Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta mosquitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mosquitos. Mostrar todas las entradas

2011/08/22

Sexo en el interior de un mosquito


Gran parte del terror sobre la pasada pandemia de gripe residía en la posibilidad de que el nuevo virus H1N1 pudiera coincidir con el virus estacional en una misma célula. En su interior, ambos podrían intercambiar su material genético y generar una nueva variante que pudiera portar lo peor de cada casa: una alta capacidad de transmisión y una mayor mortalidad.
Algo así ha ocurrido en el microorganismo causante de la leishmaniasis, la segunda enfermedad parasitaria más importante después de la malaria. Transmitida por la picadura de un mosquito y afincada prácticamente en el Tercer Mundo, afecta a cerca de dos millones de personas en 88 países.
Analizando genéticamente distintas cepas de leishmania en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Amberes, se ha descubierto una cepa del parásito cuya composición genética sólo puede explicarse como resultado de una reproducción sexual entre especies.
La primera evidencia de que existiera este tipo de reproducción se publicó en Science en abril del 2009, por David L. Sacks, director del Laboratorio de Enfermedades Parasitarias de la Universidad de Washington. Su grupo descubrió que, en el laboratorio, distintas cepas de leishmania podían intercambiar ADN en el interior del mosquito.
Las leishmanias son microorganismos altamente evolucionados capaces de destruir la válvula que utiliza el mosquito para tragar sangre y obligar al mismo a vomitarlas en cada picadura. En nuestro organismo consiguen infectar las células del sistema inmunológico que están encargadas de destruirlas y también consiguen engañar a dicho sistema para producir una respuesta equivocada.
Los datos reflejan que la reproducción sexual sucede también en la naturaleza y puede explicar la gran complejidad del parásito. En palabras del director de la investigación Jean-Claude Dujardin, “la función del sexo no es placer, es innovación, y para un parásito es muy importante la innovación porque viven en un estrés permanente”.
En cuanto a su seguridad, por ahora no se sabe con certeza si las cepas híbridas descubiertas son más peligrosas. Según Dujardin, el parásito “puede ser más agresivo que sus padres pero no estar bien adaptado al insecto, por lo que desaparecería”. El mecanismo podría complicar la terapia, ya que, según el investigador, “el sexo hace posible que una cepa resistente a una droga transmita los genes permitiendo la resistencia a otras cepas. Esto podría ser dramático para la leishmania, pues no hay muchas drogas eficientes”. 

2011/04/25

Las picaduras de mosquito también pueden proteger

En la búsqueda de una vacuna contra la malaria quizás haya que tener más en cuenta a los mosquitos que transmiten al parásito causante de la patología. Una novedosa estrategia para inmunizar a personas sanas frente al paludismo, que demostró su eficacia en 2009, confirma ahora que genera una protección larga, de al menos dos años y medio.
El sistema de inmunidad artificial consistió en someter a diez voluntarios a las picaduras de mosquitos infectados con Plasmodium falciparum en tres ocasiones separadas por intervalos de un mes y, a la vez, administrarles dosis bajas de un fármaco para prevenir la malaria, la cloroquina. En el ensayo original, publicado en The New England Journal of Medicine, se vio que el método era eficaz porque, un mes después de tomar la última dosis del medicamento, los voluntarios volvieron a someterse a las picaduras de los mosquitos infectados, que no lograron transmitir la enfermedad. Pero faltaba saber algo muy importante: cuánto duraba dicha protección.
En el experimento que publica hoy The Lancet se ha vuelto a exponer a los voluntarios (en esta ocasión, sólo a seis) a las picaduras de mosquitos infectados. A la vez, cinco individuos sanos recibieron el mismo trato. Habían pasado dos años y medio y los autores de la Universidad Radboud, en Holanda querían saber si los sujetos seguían siendo inmunes. La respuesta fue positiva para cuatro de ellos, que no registraron infección. Los otros dos la mostraron, pero entre 15 y 18 días después de la exposición.
Según los resultados del estudio, la respuesta al parásito no se debe a la producción de anticuerpos, como sucede con la vacuna, sino a la respuesta celular inducida, que se tradujo en producción de interferón e interleucina 2, dos proteínas del sistema inmunológico.

Variación genética

Como reconocen los propios autores, el estudio tiene algunos puntos débiles. Por ejemplo, los mosquitos utilizados tanto para generar inmunización como para demostrarla están infectados con la misma cepa del P. falciparum algo que, desgraciadamente, no suele suceder en la vida real, donde la variación genética de los parásitos es común.
Por esta razón, los investigadores no creen haber encontrado el remedio frente a la malaria. Más bien apuntan a la confirmación de una estrategia que podría añadirse a la actual búsqueda de una vacuna que completara o mejorara los resultados de la misma.

Publico

2010/05/04

Los mosquitos heredan la resistencia al repelente

Fuente: Publico.

Si un mosquito Aedes aegypti pica a un ser humano protegido por DEET, el repelente más común y también el más eficaz, es posible que lo haga porque haya recibido en herencia la resistencia al compuesto y no porque la haya desarrollado él mismo, como se pensaba hasta la fecha. Un equipo de investigadores británicos y suecos publica hoy en PNAS un estudio por el que se demuestra que la insensibilidad al compuesto, que dificulta la lucha contra enfermedades como la fiebre amarilla o el dengue, es predominante en las hembras de este tipo de mosquito.
Para llegar a esta conclusión, los científicos, dirigidos por la bióloga del Centro para el Manejo Sostenible de Plagas y Enfermedades en Hert-fordshire (Reino Unido) Linda Field, observaron a un grupo de mosquitos hembra que, encerrados en una pequeña jaula, tenían la oportunidad de alimentarse de la sangre de un brazo protegido por DEET.
Los que así lo hacían eran resistentes al repelente pero, para determinar si el rasgo era hereditario, se cruzó a las hembras con mosquitos cuya sensibilidad al DEET era desconocida.
Si en el primer grupo el porcentaje de mosquitos resistentes al repelente era de un 13%, sólo una generación más tarde, más de la mitad de los nuevos insectos picaban al ser humano a pesar de la presencia del DEET. Esta situación implica no sólo que la insensibilidad al producto puede ser hereditaria, sino que, además, es la tendencia dominante.
El análisis de los datos demostró también que la insensibilidad al compuesto depende de un solo gen.
Pero, además, los investigadores encontraron el mecanismo sensorial que genera la insensibilidad al DEET, una neurona situada en la antena del Aedes aegypti que responde al repelente de distinta forma según la dosis. Los autores realizaron una prueba para medir la respuesta de la neurona identificada, demostrando que esta reaccionaba de diferente manera al DEET que a otra sustancia que se utilizó como control.
El hallazgo se podría aplicar en el estudio de resistencia a otros repelentes, concluyen los autores.

2009/02/05

Bill Gates desata el pánico al soltar unos mosquitos en una conferencia

Fuente: Publico.

Bill Gates abrió un frasco de mosquitos sobre el escenario en una conferencia de tecnología celebrada ayer en California, con el objetivo de llamar la atención sobre la difícil situación de las víctimas de la malaria en el mundo.

El co fundador de Microsoft soltó los insectos, que son conocidos por la propagación de esta enfermedad mortal, durante la "Conferencia Tecnología, Entretenimiento, Diseño" (TED), celebrada en Long Beach, California.

"No sólo los pobres deberían sufrir esta peste", aseguró Gates antes de soltar los bichos por la sala. Ante el estupor del público el gurú aguardó un minuto antes de asegurar que esos insectos estaban libres de enfermedades.

Aunque algunos de los presentes comentaron posteriormente en sus blogs que Gates había liberado "un ejambre", el creador de Windows aseguró que sólo se trataba de unos pocos ejemplares de mosquito común. La noticia sobre el 'incidente' se ha publicado en los principales medios de EEUU.

El responsable de la organización de la conferencia, Chris Anderson, restó importancia al asunto, asegurando que la exposición de Gates bien podría titularse "Gates lanza más bugs al mundo". El término bug en informática se utiliza para hacer referencia a los errores que presentan los programas. Y en este caso, hace alusión a la enorme cantidad de fallos que se detectan en los programas de Microsoft cada día.

El gesto de Gates ha sido reprobado y alabado a partes iguales. La Fundación Bill y Melinda Gates, haciendo referencia al incidente, incide en que han anunciado que destinarán algo más de 131 millones de euros para desarrollar una vacuna contra la malaria.