Buscar

2013/05/29

Europa investiga los acuerdos de Apple con los operadores respecto a iPhone

La Comisión Europea ha enviado un cuestionario a diferentes operadores móviles de la Unión Europea en relación a los términos de distribución del iPhone. El objetivo es saber si los términos ofrecidos a Apple podrían haber supuesto una ventaja respecto a otros fabricantes de smartphones.

Según el Financial Times la Comisión Europea tiene información que indica que Apple y los Operadores Móviles tienen acuerdos de distribución que potencialmente podrían llevar a la exclusión de otros fabricantes de smartphones del mercado.

Concretamente la Comisión se ha referido a que ciertas funciones técnicas se hayan deshabilitado de ciertos productos de Apple en ciertos países de la Unión Europea; de confirmarse esto podría suponer una violación de la ley antimonopolio.

El cuestionario que deben responder algunos operadores móviles también busca información sobre las prácticas de venta de Apple, incluido si están obligados a comprar un mínimo de terminales y si están obligados a ofrecer siempre Apple sin importar los subsidios y términos de venta de otros vendedores, según el diario.

Basada en las denuncias de algunos operadores móviles, la investigación europea se encuentra en una etapa preliminar. Lo cierto es que antes de lanzar una acusación formar la Comisión tendría que estar segura de que Apple es un jugador dominante en el mercado de smartphones de Europa, algo complicado si se tiene en cuenta la popularidad de los terminales Samsung Galaxy. El abril del año pasado Samsung se convirtió en el principal fabricante de smartphones en Europa, una posición que ha sido capaz de mantener durante todos estos meses.

Actualmente la compañía está siendo investigada también en su país por un posible delito de evasión de impuestos el desviarse los beneficios a subsidiarias de Irlanda.

2013/05/25

El veinteañero más rico de Williamsburg

David Karp se considera una persona móvil. Cuando viaja trata de llevar todo lo que va a necesitar en una maleta de mano. Su vida, como su creación, la plataforma de microblogs Tumblr, es así de simple; pura expresión minimalista. Los armarios de su apartamento están prácticamente vacíos. Es lo que se estila en el mundo de Internet, donde las jóvenes figuras dicen que pasan totalmente del dinero pese haberse convertido en verdaderos magnates.

La historia se repite. El neoyorquino, a sus 26 años, acaba de convertirse oficialmente en el nuevo miembro del club de los millonarios sin título, que ya integran figuras tan relevantes como Bill Gates, Sergey Brin o Mark Zuckerberg y del que también formó parte Steve Jobs. En su caso, el fundador de Tumblr ni siquiera terminó la enseñanza secundaria. Le aburría el colegio.

Karp acaba de vender a Yahoo! la plataforma de blogs que creó hace seis años, en una operación que está valorada en 1.100 millones de dólares (851 millones de euros) que se desembolsarán en efectivo. Su parte de la tarta es de unos 220 millones, a la que podrá pegar bocado cuando culmine el cambio de propiedad, algo que se espera para la segunda mitad de 2013. Tras varios años de cortejo, optó por Marissa Mayer (CEO de Yahoo!).

David Karp es uno de los referentes de Silicon Alley, como se denomina a la emergente industria tecnológica en la ciudad de Nueva York. Aprendió a programar solo, y con su ingenio creó Tumblr encerrado en una habitación del modesto apartamento en el que vivía con su madre en Manhattan (sus padres se separaron). Entendió que como animales sociales, a las personas les gusta hablar de sus vidas, pero sin enrollarse demasiado.

Karp es el mayor de dos hijos. Su madre es maestra en un colegio en el Upper West Side y su padre, músico. En la escuela pública Bronx Science era un chico más, obsesionado con los ordenadores. Los padres sabían que se le quedaba pequeña la clase. Su cabeza iba más rápido que la del resto de los adolescentes, así que la madre pidió consejo a algunos influyentes amigos para que le echaran una mano con el chaval.
El joven abandonó las aulas cuando tenía solo 15 años. En lugar de estudiar, se dedicó a hacer aplicaciones para la web, entre ellas la propia Tumblr. Bijan Sabet, de Spark Capital, lo conoció cuando tenía 19 años. Al hablar de David Karp dice que tiene una combinación excepcional de “instinto, talento y experiencia técnica”. Dicho en otras palabras, no solo ve el filón y piensa cómo explotarlo, además es capaz de crear la herramienta.

Karp se presenta en público como una persona de trato fácil y muy respetuosa hacia sus mentores, hacia quienes le enseñaron. Considera un “privilegio” haber inventado algo que comparten y usan decenas de millones de personas. Pero también quiere que le dejen solo, como señala Sabet. Por eso durante el anuncio de la venta a Yahoo! repitió una y otra vez que Tumblr será una compañía y una marca completamente independiente.

La plataforma de microblogs es uno de los portales más populares en EE UU y uno de los 10 más valorados por los inversores, aunque su repercusión en España es casi nula. Eso colocó a Karp en una de las portadas múltiples que la revista Forbes dedicó a las 30 figuras más relevantes del momento con menos de 30 años de edad, publicada el pasado mes de enero. Apareció junto a personajes como Mark Zuckerberg, Lady Gaga y LeBron James. “Nada mal para alguien que no acabó la secundaria”, decía el artículo.

La publicación le vio ya como uno de los grandes magnates de la era social. Aún así, mantiene una vida modesta. Acaba de comprarse en Williamsburg un loft de más de 150 metros cuadrados por 1,6  millones de dólares (1,2 millones de euros), no muy caro si se piensa que el precio medio en Nueva York ronda los 1,2 millones. El barrio de Brooklyn es, de hecho, uno de los principales polos tecnológicos que está emergiendo en la costa Este estadounidense.

Karp insiste en que no hace las cosas por el dinero, algo que dicen todos los nuevos genios que emergen en el mundo tecnológico. Tras la venta de Tumblr el joven es seguramente el más rico del vecindario en el popular barrio neoyorquino. Cuenta que no le gusta acumular cosas, le basta con tres camisas, y nunca hace planes, como si quisiera escapar de algo. Tumblr, como su creador, también es sencilla, organizada y dinámica.

Es como si tratara de dar sentido al caos de información —texto, música, fotos, vídeos— que domina en Internet. Tumblr cuenta en la actualidad con más de 300 millones de visitas únicas al mes y sus usuarios crean 120.000 blogs al día. Como pasa con Facebook, el gran reto de Karp es demostrar que su compañía puede seguir creciendo. Para ello Mayers pone a su disposición la infraestructura, el equipo de ventas y los ingenieros de Yahoo!

Y como les pasó a los chicos de Google, Twitter y Facebook, al patrón de Tumblr no le quedó otra opción que pasar por el aro de la publicidad. Como dicen en Wall Street, lo importante no es lo que paga Yahoo! sino lo que puede hacer con ella para tener los anuncios de McDonald’s o Coca-Cola. De momento, el dinero que va ingresando lo va poniendo a buen resguardo. Es lo que hizo cuando CNET compró el portal UrbanBaby en 2006: con la parte que le tocó creó Davidville, el germen de Tumblr.

Google Play deja de pagar a desarrolladores en Argentina

En un movimiento inesperado, Google ha decidido cortar los pagos a los desarrolladores de aplicaciones móviles para Google Play Store en Argentina a partir del próximo 27 de junio.

El sitio web especializado Celularis informa de que las explicaciones oficiales de la compañía a través de un correo electrónico a los propios desarrolladores argentinos no resultan muy claras.

Según escribe Javier Lacort, a partir de dicha fecha sólo se podrán ofrecer desde Argentina aplicaciones gratuitas, ya que ni siquiera estarán admitidas aquellas que integren pagos 'in-app'.

La nota enviada a desarrolladores argentinos por Google -recibida el viernes a las 20.00, hora local-, alerta de que la liquidación de los pagos pendientes se realizará el 22 de junio. "Si sus ganancias acumuladas en ese momento no alcanzan el umbral de pago, puede cerrar su cuenta de AdSense vinculada para recibir el pago final", se puede leer en la nota.

El comunicado de Google termina así: "Esperamos recuperar los pagos a los desarrolladores con sede en Argentina en el futuro. Si bien no hay planes específicos en este momento, estamos deseando restaurar este servicioy nos aseguraremos de que así sea notificado cuando se restauren los pagos a los desarrolladores con sede en Argentina".
Razones

A pesar de que las primeras sospechas apuntan a que esta decisión podría deberse a la política monetaria de Argentina -The Verge recuerda las quejas y el caos que existen acerca de los cambios en la política monetaria del Gobierno de Cristina Kirchner-, en Celularis apuntan a la posibilidad de que la compañía podría estar tratando de impulsar Google Wallet.

¿Las alternativas? Como bien comenta Lacort, podría ser abrir una cuenta en otro país, con el trastorno que supone la lejanía y los complicados cambio de divisas.

En el sitio El Androide Libre se especula con la posibilidad de que los desarrolladores comiencen a trabajar con el recientemente anunciado SDK de PayPal para 'rodear' a Google en los pagos 'in-app'.

La BBC cancela un proyecto en el que ya había invertido 115 millones de euros

Continúan los problemas para la cadena pública inglesa. La BBC ha anunciado la decisión de cancelar un polémico proyecto llamado «Digital Media Initiative», en cual llevaba invertidos 98 millones de libras (alrededor de 115 millones de euros), según informa el blog 233 grados haciéndose eco de una noticia de «The Guardian». El objetivo de la inversión, que fue aprobada en 2008, era la digitalización del material de vídeo de la emisora de radio y televisión británica, así como una especie de «Youtube interno». El jefe de tecnología de la BBC, John Linwood, ha sido el primer cesado por el fracaso.

«Los proyectos tecnológicos ambiciosos como este siempre conllevan un riesgo de fracaso, lo cual no significa que no debamos ponerlos en marcha. Pero es necesario tener un control mucho mayor sobre ellos de lo que hemos tenido aquí», ha dicho el director general de la BBC, Tony Hall, en un artículo publicado en la web del ente público en el que se reconoce el fracaso que ha supuesto el proyecto.
Bajo sospecha

Desde el primer momento «Digital Media Initiative» estuvo bajo sospecha. En 2009, la BBC le encomendó la tarea de poner en marcha el proyecto a Siemens, a la que acordó pagar 79 millones de libras. Pero finalmente este acuerdo se rompió a los pocos meses y en 2010 y se relanzó con un equipo de la casa, que estuvo trabajando desde entonces hasta el pasado otoño, cuando se decidió parar debido a los altos costes. La iniciativa nunca llegó a funcionar completamente. La BBC admite que el proyecto no ha estado bien gestionado y que durante este tiempo se han visto superados por los cambios de la tecnología. «Seguir adelante hubiera sido tirar más dinero a la basura», asegura el artículo.

Sony sube en Bolsa al calor de la segregación de su área de entretenimiento

La compañía japonesa ha subido un 5,8% en la Bolsa de Tokio tras conocerse que baraja separar su negocio de entretenimiento de la deficitaria unidad de electrónica de consumo. El presidente y consejero delegado de Sony, Kazou Hirai, ha reconocido en una conferencia que estudiarán la medida, propuesta por el multimillonario Daniel Loeb, primer accionista del grupo nipón.

“La propuesta de Third Point (propiedad de Daniel Loeb) es algo que deberíamos discutir de manera exhaustiva en el consejo y después adoptar una posición”, subrayó el directivo, según informó Europa Press. Hirai no precisó ninguna fecha para tomar la decisión. “Vamos a comenzar las conversaciones, por lo que estamos en la fase inicial”, añadió el ejecutivo en declaraciones al diario Nikkei.

Concretamente, Loeb ha planteado al gigante japonés escindir la división de entretenimiento, que incluye la producción de películas y el negocio de la música. El fondo Third Point, que tiene algo más del 6% del grupo japonés, ha pedido por carta a Hirai que Sony evalúe la venta del 20% de la división de entretenimiento para inyectar capital en la empresa, que en el ejercicio de 2012 dejó atrás cuatro años consecutivos de pérdidas. La compañía registró un beneficio neto de más de 320 millones de euros.

Pese a ello, la empresa ha anunciado que ha revisado a la baja su previsión de ventas para su ejercicio 2014-2015 (que cerrará a finales de marzo) de smartphones y tabletas, hasta 1,5 billones de yenes (11.277 millones de euros), y de cámaras fotográficas, hasta 1,3 billones de yenes (9.775 millones de euros). La firma se queda lejos de sus estimaciones previas de alcanzar los 1,8 y 1,5 billones de yenes, respectivamente. Sony, que espera incrementar su venta de teléfonos inteligentes en un 25%, lucha con Huawei, ZTE y LG por la tercera plaza en el negocio de smartphones, dominado por Samsung y Apple.

La firma confirmó también su previsión de alcanzar al cierre del ejercicio 2014/15 una cifra de negocio de 63.893 millones de euros y un margen operativo superior al 5%.
Lanza en España su tableta Xperia Z

Sony también ha anunciado que ya está a la venta en todo el mundo su nueva tableta Xperia Z con pantalla de 10,1 pulgadas y basada en el sistema operativo Android, de Google. El modelo fue anunciado en el pasado Mobile World Congress en Barcelona y podrá adquirirse en España en tres versiones, con 16 y 32 GB y conectividad Wifi y otra con 16 GB y tecnología LTE. Sus precios son de 499 y 549 euros para los dos primeros modelos y de 649 para la opción con conexión 4G.

La nueva tableta Xperia Z es resistente al agua y al polvo. Según la compañía, puede sumergirse a un metro bajo el agua durante 30 minutos. La pantalla del terminal tiene una resolución de 1.020x1.200 píxeles y la tableta pesa 495 gramos, lo que la convierte en una de las más ligeras del mercado.

La piel humana, una costra de hongos, bacterias y virus

La superficie de la piel humana es un ecosistema complejo de microorganismos -hongos, bacterias y virus-, que desempeña un papel importante en la salud y la enfermedad. Ahora, un estudio liderado por expertos del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI, por sus siglas en inglés) y el Instituto Nacional del Cáncer, ambos en EEUU, ha descrito por primera vez la diversidad de especies de hongos en la piel humana.

El trabajo, publicado en la revista Nature, se realizó en 14 sitios diferentes de la piel de diez adultos sanos. Los investigadores secuenciaron el ADN de los hongos para definir las poblaciones a lo largo de la piel y facilitar la investigación de enfermedades dermatológicas causadas por estos organismos, que solo en EEUU afectan a 29 millones de personas.

"Nuestro estudio utilizó la secuenciación de ADN para demostrar que los hongos se encuentran normalmente en la piel humana sana, ampliando nuestros estudios anteriores sobre las bacterias de la piel", explica a SINC Heidi Kong, coautora principal que trabaja en el Instituto Nacional del Cáncer. La secuenciación de las muestras generó más de 5 millones de marcadores, lo que representa más de 80 tipos de hongos. Es más, en el 20% de los participantes, los científicos observaron problemas compatibles con posibles infecciones por hongos.

Gracias al análisis, los expertos encontraron que el género más común fue Malassezia, que estuvo presente en 11 de los 14 sitios de muestreo en el cuerpo: la parte posterior de la cabeza, detrás de las orejas, en la nariz y en los talones, las áreas donde normalmente se dan enfermedades de la piel asociadas con los hongos.
 
La predilección de los hongos por los pies

Las comunidades bacterianas y fúngicas son moldeadas por diferentes factores. Así, los autores encontraron que Malassezia es predominante en la cabeza y el tronco, mientras que las manos, que albergan una gran diversidad de bacterias, son el hogar de relativamente pocos tipos de hongos. En contraste, los pies, incluyendo las uñas, talones y dedos, contienen gran diversidad. Según apunta Kong, "los hongos en los pies de las personas sanas son más diversos que en los brazos, la cabeza y el tronco. Estos hallazgos ayudarán a orientar la futura investigación sobre el papel de los hongos y las bacterias en la piel".

De hecho, el sitio más complejo, el talón, es el hogar de cerca de 80 tipos de géneros de hongos, incluyendo Aspergillus, Cryptococcus, Rhodotorula y Epicoccum. Los investigadores encontraron también cerca de 60 tipos en las muestras de las uñas y 40 en los dedos de los pies. A su vez, los sitios con diversidad de hongos moderada son la palma de la mano y el dorso del antebrazo, con 18 a 32 géneros. Sorprendentemente, la cabeza y partes del tronco -incluyendo la espalda, parte posterior del cuello, el interior y detrás de las orejas y el entrecejo- tienen muchos menos tipos de hongos, con solo de dos a diez géneros cada uno.

Por último, los investigadores observaron que existe una mayor similitud en la comunidad de hongos de los lados izquierdo y derecho del cuerpo de la misma persona en comparación con las mismas partes del cuerpo en individuos distintos. Además, advirtieron también que las comunidades fúngicas parecen ser bastante estables en el tiempo, ya que sufrieron pocos cambios en las pruebas realizadas durante tres meses.

Los adolescentes prefieren Twitter a Facebook por ser "menos compleja"

Un nuevo estudio revela que los adolescentes con edades entre 12 y 17 años de EE.UU. usan cada vez más Twitter en detrimento de Facebook. Los causas que han motivado esta tendencia han sido la numerosa presencia de adultos de Facebook y la simplicidad que caracteriza a Twitter como medio de expresión.

Twitter gana puestos como red social favorita de los adolescentes americanos entre 12 y 17 años, mientras el número de usuarios de Facebook no varía, según revela el último estudio realizado por Pew Research Center. El 94% de los jóvenes encuestados para el estudio utilizan medios sociales. De ellos, el 26% usa Twitter, más de la mitad que en 2011 cuando solo eran un 12%.

"La clave es que hay menos adultos, menos padres, y sencillamente menos complejidad y menos drama", comentó una de las autoras del estudio, Amanda Lenhart. Además los investigadores aseguran que no sólo es a Twitter donde están migrando los adolescentes, sino también hacia otras redes sociales como Instagram y Tumblr.

Gestión de la privacidad

Otro dato relevante de este estudio y que, a la vez, consterna a los padres de los jóvenes, es que los adolescentes de hoy en día están compartiendo más datos e información personal que nunca. Más del 90% de los adolescentes usuarios de medios sociales comparten fotografías suyas, mientras que en 2006 sólo lo hacían un 79%.

Además, siete de cada diez revelan la ciudad o pueblo donde viven; y el 20% muestran su número de teléfono, cuando en 2006 apenas eran un 2%. En el ámbito concreto de Twitter, más de 60% de los encuestados con cuentas de esta red social afirmaron que sus 'tuits' eran públicos, una cuarta parte dijo que sus 'tuits' eran privados y el 12% reconoció no saber si sus 'tuits' eran públicos o privados.