Buscar

2013/09/25

Apple se dispara en la Bolsa tras vender 9 millones de iPhone en tres días

Pese a las críticas por su elevado precio , las dudas sobre la seguridad y privacidad del sensor Touch ID y la creciente competencia, el nuevo iPhone ha vuelto a ser un éxito comercial indiscutible.

Las acciones de Apple han iniciado la sesión en Wall Street con un alza del 5,65% después de que la compañía haya informado de que en apenas tres días desde su lanzamiento ha vendido la cifra récord de 9 millones de unidades de los dispositivos 5s y 5c, los nuevos modelos de su teléfono iPhone.

En concreto, Apple ha vendido nueve millones de unidades de los modelos iPhone 5s e iPhone 5c apenas tres días después de su lanzamiento el pasado 20 de septiembre. Además, 'la compañía de la manzana' precisó que unos 200 millones de dispositivos han actualizado el sistema operativo iOS 7.

Los nuevos modelos iPhone 5s e iPhone 5c se encuentran actualmente disponibles en los mercados de EEUU, Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, Hong Kong, Japón, Puerto Rico, Singapur y Reino Unido.A este respecto, la multinacional estadounidense destacó que "la demanda del iPhone 5s ha superado la disponibilidad inicial y muchos pedidos 'online' han sido programados para servirlos en las próximas semanas".

"Este es nuestro mejor lanzamiento de iPhone hasta la fecha con un nuevo récord de ventas en el primer fin de semana", indicó Tim Cook, consejero delegado de Apple.

"La demanda de los nuevos iPhone ha sido increíble, y a pesar de que hemos agotado las unidades inicialmente disponibles, las tiendas seguirán recibiendo nuevos suministros de iPhone con regularidad. Agradecemos la paciencia de todos y estamos trabajando duro para fabricar suficientes nuevos iPhones para todos", añadió.

¿Cómo funciona el cerebro de los sordos cuando se comunican?

Las lenguas de signos que las personas sordas emplean para comunicarse son idiomas completos, con gramática y sintaxis propias y particulares para cada lengua. La diferencia con las orales es que sus usuarios emplean signos visuales que trazan con las manos.

Pero lo que la ciencia aún desconoce e investiga es qué mecanismos neurológicos se producen en el cerebro de estas personas cuando se comunican con la misma exactitud que los usuarios de lenguas orales.

Por este motivo el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) ayudará a poner las bases de este tipo de investigación en España. El estudio de las zonas del cerebro donde se procesa la lengua de signos y las rutas por las que navega la información en la mente pueden ofrecer información muy valiosa para entender tanto los mecanismos del lenguaje en general, como de las lenguas de signos en particular.

Cuando dos personas sordas están comunicándose no están empleando ni el oído, ni la boca o la laringe, de modo que esta y otras diferencias hacen que el cerebro de estas personas trabaje de un modo diferente al de las personas hablantes cuando se comunican.

Para estudiar estas diferencias y sus consecuencias, el BCBL trabaja, entre otros, en un proyecto para conocer qué redes neuronales emplean los usuarios de lenguas de signos y cuáles se solapan con las empleadas por los usuarios de lenguas habladas. Hasta ahora, ya existían investigaciones similares con la lengua de signos británica u otras, pero éste es el primer proyecto que estudiará la Lengua de Signos Española (LSE) con técnicas de neuroimagen.

Cuál es el papel de la percepción de las caras en el procesamiento cerebral y comprobar si existe alguna particularidad en el procesamiento de la LSE en comparación con otras lenguas de signos son algunos de los objetivos, así como investigar cómo aprende a leer la lengua escrita una persona sorda.

La guerra es la madre de la civilización

Ahora puede parecer algo normal, pero hasta hace muy poco, nadie dejaba decisiones fundamentales para su vida en manos de desconocidos que vivían en ciudades lejanas. La cercanía del jefe de la tribu y la familiaridad con todos los miembros de una sociedad pequeña tiene valores que no se abandonarían sin un buen motivo. Esa fuerza que impulsó a los pequeños grupos humanos a fundirse en sociedades descomunales y anónimas fue, según un nuevo estudio, la guerra.

Esta conclusión es parte de un análisis realizado a partir de un modelo matemático que hoy se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Introduciendo factores sobre la geografía, la ecología o las innovaciones militares de las diversas sociedades, y añadiendo un mecanismo de evolución cultural, recrearon un periodo de 3.000 años, entre el 1500 a.C y 1500 d.C., que después se cotejó con el registro histórico. El modelo fue capaz de predecir cuándo y dónde surgirían las civilizaciones con sociedades complejas y de gran tamaño con un 65% de acierto.
Competición y lucha

Cuando a ese mismo modelo se le quitaba el efecto de la difusión de tecnología militar, su coincidencia con lo sucedido en realidad se reducía al 16%. Según los autores, esta es una muestra de que la aparición y el mantenimiento de instituciones y mecanismos que sirvan para cooperar con individuos con los que no se tiene parentesco se ve influida por la competencia entre sociedades, una competición que los autores recogen, fundamentalmente, como enfrentamiento bélico. Como si fuesen organismos que compiten entre ellos, afirma el estudio, las sociedades con rasgos que permitan un mayor control del grupo y sean capaces de coordinar a un mayor número de sus miembros, se impondrán a otras sociedades que no cuentan con esos rasgos.

El enfoque de los investigadores, formado por un grupo interdisciplinar de EEUU y Reino Unido, pretende demostrar que, como dijo Arnold Toynbee, la historia no es la sucesión de "una maldita cosa tras otra" sino que existen "mecanismos generales en juego que modelan los patrones generales de la historia". En lo que se puede considerar una afirmación optimista, uno de los autores del estudio, Sergey Gavrilets, director de actividades científicas del Instituto Nacional para la Síntesis Matemática y Biológica, afirma que "explicar los sucesos históricos (con su modelo) nos ayuda a entender mejor el presente y, finalmente, puede ayudar a predecir el futuro".
Lo que empujó a la civilización

De momento, gracias a su simulación han observado cómo la presión de otras sociedades empujó a los humanos de lo que hoy es Oriente Medio o China hacia la civilización. Las sociedades agrarias, que habían surgido en regiones apropiadas, como las fértiles cuencas de los ríos Nilo, Tigris y Eúfrates, incrementaron su capacidad para guerrear entre ellas por el contacto con las tribus nómadas de la estepa. Estos grupos humanos desarrollaron importantes avances en la tecnología de guerra, como los carros de combate tirados por caballos o la caballería pesada. Aquellos avances, igual que en el caso de los grandes agricultores de Oriente Medio, aparecieron en la estepa de Eurasia por unas características ecológicas determinadas: estaba llena de caballos listos para ser domesticados.

La competición y el intercambio tecnológico entre ambos tipos de sociedad favoreció la aparición de grandes instituciones y burócratas profesionales para gestionar y mantener cohesionadas a aquellos complejos grupos humanos. Como sucede en la competición entre seres vivos, en ese entorno de intensa competencia no había mucha elección. Las sociedades que no avanzaban hacia mayores grados de complejidad eran fagocitadas por las civilizaciones capaces de movilizar grandes ejércitos y de alimentarlos y armarlos con sistemas de producción de bienes muy organizados.

Además de obtener conclusiones como las anteriores, los autores del estudio consideran que este trabajo muestra que la combinación de los datos históricos disponibles y la teoría evolutiva puede desempeñar un interesante papel para lograr responder preguntas sobre la historia humana y la evolución cultural. Modelos como el empleado por este grupo de investigadores, permite testar las hipótesis frente a la historia real y averiguar así si se ajustan mejor o peor a la realidad. Y más importante, la posibilidad de introducir o extraer factores concretos, como se hace en el artículo publicado en PNAS con la difusión de la tecnología militar, permite comparar el valor de hipótesis alternativas para explicar unos datos concretos.

Diseñan un robot controlado a partir de la actividad cerebral de las personas

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche trabajan desde hace más de un año en el desarrollo de un robot cuyos movimientos serán controlados a partir de la actividad cerebral de una persona.

El objetivo de este trabajo es mejorar la calidad de vida de personas con escasa movilidad en sus manos debido a accidentes cerebrovasculares o con discapacidades muy severas.

Aunque inicialmente la investigación se centra en lograr que el robot realice actividades cotidianas, como acercar objetos o dar de comer, el reto marcado va más allá.

Encender la luz de una habitación, controlar los canales de la televisión, bajar o subir una persiana, o llamar a alguien con tan sólo pensarlo son algunos de las funciones de futuro que estos investigadores se han marcado.

Desde hace más de un año un grupo dirigido por el director del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMH, José María Azorín, trabaja en el desarrollo de este robot que será controlado a partir de la actividad cerebral de la persona.

Actualmente, el desarrollo de este trabajo ya ha permitido que este dispositivo robótico ya cuente con dos brazos y dos manos, según ha asegurado Azorín en declaraciones a EFE.

El sistema utiliza electrodos superficiales colocados en la cabeza de la persona, como si se tratara de un encefalograma, y sus sensores son capaces de detectar la actividad de las neuronas.

Así, la información recogida es codificada a través de unos algoritmos que trasladan las órdenes al robot para que, por ejemplo, realice actividades cotidianas, como coger un vaso de agua y ayudar a beber o dar de comer a la persona incapacitada.

Según el director del grupo de Neuroingeniería Biomédica de la UMH, Eduardo Fernández, se pretende que una persona que padezca una enfermedad, como la esclerosis o que haya sufrido una sección medular a causa de un accidente de tráfico, pueda ser en cierta manera "independiente".

El proyecto se encuentra en fase de desarrollo del sistema, con la intención de comprender y validar esta tecnología en personas sanas, y posteriormente implantarlo en dispositivos más sencillos, de menor dimensión y asequibles para el ciudadano, ya que, en palabras de Fernández, "un robot es caro y no puede estar a disposición de todo el mundo".

En este trabajo también participan grupos de investigación de toda Europa, que cuentan con el asesoramiento de los usuarios finales y sus familiares, además de médicos especialistas.

El proceso de investigación es largo y la tecnología implicada es muy cara, así que desde el grupo de trabajo no se marcan plazos, y han asegurado que pasará mucho tiempo hasta que este producto llegue al usuario final.

Este proyecto de la UMH se incluye dentro del trabajo llevado a cabo desde la propia universidad con el que poder ayudar a personas con problemas neurológicos, cognitivos y motores a mejorar su calidad de vida, dentro de la "preocupación" de la universidad ilicitana en desarrollar tecnologías "útiles" para la sociedad.

Según han apuntado, un grupo de investigación de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, se encuentra en fase de desarrollo de alternativas similares a esta tecnología, pero con la implantación de los electrodos en el interior del cerebro.

El robot ha sido presentado a un grupo de investigadores que han participado esta semana en el Curso Internacional de Rehabilitación Neuronal celebrado en Elche, en el que han participado los más importantes expertos en este campo.

Google comienza a borrar comentarios ofensivos de YouTube

Recordemos ante todo que desde hace tiempo YouTube pertenece a Google, de ahí que la casa madre esté decidida a mejorar el sistema de gestión de comentarios en los vídeos del conocido portal, algunos de los cuales han recibido en ocasiones comentarios racistas, homófobos u ofensivos. A partir de hoy algunas cuentas comenzarán a contar con esta opción de moderación de comentarios y además YouTube comenzará a favorecer la relevancia de los mismos sobre el factor cronológico.

Será Google+ la plataforma empleada para organizar la moderación de los comentarios de los vídeos de YouTube. La red social de Google podría recibir así, además, un pequeño empuje a su modesta relevancia comparada con otras redes como la omnipresente Facebook o la muy dinámica Twitter.

Además de impedir que se publiquen comentarios ofensivos en Google también han pensado que sería más conveniente para YouTube priorizar los comentarios más relevantes en lugar de los últimos en ser añadidos al vídeo. El secreto para conseguirlo está en tres factores que determinarán dicha relevancia: repercusión en la comunidad social virtual de quien hace el comentario, votos que recibe un comentario concreto y reputación del comentarista. Esto tendrá como consecuencia que quien efectúe un comentario ofensivo que reciba votos negativos quedará sepultado  y no aparecerá en los primeros puestos bajo el vídeo… y a la inversa, quien tenga una sólida repercusión social verá como sus comentarios aparecen en los primeros puestos.

Esta relevancia social está referida a Google+ así que igual alguno empieza ahora a tomarse un poco más en serio esta red social aunque también hay que recordar que se podrán seguir empleando seudónimos y se permitirán comentarios públicos y privados para las persones que formen parte de tus Círculos y las notificaciones te llegarán a través de Gmail. Para los propietarios de los canales de usuario la herramienta de moderación permitirá visualizar los comentarios antes de aprobarlos y que aparezcan publicados, establecer “listas negras” con determinados términos que no deseen que aparezcan en los comentarios (de ahí la lucha contra ofensas racistas, xenófobas o sexistas) además de permitir que algunos usuarios de confianza no precisen de esa moderación previa en sus comentarios, abriendo también la puerta a que se puedan crear vídeos exclusivos para entornos en nuestros Círuclos.

China desbloqueará sitios webs en una zona prevista de libre comercio

Facebook, Twitter y otros sitios web considerados sensibles y bloqueados por el gobierno chino serán accesible en una zona de libre comercio (FTZ) prevista en Shanghai, ha informado el South China Morning Post, tal y como recoge  Reuters.

Citando fuentes gubernamentales no identificadas, el periódico de Hong Kong también ha publicado que las autoridades darán la bienvenida a ofertas de licencias de las empresas de telecomunicaciones extranjeras para prestar servicios de Internet en la zona.

El Partido Comunista de China ejerce una gran censura sobre Internet en el país, eliminando sistemáticamente publicaciones online y bloqueando el acceso a sitios web que no considere oportunos o políticamente correctos.

Facebook y Twitter fueron bloqueados por Beijing a mediados de 2009 después de los disturbios mortales en la provincia occidental de Xinjiang, que según las autoridades fueron instigados por las redes sociales.

La zona FTZ de Shanghai se ha diseñado para ser un banco de pruebas para la convertibilidad de la moneda, el yuan chino, una mayor liberalización de las tasas, reformas de la inversión extranjera directa y de los impuestos, según ha informado el gabinete del Consejo de Estado de China.

La zona se ha puesto en marcha formalmente el 29 de septiembre, como dió a conocer a principios de este mes la Comisión de Valores, y la idea de desbloquear los sitios web en en ella es hacer que los extranjeros “se sienten como en casa, una zona especial respecto al resto de China”, ha declarado una fuente del gobierno al diario local.

Samsung lanzará un smartphone con cristal curvado en octubre

Samsung aprovechó ayer un evento para medios sobre el Galaxy Note 3 celebrado en Séul para comunicar que en breve lanzará un nuevo teléfono inteligente con cristal curvado.

“Tenemos la intención de introducir un smartphone con pantalla curva en Corea del Sur en octubre”, ha señalado D.J Lee, responsable de marketing estratégico del negocio móvil de Samsung, según informa Reuters.

No hay detalles de cómo podría ser el dispositivo de la coreana. ¿Podría tratarse del primer smartphone con pantalla flexible? ¿Se tratará de otro modelo de terminal con la misma tecnología que el Galaxy Nexus?

La firma asiática no es la única empresa que ha investigado acerca de dispositivos con pantallas curvadas. Su máxima rival le sigue la pista. A principios de año The New York Times publicaba que Apple estaba trabajando en este tipo de paneles para el iWatch, su propio reloj inteligente. En diciembre los de Cupertino habían registrado una patente de algo denominado “procesos de alineación de vidrio a alta temperatura” que recoge un método para dar forma al vidrio sin utilizar químicos u otros procesos más complejos.

Las pantallas curvadas ya han encontrado su hueco en el sector de los televisores de gran formato. Tanto la coreana como su paisana LG venden equipos OLED desde este año por precios que rondan los 9.000 dólares.