La empresa australiana Ergon Energy está probando tecnología que permitiría localizar a las personas atrapadas tras una catástrofe, y tendría un margen de error de pocos centímetros.
La idea para las autoridades australianas es que se pueda acabar con situaciones como las vividas en las recientes inundaciones sufridas en la región de Queensland, donde en algunos casos los servicios de emergencia no podían localizar correctamente a las personas que habían pedido auxilio.
Para que el nuevo servicio funcione, los fabricantes de smartphones tendrían que acceder a instalar en sus dispositivos chips embebidos que cuenten con un localizador.
Gracias a esto se podría enviar una señal con las coordenadas de un usuario a estaciones GPS que se instalarían en los postes telefónicos de la zona.
Según los expertos, el coste del chip sería mínimo para los fabricantes, y se sabe que Ergon ya está en conversaciones con Nokia y Samsung.
Además, el gobierno australiano baraja la posibilidad de obligar a las empresas de telefonía, a proporcionar a sus clientes servicios de posicionamiento como una nueva función dentro de sus planes de precios.
the INQUIRER
Si algo caracteriza a nuestro querido planeta es la diversidad de vida animal y vegetal que podemos encontrar en cualquiera de sus rincones. En nuestro repaso diario por los contenidos más destacados de la blogosfera, hoy nos detenemos en la página de "Gladyzs", tercera clasificada en la categoría medioambiental de la última edición de los Premios Bitacoras.com y todo un referente en el mundo ecológico y natural.
Alli hemos encontrado una interesante anotación con las especies animales más extrañas descubiertas por los científicos recientemente, que han sido destacadas en una publicación del Programa Rapid Assessment de Conservación Internacional con motivo de su vigésimo aniversario:
1. Escorpión emperador (Pandinus imperator). Descubierto hace cinco años en Ghana por un equipo de científicos de conservación internacional. Pese a su nombre y vivo color, no tiene un veveno letal para humanos. Es más, lo están utilizando como posible fármaco para controlar arritmias.
2. Salamandra E.T. (Bolitoglossa). Descubierto en Ecuador en 2009, este anfibio tiene patas con forma de palmera para poder subir por los árboles tropicales. No tiene pulmones y respira a través de la piel ¿quizá de ahí su nombre cinematográfico?
3. Saltamontes pavo real (Pterochroza ocellata). Encontrado en una expedición en 2006 a las montañas de Guyana. Una de las especies más extravagantes. Tiene dos estrategias para defenderse de los depredadores, la pasiva (parece una hoja muerta) y la activa (al sentirse amenazado sus ojos se hacen brillantes, extiende sus floridas alas y comienza a saltar, al tiempo que produce un intenso ultrasonido).
4. Lagarto satánico "cola de hoja" (Uroplatus phantasticus). Si su nombre produce miedo, esperen a ver la fotografía. Un lagarto de apariencia diavólica e inquietante, que sin embargo resulta muy vulnerable a cualquier degradación de su hábitat. Aunque se tiene constancia de su existencia desde hace un siglo, fue en 1998 cuando logró ser fotografiado en Madagascar.
5. Diñoaraña (Ricinoides atewa). Una pequeña criatura de sólo 11 centímetros que se asemeja al cruce de una araña con un cangrejo. Fue descubierto en una reserva forestal de Ghana durante una expedición en 2006. Pertenece a un linaje de animales que han permanecido prácticamente sin cambios desde el carbonífero, hace 300 millones de años.
6. Tiburón caminante (Hemiscyllium galei). Probablemente una de las especies más extravagantes de tiburón que se conoce. Fue descubierto en la Bahía de Cenderawasih (Indonesia) en 2006. Aunque pasa la mayor parte de su tiempo en los fondos de arrecifes de coral, puede moverse por otras zonas.
7. Murciélago Yoda (Nyctimene). Originario de Papua Nueva Guinea, también se le conoce como "nariz de tubo" por razones evidentes. Su modo de vida hace que habitualmente disperse semillas por toda la selva lo cual contribuye decisivamente al ecosistema.
8. Rana Pinocho (Litoria). Terminamos esta particular clasificación con este curioso anfibio de nariz afilada descubierto en Indonesia en 2008. La protuberancia además indica su actividad, ya que en momentos de tranquilidad tiende a estar hacia abajo y hacia arriba en momentos biológicamente intensos.