Buscar

2013/12/11

EE.UU. también espió las salas de chat de los videojuegos on line

Además de ser señaladas como las responsables de espiar la correspondencia electrónica y las llamadas móviles, las agencias de inteligencia de Estados Unidos y Reino Unido suman una nueva acusación: también han monitoreado las conversaciones en las partidas de videojuegos como World of Warcraft, de plataformas virtuales como Xbox Live e incluso de servicios casi olvidados como Second Life . En un reporte realizado de forma conjunta por The New York Times , ProPublica y The Guardian , basado en los reportes filtrados por el ex analista Edward Snowden , revelaron que diversos agentes han sido entrenados para identificar conversaciones sospechosas en las salas de juegos on line.

El interés por monitorear las salas de chat apuntaba al uso de las plataformas de juegos on line como herramienta de comunicación para concretar operaciones ilegales, tales como la venta de armas, coordinar la transferencia de fondos de dinero o planear ataques o asesinatos. Según el documento filtrado por Snowden, las tareas del FBI y la CIA en el mundo de los videojuegos tenía tal dimensión que debieron crear protocolos de trabajo para evitar interferencias entre los agentes de cada agencia de inteligencia.

Con más de 48 millones de jugadores on line, Xbox Live fue una de las plataformas que tuvo agentes infiltrados, al igual que World of Warcraft, con orcos y guerreros, hasta humanos en los universos de Second Life

Este tipo de actividades data de 2008, de acuerdo a la fecha de los documentos citados, y no está claro si las agencias aún mantienen una activa participación en las salas de chat de los videojuegos y plataformas on line. En aquel contexto, el reporte también señala la importancia del creciente mercado del videojuego móvil, que ahora cuenta con extensos catálogos para dispositivos móviles como tabletas y smartphones.

Asimismo, tampoco queda claro si la estrategia de infiltración en las salas de chat de juegos online tuvo éxito alguno para desactivar algún ataque o para desarticular una organización terrorista.

Hewlett-Packard incorporará Leap Motion a sus computadoras

A partir del año que viene, Hewlett-Packard (HP) lanzará al mercado al menos once modelos de escritorio, all-in-one y notebooks que incorporarán Leap Motion. Esta tecnología permite a los usuarios controlar su computadora a través de gestos en el aire.

A principios de 2013, HP ya había avanzado en un acuerdo con la firma Leap Motion, lanzando al mercado una serie de periféricos que permitía a los usuarios sumar esta tecnología a cualquier PC. Ahora, al firma norteamericana profundiza este convenio estratégico directamente incorporando los sensores dentro del sus computadoras.

Según informa el sitio Gizmologia, en el mercado online de HP ya se puede conseguir el primer modelo que tiene incorporada la interfaz por gestos.

Con este anuncio, HP se convierte en el segundo fabricante de PC que llega a un acuerdo con Leap Motion para incorporar esta tecnología. A principios de año la taiwanesa Asus había anunciado un convenio similar para su línea de PC.
 Leap Motion es una tecnología alternativa a la de la Xbox con su tecnología Kinect . A diferencia de la consola de la consola de Microsoft, Leap Motion desarrolló unos sensores que tienen la capacidad de reconocer hasta un centésimo de milímetro, lo que le permite captar una gran variedad de movimientos con gran precisión, aunque sin estar orientada a captar todo el cuerpo en un ambiente, como hace el Kinect, sino el movimiento de la mano.

Amazon abre el debate sobre los usos benéficos de los 'drones'

Antes que nada, dejemos esto claro: el anuncio de Jeff Bezos de que Amazon está trabajando en una forma de entregar productos con aeronaves no tripuladas fue una muestra brillante de publicidad que, como un drone solitario que atraviesa un paisaje desolado, llegó a su destino de manera intacta.

Aunque Bezos no tiene idea de cuándo podrán realizarse las entregas por drones -el proyecto, que es tecnológica y económicamente dudoso , está prohibido por regulaciones estadounidenses - su reciente presentación pública en el programa de televisión estadounidense 60 Minutes ofreció tres valiosos elementos de relaciones públicas para la empresa.

Primero, la iniciativa logró que todo el mundo hablara de Amazon y su servicio de suscripción Prime justo al comienzo de la temporada de compras navideñas. Además, les dio a los inversionistas una muestra de la escala de los planes de inversión de Amazon, frustrando cualquier expectativa de que el minorista en línea pronto genere grandes ganancias. Por último, consolidó la imagen de Bezos como el mayor pensador del sector tecnológico, alguien que no dejará que cosas pequeñas como "ilegal", "poco convincente" y "medio tonto" le impidan considerar mejores formas de hacer entregas.

Sin embargo, a pesar de todo, estoy muy contento de que Bezos esté respaldando los vehículos aéreos no tripulados (VANT). Los VANT tienen mala reputación. Suelen ser vinculados a la vigilancia y el militarismo, y discusiones más racionales sobre la tecnología son dominadas por temores sobre la inminente invasión robótica de nuestros cielos. Aunque son preocupaciones justificadas, me parece que se han salido de control.

Muy a menudo nos preocupamos únicamente por las peores posibilidades de los drones, sin considerar su promesa sustancial para mejorar buena parte del mundo a nuestro alrededor. Mucho antes de que lleguen volando a nuestro patio con jabón, podríamos ver escuadrones de estos vehículos entregando medicamentos en países en desarrollo, coordinando rescates de emergencia después de desastres naturales y monitoreando cultivos para mejorar la forma en que sembramos alimentos. ¿Vale la pena considerar estas y otras posibles aplicaciones, a pesar de los riesgos de vigilancia ilegal u otros usos terribles de los VANT? Debemos tener esa conversación.
¿Cuáles son las posibilidades no malignas de los drones? Andreas Raptopoulos, un emprendedor de tecnología para drones, es uno de los fundadores de Matternet, una pequeña empresa de Silicon Valley que está desarrollando un sistema de transporte con aeronaves no tripuladas que, afirma, será útil en países en desarrollo que no cuentan con vías transitables. Para el transporte de bienes cruciales, los drones pequeños tienen varias ventajas sobre los vehículos terrestres, indica. Son rápidos, eficientes en su uso de energía y no requieren enormes inversiones en infraestructura para comenzar a funcionar.

Mil millones de personas en el mundo viven en zonas a las que no se pueden acceder por vías transitables durante todas las estaciones, agrega Raptopoulos. Ahí, los drones podrían entregar medicamentos o artículos de emergencia sin el tiempo, los gastos y la destrucción ambiental vinculados a la construcción de carreteras.

A diferencia del plan de Amazon, que aparentemente volará un drone desde un depósito central hasta el hogar de sus clientes, Matternet contempla crear una "red" de transporte de larga distancia que permitirá que los VANT trasladen productos de un punto a otro en un país o incluso en un continente. La inspiración de Matternet es la web: cuando abro Amazon.com en mi navegador, se envían datos desde los servidores de la empresa a través de docenas de routers y después, finalmente, a mi PC. Matternet concibe cubrir todo un país en desarrollo con "estaciones de aterrizaje" para drones que funcionarían como estos routers.

Para enviar un paquete de una estación a otra, uno dejaría un artículo -por ejemplo, un medicamento que se necesita urgentemente en un hospital rural- en la estación más cercana. Un pequeño drone recogería el objeto y volaría de una estación de aterrizaje a la próxima de camino hacia su destino. Debido a que todos los drones serían controlados por software de enrutamiento, la red prevendría colisiones e impediría que las naves vuelen en zonas con mal clima. Durante el trayecto, los drones cambiarían de manera automática sus baterías usadas por nuevas, extendiendo así su autonomía. Con este sistema, el costo de transportar productos podría ser muy bajo, alrededor de US$1 para transportar un paquete de casi 2 kilogramos por 40 kilómetros, calcula Raptopoulos.

En la mayoría del mundo industrializado, el uso inicial más prometedor para los drones será en la agricultura, apunta Jonathan Downey, presidente ejecutivo de Airware, una startup que está desarrollando sistemas de piloto automático para este tipo de naves.

Espero que el anuncio de Bezos dé lugar a un debate más racional sobre los costos y beneficios de tener aves robóticas en el cielo.

Facebook barajó la idea del botón “empatizo”

Si uno de los contactos en Facebook comparte un acontecimiento negativo, ¿cómo puede mostrarse uno empático? Un Me Gusta no parece ser la opción más acertada.

Como ha podido saber The Huffington Post, este dilema, en principio banal, ya se ha debatido en los despachos de Palo Alto.

Un ingeniero de Facebook planteó hace un tiempo un botón alternativo al clásico Me Gusta. La idea era que cuando el usuario compartiera un sentimiento negativo, la opción a mostrar fuera “empatizo” en lugar del Me Gusta.

Fue creado como parte de un proyecto interno y surgió en uno de los hackaton que organiza la compañía, una reunión de la que han salido ideas como el chat o la opción que sugiere contactos.

El proyecto, ha matizado Dan Muriello, ingeniero de software de la compañía, no se ha puesto en marcha, ni hay planes de hacerlo por el momento. “Creímos que no era el momento para lanzar el producto”, ha dicho.

La compañía rediseñó hace un mes la que ha sido una de sus características más reconocidas: el pulgar de Me Gusta.

Es una métrica muy rentable para la compañía, cuyos anunciantes cuantifican su éxito en Likes. Desde que se lanzara en febrero de 2009, Facebook ha generado 1,13 trillones de Me Gusta (1.130.000.000.000 en total).

Facebook trabaja en un botón de “Lo lamento”

Han tardado años en darse cuenta pero al fin parece que en la red social de Zuckerberg se han dado cuenta de que algunas de las publicaciones de sus usuarios no son precisamente apropiadas para marcarlas como “me gusta”, por ejemplo si comentas un fallecimiento o una mala noticia. Las condolencias o el acompañar a un amigo en su sentimiento de pena, pérdida o tristeza podrían empezar a tener sentido porque ya dispondríamos de otra opción distinta de empatizar con un “me gusta” que, en casos como estos, sería completamente contradictorio.

“He perdido a mi padre”

“Me gusta”

No tiene mucho sentido ¿no? Es lo que están valorando en Facebook conscientes de la evidente limitación del botón “me gusta” para empatizar con determinados sentimientos, todos ellos de carácter negativo. Este mecanismo funcionaria basado en el sentimiento del estatus del usuario que publique su estado pudiendo elegir entre un listado de emociones, de manera que el botón con el que el resto de usuarios podrían demostrar que comparten el ánimo dejaría de ser “me gusta”.

Un ingeniero de Facebook ha afirmado que aunque se ha trabajado en dicho botón como parte del trabajo interno de la empresa aún no hay planes para su lanzamiento. De hecho en Facebook se llegó a organizar una jornada de investigación sobre la compasión en el que miembros del público e investigadores fueron invitados a mejorar la comprensión en el seno de la red social de los mecanismos que hay detrás de las fuerzas que llevan a la compasión así como de los beneficios de la misma.

Fue en el transcurso de dicha jornada cuando uno de los asistentes preguntó si en Facebook se habían planteado la inconveniencia del botón “me gusta” en casos como la comunicación de un fallecimiento, a lo que un ingeniero de software de la empresa de Zuckerberg respondió que se había contemplado dicha posibilidad estudiando un botón que permitiese manifestar que se comparte un sentimiento de pesar.

Como el mismo tampoco sería adecuado para todos los tipos de publicaciones sería el autor del estado en concreto que exprese dicho sentimiento el que debería seleccionar de entre una lista cerrada de sentimientos la que se ajusta a su estado de ánimo, cambiando el “me gusta” por otro mensaje que podría ser un “lo lamento” o algo similar.

La idea, que parece bastante buena, según mencionaron los trabajadores de Facebook en dicho evento, no se ha desechado pero no se ha considerado aún que sea el momento de ponerla en práctica.

Comprueba si te han hackeado el correo en haveibeenpwned.com

Las alarmas de seguridad los usuarios se han disparado últimamente, tras conocerse que Facebook, Twitter, Google y Yahoo! han visto comprometida su confidencialidad por la acción de hackers que robaron las contraseñas y nombres de sus usuarios. Para dar solución a esta problemática la web recién estrenada HaveBeenIPwned.com ofrece a los usuarios de Internet la posibilidad de comprobar si la información de sus cuentas se ha visto comprometida por una “violación externa de sus datos privados” y poder así protegerse del posible ataque de hackers.

Según revela la web Ibitimes a través de esta nueva plataforma online, el usuario sólo deberá introducir una dirección de correo electrónico para comprobar si ha sido blanco o no de este tipo de infracciones. El sistema permite chequear el estado actual de la cuenta con el historial de registros de violaciones del pasado, con lo que el usuario podrá saber de primera mano si algún hacker ha robado o no la contraseña de sus cuentas.

La llegada de esta nueva web supone una buena noticia para los usuarios que podrán así proteger mejor sus contraseñas.  No en vano, el sitio permite poner a disposición de los usuarios una base de datos de credenciales a las que ha accedido hackers y gracias a la web ,el usuario podrá comprobar el mismo si sus cuentas han sido atacadas o no.

Entre las ventajas que ofrece este nueva página, figura su capacidad para proporcionarle al usuario un foro que le informará sobre si su cuenta ha sido pirateada o no. De hecho, mucha de nuestra información en Internet es vital y puede ser fácil de obtener para los piratas informáticos, por lo que la web HaveIBeenPwned proporciona una herramienta clave para garantizar esta confidencialidad. El sitio fue lanzado el pasado miércoles por el arquiecto del software Troy Caza y a tenor de los resultados son más que prometedores, ya que ha logrado  atraer 63.000 visitas que completaron 162.000 búsquedas en su primer día de existencia.

Intel prepara su llegada al mercado de tablets en 2014

Parece que Intel tiene planes para cubrir la demanda del mercado de tabletas el próximo año. El fabricante de chips taiwanés espera vender 40 millones de tabletas en 2014 y pretende llevar la tecnología de los PC al sistem Android y extender así su arquitectura de 64 bits. Según revela la web Digitimes la compañía habría elaborado un ambicioso plan para atacar este emergente mercado con el lanzamiento de plataformas CPU orientadas a tablets de alta gama.

Por el momento, Intel ha desarrollado Bay Trail, apoyado en Windows 8.1 y en un periodo breve de tiempo pondrá en marcha  los modelos para Android. La compañía lanzará en 2014 la primera versión para Android, soportada en Bay-Trail, para su uso en tablets de 7 pulgadas a un precio situado entre lo 99 y 129 dólares, mientras que los modelos de 8 pulgadas costarán como máximo 199 dólares, según revelan fuentes cercanas al proyecto consultadas por este web.

Tanto la plataforma Bay-Tray como Cherry-Tray están enfocadas a tablets de 8 a 10 pulgadas. En el primer caso, el precio será de 249 dólares como máximo en modelos de 8 a 10 pulgadas, mientras que las tabletas que superen las 10 pulgadas valdrán por encima de 249 dólares. Por otra parte, será en septiembre del año que viene cuando salgan al mercado las tabletas con el sistema Cherry que estarán programadas bajo la arquitectura Airmont 14nm y soportará el Windows 8.1 de 32 y 64 bits. Intel también desarrollará plataformas basadas en Willow Trail para Windows y Android, que estará basada en la arquitectura Goldmont 14 nm, si bien no llegará al mercado hasta finales de 2014.

Junto al lanzamiento de plataformas para tablets, la compañía también prepara su terreno en smartphones. Para ello, prevé el desarrollo de plataformas basadas en la arquitectura Merrifiled y Moorefield 22nm para móviles en el primer trimestre de 2014.