Buscar

2012/09/13

Wii U es 20 veces más potente que Wii; habrá 2 modelos diferentes

Wii U llegará a Japón el 8 de diciembre en dos modelos diferentes. Uno básico al precio de 26.250 yenes (261 euros) y uno premium, incluyendo más memoria y accesorios, por 31.500 yenes (313 euros).

20 veces más potente que Wii U


Satoru Iwata, presidente de Nintendo, ha presentado los aspectos técnicos de Wii U, consola que fija en 20 veces más potente que la actual Wii, pero consumiendo tan solo 75 w. por hora cuando está funcionando y de 40 w. en espera debido que se mantiene conectada para actualizarse con información proveniente de internet en todo momento. La consola tendrá unas dimensiones de 46x172x268,5mm.

La consola tiene un sistema de memoria RAM de 2GB divididos en dos sistemas independientes de 1GB cada uno, de manera que el sistema utiliza su propia memoria de forma totalmente independiente, dejando 1GB entero solo para los juegos. La consola contará con un sistema discos ópticos de 25GB de capacidad con una tasa de transferencia de 22,5MB por segundo.

Será compatible con WiiWare y la Consola Virtual de Wii, aunque no se ha explicado cómo será posible transferir los juegos comprados en una Wii a la nueva consola, si bien confiamos en que se den detalles sobre esta cuestión pronto. En cualquier caso, será posible pasar los juegos digitales de Wii a Wii U.

Precios y accesorios


Los primeros juegos anunciados por Nintendo, New Super Mario Bros. U y Nintendo Land tienen precios entre 4.800 y 5.800 yenes, es decir, de unos 47 a unos 57 euros al cambio actual.

El mando GamePad se podrá comprar por separado por 13.440 yenes (133 euros) en blanco o negro. Incluirá mando y alimentador eléctrico para cargar la batería, así como un soporte/atril. El mando de estilo clásico Pro Controller tendrá un precio aproximado al cambio de 50 euros.

Para los accesorios originarios de Wii (mandos, principalmente) no se han anunciado cambios en los precios. Os recordamos que Wii U es compatible con el mando Remote Plus y el nunchuck, la tabla Balance Board de Wii Fit y demás complementos.

Dos modelos el 8 de diciembre en Japón


Se seguirán vendiendo mandos, nunchuks, etc. de Wii pues la consola será compatible con estos accesorios. La consola se venderá en dos configuraciones. Una con memoria interna de 8GB y mando y consola en color blanco y otra con 32GB incluido de serie en color negro, tanto el mando como la consola. El modelo Premium incluye también un stand de carga, un atril y un soporte para el mando. Ambas incluyen cable HDMI. En todo caso, la consola es compatible con discos duros externos por conexión USB.

El modelo básico costará 26.250 yenes (261 euros), y el premium 31.500 yenes (313 euros). Ambos modelos se lanzarán al mercado nipón el próximo 8 de diciembre.

Nintendo Network Premium


Nintendo ha anunciado el programa Nintendo Network Premium que permitirá obtener descuentos de hasta un 10%. La configuración Premium (negra, 32GB) incluye una suscripción hasta diciembre de 2014 y la compañía lo plantea como un agradecimiento especial para quienes opten por la consola en su configuración Premium. No parece que vaya a asociarse ni a servicios adicionales ni a suscripciones, sino que será una promoción limitada en el tiempo.

No se ha especificado si los descuentos serán solo para compras en formato de descarga digital (pues la compañía prevé que todos los lanzamientos para la consola puedan aparecer digitalmente y en físico) o si se podrán aplicar también a las compras en disco.

Además del 10% de descuento en las compras digitales que haga el consumidor hasta diciembre de 2014, por las compras que se realicen también se recibirán puntos que serán intercambiables por bienes que no han sido especificados por ahoral.

Asimismo, no se ha indicado qué haya planes de prorrogar este plan cuando termine la suscripción de regalo, ni si podrá adquirirse por separado en caso de optar por el modelo básico de la consola.

Iván Cuende, mejor 'hacker' de Europa: "En clase me piden que 'hackee' cuentas de Tuenti"

Se llama Luis Iván Cuende, es de Oviedo, tiene 16 años y es el mejor hacker de Europa menor de 18 años. Logró ese reconocimiento en 2011, cuando solo tenía 15 años y ganó el concurso para desarrolladores de código HackNow. En la edición de 2012, ha recibido el honor de formar parte del jurado que a finales de este mes premiará a un nuevo hacker que recogerá su testigo. Joven, emprendedor, autodidacta y no demasiado estudioso, ahora Iván está inmerso en Holalabs, una empresa emergente (start-up) que lleva junto a su compañero Alberto Elías, también de 16 años, con quien está pasando unos días en Madrid para entrevistarse con empresas y expertos.
¿Con qué ganó HackNow 2011?
Gané con Asturix On, que es un proyecto dentro de otro más grande que es Asturix. Quería crear algo innovador, una especie de escritorio parecido al de Android, con todas las utilidades que tiene Android pero más orientado al ordenador de sobremesa o al portátil. Y también distribuido, que puedas tener tu información entre tus máquinas pero no necesariamente en la nube. Presenté un montón de proyectos más, todos los que había hecho hasta la fecha, pero ese fue el que ganó.
¿Fue su primera victoria en un concurso de este tipo?
No, había sido finalista ya en tres Campus Party, donde quedé entre los tres mejores proyectos de innovación, he sido emprendedor del mes en la región de Murcia, y tengo algún premio más... Últimamente Holalabs ha estado entre las diez start-ups más prometedoras de toda Europa según HackFwd.
¿Qué formación tiene?
La ESO. Mis conocimientos como hacker vienen de Google. Soy autodidacta. Cuando tengo un problema, lo busco en Google y lo soluciono.
¿Y cuándo y cómo comenzó a interesarse por estos temas?
Con 12 años. Mi padre me llevó un CD de software libre a casa, una distribución Linux, lo instalé en el ordenador y empecé a ver que estaba muy guay, que podía modificar el software libre como quisiese, que podía adaptarlo y luego difundirlo otra vez. Empecé a ver las posibilidades que había y como estaba muy aburrido —porque el colegio es muy aburrido— empecé a dar rienda suelta a mi imaginación y a contruir cosas con software.
¿No le gustan los estudios?
No. Personalmente me aburren bastante. Excepto un par de asignaturas —filosofía y educación física— las demás me parecen muy aburridas. En algunas ocasiones sí que es necesario tener una base, pero tal y como está planteado no ayuda para nada al momento que estamos viviendo de crisis. Yo creo que es un problema de base. Memorizar, por ejemplo, no tiene sentido. Como dijo Einstein " si puedes verlo todo en una enciclopedia, ¿para qué quieres memorizarlo?". También hay un gran problema de práctica, de que todo es muy teórico. En Estados Unidos venden limonada a los 10 años en la calle, aquí te pones a vender limonada con 10 años y te para la Policía... por no contribuir hacienda o cualquier movida de esas (risas).
En cuanto a estudios superiores, ¿cree que en España existe la posibilidad de formarse bien en áreas de informática y nuevas tecnologías?
Yo creo que sí. Hay cursos que están bastante bien, en España tenemos un montón de cursos para todo. Yo creo que formación no nos falta en España. Quizá nos faltan formadores que tengan más pasión por lo que hacen y por lo que divulgan. El problema de la formación también está en que ninguna de nuestras universidades está entre las doscientas mejores del mundo y eso que somos una gran potencia mundial. Cuando preguntas a alguien dónde quiere estudiar, si tiene miras muy altas, te va a decir Estados Unidos.
¿A qué le gustaría dedicarte en un futuro?
Quiero ser lo que soy ahora y dedicarme a lo que me dedico ahora, a hacer productos, a crear cosas que puedan mejorar la vida de los usuarios, a investigar nuevas tecnologías...
Y en el hipotético caso de que no pudiera trabajar en eso, ¿a que se dedicaría?
Pregunta complicada. Tengo un amigo que está aprendiendo a ser DJ y al final también es crear cosas. No es código, no es lo que me gusta, pero... Todo lo que sea crear me gusta.
¿Ser menor de edad le está suponiendo algún problema en cuanto a proyección profesional?
Sí. Por ejemplo, para conseguir una SL en España, no puedes poner todo a tu nombre. Tú no puedes administrar tu empresa, tienes que poner a tus padres como administradores. Si te tocan unos padres que son de menteabierta —yo he tenido la suerte de que me han tocado y me han dejado hacer siempre lo que he querido con mi vida— o te fastidias porque, por ejemplo, si no te firman una autorización no puedes salir en la tele.
¿Qué le recomendaría a alguien que quisiese seguir sus pasos?
He recibido últimamente, por mi aparición mediática, cuatro o cinco emails de personas de 12 a 15 años que me decían que qué podía recomendarles. Yo les recomiendo lo primero de todo que se hagan autodidactas, que aprendan por sí solos. Creo que eso es importantísimo. Cuando te quitas el miedo de aprender por ti solo, te quitas el miedo de aprender, que es lo más complicado. Una vez que aprendes, la filosofía del que puede hacer cualquier cosa ya la tienes.
¿Cómo le explicaría a alguien que no sabe nada de ordenadores qué es un hacker?
Es un concepto muy amplio, es como tratar de definir "emprendedor". Un hacker es una persona que crea en el entorno de la informática, una persona que crea crea cosas, modifica otras existentes, las mejora... Alguien que trabaja con código y le gusta hacerlo y tiene pasión por el código.
¿Cuál es la diferencia entre hacker y cracker?, ¿le molesta el uso equivocado que se hace del término hacker?
Me molesta mucho. Cada vez que lo veo pienso "esto no, por favor". Es como cuando veo algo escrito en Comic Sans. La diferencia fundamental es que un cracker es un pirata informático, es alguien que destruye o, más que destruye, que se dedica al tema de la seguridad informática. No como un hacker, que se puede dedicar a programar software de seguridad informática también, pero que puede hacer muchas otras cosas, como por ejemplo programar kernels.
¿Nunca ha aprovechado su habilidad para realizar alguna travesura?
Alguna vez, alguna vez. Hace unos meses participé en un concurso de start-ups a nivel nacional en el que había que conseguir votos vía Facebook. En cinco minutos descubrí una vulnerabilidad y Alberto y yo la explotamos y nos inyectamos el voto de Mark Zuckerberg en nuestra entrada. Bueno, y más votos (risas). Pero luego lo reportamos y lo arreglaron.
Si pudiera incordiar como hacker a una persona o compañía y no hubiera consecuencias, ¿a quién elegiría?
A Microsoft. Les tengo una manía tremenda. Han parado la innovación durante unos veinte años, tienen un lobby a nivel mundial impresionante, hacen software propietario, que es algo que evidentemente a mí no me gusta...
¿Le piden mucha ayuda con los ordenadores tus amigos y familiares?
Mis compañeros de clase me dicen mucho que si puedo hackear la cuenta de Tuenti de no sé quién (risas).
¿Tiene algún ídolo?
Ídolos no, personas que admiro sí. Por ejemplo, Elon Musk es una persona a la que admiro bastante. En algunas facetas, no en todas, también admiro a Richard Stallman, a Jon 'Maddog' Hall, incluso Mark Zuckerber, pero no tengo ídolo del que yo diga "quiero ser parecido a esta persona".
¿Windows, Mac o Linux?
Linux, lo primero porque es software libre y lo segundo porque es mejor producto. Mac tiene algunas cosas muy chulas pero es una caja cerrada. Yo no puedo hacer con Mac lo que me dé la gana.
¿Facebook, Tuenti, Twitter o Goolge+?
Twitter, aunque se está convirtiendo en algo muy cerrado y eso es algo que no me gusta y me da mucho miedo. Pero como idea, como concepto, es genial.
¿iOS, Android o Windows Phone?
Yo apostaría por Firefox OS, pero de momento Android. iOS me parece claustrofóbico.
¿PlayStation 3, Xbox 360 o Wii?
No tengo ni idea. Nunca he jugado.


Más de 1,5 millones de españoles, víctimas de estafas en Internet

Casi nueve de cada 10 usuarios españoles de Internet ha recibido algún tipo de bulo en su correo y un 6,5% afirma haber sido víctima de una estafa en la red, según un estudio de la Asociación de Internautas.
El porcentaje de supuestos estafados supone más de un millón y medio de ciudadanos, teniendo en cuenta los últimos datos sobre internautas facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (23,2 millones de usuarios en 2011).
El presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, ha explicado durante la presentación del estudio en la sede de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información que la cifra real puede ser aún mayor, ya que es presumible que los encuestados son "un segmento especializado", al ser abonados de la asociación.
De hecho, la cifra sube hasta el 37% entre los internautas que conocen a alguien que ha sido estafado en la red.
"Cada vez hay más casos de víctimas de estafas en Internet", ha asegurado Domingo, que ha recomendado no entrar en páginas poco seguras, no reenviar información falsa y tener mucho cuidado al dar nuestros datos personales en la red.
Aún así, Domingo ha señalado que "hay cada vez más educación digital" y ha destacado, entre otros datos de la encuesta, que al 88% de los internautas en principio no les parece creíble la información alarmista de las cadenas de correos electrónicos.

Más fraudes debido a la crisis

Pero "aunque la mayoría de internautas afirma que sabe distinguir información veraz de un bulo, se siguen reenviando muchos bulos por correo", ha advertido Domingo. Esas cadenas de correos siguen siendo la principal fuente de transmisión de bulos y el 35% de los encuestados recibe en su cuenta de correo más de un bulo al mes.
La abogada de la Asociación de Internautas, Ofelia Tejerina, ha asegurado que "detrás de cada rumor o bulo suele haber interés económico". Según esta letrada, "los bulos que esconden un fraude están aumentando gracias a la crisis", sobre todo los relacionados con solidaridad y empleo; el 75% de los encuestados ha recibido una oferta de trabajo falsa por correo electrónico.
Tejerina recomienda "contrastar siempre la información y sentido común". Por ejemplo, el 62% de los encuestados ha recibido correos que le solicitaban cambiar las claves de acceso de su cuenta bancaria en la red, pero un banco jamás actuaría así.
Además, ha advertido que "los sistemas de estafa por internet son cada vez más sofisticados". El director general del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), Manuel Escalante, ha incidido en la necesidad de "trabajar en la cultura de la seguridad en internet con más formación".
El Inteco cuenta con una Oficina de Seguridad del Internauta, que ofrece asesoramiento y asistencia gratuita sobre incidentes en la red. Por su parte, Borja Adsuara, director general de Red.es, la entidad pública encargada de impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, ha comentado que "la seguridad en internet es cosa de todos".
"Antes de darle al clic para reenviar un correo o hacer un 'retuit' hay que pensarlo dos veces, porque algo de responsabilidad tenemos en cualquier cosa que difundimos en Internet", ha asegurado.
El 'III Estudio sobre bulos y fraudes en Internet' se ha realizado a partir de una encuesta a más de 2.100 personas abonadas a la Asociación de Internautas.

Android supera a Blackberry en su principal mercado

La compañía canadiense Research In Motion (RIM), fabricante de teléfonos Blackberry, acaba de sufrir un duro golpe en su principal mercado, Indonesia.
Android acaba de adelantar a Blackberry OS como el sistema operativo móvil más utilizado en el país.
Los envíos de dispositivos con Android durante el segundo trimestre de 2012 han alcanzado el 52 por ciento del mercado gracias al progreso continuo de compañías como Samsung, HTC y Sony, que cada vez cuentan con una mayor recepción en el país.
Otra de las razones de esta pérdida de posición en su principal mercado ha sido el retraso de la llegada del nuevo sistema operativo BlackBerry 10, según ha señalado el analista de IDC, Lie Darwin, citada por la agencia Europa Press.
"El aumento en los envíos de teléfonos basados en Android en Indonesia viene impulsado no sólo por la capacidad de financiación, sino también por la amplia gama de aplicaciones y la popularidad creciente de las pantallas táctiles", señaló el analista.
Los usuarios de Blackberry tendrán que esperar hasta 2013 para asistir a la llegada de los nuevos dispositivos con Blackberry 10.
Un retraso anunciado por RIM que ya ha empezado a cambiar las preferencias de los compradores en el país.
Indonesia tiene una población cercana a los 250 millones de habitantes y aunque la tasa de penetración de teléfonos inteligentes continúa siendo muy modesta, el país representa uno de los principales mercados para RIM, que siempre ha apostado por su crecimiento en los mercados emergentes.
A pesar de este cambio de preferencias en el sistema operativo, la canadiense sigue siendo la compañía dominante en el país. Sin embargo, con la llegada de nuevas compañías rivales como Samsung, RIM podría perder su liderazgo.
Pese a todo, las previsiones de IDC apuntan a que los teléfonos con funciones continuarán dominando en Indonesia. El envío de teléfonos móviles en el país ha crecido un 25 por ciento más que el año pasado y el número de "smartphones" crece a un ritmo anual del 13 por ciento.
Los analistas esperan una distribución aproximada de 7 millones de teléfonos durante este año, gracias a la llegada de nuevos dispositivos de gama baja, a precios más asequibles. Mientras tanto, las previsiones señalan la llegada de unos 45 millones de teléfonos inteligentes gracias al impulso y la actividad de las empresas locales.

Ping cerrará el 30 de septiembre

A mediados de junio ya sonaba la flauta. En el ciclo de conferencias D10 el CEO de Apple, Tim Cook, dejaba caer que su red social Ping podría pasar a mejor vida en breve. El consejero delegado reconocía que este producto asociado a iTunes era “algo en lo que la gente no quería poner demasiada energía”.
A su vez el blog tecnológico All Things Digital adelantaba que en la próxima versión de iTunes Ping ya no estaría incluido.
Y así va a ser. Justo tres meses después de estas declaraciones y coincidiendo con la renovación de la tienda digital de Apple, la firma de Cupertino ha puesto fecha de cierre a Ping. El servicio dejará de estar operativo el próximo 30 de septiembre.
“Ping no estará disponible durante más tiempo desde el 30 septiembre. Gracias por el interés en Ping. Ya no aceptaremos nuevos miembros”, reza el escueto mensaje de la empresa de la manzana.
La clausura pone de manifiesto que a Apple no siempre le sale bien eso de meterse en un nuevo negocio y ser disruptivo. De momento, el del Social Media, se le ha resistido.

Los defraudadores online prefieren Linux

Aunque no suele aparecer entre los primeros de la lista cuando se trata de infecciones por malware, un estudio elaborado por iovation, una compañía especializada en investigación de fraude, revela que Linux es la plataforma favorita de los defraudadores online.
Dicho estudio apoya sus conclusiones en el análisis de cerca de 1.000 millones de dispositivos.
“Curiosamente, nos hemos encontrados con que el 2,3% de todas las transacciones basadas en máquinas Linux, un 1,4% de todas las transacciones en máquinas Windows y el 1% de todas las transacciones desde Macs son fraudulentas“, comenta Scott Waddell, vicepresidente de tecnología de esta firma con base en Portland.
“Como véis, no hay ninguna plataforma móvil en el top 3. Creemos que esto se debe a que los estafadores prefieren sistemas operativos que faciliten la automatización de sus sistemas”, continúa explicando Waddell, tal y como recoge CreditUnionTimes.
Sin embargo, el directivo no ha ofrecido ninguna información adicional del motivo que posiciona a Linux como objetivo principal o soporte favorito de los cibercriminales para llevar a cabo sus fechorías, frente a otras plataformas de software.

Microsoft se plantea el desarrollo de PCs sin discos internos

El gigante de Redmond ha pensado que de cara a Windows 8 podría ser buena idea el lanzamiento de ordenadores que no cuenten con discos duros internos, en una medida que pretende ahorrar costes en los equipos.
Básicamente, la idea es que el sistema operativo se cargue desde discos externos con conectividad USB 3.0, de forma que no sería necesaria la presencia de los tradicionales discos duros integrados en los equipos.
Michael Niehaus, Product Manager y máximo responsable del departamento de Herramientas para el Desarrollo de Microsoft, ha desvelado en Australia que están barajando esa posibilidad, ya que les permitiría que su sistema operativo llegara también en PCs de bajo coste.
Lo cierto es que Windows 8 estará preparado para realizar la carga desde dispositivos de almacenamiento externo gracias a la inclusión de una opción bautizada como “Windows to Go”.
El dirigente ha comentado también que esos dispositivos deberán estar certificados por Microsoft, de forma que se garantice que no se calentarán demasiado y Windows 8 funcionará sin problemas.
En ese sentido, Niehaus ha añadido que los dispositivos de almacenamiento externo deberán ser especiales, ya que los disponibles actualmente en el mercado no permiten llevar a cabo el tipo de particiones que “Windows to Go” necesita para funcionar correctamente.
Afortunadamente para los usuarios, compañías como Super Talent y Kingston Technology ya han desarrollado esos dispositivos de almacenamiento especiales.
Por último, el directivo de Microsoft explicó que las instalaciones masivas de Windows RT no serán sencillas, ya que será necesario contar con conexión a internet en los dispositivos en los que se desee instalar, y en algunos casos será necesario contar con dongles que traigan adaptadores Ethernet.