Buscar

2012/08/04

Google pagará 22,5 millones de dólares de multa por «espiar» a usuarios en Safari


Los reguladores de Estados Unidos requerirán a Google que pague una multa de 22,5 millones de dólares para resolver acusaciones que indican que no respetó la configuración de privacidad de los clientes del navegador de Apple Safari, según han señalado dos personas familiarizadas con el asunto.
Los miembros de la Comisión Federal de Comercio (FTC) habrían votado a favor de aprobar un decreto de consentimiento que permite a Google resolver la investigación de la agencia, según una de las fuentes, que no estaba autorizado a hablar sobre el expediente.
El anuncio oficial de este acuerdo se espera que se confirme en los próximos días, según la segunda fuente. La investigación sobre las prácticas de Google en Safari fue motivada por las denuncias de que Google utilizó las «cookies» para aprovecharse de la información generada en Safari y poder realizar un seguimiento de las acciones de los usuarios.
Google ha dicho que el seguimiento fue accidental y que no se recogía información personal como nombres, direcciones o datos de tarjetas de crédito. Sin embargo, el seguimiento se llevó a cabo pese a las garantías que Safari ofrece para proteger la privacidad de los usuarios. De esta forma, Google provocó el interés de la FTC, que inició la investigación para esclarecer si Google había vulnerado un acuerdo sobre privacidad.
Google también se enfrenta a posibles sanciones de otros gobiernos. Está siendo investigada por la Unión Europea para determinar si la empresa cumple con las leyes de privacidad europeas, más estrictas. Además, la compañía también es objeto de una investigación antimonopolio de amplio alcance por la FTC y los reguladores europeos sobre las acusaciones de que manipuló los resultados de búsqueda para favorecer sus propios productos.
La Comisión Federal de Comercio se ha negado a realizar comentarios sobre el tema de Safari. Por su parte, Google ha declinado hacer comentarios sobre cualquier posible acuerdo, pero ha indicado que la confusión se produjo por una página web de 2009 de su Centro de asistencia que precedió a un cambio de Apple de las políticas de manejo de las «cookies» en Safari.
«Ahora hemos cambiado esa página y hemos tomado medidas para eliminar las 'cookies' publicitarias, que no recogen ninguna información personal desde los navegadores de Apple», ha explicado un portavoz de Google en un comunicado.

Sharp recortará 5.000 empleos, sus primeros despidos en 62 años


El fabricante japonés de electrónica Sharp anunció ayer que va a despedir a 5.000 trabajadores (el 9% de su plantilla) en todo el mundo de aquí a marzo de 2013 como parte de su plan de reestructuración para enderezar su rendimiento. Los despidos, los primeros en 60 años, llegan después de que la multinacional multiplicara por ocho sus previsiones de pérdidas netas para el conjunto del ejercicio 2012-2013, hasta los 2.500 millones de euros.
Sharp achacó los malos resultados a "unas condiciones de mercado más complicadas que las estimaciones iniciales, con un fuerte riesgo de ralentización de la economía en EE UU y Europa, a la débil demanda interna en Japón y a los costes de reestructuración".
La compañía, que ha visto caer su negocio de pantallas LCD, ha registrado en el primer trimestre de su actual ejercicio fiscal una pérdida neta de 138.400 millones de yenes (1.439 millones de euros), un 181% más que los 512 millones de euros que ganó en el mismo periodo del año anterior.
Las ventas netas de Sharp alcanzaron en el trimestre los 458.640 millones de yenes (4.768 millones de euros), un 28,4% menos en comparación con el mismo trimestre de su anterior ejercicio fiscal.
El recorte de empleados de la compañía, incluirá jubilaciones anticipadas y obligatorias y salidas voluntarias, y reducirá el número de trabajadores desde los 56.756 que tenía a finales de marzo de 2012 a unos 51.700 un año después. Este plan de reducción de plantilla forma parte de un programa de la compañía para reducir sus costes fijos en 1.040 millones de euros, de los que 416 millones corresponderán a costes laborales.

Tuenti cierra su servicio de alquiler de películas


Menos de ocho meses. Eso es lo que ha durado el videoclub bajo demanda de Tuenti, conocido como TuentiCine. La red social anunció el lanzamiento de su servicio de alquiler de películas por streaming el pasado mes de noviembre, en línea con los lanzamientos de otros videoclubs como el de Google, Apple o Facebook.
Tuenti ha reconocido en su blog que la acogida de este servicio por parte de sus usuarios ha sido muy tibia y lo justifica además en "el hecho de que la cultura de pago por contenidos no está aún madura en España". La compañía asegura además que en la actualidad su planteamiento estratégico está enfocado en el lanzamiento internacional de la red social y su expansión en el móvil.
Así, el servicio dejará de prestar servicio el próximo 20 de agosto, y será a las 23:59 horas la última oportunidad de sus usuarios para alquilar alguna de sus películas, cintas que dispondrán de 48 horas para ser vistas antes de que el servicio deje de prestarse.
El videoclub de Tuenti arrancó su servicio el pasado 18 de noviembre en fase de pruebas para unos 5.000 usuarios, para poco a poco irse abriendo a todos los usuarios de la red social de origen español, que en la actualidad alcanzan los 14 millones en España.

La película de World of Warcraft sigue en marcha


Pese a que hoy se conocía que World of Warcraft había perdido otro millón de subscriptores en el último trimestre, no todo son malas noticias para el veterano juego de rol masivo online de Blizzard. Bobby Kotick, consejero delegado de Activision Blizzard, ha confirmado que la película basada en el videojuego sigue en marcha.

Según informa el medio especializado en Hollywood Variety, el estudio Legendary Entertainment sigue encargándose de la adaptación al cine del popular juego de rol masivo online, y Charles Leavitt está a cargo del guión. Leavitt es responsable del guión de otras películas como K-Pax o Diamante de Sangre.

Legendary Entertainment, por su parte, se está encargando también de la película de Mass Effect.

Bobby Kotick, consejero delegado de Activision Blizzard, ha expresado su confianza en el proyecto, diciendo que la película es "importante para Blizzard e importante para mí", añadiendo que en Blizzard están "muy excitados por tener una película de World of Warcraft", pero aclarando que están siendo muy cuidadosos y pensando mucho las cosas en el desarrollo de ésta.

Apple ha vendido en dos años tantas tabletas como Mac's en un cuarto de siglo


  Apple ha vendido tantas tabletas o iPads en dos años como ordenadores Mac en casi un cuarto de siglo, lo que da idea del "boom" que viven las tecnologías, que están revolucionando la televisión, dando paso a un espectador interactivo y conectado con varias pantallas, pero más distraído respecto a los contenidos
Así se ha manifestado este viernes Mencía de Andrés, directora de Ventas de DG en España, una plataforma mundial de distribución y gestión de publicidad, en declaraciones a Efe, aprovechando la explosión de consumo por móvil que se registra en verano, y dados los cambios en los hábitos del usuario que se están experimentando.
Ha añadido que la proliferación de nuevos dispositivos móviles está provocando "la mayor irrupción" vivida hasta ahora en la industria de la televisión, y está causando muchos cambios de hábitos en el consumidor.
El consumidor está dejando de ser espectador pasivo de una sola pantalla (la televisión), para interactuar con varias al mismo tiempo (teléfonos "inteligentes", tabletas,...); además, ahora el usuario es quien elige cuándo acceder a la información y desde qué dispositivo.
El inconveniente de tantas pantallas y opciones para el espectador es que éste se muestra cada vez más distraído, y eso perjudica al anunciante, ha advertido la experta.
"La distracción ha existido siempre", pero ahora aumentará por el número de dispositivos con los que cuenta el usuario en el momento de la emisión, ha añadido.
A partir de datos facilitados por Nielsen, la responsable de DG España ha indicado que ahora son los hombres quienes se distraen más con el uso de la tecnología mientras ven el televisor.
En cuanto a las mujeres, ha dicho que introducen la tecnología al tiempo que ven o escuchan, por ejemplo, mensajes promocionales.
Para retener audiencias, aconseja que las televisiones aporten valor añadido en sus contenidos y mensajes más interactivos; a los anunciantes les recomienda publicidad personalizada en lugar de dirigirla a una audiencia generalizada.

¿Quiero hablar con un operador?


Pocas cosas desquician a tanta gente tan a diario como la frase "por favor, indique claramente el motivo de su consulta" de un sistema automatizado de recepción de llamadas telefónicas. En la mayoría de los casos, el usuario buscará desesperadamente hablar con una voz humana ante la imposibilidad de razonar con una máquina. "Quiero hablar con un operador". Tras estas tecnologías se ocultan, sin embargo, muchos grupos de investigadores que dedican su carrera a que el ordenador entienda que queremos cambiar nuestro plan de tarifas y no adquirir un nuevo teléfono.
Antonio Rubio, investigador en el Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada, comenzó a estudiar los sistemas de reconocimiento de voz "en los años ochenta, pero entonces eran aún muy rudimentarios".
En el año 1991, junto con las universidades Autónoma de Barcelona y las politécnicas de Madrid, Catalunya y Valencia, pusieron en marcha el proyecto Albayzín, una base de datos para el reconocimiento de palabras. "Era sobre información geográfica", recuerda Rubio, "frases como cuál es el río más largo que cruza Andalucía, cosas así, dificilísimas de reconocer en aquel momento ya que ni siquiera estábamos trabajando con la tecnología de palabras aisladas, pero, en definitiva, se estaba creando una base de datos para el futuro".
Para el proyecto Albayzín se reunieron desde ingenieros en telecomunicaciones hasta fonetistas pasando por expertos en computación. En aquel momento, el grupo de la Universidad de Granada estaba formado mayoritariamente por físicos, como Rubio, "aunque en los últimos años hemos incorporado muchos ingenieros en telecomunicación y algún informático". Sin embargo, el progreso en la disciplina de los sistemas de reconocimiento de voz no es sólo puramente técnico. También se intenta enseñar a la máquina que contesta al teléfono a pensar y responder como lo haría un ser humano.

Entre ingenieros y psicolingüistas

"Al principio las aplicaciones consistían en que se apretaba el botón 1 o 2 si se optaba por una opción u otra del menú propuesto, luego se pasó a reconocimiento de palabras, luego de frases, ya por voz y, finalmente, al reconocimiento del lenguaje natural, que son dos cosas: primero, reconocer lo que se dice y luego clasificarlo" dice Guillermo de Jorge, Doctor en Ciencia Cognitiva por la UAM y que durante los últimos nueve años ha trabajado en sistemas de este tipo para empresas como Indra y Realia.
De Jorge, actualmente profesor de Psicología en la UNED, está trabajando junto a su grupo en un nuevo sistema de llamadas para pequeñas operadoras telefónicas. El objetivo es evitar la arquitectura de menús, que el usuario pueda hablar de forma coloquial y ser entendido por la máquina. El grupo de investigadores está compuesto por psicólogos cognitivos, lingüistas e ingenieros. "Es una mezcla entre ingenieros y psicolingüistas", explica el profesor. "La inteligencia artificial engloba todo esto, en el fondo se trata de comprender las frases como las comprendería un humano".
La parte importante del sistema desarrollado en la UNED es la clasificación. "Tratamos de implementar o programar algoritmos que clasifiquen las llamadas en función del razonamiento humano", dice De Jorge. "La forma en que un ser humano interpreta un texto no es la suma de las palabras de ese texto, sino la integración de todas esas palabras en una idea general. En un contexto determinado cogemos algunas características de las palabras y desdeñamos otras". Las primeras aproximaciones de este sistema se están probando actualmente en Cestel -un proveedor de tecnología para aseguradoras y operadoras telefónicas-.
Por su lado, el grupo de Antonio Rubio trata de mejorar la comunicación humano-máquina desde un aspecto más técnico. "Estamos trabajando en el robustecimiento, en conseguir que los sistemas no se degraden por culpa de las condiciones ambientales o el ruido. Es decir, que se hable igual en un laboratorio o en mitad de la calle. Hasta hace poco, si pasaba un camión junto a nosotros mientras llamábamos, el comportamiento del sistema se degradaba".

Hablar con japoneses sin saber japonés

Además, la irrupción de los móviles y de las llamadas por internet (VoIP) ha añadido nuevas dificultades técnicas a la hora de hacerse entender. "El hecho de que se puedan perder paquetes de información cuando se transmite por internet o por móvil también afecta al comportamiento del sistema", dice Rubio. "Parte de nuestro grupo trabaja en mitigar los posibles errores que se puedan producir por culpa de pérdidas de paquetes de información. La idea es subsanar esas pérdidas para que el sistema de reconocimiento siga siendo razonable", explica.
El objetivo es lograr el pleno entendimiento entre ser humano y sistema de voz de un banco u operadora cualquiera. Los herederos de aquel grupo de la Politécnica de Catalunya que comenzó con ellos en el proyecto Albayzín se encuentran ahora desarrollando "sistemas que hacen traducción de voz a voz. No solo lograr entender lo que se dice al ordenador sino además traducirlo sobre la marcha a otro idioma, de forma que se pueda hablar con gente de Japón sin saber japonés", dice Rubio.
Otros grupos trabajan en sistemas capaces incluso de distinguir acentos, o de ajustar el tiempo de reacción de la máquina al ofrecer la respuesta, para adecuarla a lo que esperaríamos de otro humano. El avance de estas tecnologías en estos treinta años es notable, sin embargo, ¿cuánto de este progreso llega desde el laboratorio hasta la vida real, hasta nuestros oídos? No tanto. "Los departamentos de I+D de las multinacionales sí que trabajan estos temas, aunque quizá no todo lo que deberían", opina Rubio, "muchas veces lo que hacen es sólo comprar la tecnología y, desgraciadamente, no siempre en España".
"En general, tanto las empresas-cliente como las proveedoras de tecnología, es normal que trabajen al día y no se preocupen de innovar, entre otras cosas por las presiones que tienen día a día", dice De Jorge, que defiende el papel de las universidades para liderar esa transmisión de conocimiento a las empresas. "Una de nuestras misiones es hacer eso, llevar a las empresas a que puedan nutrirse de lo que nosotros desarrollamos. En el mundo real no hay demasiado tiempo para reflexionar lo que es un diálogo que te parezca natural, reflexionar sobre qué esperaría un humano oír de otro humano y no de una máquina".
Otro motivo por el que este tipo de sistemas no son todavía plenamente naturales es, para Antonio Rubio, la seguridad. "Por ejemplo, en una transacción bancaria se intenta asegurar que no se va a hacer nada que el cliente no quiera, entonces, a veces es preferible utilizar un sistema mucho más elemental de lo que se podría llegar a hacer pero asegurándose de que funcione bien".

Seguridad versus naturalidad

Esa búsqueda de estabilidad en las operaciones va, a menudo, en detrimento de la posibilidad de implantar sistemas de lenguaje natural, algo que para Rubio todavía está lejano. "Se puede hacer, pero se corre el grave riesgo de que la máquina se equivoque. Una cosa es que funcione bien y otra que sea agradable para el usuario, y muchas veces, para que el sistema funcione, tiene que ser desagradable". En el mismo sentido De Jorge opina que "las grandes empresas quieren hacer las cosas muy estables y evitan hacer experimentos".
Aunque las tecnologías de lenguaje natural, como la desarrollada por su equipo, van introduciéndose lentamente en la vida real, para De Jorge la evolución de estos sistemas es, a día de hoy, tangible al llamar a una de estas empresas. "Ya no tienen menús cuando llamas a 'atención al cliente', te preguntan abiertamente qué es lo que quieres, recogen tu respuesta y te 'enrutan' a la operadora que te lo pueda resolver", dice. Y si la máquina se confunde o le pide que repita claramente el motivo de su consulta, tómeselo con calma. No es un ser humano, pero lo intenta.

Tabaco: ¿hacia la ruta clandestina de la marihuana?


Los esfuerzos internacionales para reducir la oferta de tabaco pueden alentar su comercio ilegal como ocurre con la marihuana, advirtieron productores de esa planta reunidos en Brasil.
"Eliminar la producción de tabaco es una fantasía", dijo Jorge Néstor, presidente de la Asociación Internacional de Productores de Tabaco (ITGA, por sus siglas en inglés) en declaraciones a BBC Mundo.

"Se va a seguir produciendo de alguna forma y seguramente entonces la producción va a ser ilegal y entrar en el mismo circuito que la comercialización de marihuana", agregó.
Sus comentarios fueron formulados antes de una reunión de los miembros americanos de la ITGA este viernes en la localidad brasileña de Santa Cruz do Sul, para responder a iniciativas que buscan reducir el área cultivada de tabaco en el mundo.

"En curso"

La principal preocupación de los productores es un encuentro que prepara la Organización Mundial de la Salud (OMS) en noviembre en Seúl para analizar "alternativas económicamente viables al cultivo de tabaco".
La OMS procura combatir lo que define como una "epidemia de tabaco" que mata unos seis millones de personas al año.

La de Seúl será la quinta conferencia de partes de la Convención Marco para el Control de Tabaco, un tratado internacional que entró en vigor en 2005 y ha sido ratificada por 175 gobiernos.
En ese contexto se crearon grupos de trabajo técnico que asesoren a los gobiernos en "esfuerzos para ayudar a los productores tabacaleros a pasar a medios de vida alternativos", indicó la OMS por escrito a BBC Mundo
"La labor de los grupos de trabajo está en curso", añadió.

¿Cuestión de rendimiento?

Sin embargo, Néstor sostuvo que reemplazar la producción tabacalera por otras actividades es "prácticamente imposible" debido a los costos que eso implica y a que el tabaco da más beneficios económicos por hectárea.
Como ejemplo indicó que en Misiones (Argentina), donde él lidera una la cooperativa de productores, una hectárea de tabaco rinde cerca de US$15.000.
"No es fácil que los productores en otra actividad reciban ese ingreso", dijo.
Según la ITGA, el cultivo de tabaco emplea a más de 350 mil personas en América Latina, principalmente en Brasil (mayor productor de la región), Argentina, Colombia, México y República Dominicana.

Néstor indicó que los borradores de los grupos de trabajo para la reunión de Seúl contienen ideas como la eliminación de créditos bancarios o asistencia técnica a productores de tabaco.
"El objetivo central es eliminar la producción de tabaco", afirmó. "Al eliminar, estaríamos frente a otra cuestión que todos conocemos: la producción de alcaloides, que es prohibida pero que se produce".

Comercio ilícito

El comercio ilegal de productos de tabaco ya es una preocupación para la OMS, que también elaboró este año un borrador de protocolo para la reunión de Seúl con el objetivo de combatir esa actividad.
El texto expresa inquietud porque ese comercio ilícito "está contribuyendo a la propagación de la epidemia de tabaquismo" y "socava las medidas de precios e impuestos diseñadas para fortalecer el control del tabaco".
Pese a las medidas adoptadas en el mundo para restringir la venta y publicidad de cigarrillos, la OMS señala que el consumo de tabaco aumenta globalmente y sólo se reduce en algunos países de ingresos altos y medios.
La organización cree que cerca de 80% de los mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos y medios, "donde la carga de enfermedades y muertes relacionadas al tabaco es más pesada".