Conforme están pasando los meses, la pregunta de qué consola está triunfando en esta generación se va aclarando poco a poco. Con la Wii U relegada al tercer puesto, ¿será la vencedora la Playstation 4 o la Xbox One?
Si tenemos en cuenta las últimas cifras de ventas, no hay ninguna duda, la Playstation 4 de Sony está siendo la clara vencedora y además con bastante margen. Los primeros meses no estaba muy claro, consiguiendo tanto la Xbox One como Playstation 4 millones de ventas en unos días, pero tras estos meses finalmente la Playstation 4 ha conseguido vender hasta 7 millones de unidades.
Por otro lado, la Xbox One parece estar ahora en torno a los 3 millones de unidades vendidas, hablamos de menos de la mitad que la consola de Sony.
Pero no sólo eso, siguiendo las cifras de ventas en Europa la diferencia parece ser aún mayor, por lo que se une así a su enorme éxito en Japón. En la última semana, según estimaciones de los analistas, la Playstation 4 habría vendido 180.000 unidades en Europa, cuando la Xbox One habría conseguido vender únicamente 25.000.
Buscar
2014/03/31
2014/03/29
Streaming gratuito de música y vídeo en Amazon
Discos y series originales gratis en streaming, esa es la atractiva oferta que en los próximos meses lanzará Amazon para sus usuarios. Una plataforma de contenidos multimedia que modifica por completo lo que hasta ahora viene ofreciendo el gigante de la distribución que a cambio de $99 anuales permitía a sus abonados el acceso únicamente a contenidos en vídeo.
Amazon quiere competir con YouTube o Netflix y qué mejor que hacerlo a lo grande: streaming gratuito de música y vídeo.
Por un lado hay quien le ve sombras a la idea a cuenta de los beneficios, pero recordemos que YouTube también ofrece contenidos sin cobrar nada a cambio obteniendo ingresos por la publicidad. Amazon recurriría a esta fuente de ingresos pero en cualquier caso la empresa del avispado Jeff Bezos ya tiene experiencia en ofrecer servicios y/o productos inexplicablemente baratos. Desde su tarifa plana anual de gastos de envío para productos adquiridos a través de su página web a lectores de libros electrónicos y tablets comercializados a precios mucho más bajos que otros similares de marcas de la competencia. En esos casos se pueden permitir sacrificar parte del margen comercial a cambio del potencial mercado de contenidos que abarcan al ampliar su base de clientes.
Este podría ser un caso similar aunque probablemente costaría unos cuantos años llegar a un nivel similar al de YouTube, que el año pasado se embolsó nada menos que 5.600 millones de dólares provenientes de la publicidad con la que cuentan sus vídeos.
Por otro lado Amazon obtiene un intangible más con su plataforma de streaming musical y de vídeos: información. Información sobre las preferencias y los gustos de usuarios obtenidos de las reproducciones de dichos contenidos y que permitirá a la empresa de Bezos repetir algo que desde hace años es una constante cuando se consulta su web: ofrecer al visitante sugerencias sobre contenidos similares que interesaron a anteriores clientes de entre su nutrida base de 240 millones de usuarios.
La iniciativa, que iría más allá de su actuar servicio Prime de streaming de vídeo por $99 anuales, se lanzaría en los próximos meses e incluiría tanto contenido original como licenciado. El pasado año en Amazon destinaron 1.000 millones de dólares a adquirir derechos de distribución de contenidos televisivos. Además la semana próxima está prevista una presentación de la empresa que podría estar relacionada con un dispositivo del tipo consola multimedia doméstica, lo que sin duda guardaría una estrecha relación con esta información.
Amazon quiere competir con YouTube o Netflix y qué mejor que hacerlo a lo grande: streaming gratuito de música y vídeo.
Por un lado hay quien le ve sombras a la idea a cuenta de los beneficios, pero recordemos que YouTube también ofrece contenidos sin cobrar nada a cambio obteniendo ingresos por la publicidad. Amazon recurriría a esta fuente de ingresos pero en cualquier caso la empresa del avispado Jeff Bezos ya tiene experiencia en ofrecer servicios y/o productos inexplicablemente baratos. Desde su tarifa plana anual de gastos de envío para productos adquiridos a través de su página web a lectores de libros electrónicos y tablets comercializados a precios mucho más bajos que otros similares de marcas de la competencia. En esos casos se pueden permitir sacrificar parte del margen comercial a cambio del potencial mercado de contenidos que abarcan al ampliar su base de clientes.
Este podría ser un caso similar aunque probablemente costaría unos cuantos años llegar a un nivel similar al de YouTube, que el año pasado se embolsó nada menos que 5.600 millones de dólares provenientes de la publicidad con la que cuentan sus vídeos.
Por otro lado Amazon obtiene un intangible más con su plataforma de streaming musical y de vídeos: información. Información sobre las preferencias y los gustos de usuarios obtenidos de las reproducciones de dichos contenidos y que permitirá a la empresa de Bezos repetir algo que desde hace años es una constante cuando se consulta su web: ofrecer al visitante sugerencias sobre contenidos similares que interesaron a anteriores clientes de entre su nutrida base de 240 millones de usuarios.
La iniciativa, que iría más allá de su actuar servicio Prime de streaming de vídeo por $99 anuales, se lanzaría en los próximos meses e incluiría tanto contenido original como licenciado. El pasado año en Amazon destinaron 1.000 millones de dólares a adquirir derechos de distribución de contenidos televisivos. Además la semana próxima está prevista una presentación de la empresa que podría estar relacionada con un dispositivo del tipo consola multimedia doméstica, lo que sin duda guardaría una estrecha relación con esta información.
El secreto de la vida ya está al alcance de la Ciencia
Esta semana, un grupo internacional de científicos anunció la creación de un cromosoma de levadura modificado a partir de cero, el último paso en la carrera por crear el primer genoma de levadura artificial del mundo, un avance que llevaría a nuevas cepas del organismo para ayudar a producir químicos industriales, medicinas y biocombustibles. En lugar de simplemente copiar a la naturaleza, el equipo realizó unos extensos retoques a su cromosoma, eliminando los genes no deseados. Luego incorporó con éxito el cromosoma diseñado a células de levadura vivas, dotándolas de nuevas capacidades no halladas en la levadura natural.
La biología sintética es más conocida por los trabajos realizados por el emprendedor y científico del genoma Craig Venter, que en 2010 informó de que había creado el primer genoma sintético de una bacteria a partir de sustancias químicas. El trabajo generó mucha expectación y mucha preocupación sobre si los científicos estaban jugando con la naturaleza. Jef Boeke, del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, que encabezó los trabajos presentados esta semana, dijo que el trabajo en su laboratorio y en muchos otros está muy alejado de "jugar a ser Dios" y es más parecido a la ingeniería genética, pero a una escala más amplia. No es crear vida, pero se acerca mucho.
La versión sintética de este cromosoma, que los científicos llaman synIII, es una versión adelgazada del cromosoma III de la levadura natural, que cuenta con 316.667 pares de bases. El equipo reveló esta semana que había elegido este cromosoma porque es el más pequeño y controla cómo se asocian las células de la levadura y se produce el cambio genético. "Hemos mostrado que las células de la levadura con este cromosoma sintético son extraordinariamente normales. Se comportan casi idénticamente a las células de la levadura naturales, sólo que ahora cuentan con nuevas capacidades y pueden hacer cosas que la levadura natural no puede", explicó Boeke. Tales métodos podrían usarse para mejorar la capacidad de la levadura para vivir en entornos duros, como en altas concentraciones de alcohol.
"Es el cromosoma más alterado que se ha creado nunca", dijo Boeke. Mientras que otros equipos han sintetizado bacterias y ADN viral, es la primera vez que se informa de un cromosoma sintético en un organismo eucariota, aquel cuyas células contienen núcleo, como el caso de los humanos. El logro, que ha llevado siete años, implicó la creación de microorganismos de forma artificial cuyos comportamientos son iguales o muy similares a los organismos naturales. Y la polémica está servida porque aunque los científicos coinciden en que no supone verdaderamente crear vida, sí implica que la Ciencia tiene ya la clave para el secreto de ésta.
Jim Collins, de la Universidad de Boston y pionero en el campo de la biología sintética, calificó la obra de Boeke como "una hazaña en la biología artificial", un campo emergente de la ciencia que aplica los principios de la ingeniería a sistemas vivos. "Este desarrollo permite nuevos experimentos en la evolución del genoma y subraya la capacidad siempre en expansión para modificar y fabricar ADN", dijo Collins.
Sin aplicaciones sanitarias a corto plazo
En este sentido, el investigador del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Angel Zaballos, ha avisado de que el anuncio de la fabricación del primer cromosoma funcional en la levadura, no va a tener implicaciones sanitarias a "corto plazo". No obstante, y pese a reconocer que este hallazgo abre la puerta a que en futuras investigaciones se puedan introducir en el AND nuevos genes que tengan su origen en el hombre o en otras especies, Zaballos ha asegurado que a corto plazo no se pueden predecir las consecuencias prácticas que esta investigación va a tener en la salud de las personas ni, incluso, si va a poder servir para la creación de nuevas vacunas.
"Lo importante es que es un desarrollo técnico que puede permitir evaluar otros genes distintos de los de la levadura. Lo que se ha descrito está orientado a ver los genes de la levadura y se ha cambiado todo un cromosoma de la levadura por AND sintetizado en el laboratorio. Pero lo que se ha hecho es sustituir unos genes por otros, por lo que no se han introducido nuevos. Sin embargo, sí abre la posibilidad para poder introducir, en su momento, otros genes nuevos que pueden tener su origen en el hombre o en otras especies", ha argumentado.
Dicho esto, Zaballos ha insistido en que no se puede predecir qué efectos va a tener este descubrimiento a corto plazo porque es una investigación "muy básica". "Es una investigación todavía muy básica como para poder hacer predicciones sobre cuáles serán sus aplicaciones prácticas", ha zanjado.
"Un sistema estable, como un Lego"
Aunque desde los 80 se trabaja en esta rama de la ingeniería genética, el éxito de estos científicos reside en el logro de "un sistema estable": han fabricado "un Lego" donde se pueden quitar o poner piezas a conveniencia, según el catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Bautista, y Zaballos. Este "avance técnico" permitirá en el futuro corregir desde deficiencias genéticas -dice Zaballos- a producir nuevas variedades de antibióticos -afirma Bautista- o modificar proteínas que acaben con el problema de los celíacos, añade Bernardo Schvartzman, profesor del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Coinciden los tres investigadores en que el trabajo internacional simplificará el trabajo y "resultará muy fácil introducir nuevos elementos o bien eliminarlos".
En palabras del catedrático José Manuel Bautista, este desarrollo científico tiene cierto paralelismo con la construcción del primer coche Ford T en una cadena de montaje: a partir de ahora el investigador podrá decidir si quiere fabricar un coche deportivo, uno familiar etcétera y, además, hacerlo a escala. Según Schvartzman, cuyo laboratorio también trabaja con cromosomas artificiales de levadura, pero desde una estrategia distinta, el equipo internacional ha retirado los elementos que consideraron superfluos (ADN "basura") y han dejado "lo mínimo necesario para que el cromosoma sea funcional". "Ahora hay que ver lo estable que es y eso requiere más experimentos", añade el profesor de investigación del CSIC, que coincide con Zaballos y Bautista acerca de la dificultad de saber con cuánta rapidez se trasladará todo esto a la industria.
El interés más inmediato, de acuerdo con Bautista, será la biotecnología, "se podrán producir, por ejemplo, organismos que degraden compuestos más rápidamente que la Naturaleza (vertidos de hidrocarburos, productos de minería...), moléculas de síntesis compleja usadas en terapéutica o nuevas variedades de antibióticos que acaben con el problema de la resistencia a los microorganismos". En definitiva, subraya Bautista, es un paso importante porque a partir de habrá muchos equipos que se les ocurran nuevas ideas; se ha abierto un abanico de "infinitas posibilidades". Este cromosoma nuevo, uno de los muchos que tiene la levadura, abre la puerta a saltar desde la levadura a una especie más compleja, concluye el profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Mezcla de cromosoma
Tener la capacidad de producir nuevas cepas sintéticas de levadura podría resultar en algunas versiones muy útiles que podrían utilizarse para fabricar medicinas raras, como artemisinina para la malaria, o ciertas vacunas, como la de la hepatitis B, que deriva de la levadura, apuntaba Boeke en la presentación de su investigación. Y la levadura sintética podría también usarse para fabricar biocombustibles más eficientes, como alcohol, butanol, y biodiésel.
Lo que más le emociona a este experto es la posibilidad de eliminar de forma selectiva o reconfigurar la información del cromosoma, un proceso que denomina mezcla de cromosoma. Para hacerlo realidad, estos científicos añadieron tramos de ADN llamado loxP, una secuencia genética que funciona como un interruptor genético que puede ser activado por una proteína. "Lo que es realmente emocionante es, además de que la levadura esté sana y feliz, que hemos dotado a este cromosoma de esta propiedad casi mágica de ser capaz de reestructurarse cuando usemos nuestra varita mágica y generar millones de cromosomas variantes", concluye.
La biología sintética es más conocida por los trabajos realizados por el emprendedor y científico del genoma Craig Venter, que en 2010 informó de que había creado el primer genoma sintético de una bacteria a partir de sustancias químicas. El trabajo generó mucha expectación y mucha preocupación sobre si los científicos estaban jugando con la naturaleza. Jef Boeke, del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, que encabezó los trabajos presentados esta semana, dijo que el trabajo en su laboratorio y en muchos otros está muy alejado de "jugar a ser Dios" y es más parecido a la ingeniería genética, pero a una escala más amplia. No es crear vida, pero se acerca mucho.
La versión sintética de este cromosoma, que los científicos llaman synIII, es una versión adelgazada del cromosoma III de la levadura natural, que cuenta con 316.667 pares de bases. El equipo reveló esta semana que había elegido este cromosoma porque es el más pequeño y controla cómo se asocian las células de la levadura y se produce el cambio genético. "Hemos mostrado que las células de la levadura con este cromosoma sintético son extraordinariamente normales. Se comportan casi idénticamente a las células de la levadura naturales, sólo que ahora cuentan con nuevas capacidades y pueden hacer cosas que la levadura natural no puede", explicó Boeke. Tales métodos podrían usarse para mejorar la capacidad de la levadura para vivir en entornos duros, como en altas concentraciones de alcohol.
"Es el cromosoma más alterado que se ha creado nunca", dijo Boeke. Mientras que otros equipos han sintetizado bacterias y ADN viral, es la primera vez que se informa de un cromosoma sintético en un organismo eucariota, aquel cuyas células contienen núcleo, como el caso de los humanos. El logro, que ha llevado siete años, implicó la creación de microorganismos de forma artificial cuyos comportamientos son iguales o muy similares a los organismos naturales. Y la polémica está servida porque aunque los científicos coinciden en que no supone verdaderamente crear vida, sí implica que la Ciencia tiene ya la clave para el secreto de ésta.
Jim Collins, de la Universidad de Boston y pionero en el campo de la biología sintética, calificó la obra de Boeke como "una hazaña en la biología artificial", un campo emergente de la ciencia que aplica los principios de la ingeniería a sistemas vivos. "Este desarrollo permite nuevos experimentos en la evolución del genoma y subraya la capacidad siempre en expansión para modificar y fabricar ADN", dijo Collins.
Sin aplicaciones sanitarias a corto plazo
En este sentido, el investigador del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Angel Zaballos, ha avisado de que el anuncio de la fabricación del primer cromosoma funcional en la levadura, no va a tener implicaciones sanitarias a "corto plazo". No obstante, y pese a reconocer que este hallazgo abre la puerta a que en futuras investigaciones se puedan introducir en el AND nuevos genes que tengan su origen en el hombre o en otras especies, Zaballos ha asegurado que a corto plazo no se pueden predecir las consecuencias prácticas que esta investigación va a tener en la salud de las personas ni, incluso, si va a poder servir para la creación de nuevas vacunas.
"Lo importante es que es un desarrollo técnico que puede permitir evaluar otros genes distintos de los de la levadura. Lo que se ha descrito está orientado a ver los genes de la levadura y se ha cambiado todo un cromosoma de la levadura por AND sintetizado en el laboratorio. Pero lo que se ha hecho es sustituir unos genes por otros, por lo que no se han introducido nuevos. Sin embargo, sí abre la posibilidad para poder introducir, en su momento, otros genes nuevos que pueden tener su origen en el hombre o en otras especies", ha argumentado.
Dicho esto, Zaballos ha insistido en que no se puede predecir qué efectos va a tener este descubrimiento a corto plazo porque es una investigación "muy básica". "Es una investigación todavía muy básica como para poder hacer predicciones sobre cuáles serán sus aplicaciones prácticas", ha zanjado.
"Un sistema estable, como un Lego"
Aunque desde los 80 se trabaja en esta rama de la ingeniería genética, el éxito de estos científicos reside en el logro de "un sistema estable": han fabricado "un Lego" donde se pueden quitar o poner piezas a conveniencia, según el catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Bautista, y Zaballos. Este "avance técnico" permitirá en el futuro corregir desde deficiencias genéticas -dice Zaballos- a producir nuevas variedades de antibióticos -afirma Bautista- o modificar proteínas que acaben con el problema de los celíacos, añade Bernardo Schvartzman, profesor del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Coinciden los tres investigadores en que el trabajo internacional simplificará el trabajo y "resultará muy fácil introducir nuevos elementos o bien eliminarlos".
En palabras del catedrático José Manuel Bautista, este desarrollo científico tiene cierto paralelismo con la construcción del primer coche Ford T en una cadena de montaje: a partir de ahora el investigador podrá decidir si quiere fabricar un coche deportivo, uno familiar etcétera y, además, hacerlo a escala. Según Schvartzman, cuyo laboratorio también trabaja con cromosomas artificiales de levadura, pero desde una estrategia distinta, el equipo internacional ha retirado los elementos que consideraron superfluos (ADN "basura") y han dejado "lo mínimo necesario para que el cromosoma sea funcional". "Ahora hay que ver lo estable que es y eso requiere más experimentos", añade el profesor de investigación del CSIC, que coincide con Zaballos y Bautista acerca de la dificultad de saber con cuánta rapidez se trasladará todo esto a la industria.
El interés más inmediato, de acuerdo con Bautista, será la biotecnología, "se podrán producir, por ejemplo, organismos que degraden compuestos más rápidamente que la Naturaleza (vertidos de hidrocarburos, productos de minería...), moléculas de síntesis compleja usadas en terapéutica o nuevas variedades de antibióticos que acaben con el problema de la resistencia a los microorganismos". En definitiva, subraya Bautista, es un paso importante porque a partir de habrá muchos equipos que se les ocurran nuevas ideas; se ha abierto un abanico de "infinitas posibilidades". Este cromosoma nuevo, uno de los muchos que tiene la levadura, abre la puerta a saltar desde la levadura a una especie más compleja, concluye el profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Mezcla de cromosoma
Tener la capacidad de producir nuevas cepas sintéticas de levadura podría resultar en algunas versiones muy útiles que podrían utilizarse para fabricar medicinas raras, como artemisinina para la malaria, o ciertas vacunas, como la de la hepatitis B, que deriva de la levadura, apuntaba Boeke en la presentación de su investigación. Y la levadura sintética podría también usarse para fabricar biocombustibles más eficientes, como alcohol, butanol, y biodiésel.
Lo que más le emociona a este experto es la posibilidad de eliminar de forma selectiva o reconfigurar la información del cromosoma, un proceso que denomina mezcla de cromosoma. Para hacerlo realidad, estos científicos añadieron tramos de ADN llamado loxP, una secuencia genética que funciona como un interruptor genético que puede ser activado por una proteína. "Lo que es realmente emocionante es, además de que la levadura esté sana y feliz, que hemos dotado a este cromosoma de esta propiedad casi mágica de ser capaz de reestructurarse cuando usemos nuestra varita mágica y generar millones de cromosomas variantes", concluye.
El Partido de Internet de Kim Dotcom consigue 500 miembros en un día tras lanzarlo a la Red
Kim Schmitz, el conocido 'Kim Dotcom', fundador de Megaupload, sigue adelante con su Partido de Internet (Internet Party). Un día después de hacerse público ha logrado los 500 miembros que le permiten registrar su candidatura política en Nueva Zelanda.
Apenas un día después de haber lanzado su partido en la Red, John Mitchell, portavoz de la iniciativa política, ha explicado a The Guardian que están trabajando para sobrepasar los 600 miembros y asegura que hay "miles de interesados en unirse al Partido".
El Partido de Internet se describe como "un movimiento por la libertad de Internet y de la tecnología, por la privacidad y la reforma política" con una agenda que promete "un servicio de Internet más rápido, más barato e ilimitado".
Dotcom inicia la carrera política mientras intenta ganar tiempo para evitar su extradición a los Estados Unidos, que le acusa de violaciones de derechos de autor "a gran escala" a través de su servicio de Megaupload.
El magnate de Internet está acusado de ganar más de 175 millones de dólares (unos 127 millones de euros) mediante la distribución de copias pirata de material audiovisual, lo que llevó al cierre de Megaupload en 2012.
Apenas un día después de haber lanzado su partido en la Red, John Mitchell, portavoz de la iniciativa política, ha explicado a The Guardian que están trabajando para sobrepasar los 600 miembros y asegura que hay "miles de interesados en unirse al Partido".
El Partido de Internet se describe como "un movimiento por la libertad de Internet y de la tecnología, por la privacidad y la reforma política" con una agenda que promete "un servicio de Internet más rápido, más barato e ilimitado".
Dotcom inicia la carrera política mientras intenta ganar tiempo para evitar su extradición a los Estados Unidos, que le acusa de violaciones de derechos de autor "a gran escala" a través de su servicio de Megaupload.
El magnate de Internet está acusado de ganar más de 175 millones de dólares (unos 127 millones de euros) mediante la distribución de copias pirata de material audiovisual, lo que llevó al cierre de Megaupload en 2012.
Drones, globos y satélites, la receta de Facebook para conectar al mundo
El líder de Facebook, Mark Zuckerberg, dio a conocer Connectivity Lab, un grupo de expertos en informática, aeronáutica y tecnología aeroespacial que están desarrollando sistemas para llevar Internet a todas partes del planeta.
Los técnicos, algunos de los cuales pasaron antes por la NASA o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), estudian la utilización de drones ( pequeños helicópteros o aviones no tripulados ) y satélites capaces de transmitir señales de Internet mediante rayos láser infrarrojos.
El equipo forma parte de la iniciativa internet.org presentada por Zuckerberg en 2013 en colaboración con Nokia, Samsung y Qualcomm, entre otras empresas, que apunta a ofrecer conectividad a los 5000 millones de personas que habitan zonas donde se carece de infraestructura para conectarse a Internet.
"Hemos hecho un buen progreso hasta ahora. A lo largo del año pasado, solo con nuestro trabajo en Filipinas y Paraguay se duplicó el número de personas que disponen de una conexión de datos móvil con los operadores con los que nos hemos asociado y ayudamos a 3 millones de personas a tener acceso a Internet", dijo Zuckerberg en su red social .
"Vamos a continuar forjando estas sociedades, pero conectar a todo el mundo también exige inventar nuevas tecnologías", explicó.
No todos creen que sea una buena idea, sin embargo; el Globe and Mail canadiense publicó hace un tiempo un texto de un periodista en Ghana que considera que es más eficiente apoyar a las empresas locales que ya están montando infraestructura tradicional.
Aviones, globos, satélites y láser
El Connectivity Lab, que comenzó con el mismo grupo de ingenieros que montaron la infraestructura de Facebook, plantea dos formas diferentes de abordar el problema de cobertura de Internet en el mundo.
Para áreas suburbanas en regiones limitadas por su geografía la vía a seguir es la utilización de drones propulsados por energía solar capaces de mantenerse en el aire durante meses, que requieren escasa logística para su lanzamiento y ofrecen conexiones fiables a Internet; según algunos reportes, la compañía encargó 11.000 drones para Africa.
Para zonas con baja densidad poblacional, la estrategia se centra en el empleo de satélites que emitan la señal de Internet a la Tierra.
En ambos casos, la conexión llegará a través de rayos láser infrarrojos capaces de transportar datos, una tecnología denominada FSO (Free-space Optical Communication).
Los drones solares de Titan Aerospace , por ejemplo (una de las empresas que, según algunos rumores, Facebook intentó comprar), vuelan a 20.000 metros de altura, por lo que a los fines prácticos funcionan casi como conexiones satelitales.
Google también está desarrollando un proyecto en la misma dirección. El año pasado, la empresa anunció planes para utilizar globos alimentados con energía solar para brindar acceso a Internet en regiones remotas del mundo.
Los técnicos, algunos de los cuales pasaron antes por la NASA o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), estudian la utilización de drones ( pequeños helicópteros o aviones no tripulados ) y satélites capaces de transmitir señales de Internet mediante rayos láser infrarrojos.
El equipo forma parte de la iniciativa internet.org presentada por Zuckerberg en 2013 en colaboración con Nokia, Samsung y Qualcomm, entre otras empresas, que apunta a ofrecer conectividad a los 5000 millones de personas que habitan zonas donde se carece de infraestructura para conectarse a Internet.
"Hemos hecho un buen progreso hasta ahora. A lo largo del año pasado, solo con nuestro trabajo en Filipinas y Paraguay se duplicó el número de personas que disponen de una conexión de datos móvil con los operadores con los que nos hemos asociado y ayudamos a 3 millones de personas a tener acceso a Internet", dijo Zuckerberg en su red social .
"Vamos a continuar forjando estas sociedades, pero conectar a todo el mundo también exige inventar nuevas tecnologías", explicó.
No todos creen que sea una buena idea, sin embargo; el Globe and Mail canadiense publicó hace un tiempo un texto de un periodista en Ghana que considera que es más eficiente apoyar a las empresas locales que ya están montando infraestructura tradicional.
Aviones, globos, satélites y láser
El Connectivity Lab, que comenzó con el mismo grupo de ingenieros que montaron la infraestructura de Facebook, plantea dos formas diferentes de abordar el problema de cobertura de Internet en el mundo.
Para áreas suburbanas en regiones limitadas por su geografía la vía a seguir es la utilización de drones propulsados por energía solar capaces de mantenerse en el aire durante meses, que requieren escasa logística para su lanzamiento y ofrecen conexiones fiables a Internet; según algunos reportes, la compañía encargó 11.000 drones para Africa.
Para zonas con baja densidad poblacional, la estrategia se centra en el empleo de satélites que emitan la señal de Internet a la Tierra.
En ambos casos, la conexión llegará a través de rayos láser infrarrojos capaces de transportar datos, una tecnología denominada FSO (Free-space Optical Communication).
Los drones solares de Titan Aerospace , por ejemplo (una de las empresas que, según algunos rumores, Facebook intentó comprar), vuelan a 20.000 metros de altura, por lo que a los fines prácticos funcionan casi como conexiones satelitales.
Google también está desarrollando un proyecto en la misma dirección. El año pasado, la empresa anunció planes para utilizar globos alimentados con energía solar para brindar acceso a Internet en regiones remotas del mundo.
Facebook ya tiene mil millones de usuarios desde móviles
Es la mayor red social del mundo con más de 1.200 millones de usuarios, pero ahora además hay otra imponente cifra de la que puede presumir Mark Zuckerberg puesto que ya son más de mil millones las personas que emplean como herramienta para comunicarse a través de esta red el teléfono móvil, lo que supone toda una revolución .
Hace apenas dos años que Facebook era básicamente una aplicación de escritorio, acababa de lanzar por entonces su versión para dispositivos móviles pero el virus ya estaba inoculado desde tiempo atrás con lo que la posibilidad de disponer de acceso a la popular red social con solo echar la mano al bolsillo elevó hasta cotas anteriormente casi inimaginables la omnipresencia y la omniconectividad de la efe minúscula.
En este lapso de tiempo el incremento en el uso de estas plataformas sociales ha sido tremendo, y como ejemplo baste citar también el caso de otra red social que fue adquirida por Facebook, la popular Instagram que en paralelo a esta transición al uso desde el móvil ha pasado de 30 a 200 millones de usuarios.
En Facebook se ha constatado que su importancia dentro del tiempo que dedican los usuarios de dispositivos móviles a relacionarse entre sí dentro de este colectivo llega a ocupar hasta el 20 % del total de tiempo de empleo de aplicaciones, según un estudio efectuado por J.P. Morgan. Estas estadísticas no han pasado desapercibidas para los analistas de marketing, sabedores del extenso campo disponible ante sí.
Tal y como explica David Hughes, director ejecutivo de The Search Agency, los anunciantes gastan más dinero en Facebook porque encuentran más posibilidad de atraer a un mayor público del que además reciben la información oportuna sobre sus preferencias y gustos.
Hace apenas dos años que Facebook era básicamente una aplicación de escritorio, acababa de lanzar por entonces su versión para dispositivos móviles pero el virus ya estaba inoculado desde tiempo atrás con lo que la posibilidad de disponer de acceso a la popular red social con solo echar la mano al bolsillo elevó hasta cotas anteriormente casi inimaginables la omnipresencia y la omniconectividad de la efe minúscula.
En este lapso de tiempo el incremento en el uso de estas plataformas sociales ha sido tremendo, y como ejemplo baste citar también el caso de otra red social que fue adquirida por Facebook, la popular Instagram que en paralelo a esta transición al uso desde el móvil ha pasado de 30 a 200 millones de usuarios.
En Facebook se ha constatado que su importancia dentro del tiempo que dedican los usuarios de dispositivos móviles a relacionarse entre sí dentro de este colectivo llega a ocupar hasta el 20 % del total de tiempo de empleo de aplicaciones, según un estudio efectuado por J.P. Morgan. Estas estadísticas no han pasado desapercibidas para los analistas de marketing, sabedores del extenso campo disponible ante sí.
Tal y como explica David Hughes, director ejecutivo de The Search Agency, los anunciantes gastan más dinero en Facebook porque encuentran más posibilidad de atraer a un mayor público del que además reciben la información oportuna sobre sus preferencias y gustos.
Google quiere que los fabricantes incluyan un logo específico en los dispositivos “Powered by Android”
Google quiere potenciar la identificación de su sistema operativo para dispositivos móviles y a tal fin va a promover entre los fabricantes de smartohones y tablets que funcionen con el mismo la inclusión de un nuevo logotipo que indique la presencia del software del androide verde, algo al estilo de lo que hace décadas popularizó cierto fabricante de procesadores con el célebre “Intel inside”.
El rumor ha surgido durante esta semana y permitiría que en breve comencemos a ver que todos los dispositivos que incorporen Android como sistema operativo quedarán identificados con una nueva imagen de inicio en la que podrá leerse “Powered by Android” en referencia al software que permitirá que funcione.
El logo aparecerá al encender el móvil o tablet y su aparición será obligatoria a cambio de que Google permita a los fabricantes acceder a la tienda de aplicaciones oficial GooglePlay.
Android es el sistema operativo que emplean la mayor parte (en torno al 80 % ) de los dispositivos móviles del mercado con lo que la razón para esta decisión sería dar a conocer de forma más explícita a los usuarios la identidad del sistema operativo que anima sus dispositivos, algo que en Google parece que han detectado que no es suficientemente reconocible y de ahí su decisión.
El rumor ha surgido durante esta semana y permitiría que en breve comencemos a ver que todos los dispositivos que incorporen Android como sistema operativo quedarán identificados con una nueva imagen de inicio en la que podrá leerse “Powered by Android” en referencia al software que permitirá que funcione.
El logo aparecerá al encender el móvil o tablet y su aparición será obligatoria a cambio de que Google permita a los fabricantes acceder a la tienda de aplicaciones oficial GooglePlay.
Android es el sistema operativo que emplean la mayor parte (en torno al 80 % ) de los dispositivos móviles del mercado con lo que la razón para esta decisión sería dar a conocer de forma más explícita a los usuarios la identidad del sistema operativo que anima sus dispositivos, algo que en Google parece que han detectado que no es suficientemente reconocible y de ahí su decisión.
Microsoft hace públicos los códigos fuente de MS-DOS y el primer Word
Son probablemente los lanzamientos más importantes de Microsoft, los que convirtieron a la compañía fundada por Bill Gates en el gigante que es hoy día y por primera vez han dado a conocer sus interioridades gracias a una labor conjunta de la propia empresa y del Museo de Historia de la Informática de Silicon Valley.
Se trata de los códigos fuente de MS-DOS 1.1, MS-DOS 2.0 y Word para Windows 1.1a, el basa,ento sobre el que se asienta un imperio informático que ha dominado el sector durante un par de décadas de forma casi monopolística y reportando a Microsoft miles de millones de dólares.
A cabo de las décadas el interés que presenta poder acceder al código fuente de estos sistemas operativos y este software es eminentemente educativo, siempre se podrá aprender algo de un sistema operativo como MS-DOS 1.1 que ocupa únicamente 12 Kb de RAM.
Más complejo resultara analizar Word para Windows 1.1 que no está escrito en ensamblador sino en C, un programa que gozó de una popularidad casi vírica puesto que en tan sólo cuatro años llegó a tener el 50 % del mercado superando el 90 % en ocho años, popularidad a la que sin duda ayudó la obsolescencia de WordPerfect frente a la interfaz gráfica de entorno orientado a objetos que supuso Windows.
Se trata de los códigos fuente de MS-DOS 1.1, MS-DOS 2.0 y Word para Windows 1.1a, el basa,ento sobre el que se asienta un imperio informático que ha dominado el sector durante un par de décadas de forma casi monopolística y reportando a Microsoft miles de millones de dólares.
A cabo de las décadas el interés que presenta poder acceder al código fuente de estos sistemas operativos y este software es eminentemente educativo, siempre se podrá aprender algo de un sistema operativo como MS-DOS 1.1 que ocupa únicamente 12 Kb de RAM.
Más complejo resultara analizar Word para Windows 1.1 que no está escrito en ensamblador sino en C, un programa que gozó de una popularidad casi vírica puesto que en tan sólo cuatro años llegó a tener el 50 % del mercado superando el 90 % en ocho años, popularidad a la que sin duda ayudó la obsolescencia de WordPerfect frente a la interfaz gráfica de entorno orientado a objetos que supuso Windows.
Google Glass firma su alianza con la compañía responsable de Ray Ban y Oakley
Google ha visto necesario luchar contra la concepción “geek” de sus Google Glass, ya que para muchos se trata de un invento lejano que no se adapta ni a su estilo ni a sus necesidades. Para emprender esta batalla, ha escogido una vía que auguramos tendrá un enorme éxito: la asociación con el líder de gafas a nivel mundial Luxottica, compañía italiana responsable de marcas como Oakley o Ray Ban. De esta forma, producirán de forma conjunta innovadoras gafas icónicas.
Mediante esta alianza, las Google Glass se acercan al público medio, haciéndolas más atractivas a los fans de las gafas de diseño y añadiendo un plus funcional a la par que estético. La compañía más grande de gafas de sol, Luxottica espera tener en el mercado sus primeros modelos en el 2015. Si todavía no te has percatado de la magnitud de esta aventura, Luxottica es también responsable de firmas como Prada, Chanel, Dolce & Gabbana y Coach, entre otras.
Una unión millonaria
Esta unión entre los dos gigantes ha supuesto un embolso de 700 millones de dólares al fundador de la compañía óptica, Leonardo Del Vecchio. La noticia además ha hecho que las acciones de la compañía subieran un 4% el pasado martes 25 de marzo, día en el que se produjo el anuncio. De acuerdo con los resultados de Luxottica, la compañía produjo 75 millones de gafas en 2012, que fueron comercializadas a través de 7.000 puntos de venta propios y de terceros. Los resultados de la compañía aumentaron desde los 5.200 millones de euros en 2009 hasta 7.300 millones de euros en el pasado 2013. Quién le iba a decir a Del Vecchio, que tras una dura infancia sumida en la pobreza y orfanatos, llegaría a contar hoy en día con una fortuna de más de 20.000 millones de dólares.
Está claro que los wearables están aquí para quedarse, y esto se traduce en que los sectores de la moda y la tecnología tendrán que crear alianzas eficaces para cubrir ambas necesidades en su público. De esta forma, Google pone la tecnología y Luxottica el puro diseño italiano La alianza se llevará a cabo mediante el establecimiento de sinergias y equipos para el diseño, desarrollo y distribución de una nueva era de gafas inteligentes. Además, que mejor que marcas como Oakley para emprender este camino, especialista en gafas deportivas que harán las delicias de sus usuarios más competitivos.
El precio, una continua incógnita
Algo que preocupa a todos es el precio, y es que actualmente tan sólo un grupo reducido profesionales tienen acceso a las Google Glass, con un precio que ronda los 1.500 dólares, algo escandaloso si pensamos en trasladarlo al público medio. El objetivo ahora está fijado en producir modelos más bonitos y algo más baratos, suponemos entre los 500 y 800 euros. Como referencia podemos tomar las gafas de ventisca inteligentes para la nieve lanzadas por Oakley el pasado año, las cuales rondan los 600 euros de precio.
Sea como sea, Luxottica tiene mucho que ganar de este acuerdo, y es la entrada en una industria en pleno auge. Por otra parte, Google ha admitido que gracias a la larga historia de Luxottica, anticipan un gran crecimiento y éxito en la producción de gafas inteligentes.
Mediante esta alianza, las Google Glass se acercan al público medio, haciéndolas más atractivas a los fans de las gafas de diseño y añadiendo un plus funcional a la par que estético. La compañía más grande de gafas de sol, Luxottica espera tener en el mercado sus primeros modelos en el 2015. Si todavía no te has percatado de la magnitud de esta aventura, Luxottica es también responsable de firmas como Prada, Chanel, Dolce & Gabbana y Coach, entre otras.
Una unión millonaria
Esta unión entre los dos gigantes ha supuesto un embolso de 700 millones de dólares al fundador de la compañía óptica, Leonardo Del Vecchio. La noticia además ha hecho que las acciones de la compañía subieran un 4% el pasado martes 25 de marzo, día en el que se produjo el anuncio. De acuerdo con los resultados de Luxottica, la compañía produjo 75 millones de gafas en 2012, que fueron comercializadas a través de 7.000 puntos de venta propios y de terceros. Los resultados de la compañía aumentaron desde los 5.200 millones de euros en 2009 hasta 7.300 millones de euros en el pasado 2013. Quién le iba a decir a Del Vecchio, que tras una dura infancia sumida en la pobreza y orfanatos, llegaría a contar hoy en día con una fortuna de más de 20.000 millones de dólares.
Está claro que los wearables están aquí para quedarse, y esto se traduce en que los sectores de la moda y la tecnología tendrán que crear alianzas eficaces para cubrir ambas necesidades en su público. De esta forma, Google pone la tecnología y Luxottica el puro diseño italiano La alianza se llevará a cabo mediante el establecimiento de sinergias y equipos para el diseño, desarrollo y distribución de una nueva era de gafas inteligentes. Además, que mejor que marcas como Oakley para emprender este camino, especialista en gafas deportivas que harán las delicias de sus usuarios más competitivos.
El precio, una continua incógnita
Algo que preocupa a todos es el precio, y es que actualmente tan sólo un grupo reducido profesionales tienen acceso a las Google Glass, con un precio que ronda los 1.500 dólares, algo escandaloso si pensamos en trasladarlo al público medio. El objetivo ahora está fijado en producir modelos más bonitos y algo más baratos, suponemos entre los 500 y 800 euros. Como referencia podemos tomar las gafas de ventisca inteligentes para la nieve lanzadas por Oakley el pasado año, las cuales rondan los 600 euros de precio.
Sea como sea, Luxottica tiene mucho que ganar de este acuerdo, y es la entrada en una industria en pleno auge. Por otra parte, Google ha admitido que gracias a la larga historia de Luxottica, anticipan un gran crecimiento y éxito en la producción de gafas inteligentes.
La apuesta virtual de Facebook genera dudas
Los beneficios de la última compra de Facebook Inc. por US$2.000 millones probablemente serán más virtuales que reales, al menos por algún tiempo, según la visión de algunos analistas. No obstante, la adquisición de Oculus VR Inc., un fabricante de gafas de realidad virtual fundado hace 20 meses, pone de relieve la intensa competencia entre las grandes empresas de tecnología por firmas nuevas y prometedoras, incluso cuando estas compañías, como Oculus y WhatsApp, generan pocos ingresos.
Para Facebook, Oculus y WhatsApp forman parte de sus ambiciones de conectar a los usuarios a través de todo tipo de aparatos y modos de comunicación.
Rift, el dispositivo de Oculus, es una especie de casco con gafas para videojuegos, pero el presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo el martes que su intención era convertirlo en "una plataforma para muchas otras experiencias". "Imagínese disfrutando un partido desde un asiento preferencial, sentado en un salón de clases con estudiantes y profesores de todo el mundo o consultando a un doctor frente a frente, simplemente poniéndose unas gafas en la casa", explicó.
No está claro si los consumidores están de acuerdo. Hasta ahora, no les han prestado mucha atención a los cascos sofisticados que ofrecen imágenes visuales mejoradas para videojuegos o televisores en 3D. Los sistemas de realidad virtual han sido criticados por causar mareo, un desafío que Oculus dice que está tratando de solucionar.
Brian Blau, analista de Gartner Inc. y que en el pasado desarrolló tecnología de realidad virtual, considera que Oculus se demorará varios años en crear experiencias de realidad virtual "realmente convincentes".
Oculus, de Irvine, California, fue fundada en 2012 por Palmer Luckey, ahora de 21 años, quien recibió su educación escolar en su casa y entró en el mundo de la tecnología reparando iPhones viejos. Luego trabajó como ingeniero en el Instituto de Tecnologías Creativas de la Universidad del Sur de California. Luckey recaudó más de US$2,4 millones a través de Kickstarter, el popular sitio de crowdfunding (financiación masiva mediante pequeñas contribuciones), para costear el desarrollo del primer producto de la empresa.
El presidente ejecutivo de Oculus, Brendan Iribe, trabajó antes en Gaikai, una firma que ofrecía a sus clientes una tecnología llamada "cloud gaming", o juego en la nube, distribuyendo videojuegos por Internet casi de la misma forma que Netflix transmite películas.
A diferencia de WhatsApp, que tiene 450 millones de usuarios, Oculus no está disponible aún para los consumidores, y la firma no ha dicho cuándo lanzará su dispositivo. Hoy vende prototipos para desarrolladores a US$350 cada uno.
El acuerdo pone a Facebook, que hasta ahora ha existido sólo en el universo del software, en el negocio del hardware.
Iribe dice que se reunió con Zuckerberg por primera vez en noviembre y que el mes pasado éste visitó la sede de Oculus. Usar las gafas fue "diferente a cualquier cosa que haya experimentado en mi vida", señaló Zuckerberg en su comunicado. Facebook afirma que Oculus operará de forma independiente, de la misma manera que lo ha hecho Instagram y pronto lo hará WhatsApp, otras dos adquisiciones recientes de la red social.
Oculus ha recaudado más de US$90 millones de firmas de capital de riesgo, entre ellas Spark, Andreessen Horowitz, Founders Fund, Formation 8 y Matrix Partners, donde es socio Antonio Rodríguez. Hace 13 meses el inversionista probó un prototipo de las gafas, un lío de tableros de circuitos y cinta de embalar. Al instante estaba paseando virtualmente por una pradera toscana, en Italia, donde había pasado su luna de miel. "En 30 segundos, sientes en el estómago que estás mirando el futuro", dice. En ese momento, decidió invertir en la empresa.
Oculus no es el único que ha intentado crear tecnologías de realidad virtual. Sony reveló hace poco su proyecto "Morpheus", un dispositivo que funciona con la consola de videojuegos PlayStation 4 y en el que venía trabajando desde 2010.
Aunque Oculus resuelva los desafíos técnicos, también necesitará reclutar más desarrolladores de juegos para ampliar su base de usuarios, dice Michael Pachter, analista de Wedbush Securities. "El mayor problema con la tecnología es el dilema del huevo y la gallina", señala. "¿Cómo venderán 10 millones de dispositivos, sin tener antes juegos realmente buenos?".
Para Facebook, Oculus y WhatsApp forman parte de sus ambiciones de conectar a los usuarios a través de todo tipo de aparatos y modos de comunicación.
Rift, el dispositivo de Oculus, es una especie de casco con gafas para videojuegos, pero el presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo el martes que su intención era convertirlo en "una plataforma para muchas otras experiencias". "Imagínese disfrutando un partido desde un asiento preferencial, sentado en un salón de clases con estudiantes y profesores de todo el mundo o consultando a un doctor frente a frente, simplemente poniéndose unas gafas en la casa", explicó.
No está claro si los consumidores están de acuerdo. Hasta ahora, no les han prestado mucha atención a los cascos sofisticados que ofrecen imágenes visuales mejoradas para videojuegos o televisores en 3D. Los sistemas de realidad virtual han sido criticados por causar mareo, un desafío que Oculus dice que está tratando de solucionar.
Brian Blau, analista de Gartner Inc. y que en el pasado desarrolló tecnología de realidad virtual, considera que Oculus se demorará varios años en crear experiencias de realidad virtual "realmente convincentes".
Oculus, de Irvine, California, fue fundada en 2012 por Palmer Luckey, ahora de 21 años, quien recibió su educación escolar en su casa y entró en el mundo de la tecnología reparando iPhones viejos. Luego trabajó como ingeniero en el Instituto de Tecnologías Creativas de la Universidad del Sur de California. Luckey recaudó más de US$2,4 millones a través de Kickstarter, el popular sitio de crowdfunding (financiación masiva mediante pequeñas contribuciones), para costear el desarrollo del primer producto de la empresa.
El presidente ejecutivo de Oculus, Brendan Iribe, trabajó antes en Gaikai, una firma que ofrecía a sus clientes una tecnología llamada "cloud gaming", o juego en la nube, distribuyendo videojuegos por Internet casi de la misma forma que Netflix transmite películas.
A diferencia de WhatsApp, que tiene 450 millones de usuarios, Oculus no está disponible aún para los consumidores, y la firma no ha dicho cuándo lanzará su dispositivo. Hoy vende prototipos para desarrolladores a US$350 cada uno.
El acuerdo pone a Facebook, que hasta ahora ha existido sólo en el universo del software, en el negocio del hardware.
Iribe dice que se reunió con Zuckerberg por primera vez en noviembre y que el mes pasado éste visitó la sede de Oculus. Usar las gafas fue "diferente a cualquier cosa que haya experimentado en mi vida", señaló Zuckerberg en su comunicado. Facebook afirma que Oculus operará de forma independiente, de la misma manera que lo ha hecho Instagram y pronto lo hará WhatsApp, otras dos adquisiciones recientes de la red social.
Oculus ha recaudado más de US$90 millones de firmas de capital de riesgo, entre ellas Spark, Andreessen Horowitz, Founders Fund, Formation 8 y Matrix Partners, donde es socio Antonio Rodríguez. Hace 13 meses el inversionista probó un prototipo de las gafas, un lío de tableros de circuitos y cinta de embalar. Al instante estaba paseando virtualmente por una pradera toscana, en Italia, donde había pasado su luna de miel. "En 30 segundos, sientes en el estómago que estás mirando el futuro", dice. En ese momento, decidió invertir en la empresa.
Oculus no es el único que ha intentado crear tecnologías de realidad virtual. Sony reveló hace poco su proyecto "Morpheus", un dispositivo que funciona con la consola de videojuegos PlayStation 4 y en el que venía trabajando desde 2010.
Aunque Oculus resuelva los desafíos técnicos, también necesitará reclutar más desarrolladores de juegos para ampliar su base de usuarios, dice Michael Pachter, analista de Wedbush Securities. "El mayor problema con la tecnología es el dilema del huevo y la gallina", señala. "¿Cómo venderán 10 millones de dispositivos, sin tener antes juegos realmente buenos?".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)