Buscar

2013/10/30

Generan por primera vez piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical

 Científicos españoles, pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR), han logrado construir por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical.

Su trabajo, que publica la prestigiosa revista Stem cells translational medicine, demuestra la capacidad que tienen las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral.

Para construir la piel artificial, los investigadores han utilizado, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por el grupo granadino. La investigación se ha llevado a cabo en los laboratorios de la Facultad de Medicina y la Unidad Experimental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves del Complejo Hospitalario de Granada, informa la UGR.

Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad de que las células de Wharton del cordón umbilical, pudiesen convertirse en células epiteliales. El presente trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas localizaciones corporales.
Uso inmediato en quemados

Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente.

"La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría el posible uso inmediato de la misma una vez producidas las lesiones lo que adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial", explica Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.

En el trabajo, además de los investigadores del grupo de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada (Ingrid, Garzón, Miguel González Andrades, Mª Carmen Sánchez Quevedo, Miguel Alaminos y Antonio Campos), han colaborado investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada (Ramón Carmona), de la Universidad de Valencia (Carmen Carda) y de la Universidad de Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake).

Apple y Samsung se reparten también el mercado de tabletas

Las ventas trimestrales de tabletas crecieron un 34,6% hasta alcanzar los 35,68 millones de unidades, gracias principalmente a los modelos que no son de Apple, que ya suponen el 56,3% del total y que crecen más que los iPad, según los datos de Digitimes Research.

El efecto de los nuevos modelos iPad no se verá hasta el trimestre navideño y siguientes, pero de momento el anuncio sirvió para frenar ventas, pues en el pasado trimestre las tabletas de Apple solo crecieron un 6,8% (15,6 millones de unidades).

Samsung se consolida como segundo con un 30% de mercado, seguido muy de lejos por las tabletas de Nexus de Google, Lenovo, Acer, Asus y Amazon con sus Kindle en séptima posición.

El año que acaba seguirá siendo un gran año para las tabletas, pues crecerán por encima del 30%, pero a parttir del siguiente año y hasta 2017 en que se han hecho proyecciones su crecimiento menguará un 9% anual. Aún así, se venderán este año 255 millones de tabletas (60% de los ordenadores móviles),  mientras que los portátiles tendrán el 36% y los ultraligeros el 4%.

Cuatro años después, en 2017, las tabletas subirán a 534 millones de unidades, el 76% de los ordenadores móviles, los ultraportátiles subirán al 7% y los portátiles caerán al 16%.

Las mismas fuentes calculan que, en cuatro años, el 50% de las tabletas costarán menos de 100 euros.

Primer cajero automático de bitcoins

La cafetería The Waves, en la canadiense ciudad de Vancouver, es la primera del mundo en tener un cajero automático donde despachan la moneda virtual bitcoin a cambio de cualquier moneda oficial, como el dólar local.

La máquina ha sido fabricada por Robocoin y su única diferencia con las convencionales es que cambia el dinero de papel y metal en virtual, concretamente en bitcoins, la moneda anónima creada en 2008 y que no tienen detrás autoridad alguna, ni financiera ni gubernamental.

El martes, día del estreno, después de cambiar dólares por bitcoin, los clientes de The Waves pagaban con esta moneda sus cafés y desayunos gracias a sus teléfonos móviles en donde habían sido ingresados los bitcoins.

Los tres jóvenes propietarios del café ven en la máquina una oportunidad de negocio, "pues todo el mundo tiene que vender y comprar la moneda en la web".

Los clientes disponen de una clave, como en el caso de las tarjetas de crédito, para acceder a su cuenta de bitcoins y realizar la compra o venta. Ellos retiran el dinero equivalente a bitcoins (se cambia 1 a 200 dólares) en la moneda que se elija y se envía a la cuenta particular via Canadian VirtEx. Entonces el cliente puede gastar sus bitcoins desde un smartphone al igual que lo hacen con una tarjeta de crédito.

En Vancouver, el bitcoin es aceptado en una docena de negocios, de cafeterías a inmobiliarias. Uno de los primeros clientes del cajero ha sido Mike Yeung, estudiante de Negocios en la Simon Fraser University y creador del Club Bitcoin con el objetivo de educar a la gente a usar la moneda virtual en cada transacción de su vida cotidiana. "Creo que el bitcoin es el futuro, porque tiene el máximo valor y eficiencia", opina Yeung, que compara al bitcoin con skype, intercambio entre personas (de voz o de dinero) sin pagar a intermediarios.

India prohibirá Gmail, Yahoo y Hotmail en la comunicación oficial

El Gobierno de India planea prohibir antes de fin de año el uso de los servicios privados de correos, como es el caso de los populares Gmail, Yahoo y Hotmail (Outlook de Microsoft), en las comunicaciones oficiales.

El secretario de Comunicaciones del Gobierno, J. Satyanarayana, dijo al Hindu Business Line que en lugar de esos servicios privados, el Gobierno proveerá el suyo propio para las comunicaciones. Con esta medida pretende evitar que escapen de su control las informaciones para fugarse a otros países.

La iniciativa es una respuesta a las noticias sobre el espionaje generalizado por parte de la agencia norteamericana NSA y la colaboración de empresas como Google, Microsoft, Apple o Facebook en facilitar el acceso a los datos de sus usuarios.

India ha seguido el mismo camino que Brasil y China, que también han anunciado la creación de una red propia de servidores fuera del control de las grandes empresas de Internet, todas ellas norteamericanas.

El anuncio del Gobierno indio se ha realizado en la Cloud summit 2013, la feria nacional de la industria. El portavoz gubernamental señaló que las comunicaciones entre los departamentos se realizarán solo a través del National Information Center (nic.in).

"Cuando tu das algo gratis es porque consigues algo por detrás, como son los datos de sus usuarios", han señaldo fuentes de la industria. El NIC además de proporcionar el servicio de correo pemitirá almacenamiento en la nube de las informaciones y dossieres.

Crean unas gafas para traducir el japonés a cualquier idioma

Los extranjeros que acudan a Tokio en 2020 para seguir los Juegos Olímpicos dispondrán de unas gafas inteligentes, creadas por el operador móvil NTT Docomo, que serán capaces de traducir el japonés a cualquier idioma.

Las gafas permitirán sustituir los caracteres de la lengua nipona por palabras en su propio idioma. El dispositivo funciona a tiempo real, de tal forma que si un usuario está mirando un cartel, instantáneamente se envían las instrucciones para que éste sea traducido y aparezca superpuesto el texto correspondiente, según informa el programa Think Big de Telefónica.

La compañía se propone lanzar comercialmente este nuevo producto con ocasión de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, para los que se espera una afluencia masiva de aficionados de todo el mundo.

Las gafas inteligentes son un complemento que el usuario podrá utilizar automáticamente, simplemente mirando lo que desea traducir. Lo que se ve es captado por una cámara incorporada, que envía la imagen a un servidor 'cloud'. Allí los caracteres japoneses son analizados en tiempo real por un software que a continuación envía una traducción instantánea al dispositivo, explica la Fundación Telefónica.

Apple registra la primera caída en sus beneficios anuales en 11 años

La venta de iPhones no para de crecer, sin embargo, esta tendencia no es suficiente para evitar que los beneficios de Apple hayan retrocedido en el cuarto trimestre de su año fiscal. En este tiempo, la compañía de la manzana ha vendido 33,8 millones de su teléfono (6,9 millones más que el año anterior), pese a lo cual, sus ganancias han caído un 8,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Pero los inversores dejaron ayer de lado los iPad, los iPhone, los Mac y demás artilugios de Apple y se fijaron en el apunte contable que les tuvo que explicar el director financiero de la empresa, Peter Oppenheimer: los ingresos diferidos. Es decir, el dinero que ha entrado en la compañía pero que ésta no considera como ganancias desde el punto de vista contable.

La razón, en este caso concreto, es que Apple está ofreciendo gratis cada vez más de sus servicios, en particular en lo que se refiere a actualizaciones de software (OS X y iWorks), por las que hasta ahora cobraba. Eso implica que el precio de esos productos debe, en teoría, ser recortado para computar esos servicios.

Fue hablar Oppenheimer de los ingresos diferidos en la habitual conferencia telefónica posterior a la presentación de resultados, y darse la vuelta las acciones del gigante de la electrónica de consumo. En pocos minutos, las acciones de Apple, que habían caído el 1% tras la presentación de los datos del último trimestre, subían casi un 2%.

Según explicó Oppenheimer, cada teléfono iPhone que vende Apple tiene ahora unos ingresos diferidos de entre 15 y 25 (de 10,85 a 18,11 euros). Eso, en unos dispositivos que se se venden a un precio medio de 557 dólares (403 euros) es una cantidad pequeña por unidad, hasta que se toma en consideración que Apple vendió 33,8 millones de iPhones en el último trimestre, más de un millón de lo esperado por el mercado. En el caso de los ordenadores Macinstosh, de los que se han vendido 4,6 millones, los 20 dólares de ingresos diferidos han aumentado ahora a 40. Los ingresos diferidos de cada teléfonos serán contabilizados en los dos años posteriores a la venta del dispositivo. En el caso de los ordenadores, ese plazo será de cuatro años.

El matiz de los beneficios diferidos es muy importante para los inversores en Apple, porque afecta al margen de beneficio. La empresa tuvo un margen bruto del 36,5% en el último trimestre, una cifra por la que casi cualquier directivo del mundo estaría dispuesto casi hasta a matar, pero que es modesta para Apple. Descontados los ingresos diferidos, sin embargo, la cifra se acerca al 39%, por encima de las expectativas del mercado.

Sin embargo, el presidente y consejero delegado de Apple, Tim Cook tiene que demostrar que Apple es capaz de mantener el ritmo de innovación que su predecesor Steve Jobs impuso en su última década de vida. Aunque Apple está lanzando una serie de actualizaciones de sus productos estrella -los iPhone, los Mac y las tabletas iPad- no ha creado ninguna línea de negocio nueva desde abril de 2010, cuando dio a conocer el iPad. En el caso concreto del esa tableta, las ventas están estancadas, con 16,1 millones de unidades vendidas en el último trimestre, apenas 100.000 más que hace un año. Las cifras de negocio de Apple muestran un estancamiento total y sus acciones están un 20% por debajo de sus máximos de hace solo 14 meses. De hecho, en el ejercicio de 2012, que cerró en septiembre, el beneficio de Apple cayó, por primera vez en 11 años, aunque eso ya se lo esperaba todo el mundo.

Greenpeace y el arroz dorado: ¿un genocidio silencioso?

Se estima que, cada año, entre uno y dos millones de niños en los países pobres mueren por falta de vitamina A. Muchos otros se quedan ciegos. Y es que, aunque el hambre en el mundo ha ido reduciéndose poco a poco, es aún más difícil que todos puedan acceder a una alimentación variada que incluya todos los micronutrientes esenciales para sobrevivir y no padecer ciertas enfermedades.

A finales de los años 90, dos científicos europeos, Ingo Potrykus y Peter Beyer, desarrollaron una variedad de arroz –un alimento en el que se basa la dieta en muchos países pobres– que incluía entre sus nutrientes la provitamina A o betacaroteno, un compuesto químico que nuestro cuerpo transforma en vitamina A, gracias al uso de genes provenientes de bacterias y otras plantas, como el maíz o los narcisos. Lo llamaron arroz dorado por su color, por otra parte muy apropiado para hacer una paella. Aunque originalmente su creación contenía un porcentaje demasiado pequeño de provitamina, con el paso de los años se ha mejorado hasta conseguir que 144 gramos de este arroz basten para ingerir la dosis diaria necesaria en una dieta sana.

Desde el primer momento, los grupos ecologistas se han opuesto a él, pese a los millones de vidas que podría salvar. El 8 de agosto de este año, un grupo de unos 50 activistas –inicialmente publicitados como "400 granjeros" para darle legitimidad a la acción– asaltaron una plantación experimental de arroz dorado en Filipinas y destruyeron los cultivos. La violencia contra los cultivos experimentales es una vieja costumbre ecologista que no es exclusiva del arroz dorado, que también han destruido, por ejemplo, pruebas de unas uvas resistentes a un virus que puede arrasar viñedos enteros en un par de años o un trigo con menor índice glucémico y más fibra para mejorar la salud de los consumidores de pan. Eso sí, luego una de las críticas más frecuentes que realizan contra los transgénicos es que no han sido suficientemente probados.
Las multinacionales son malas

Aunque la ciencia ha dado cumplida respuesta a las objeciones de apariencia científica de los ecologistas a los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, desde Greenpeace y otras asociaciones también advierten de otros problemas de raíz más económica. Según ellos, su comercialización dejaría la agricultura en manos de multinacionales como Monsanto y dejaría a los granjeros a sus expensas, arruinándoles a base de obligarles a comprar sus productos.

Al margen de la extrema debilidad de estos argumentos en general, en este caso ni siquiera son planteables. Porque el arroz dorado no pertenece a ninguna empresa sino al Instituto Internacional de Investigación del Arroz, una organización sin ánimo de lucro. De modo que el argumento se transmuta. Vandana Shiva, una ecologista india receptora de numerosos premios por todo el mundo, ha asegurado que el arroz dorado es un "caballo de Troya" diseñado para mejorar la imagen de los cultivos transgénicos y facilitar así que las multinacionales "se hagan con la producción de arroz".

En definitiva, el problema de los ecologistas con el arroz dorado es propagandístico. Tendrían mucho más difícil la condena universal a los transgénicos si se llegase a un cierto consenso de que un cultivo concreto es bueno y salva vidas. En tal caso, la discusión pasaría de desarrollarse en el campo del miedo al transgénico en general por serlo a un debate más razonado sobre las ventajas e inconvenientes de cada transgénico en particular. Un debate científico en el que el ecologismo tendría todas las de perder.
Reacción anti-ecologista

Por una vez el vandalismo ecologista podría haber resultado contraproducente, ya que ha provocado numerosas reacciones en contra de la obsesión por acabar con este cultivo transgénico. El secretario de Estado de Agricultura y Medio Ambiente del Reino Unido, Owen Paterson, ha calificado de "cruel" la oposición al arroz dorado y ha criticado que "se permita niños pequeños se vuelvan ciegos o mueran por los problemas que un pequeño grupo de gente pueda tener con esta tecnología".

Patrick Moore, cofundador de Greenpeace y en la actualidad uno de sus críticos más feroces, ha denunciado que la resistencia al arroz dorado ha podido causar unos 8 millones de muertes desde que apareció esta solución. Muertes evitables. Pese a que los ecologistas propugnan "verdaderas soluciones" como "promover la creación de huertos familiares y el desarrollo de una agricultura sostenible que garantice la seguridad y diversidad alimentaria", Moore les acusa de desoír a los "científicos y humanitarios que trabajan en el campo de las deficiencias nutricionales" y que están a favor del arroz dorado.

Muchos de ellos han decidido que ya es suficiente y han dado un paso adelante firmando un manifiesto de condena a la destrucción de los cultivos experimentales. "Es hora de que los científicos nos levantemos y gritemos: 'No más mentiras. No más propaganda del miedo'. Estamos hablando de salvar millones de vidas", afirma una de sus promotoras, la profesora Nina V. Fedoroff.

Además, los cultivos modificados con fines humanitarios, incluyendo el arroz dorado, tienen ahora el respaldo de la Fundación Bill y Melinda Gates, que está promoviendo nuevos experimentos y luchando para que los gobiernos permitan su uso en los países pobres, especialmente en África.

Las noticias se leen en Facebook "por casualidad"

Los usuarios de Facebook no van a la red social buscando noticias de actualidad, lo hacen principalmente para saber qué hacen sus amigos y conocidos, y si leen noticias, lo hacen "por casualidad", según una de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por el Pew Research Center entre 5.173 personas para indagar en los hábitos de esta comunidad.

Así, cuando se les pregunta para qué usan Facebook, el 68 por ciento de usuarios responde que para ver lo que hacen sus amigos y familiares. Casi la misma proporción, el 62 por ciento, reconoce que si está en Facebook es principalmente para ver fotos de sus amigos.

Menos común es la respuesta de poder chatear con amigos (38 por ciento) y compartir las propias fotos (28 por ciento) y aún menos generalizado los que afirman que su principal razón para usar la red social es leer noticias (un 16 por ciento), una proporción similar a los que dicen que usan Facebook sobre todo por sus juegos (un 14 por ciento) o para escribir sobre su estado personal (17 por ciento).

Además, la gran mayoría de personas, el 78 por ciento, que lee noticias en Facebook señala que lo hacen porque estaban en la red social por otro motivo y se las encontraron. Aunque, pese a este carácter accidental que la información de actualidad parece tener en los usuarios de Facebook, las noticias son un tipo de contenido que no molestan tanto como otros.

La mitad de los usuarios (el 52 por ciento) asegura que le gusta encontrarse con noticias mezcladas con otros contenidos en su muro y sólo a un 10 por ciento les molesta que amigos y familia publiquen noticias. Tampoco las opiniones sobre informaciones de actualidad parecen molestar a la comunidad de Facebook (a un 16 por ciento sí que le fastidia).

Por contra, el 52 por ciento de usuarios de Facebook le molesta cuando algún conocido comparte información muy personal o se queja de sus vidas (un 47 por ciento) o publica varias veces al día (un 37 por ciento) o escribe sobre política (un 35 por ciento). La única categoría, de las incluidas en el estudio, que molesta menos a los usuarios que la publicación de noticias es cuando se cuelgan fotos de niños o mascotas, sólo un 7 por ciento asegura que le molesta este tipo de contenidos.

En cualquier caso, incluso los que usan Facebook para leer noticias señalan que la red social es un complemento a otras fuentes de información. Sólo un 4 por ciento de los encuestados señala que el sitio es su principal manera de informarse. Mientras, un 39 por ciento dice que es importante, pero no el más importante y la mayoría, un 57 por ciento, opina que Facebook no es una fuente muy importante de noticias.

Como resume uno de los entrevistados, al ser preguntado por las razones por las que usaba la red social: "Para mí, Facebook es sobre todo entretenimiento, no noticias. Pero si veo una historia que me interesa, la leeré. Aunque Facebook no sería mi primera elección pata informarme".
Más tiempo en Facebook, más probable leer noticias

Y si las noticias se leen por accidente, cuanto más tiempo se pase en Facebook, más probable es toparse con contenidos de actualidad. El 67 por ciento de los que usan Facebook por lo menos una hora al día leen noticias allí, un porcentaje que cae hasta el 41 por ciento en el caso de los que pasan menos de una hora en la red social.

Un consumo de noticias accidental que sirve, sin embargo, para que personas que de otra forma no se informarían en absoluto de la actualidad, lean este tipo de contenidos, según el informe. Así, mientras que sólo el 38 por ciento de personas que asegura que les gusta estar informados por todos los medios posibles considera a Facebook una fuente importante de información, esa cifra aumenta hasta el 47 por ciento entre los que siguen la actualidad menos a menudo.

"Si no fuera por las noticias en Facebook, probablemente nunca me enteraría de lo que sucede en el mundo porque no tengo tiempo para mantenerme al día de las noticias que ocurren en otros lugares", respondía a la encuesta uno de los participantes. Esto es particularmente cierto en el caso de los adultos jóvenes, un grupo de edad que sigue la actualidad menos que los adultos mediante otras vías. El grupo entre los 18 y 29 años representa un 34 por ciento de las personas que lee noticias en la red social.

Motorola anuncia su proyecto Ara: móviles modulares personalizables

Motorola, propiedad de Google, ha anunciado Project Ara, una plataforma de hardware para que cualquier desarrollador construya los módulos de un teléfono y los usuarios los escojan y construyan a placer. Esto es posible gracias a su "endoesqueleto", un marco al que se acoplan las diferentes piezas del móvil, desde una CPU hasta una nueva pantalla, otra cámara o una segunda batería, por ejemplo.

Ya habíamos visto un concepto similar en el proyecto de un diseñador llamado Phonebloks y ahora Morotola ha decidido hacerlo realidad. De este modo, los usuarios podrían hacerse sus propios teléfonos a medida con piezas de distintos fabricantes. Lo cierto es que los dispositivos de las imágenes conceptuales de Motorola son bastante más estilizados que los de Phoneblok.

El parecido entre ambos proyectos no se quedará en mera anécdota. Hace más de un año que Motorola trabaja en Project Ara y a partir de ahora lo hará en colaboración con el fundador de Phoneblocks, Dave Hakkens, para crear una comunidad de desarrolladores de piezas y aprovechar los conocimientos técnicos de la startup.

En unos meses invitarán a los desarrolladores a que empiecen a crear módulos. Para ello, pondrán a su disposición el Module Developer's Kit (MDK), una primera versión de una plataforma de desarrollo que llegará a finales de 2013 o principios de 2014.

"Queremos hacer por el hardware lo que Android ha hecho por el software: crear un ecosistema de desarrolladores vibrante, disminuir las barreras para entrar en él, incrementar el ritmo de la innovación y reducir sustancialmente la línea de tiempo para el desarrollo", ha publicado la compañía en su blog oficial.

Asimismo, Motorola está reclutando a sus Ara scouts, voluntarios dispuestos a probar esta tecnología y aportar información sobre cómo se comportan como usuarios, de forma similar a lo que hizo Google con sus Google Glass.

El Papa llega a 10 millones seguidores en Twitter, de ellos 4 millones en español

La cuenta @Pontifex del papa Francisco en la red social Twitter alcanzó ayer los 10 millones de seguidores con esta frase: "Queridos seguidores he sabido que ya sois más de 10 millones!. Os agradezco de corazón y os pido que sigáis rezando por mí", informan hoy medios italianos.

Ayer, poco después de las 09,30 horas (07,30 GMT) la cuenta @Pontifex superó los 10 millones de seguidores, de los que 4 millones se escriben en español, el idioma más usado.

La cuenta fue inaugurada el 12 de diciembre pasado auspiciado por el papa Benedicto XVI y en enero se le sumó la lengua latina a la cuenta, que obtuvo mucho éxito e interés.

El 28 de febrero, cuando el papa Ratzinger anunció su renuncia al pontificado, el número de los seguidores era de tres millones y durante la Sede Vacante, período de tiempo entre la renuncia de Benedicto XVI y la elección de Francisco (13 de marzo), la cuenta fue suspendida y reabierta el 17 de marzo.

De la cuenta @Pontifex se registran gran número de reenviados y según el presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, Claudio María Celli, se tratará de unos 60 millones de mensajes del papa que son mandados a familiares o amigos.

Las lengua más seguida es el español con 4 millones de seguidores,después la inglesa con 3,1 millones y el italiano, 1,4 millones.