Buscar

2011/09/02

¿Por qué los que tienen Mac no temen a los virus?


Es la pesadilla de todo usuario de Windows. De repente y sin previo aviso, el ratón deja de responder y aparece en la pantalla una ventana de alerta informándonos que el sistema operativo está experimentando un error irremediable.
Esa ventana se multiplica infinitamente, mientras la máquina emite un extraño pitido intermitente. No nos queda otra solución que apagar la computadora a la fuerza y rezar para que cuando la volvamos a encender todo funcione con normalidad.

En muchos casos no será así y el diagnóstico de lo sucedido incluirá la palabra virus.
Esta escena tan habitual para los que utilizan el sistema operativo de Microsoft hace que algunos se planteen cambiar sus computadoras por una Mac de Apple, ya que existe la creencia extendida de que estas no tienen virus.
Pero, ¿es eso realmente cierto? ¿Son las computadoras de la firma californiana inmunes a esos virus que hacen que compañías y particulares gasten cada año miles de millones de dólares en programas de protección?
La respuesta es no. Las Mac, como las computadoras que funcionan con Windows, pueden ser infectadas por un software malicioso (conocido como malware en inglés), que incluye, entre otros, a los temidos virus y troyanos.
clic Lea: Hacia dónde va Apple sin Steve Jobs
Pero los expertos coinciden en que la probabilidad de que una computadora de la familia Mac resulte infectada por uno de estos malwares es infinitamente menor que en el caso de los aparatos que utilizan el sistema operativo de Microsoft.

El sistema operativo

Las razones para ello son diversas y entre los expertos existen discrepancias, aunque la mayoría coincide en señalar a la fortaleza del sistema operativo de Apple y a su menor cuota de mercado como los motivos de la aparente inmunidad de las Mac ante las infecciones.
"El sistema operativo de Apple, el Mac OS X, no tiene tantas vulnerabilidades como Windows, por lo que a los piratas informáticos les cuesta más penetrarlo", le explicó a BBC Mundo el ingeniero informático mexicano Jaime Chevarría.
"Al ser un sistema de código abierto (término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente) no tiene los huecos o vacíos en la programación que tiene el sistema de Microsoft y que lo hacen más vulnerable", señala Chevarría.
El código abierto utilizado por Apple permite que cualquiera con conocimientos de programación pueda contribuir a detectar vulnerabilidades y así hacer más seguro el sistema frente a ataques.

En el caso de Windows, al ser un sistema de código cerrado, tan sólo los programadores de la propia compañía pueden encontrar esas fallas, lo que haría al sistema más frágil.
Chevarría también señala a la herramienta utilizada por Apple para la programación como uno de los factores que, en su opinión, hacen que las Mac sean menos vulnerables a los virus.
"El código de programación que se utiliza en la plataforma Macintosh es más seguro que el lenguaje de programación de Microsoft", asegura el experto.
"Así que podemos decir que el sistema operativo y los lenguajes de programación hacen a las Mac más fuertes frente a los virus", concluye Chevarría.
A estos dos elementos, algunos especialistas añadirían las vulnerabilidades que presenta el navegador Internet Explorer de Windows o las trabas que encuentran los usuarios de computadoras Apple para instalar ciertos programas que podrían facilitar la entrada de un virus.

Menor cuota de mercado

Pero la menor incidencia de los virus en las Mac no se debería tan sólo a cuestiones técnicas. Los expertos coinciden que un elemento importante es la diferencia abismal que existe entre la cuota de mercado de la que disfruta Windows en relación con la de las computadoras de Apple.
"Las computadoras que funcionan con Windows acaparan una cuota de mercado muchísimo mayor que las de Apple. Eso hace que a la mayoría de piratas informáticos les interese más buscar agujeros en la seguridad del sistema operativo de Microsoft", le explicó a BBC Mundo Joel Bosh, de la firma Mac Wizard, con sede en Miami, Estados Unidos.
Las cifras varían, pero Windows contaría aproximadamente con un 95% del mercado de las computadoras personales, frente al 4% de Mac y el 0,5% de otros sistemas operativos.
"No hay que olvidar que al final el que crea un virus en muchos casos lo hace para obtener algún beneficio económico y por eso es más rentable crear un virus para Windows que para el sistema operativo de Apple", asegura Bosh.
Al fin y al cabo, con los virus se busca infectar al máximo número de computadoras posible y en el caso de las Mac, por su reducido número de usuarios, la propagación de los programas maliciosos es limitada.

En cualquier caso, Bosh alerta que no hay que bajar la guardia: "En los último tiempos y a medida que las computadoras de Apple se venden más, han salido nuevos virus que atacan a su sistema operativo, como el llamado Mac Defender, lo que demuestra que es posible encontrar vulnerabilidades".
El malware al que se refiere Bosh estuvo causando problemas a los usuarios de Mac a principios de año.
MacDefender funcionaba mediante un mensaje falso que advertía a los usuarios que sus máquinas estaban infectadas por un virus, por lo que debían instalar el software anti-virus. Si los clientes aceptaban instalarlo, el programa comenzaba a cargar sitios con pornografía.
Este programa malicioso podría ser la primera llamada de atención de importancia para los que creen que las Mac no tienen virus.
Según el consultor tecnológico Graham Cluley, de la firma Sophos, "la gran mayoría de los malwares va dirigido a los usuarios de Windows".
"Cerca de 100.000 nuevos programas maliciosos para Windows se detectan todos los días", explica.
Pero el experto adivierte: "A pesar de que el que los malwares que existen para Mac OS X son muchos menos que los existentes para Windows, no hay razón para engañarse y pensar que no hay amenazas para las Mac ahí fuera".

Redes celulares ayudan a mejorar la asistencia en catástrofes


Poder seguir los movimientos de las poblaciones durante catástrofes naturales, que afectan a más de 100 millones de personas cada año, es clave para poder coordinar efectivamente la asistencia humanitaria.
Relevar esos datos no es una tarea sencilla; insume tiempo, se efectúa según evaluaciones desde el propio terreno y con datos segmentados.

Para mejorar la velocidad de recopilación y calidad de esta información, un grupo de investigadores realizó un experimento utilizando las redes de telefonía celular tras el terremoto y durante el brote de cólera que azotaron a Haití en 2010. Sus resultados fueron publicados ahora en la revista PLoS Medicine.
Allí, los científicos de la Universidad de Columbia (EE.UU.) y el Instituto Karolinska de Suecia describen un método que desarollaron para seguir el movimiento de unos dos millones de teléfonos celulares e informar a las agencias de asistencia humanitaria dónde era más urgente que intervinieran.

600.000 desplazados

Tras el terremoto de enero de 2010, se empezaron a conocer reportes de pobladores que dejaban la capital, Puerto Príncipe.

Los investigadores consiguieron que el mayor proveedor de celular del país, Digicel, les facilitara información (de la que previamente habían eliminado detalles personales) acerca de cuáles de las torres de telefonía del país eran utilizadas para hacer llamados y por cuántos dispositivos.
Con esos datos lograron estimar que 600.000 personas habían dejado la capital de Haití 19 días después del terremoto y consiguieron plasmar las nuevas concentraciones de población del país y los movimientos de los desplazados sobre un mapa.
Reportaron de inmediato los datos que obtuvieron a Naciones Unidas y otras organizaciones de ayuda que estaban trabajando en el terreno.
Lo mismo hicieron los investigadores durante el brote de cólera de octubre de 2010.
"Recibimos velozmente información de la telefonía celular y en menos de 12 horas pudimos enviar análisis describiendo qué áreas habían recibido gente de la zona afectada por el brote de cólera", explicó Linus Bengtsson, del Instituto Karolinska y uno de los autores del trabajo.
Eso también permitió "dar información sobre las áreas en riesgo potencial de experimentar nuevos brotes", agregó.
Las estimaciones que habían generado durante los días posteriores al terremoto coincidieron con un estudio a gran escala llevado a cabo por la ONU seis meses más tarde.

En conflictos, no

Bengtsson aseguró que su modelo puede utilizarse en cualquier parte del mundo, sobre todo teniendo en cuenta que el 86% de la población del planeta vive bajo cobertura de redes celulares.
"Tendremos que seguir evaluando el sistema en el futuro", le dijo a BBC Mundo. "Pero es muy prometedor".
Sin embargo reconoció que puede tener limitaciones en situaciones críticas que no sean desastres naturales, en los que "el objetivo de todos los actores es ayudar a los afectados".
En confrontaciones bélicas como la de Libia, sería difícil ponerlo en práctica.
"En una situación de conflicto hay que tener en cuenta los objetivos de las facciones que se enfrentan", explicó.
"Además, los operadores telefónicos podrían mostrarse reticentes a compartir la información si existiera un riesgo para ellos".

Otras tecnologías

La de la Universidad de Columbia y el Instituto Karolinska es una de las soluciones tecnológicas que se pudo poner a prueba en la secuencia de catástrofes que sufrió Haití.
No fue la única. Tras el terremoto, los haitianos utilizaron la web y las redes sociales para comunicarse entre sí, avisando a sus familiares dónde se encontraban.

Y el proyecto Ushahidi aprovechó esta capacidad de generar y difundir información para elaborar, tras el terremoto, un mapa en línea con los riesgos de infraestructuras, falta de agua y comida y personas desaparecidas.
"Después mandamos estos mapas a las organizaciones que se encuentran en el terreno, lo que les permite después cubrir las necesidades específicas que la gente envió", había contado entonces el cofundador de Ushahidi, Erik Hersman.
Esa organización también había llegado a un acuerdo con Digicel, que creó un número corto para que la gente pudiera mandar mensajes de texto con información.
Bengtsson dijo que en el futuro les gustaría poder trabajar con Ushahidi y otras organizaciones semejantes, desde una organización sin fines de lucro que los investigadores están creando.
"Estamos interesados en colaborar ampliamente con otras buenas iniciativas", aseguró.


EE UU demandará a cuatro grandes bancos por conceder las 'hipotecas basura'

La Agencia Federal de Finanzas de Estados Unidos prepara una demanda contra más de una docena de bancos por valorar erróneamente los títulos hipotecarios que se concedieron en plena burburja inmobiliaria, según informa el diario 'The New York Times'.

La demanda irá dirigida, entre otros, contra Bank of America, JP Morgan, Goldman Sachs y Deutsche Bank, según informan tres fuentes cercanas al caso, citadas por el rotativo estadounidense.
La agencia argumenta que estos grandes bancos no observaron la diligencia debida a la hora de calificar los títulos hipotecarios, ya que inflaron su valor, el cual se redujo significativamente con la aparición de los primeros deudores.

El objetivo de la agencia es recuperar las pérdidas millonarias que ocasionaron y que, en su mayoría, han tenido que sufragar los estadounidenses con subidas de impuestos. En concreto, pretende recuperar parte de las pérdidas ocasionadas por las agencias de calificación hipotecaria Fannie Mae y Freddie Mac, valoradas en unos 30.000 millones de dólares (21.043 millones de euros).
The New York Times señala que la agencia espera obtener una indemnización de 900 millones de dólares (631 millones de euros), la misma cifra que exigió el pasado mes de julio a USB, otra agencia de calificación hipotecaria, en una demanda similar.
Las fuentes citadas por el rotativo han explicado que la demanda se presentará antes del miércoles, cuando vence el plazo para presentar reclamaciones a tenor de las citaciones enviadas hace un año por la agencia a estos bancos.
De forma paralela, medio centenar de fiscales generales estadounidenses preparan una demanda contra varias entidades financieras -entre ellas Bank of America, JP Morgan y Citigroup- por los abusos cometidos con las hipotecas. Con ello esperan obtener 20.000 millones de dólares (14.029 millones de euros) que destinarán a pagar parte de las hipotecas en riesgo de ejecución.

Nueva beta de iOS 5 para los desarrolladores


Apple ha vuelto a lanzar una beta de la próxima versión de su sistema operativo para dispositivos móviles, iOS 5. Es la séptima vez que los desarrolladores consiguen una versión de prueba desde junio.
Como suele ser habitual en estos casos, ha sido Boy Genius Report quien ha publicado una copia completa del registro de cambios, algo que los desarrolladores no pueden hacer por el acuerdo de no divulgación que firman con Apple.
La mayoría de los cambios parecen ser parches para las versiones anteriores del software, pero también se han añadido herramientas para crear interfaces de usuario y Xcode.
Apple ya ha confirmado que lanzará iOS 5 como una actualización gratuita para los usuarios este otoño. Normalmente la compañía lanza varias versiones de prueba de sus grandes lanzamientos a los desarrolladores para que les dé tiempo a trabajar sobre cualquier fallo y a integrar nuevas características y APIs en sus aplicaciones.
iOS 5 beta 7 es la última de una serie de lanzamientos que se han producido cada pocas semanas: iOS beta 1 el 6 se junio; iOS beta 2 el 24 de junio; iOS beta 3, el 11 de julio; iOS beta 4 el 22 de julio; iOS beta 5 el 6 de agosto e iOS beta 6 el 19 de agosto.
En la nueva versión de iOS se ha realizado una revisión en profundidad del sistema de notificaciones, y se incluirá iMessage, una opción que permitirá a los usuarios de iOS chatear con otros sin costes. La nueva versión del software también estará unida al próximo servicio iCloud de la compañía, que permitirá a los usuarios intercambiar fotos, aplicaciones y ajustes de configuración entre dispositivos iOS, además de servir como una solución de backup en la nube.

Tres años con Google Chrome


Google Chrome, el navegador web de código abierto de Google, cumple hoy tres años desde que fuera lanzado.
Así lo ha confirmado la compañía en un post en su blog oficial. Para celebrarlo, Google ha preparado una infografía interactiva en la que realiza un repaso por la historia de la web, desde 1990 hasta nuestros días, y en la que se detallan los hechos más destacados gráficamente. Puede consultarse aquí.
Desde que fuera lanzado el 2 de septiembre de 2008, Google Chrome ha ido comiendo terreno a otros navegadores hasta afianzarse como tercer software más utilizado en el mundo para la navegación en Internet, minando sobre todo la supremacía de Internet Explorer de Microsoft y acercándose a la cuota de mercado que posee Firefox, de la Fundación Mozilla.
En algunos sistemas operativos de más reciente lanzamiento, como Windows 7, Google Chrome ya es el segundo navegador más usado en el mundo, rozando la cifra de Internet Explorer.
Chrome, que ya va por su 13 actualización, ha evolucionado en rapidez y seguridad durante estos tres años, e incluso ha evolucionado en un nuevo tipo de producto, el Chromebook, una especie de netbook que funciona con éste navegador y que realiza las funciones más básicas de cualquier PC.

A Google le interesan algo más que las patentes de Motorola

ric Schmidt, presidente de Google, ha dicho que la compra de Motorola Mobility por 12.500 millones de dólares tenía como obtenido la “adquisición de productos, y no sólo de patentes”.
La compra de Motorola Mobility ha permitido a Google acceder a 17.000 patentes registradas. De toda esa cantidad, 18 tiene una gran importancia porque están relacionadas con tecnologías esenciales para la industria de los smartphones, como los servicios de localización, diseños de antena, envíos de correo electrónico, pantallas táctiles, etc. Esas 18 patentes permitirían a Google proteger su sistema operativo Android frente a posibles litigios.
Y a pesar de la importancia de estas patentes, Google asegura que la compra no se realizó sólo por ellas, ya que “el equipo de Motorola tiene algunos productos increíbles”, asegura Schmidt.
Lo que está claro es que acuerdo ayudará a Google a expandir su negocio de smartphones de forma que pueda competir mejor con Apple y su iPhone.
Sobre la dimisión de Steve Jobs como CEO de Apple la semana pasada, Schmidt asegura que  ha realizado un magnífico trabajo como CEO y que “todos nos beneficiaremos de la tremenda innovación de Apple”, algo que dice como “orgullos ex-miembro de la junta de Apple”, recoge Bloomberg. Schmidt fue miembro de la junta de Apple mientras fue CEO de Google, abandonando su puesto en agosto de 2009, cuando creció la rivalidad entre las dos empresas. La expansión de Google en el mercado de software para telefonía móvil colocó a la compañía en competición directa con los productos de Apple, incluido el iPhone, que se lanzó en 2007.

La otra cara de Apple, a la luz

El volumen de residuos peligrosos producidos por los proveedores de Apple es especialmente grande en China, donde la compañías TIC acuden a por mano de obra barata. El hermetismo y opacidad de muchas de ellas impide conocer lo que ocurre con los residuos tóxicos.
Una investigación ha puesto de manifiesto que las prácticas productivas de más de 27 proveedores de Apple han tenido problemas ambientales. Por el contrario en el informe de responsabilidad publicado por la propia compañía no se mencionaba de ninguna violación basada en la contaminación del medioambiente.
Problemas de salud de los trabajadores, ventilación de los residuos químicos más agresivos por la noche, resoluciones de gobiernos locales que no van a ninguna parte son algunos de los puntos que denuncia el informe elaborado por diversas asociaciones ecologistas, y que recoge TechCrunch.
Aseguran que la ley china ampara, o hace la vista gorda al vertido de metales pesados o toneladas de residuos de cianuro, por ejemplo, a pesar del daño medioambiental. La divulgación selectiva o la no divulgación de los detalles de producción hace imposible que se conozcan estos procesos.
Tras los suicidios en Foxconn que daban pistas sobre las condiciones en las que se encontraban los trabajadores de los proveedores del gigante de Cupertino, éste es más cauteloso cuando da a conocer su informe de responsabilidad de proveedores que detalla las auditorías y las respuestas.