliadas" de los productores y vendedores para facilitar el reciclamiento, bajo las cuales debe considerarse el reciclamiento conveniente y eficiente durante el diseño y manufactura de productos.

En el doceavo plan quinquenal (2011-2015), China prometió construir una economía circular a través de un patrón de desarrollo sostenible, así como de promover la conservación de energía y recursos y la reducción de emisiones.

En 2009, el país recicló 140 millones de toneladadas de residuos, lo que generó 500.000 millones de yuanes (78.850 millones de dólares USA), dijo el Ministerio de Comercio en un comunicado.

Murdoch indemniza a Brooks con 2,7 millones, oficina, coche y chófer

El magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch ha pagado a la antigua directora de News of the World, Rebekah Brooks, 2,7 millones de dólares, además de una oficina para su uso como parte de su indemnización por despido, según ha informado The Guardian.
El periódico asegura sin citar ninguna fuente que la también alta ejecutiva de News Co., el conglomerado de medios de Murdoch, también disfrutará durante dos años de limusina con chófer. Se le ha otorgado, según el diario, una oficina en el centro de Londres, aunque los portavoces no han querido revelar la localización de la misma.
Brooks dimitió a principios de año por el escándalo de las escucha en News of the World, que llevó a la centenaria cabecera británica al cierre. Fue arrestada por la policía en el proceso de investigación, pero fue liberada sin cargos.

¿Cuál es el principal problema de los teléfonos móviles de Android?


Los dispositivos con sistema operativo Android son los que más defectos de hardware tienen, por lo que las reparaciones de los "smartphones" y tabletas con el sistema operativo móvil de Google podrían llegar a costar a las compañías de telecomunicaciones 2.000 millones de dólares.
Así lo demostró un estudio llevado a cabo por la compañía WDS, tomando como base 600.000 llamadas de usuarios realizadas al servicio técnico de la firma en Europa, América y Australia.
Estos costosos fallos de hardware son más comunes en los dispositivos Android que en los de Apple o de Research In Motion (RIM), compañías que realizan controles más estrictos sobre el hardware que se utiliza en sus dispositivos, según datos de WDS.
Los modelos más baratos de Android, que tienen un costo mínimo de fabricación de unos 100 dólares, han ayudado a Android a convertirse en la plataforma dominante en los teléfonos inteligentes, de forma que atrae a decenas de fabricantes desde Samsung Electronics hasta marcas de empresas asiáticas.
"Si bien en principio este precio suena muy atractivo, cuando se tiene en cuenta el costo que supone para los usuarios se trata de una historia diferente", asegura el vicepresidente de Marketing de WDS, Tim Deluca-Smith, citado por la agencia Reuters.
Deluca-Smith dijo que Android ayudó a llevar los "smartphones" de forma masiva a todos los sectores de población, pero esto tiene un costo, especialmente cuando los operadores de telecomunicaciones han empezado a lanzar dispositivos más baratos de marcas menos conocidas.
Devolver un dispositivo cuesta a un operador una media de 92 euros en costos de servicio, tasas de transporte o en el costo de sustitución del dispositivo.
La cuota de Android en el mercado de los "smartphones" creció un 57 por ciento en el tercer trimestre de este año, partiendo del 25 por ciento del año anterior y del 3 por ciento de 2009, impulsado por el éxito de los modelos de Samsung, HTC y Sony Ericsson.

La fiesta de lanzamiento de Modern Warfare 3 se emitirá online

Activision ha anunciado la emisión a través de YouTube, en directo, de la fiesta de lanzamiento de Call of Duty: Modern Warfare 3 que tendrá lugar en Reino Unido.

La emisión del evento, en Londres, mediante stream empezará a las 20 h. (horario peninsular) y contará con la presencia del presentador británico Rick Edwards, Grame Boyd de Microsoft, y otras celebridades y personas de la industria.

Durante la emisión se emitirán entrevistas a miembros de los equipos de desarrollo implicados (Infinity Ward y Sledgehammer), a famosos de toda Europa y se cubrirá también torneo inaugural del videojuego.

El título estará mañana en las tiendas para PC, Xbox 360 y PlayStation 3 y Nintendo DS. Llega a Wii el día 25 de noviembre.

Microsoft no baneará a los que se salten la salida de Modern Warfare 3

El viernes pasado cerrábamos la semana con la noticia de que, a aquellos usuarios que consiguiesen echar mano antes del día señalado a una copia de Modern Warfare 3 para 360 -incluso aunque esta fuese legítima-, Microsoft podría banearles sus cuentas.
Parece ser que, finalmente, ni la compañía de Redmond ni Activision harán tal cosa. Tras el consiguiente enfado de muchos usuarios por tal medida, y siguiendo al tweet sobre el baneo de Stephen Tolouse, Robert Bowling, estratega creativo, señaló posteriormente:
"No hay planes para banear a los fans legítimos, pero intentad esperar hasta la medianoche del martes para jugar a #MW3. ¡No puedo esperar a estar online con todos ellos!".