Samsung y LG apuestan decididamente por la televisión del futuro. Ambas firmas coreanas han presentado hoy en el CES 2014, la feria tecnológica más importante del mundo, dos líneas de televisores que prometen revolucionar la sala de estar de nuestros hogares. Samsung ha puesto en liza una tele de pantalla curvada, mientras que su rival LG ha presentado un modelo de televisión con pantalla OLED, según informa la web The Next Web.
Ambas compañías han realizado el lanzamiento de sus innovadores productos en el seno de la feria de electrónica más importante del sector en el mundo. El CES de Las Vegas reunirá desde hoy y hasta el 10 de enero a las firmas tecnológicas más importante del mundo que aprovecharán el evento para sacar su artillería pesada y mostrar cuáles serán las tendencias que definirán los siguientes meses en el sector. Entre los productos y gadgets más llamativos, se espera la presentación de wearable technology (smartwatches), hogares y coches conectados, así como máquinas de impresión 3D y televisores 4K y de pantalla curvada.
Precisamente, Samsung ha presentado su televisor UHD Curvo que cuenta con una pantalla curvada de 105 pulgadas, la mayor del mercado, y un diseño de pantalla diagonal en formato 21/9, muy similar a la que se emplea en las salas de cine.
El televisor ofrece una calidad de imagen 4K y gracias a su formato mucho más alargado que una pantalla convencional, se puede aprovechar mejor la imagen proyectada a través de la pantalla curvada. Junto a estos novedosos televisores la firma también ha presentado una línea de televisores planos de menor tamaño que pueden curvarse ligeramente presionando un botón en el mando.
LG, por su parte, ha anunciado las primeras teles del mundo flexibles con pantalla curvada OLED. Así, los espectadores podrán controlar el ángulo de curvatura de su televisor a través del mando a distancia. El dispositivo cuenta con 77 pulgadas y según informan desde la compañía “El rango de curvatura se determinó tomando en cuenta los factores clave que afectan a la experiencia de visualización tales como tamaño de pantalla y la distancia de visión”. Aún no se ha desvelado el precio de estos televisores del futuro, si bien parece claro que formarán parte de la oferta de gama alta que ambas compañías lanzarán al mercado.
Buscar
2014/01/08
Tras el frenesí de las tabletas, ¿cuál será el próximo fenómeno tecnológico?
El evento anual más importante de la electrónica de consumo, la feria CES, abrió hoy sus puertas en Las Vegas, donde se confirmó el momento de transición que vive el sector, agotado ya el frenesí comercial de tabletas y teléfonos inteligentes y a la espera del próximo fenómeno tecnológico. Los candidatos a liderar esa siguiente revolución dan luz y color a los centenares de expositores que han tomado hasta el día 10 el centro de convenciones de la ciudad del pecado, en un intento por cautivar a los alrededor de 150.000 asistentes, entre profesionales y periodistas, que deambulan por CES en busca de novedades.
La cara más llamativa de esa nueva ola de productos es la hornada de televisores de gran formato, aquellos destinados a generar más un impacto visual que ventas dado su precio estratosférico (decenas de miles de dólares) y lo poco prácticos que resultan para cualquier vivienda estándar. Tal es el caso de las mastodónticas pantallas curvadas de 105 pulgadas de Samsung y LG, compañías surcoreanas que llegaron a la feria dispuestas a echar el resto para evitar que su rival se pusiera medallas y acaparara en solitario portadas en los medios de comunicación por cuestión de tamaño.
Esas teles son solo la punta del iceberg de la nutrida colección de pantallas que pueblan el evento y que en su mayor parte oscilan entre las 85 y las 50 pulgadas y se agrupan bajo el paraguas de lo que se ha venido a llamar Ultra HD (UHD), terminología que poco a poco sustituye a lo que se venía conociendo como resolución 4K. La denominación no es asunto baladí, más aún después de la confusión que las compañías han ido sembrando en el consumidor en los últimos años al emplear nomenclaturas diversas para promocionar sus innovaciones, tal y como constató un informe de Consumer Electronics Association (CEA), organizador de CES.
Así conviven en el mercado HD, UHD, 4K, OLED, LCD, Plasma y 3D para calificar a los tipos de televisores. En esta feria se ha evidenciado un consenso en el sector para simplificar las cosas. Se impone el UHD, que añade el concepto de "ultra" al manido HD para significar la mayor resolución existente (4 veces más que HD) y se deja en un segundo plano el resto apelativos, como OLED, cuya tecnología de vanguardia se sigue exhibiendo aunque sin ser la protagonista.
En desgracia sí parecen haber caído las televisiones de plasma, abocadas a desaparecer (en 2017 el 92% del mercado será de pantallas LCD, según CEA), lo mismo que el 3D, elemento estrella de CES en 2010 y que a pesar de los esfuerzos realizados por la industria no cuajó en los consumidores. Esta semana la empresa Vizio anunció su primera pantalla UHD al tiempo que notificó que dejaba de incorporar 3D en sus televisores. Queda por ver si las pantallas curvas siguen el mismo camino que el 3D, y pasan de moda, o son un valor de futuro. "Honestamente, todavía es una tecnología limitada", comentó el editor jefe del portal CNET en Español, Gabriel Sama, para quien es una "buena intención" que los fabricantes quieran crear dispositivos "flexibles y moldeables", aunque hoy por hoy la "curvatura es leve" y poco efectiva.
Las ventas de televisores subirán de forma progresiva durante el próximo lustro, según las predicciones de CEA, a pesar de que los ingresos del sector tecnológico tienden a caer globalmente, un 1% en 2014, una vez superada la fiebre de los últimos cinco años por tabletas y teléfonos.
Actualmente un 55% de los hogares en EE.UU. tienen ya al menos una tableta y más de un 60% de los ciudadanos tiene un "smartphone", un panorama extrapolable a otros países ricos mientras que en las regiones en desarrollo se imponen los aparatos inteligentes con menos prestaciones pero económicos, una merma para los ingresos del sector. La implantación masiva de teléfonos de altas prestaciones en la sociedad abrió la puerta al desarrollo de un negocio incipiente que se respira igualmente en CES y ya se ha bautizado como "el internet de las cosas".
Esa expresión resume una idea que consiste en conectar todos los elementos de la vida cotidiana entre sí y a través de internet de tal forma que desde la televisión a lavadora y el coche interactúen con su propietario gracias a una serie de aplicaciones que se gestionan en el teléfono. Como ejemplos de esta tecnología es el concepto "Smart Home" de Samsung y la gama de electrodomésticos inteligentes de LG cuyos sistemas, que incluyen reconocimiento de voz, permiten comprobar a través del teléfono qué productos hay en la nevera, sus fechas de caducidad, el estado de la colada o de un asado en el horno.
En este mismo contexto se enmarcan los sensores que miden la actividad física, el ritmo cardíaco, el azúcar en sangre o los relojes "smartwatch", esa informática para vestir que va marcando territorio y ya no solo se preocupa de ser práctica, también de su estética.
La cara más llamativa de esa nueva ola de productos es la hornada de televisores de gran formato, aquellos destinados a generar más un impacto visual que ventas dado su precio estratosférico (decenas de miles de dólares) y lo poco prácticos que resultan para cualquier vivienda estándar. Tal es el caso de las mastodónticas pantallas curvadas de 105 pulgadas de Samsung y LG, compañías surcoreanas que llegaron a la feria dispuestas a echar el resto para evitar que su rival se pusiera medallas y acaparara en solitario portadas en los medios de comunicación por cuestión de tamaño.
Esas teles son solo la punta del iceberg de la nutrida colección de pantallas que pueblan el evento y que en su mayor parte oscilan entre las 85 y las 50 pulgadas y se agrupan bajo el paraguas de lo que se ha venido a llamar Ultra HD (UHD), terminología que poco a poco sustituye a lo que se venía conociendo como resolución 4K. La denominación no es asunto baladí, más aún después de la confusión que las compañías han ido sembrando en el consumidor en los últimos años al emplear nomenclaturas diversas para promocionar sus innovaciones, tal y como constató un informe de Consumer Electronics Association (CEA), organizador de CES.
Así conviven en el mercado HD, UHD, 4K, OLED, LCD, Plasma y 3D para calificar a los tipos de televisores. En esta feria se ha evidenciado un consenso en el sector para simplificar las cosas. Se impone el UHD, que añade el concepto de "ultra" al manido HD para significar la mayor resolución existente (4 veces más que HD) y se deja en un segundo plano el resto apelativos, como OLED, cuya tecnología de vanguardia se sigue exhibiendo aunque sin ser la protagonista.
En desgracia sí parecen haber caído las televisiones de plasma, abocadas a desaparecer (en 2017 el 92% del mercado será de pantallas LCD, según CEA), lo mismo que el 3D, elemento estrella de CES en 2010 y que a pesar de los esfuerzos realizados por la industria no cuajó en los consumidores. Esta semana la empresa Vizio anunció su primera pantalla UHD al tiempo que notificó que dejaba de incorporar 3D en sus televisores. Queda por ver si las pantallas curvas siguen el mismo camino que el 3D, y pasan de moda, o son un valor de futuro. "Honestamente, todavía es una tecnología limitada", comentó el editor jefe del portal CNET en Español, Gabriel Sama, para quien es una "buena intención" que los fabricantes quieran crear dispositivos "flexibles y moldeables", aunque hoy por hoy la "curvatura es leve" y poco efectiva.
Las ventas de televisores subirán de forma progresiva durante el próximo lustro, según las predicciones de CEA, a pesar de que los ingresos del sector tecnológico tienden a caer globalmente, un 1% en 2014, una vez superada la fiebre de los últimos cinco años por tabletas y teléfonos.
Actualmente un 55% de los hogares en EE.UU. tienen ya al menos una tableta y más de un 60% de los ciudadanos tiene un "smartphone", un panorama extrapolable a otros países ricos mientras que en las regiones en desarrollo se imponen los aparatos inteligentes con menos prestaciones pero económicos, una merma para los ingresos del sector. La implantación masiva de teléfonos de altas prestaciones en la sociedad abrió la puerta al desarrollo de un negocio incipiente que se respira igualmente en CES y ya se ha bautizado como "el internet de las cosas".
Esa expresión resume una idea que consiste en conectar todos los elementos de la vida cotidiana entre sí y a través de internet de tal forma que desde la televisión a lavadora y el coche interactúen con su propietario gracias a una serie de aplicaciones que se gestionan en el teléfono. Como ejemplos de esta tecnología es el concepto "Smart Home" de Samsung y la gama de electrodomésticos inteligentes de LG cuyos sistemas, que incluyen reconocimiento de voz, permiten comprobar a través del teléfono qué productos hay en la nevera, sus fechas de caducidad, el estado de la colada o de un asado en el horno.
En este mismo contexto se enmarcan los sensores que miden la actividad física, el ritmo cardíaco, el azúcar en sangre o los relojes "smartwatch", esa informática para vestir que va marcando territorio y ya no solo se preocupa de ser práctica, también de su estética.
2014/01/04
Android, devorador de datos
A pesar de que los planes de datos de las operadoras cada vez incluyen menos llamadas de voz y más datos, nunca parecen ser suficientes. Los usuarios de Android eran los que más se quejaban del poco juego que les daba la tarifa mensual. No era una sensación sin fundamento. Un estudio de Ericsson, especialistas en infraestructura de la Red, lo constata.
De media, los móviles con Android consumen 2,2 gigas de datos al mes. Los móviles con iPhone se quedan en 1,7 gigas, mientras que Windows Phone, alguna virtud tenía que tener, es el más ahorrador con 1,4 gigas.
El origen de este despilfarro, a pesar de hacer uso de las mismas aplicaciones, se debe a varios factores. Uno de ellos reside en la versión del sistema operativo que se utilice. Precisamente, uno de las debilidades de Android. A pesar de que para instalar Android 4.4, la última actualización, solo hacen falta 512 megas de RAM, su parque de móviles sigue contando con disparidad de versiones.
Otro factor es una gestión deficiente del cierre de aplicaciones. Aunque se dejen de utilizar siguen funcionando en un plano secundario por lo que se conectan a la Red y descargan datos.
Uno de los factores subrayados en el estudio es la relación entre el tamaño de pantalla y el consumo de datos. Cuanto mayor pantalla, más consumo. Si se tiene en cuenta que la moda phablet es un fenómeno muy ligado a Android, se entienden mejor los resultados.
Chetan Sharma, consultor de telecomunicaciones, remarca que esta tendencia crecerá durante 2014. En su opinión el consumo medio en este nuevo año será cercano a los cuatro gigas en Estados Unidos. De media, durante 2013, se consumieron al mes 1,2 gigas mensuales.
De media, los móviles con Android consumen 2,2 gigas de datos al mes. Los móviles con iPhone se quedan en 1,7 gigas, mientras que Windows Phone, alguna virtud tenía que tener, es el más ahorrador con 1,4 gigas.
El origen de este despilfarro, a pesar de hacer uso de las mismas aplicaciones, se debe a varios factores. Uno de ellos reside en la versión del sistema operativo que se utilice. Precisamente, uno de las debilidades de Android. A pesar de que para instalar Android 4.4, la última actualización, solo hacen falta 512 megas de RAM, su parque de móviles sigue contando con disparidad de versiones.
Otro factor es una gestión deficiente del cierre de aplicaciones. Aunque se dejen de utilizar siguen funcionando en un plano secundario por lo que se conectan a la Red y descargan datos.
Uno de los factores subrayados en el estudio es la relación entre el tamaño de pantalla y el consumo de datos. Cuanto mayor pantalla, más consumo. Si se tiene en cuenta que la moda phablet es un fenómeno muy ligado a Android, se entienden mejor los resultados.
Chetan Sharma, consultor de telecomunicaciones, remarca que esta tendencia crecerá durante 2014. En su opinión el consumo medio en este nuevo año será cercano a los cuatro gigas en Estados Unidos. De media, durante 2013, se consumieron al mes 1,2 gigas mensuales.
El catálogo de cine y series de Wuaki.tv, disponible en la PS4
El videoclub por internet Wuaki.tv, que recientemente alcanzó el millón de usuarios, ya tiene disponible su aplicación para PS4. Los usuarios la nueva consola de Sony tienen a su disposición un catálogo de más de 5.000 películas y series, entre ellas estrenos como Elysium, Guerra Mundial Z o El Llanero Solitario.
La oferta exclusiva de lanzamiento para los clientes de PlayStation 4 incluye un mes gratis. A partir de segundo mes, el precio del servicio online de vídeos será de 4,99 euros al mes, sin compromiso de permanencia. También hay aplicaciones de la plataforma Wuaki.tv para iPad y tabletas Android, así como para los televisores Smart TV de Samsung, LG, Philips, Panasonic y Sony.
Wuaki.tv, con sede en Barcelona, que fue adquirida en 2012 por el gigante japonés Rakuten, una operación con la que aspira a convertirse en el videoclub online de referencia en Europa y el líder de la distribución de contenidos audiovisuales en internet. Sus próximos planes pasan por desembarcar en nuevos países europeos, a parte del Reino Unido, donde ya opera con 125.000 clientes registrados en el último trimestre de 2013.
La oferta exclusiva de lanzamiento para los clientes de PlayStation 4 incluye un mes gratis. A partir de segundo mes, el precio del servicio online de vídeos será de 4,99 euros al mes, sin compromiso de permanencia. También hay aplicaciones de la plataforma Wuaki.tv para iPad y tabletas Android, así como para los televisores Smart TV de Samsung, LG, Philips, Panasonic y Sony.
Wuaki.tv, con sede en Barcelona, que fue adquirida en 2012 por el gigante japonés Rakuten, una operación con la que aspira a convertirse en el videoclub online de referencia en Europa y el líder de la distribución de contenidos audiovisuales en internet. Sus próximos planes pasan por desembarcar en nuevos países europeos, a parte del Reino Unido, donde ya opera con 125.000 clientes registrados en el último trimestre de 2013.
Google rompe el mercado en la gama de acceso vendiendo el Moto G a $99
Después de Reyes (aunque esa festividad no se celebre en USA) el regalo para el consumidor estadounidense vendrá de la mano de los tres “reyes magos” que se han unido para la ocasión: Google, BestBuy y Verizon. La oferta no parece tener rival al ofrecer un interesante terminal de entrada que actualmente ya se vende por el atractivo precio de $199 a la mitad del mismo.
La oferta será válida en los establecimientos de la cadena de descuento BestBuy, aunque a través de la página web continuará comercializándose por $199. Motorola, adquirida por Google hace 3 años, determinó en su momento a través de una encuesta realizada a 50.000 usuarios cuáles serían las características que debería tener el móvil perfecto y el resultado fue el Moto G, que apostaba por tres puntos fuertes: potencia, pantalla y posibilidad de ampliación.
En una gama superior Google sitúa los Nexus pero el malestar anida ahora en las marcas que compiten por la gama de acceso, donde el Moto G a un precio imbatible de $99 sí que no tendría rival. Al basarse todos los dispositivos de la competencia en el mismo sistema operativo, Android, desarrollado por la propia Google, se contempla esta maniobra como un ataque directo a sus modelos de negocio, casi una traición.
Tampoco puede decirse que se ha llegado a esta situación por sorpresa, como hemos apuntado Google adquirió Motorola en 2011 y parecía claro que iba a acceder al negocio de la fabricación de hardware, ampliando su presencia más allá del desarrollo de software. De ahí que en el sector se hayan producido movimientos en sentido contrario, como el desarrollo del sistema operativo Tizen por parte de Samsung, o paralelos como la adquisición de la división de móviles de Nokia por parte de Microsoft.
En España el Moto G será distribuido por Movistar, Orange y Yoigo aunque aún no sabemos si se lanzará alguna promoción tan agresiva como la que en USA han presentado de forma conjunta Google, BestBuy y Verizon.
La oferta será válida en los establecimientos de la cadena de descuento BestBuy, aunque a través de la página web continuará comercializándose por $199. Motorola, adquirida por Google hace 3 años, determinó en su momento a través de una encuesta realizada a 50.000 usuarios cuáles serían las características que debería tener el móvil perfecto y el resultado fue el Moto G, que apostaba por tres puntos fuertes: potencia, pantalla y posibilidad de ampliación.
En una gama superior Google sitúa los Nexus pero el malestar anida ahora en las marcas que compiten por la gama de acceso, donde el Moto G a un precio imbatible de $99 sí que no tendría rival. Al basarse todos los dispositivos de la competencia en el mismo sistema operativo, Android, desarrollado por la propia Google, se contempla esta maniobra como un ataque directo a sus modelos de negocio, casi una traición.
Tampoco puede decirse que se ha llegado a esta situación por sorpresa, como hemos apuntado Google adquirió Motorola en 2011 y parecía claro que iba a acceder al negocio de la fabricación de hardware, ampliando su presencia más allá del desarrollo de software. De ahí que en el sector se hayan producido movimientos en sentido contrario, como el desarrollo del sistema operativo Tizen por parte de Samsung, o paralelos como la adquisición de la división de móviles de Nokia por parte de Microsoft.
En España el Moto G será distribuido por Movistar, Orange y Yoigo aunque aún no sabemos si se lanzará alguna promoción tan agresiva como la que en USA han presentado de forma conjunta Google, BestBuy y Verizon.
La proyección de Intel sobre Android para este año
Intel sabe que Android es la puerta grande para implantarse en el mercado de la telefonía móvil, por eso este año la compañía ha puesto el foco en la capacidad de procesamiento de 64 bits y en las tabletas.
Como recoge CNet, en 2014 el gigante de la industria de chips tiene importantes ambiciones sobre Android, aunque todavía sigue siendo principalmente un proveedor de procesadores para PC con Windows.
No está claro el calendario de la empresa para llevar adelante estos planes pero en noviembre Kirk Skaugen, director general del grupo PC Client de Intel, ya afirmó en una reunión con inversores que Intel escalará los 64 bits para Android desde sus procesadores Atom a la gama alta de la familia de chips Core.
Otro de los caminos del fabricante para conseguir mayor cuota de mercado de Android es incorporar cada vez más sus chips en los dispositivos de bajo coste.
La empresa parece haber fijado su objetivo en los terminales de precio en torno a los 100 dólares.
La estrategia de la firma es clara, apoyar los dispositivos post PC que más demanda el mercado y presumiblemente los equipos con pantallas grandes, aunque Intel no ha especificado a qué modelos de tabletas prevé dirigir sus sus microprocesadores especialmente. El resultado está por llegar.
Como recoge CNet, en 2014 el gigante de la industria de chips tiene importantes ambiciones sobre Android, aunque todavía sigue siendo principalmente un proveedor de procesadores para PC con Windows.
No está claro el calendario de la empresa para llevar adelante estos planes pero en noviembre Kirk Skaugen, director general del grupo PC Client de Intel, ya afirmó en una reunión con inversores que Intel escalará los 64 bits para Android desde sus procesadores Atom a la gama alta de la familia de chips Core.
Otro de los caminos del fabricante para conseguir mayor cuota de mercado de Android es incorporar cada vez más sus chips en los dispositivos de bajo coste.
La empresa parece haber fijado su objetivo en los terminales de precio en torno a los 100 dólares.
La estrategia de la firma es clara, apoyar los dispositivos post PC que más demanda el mercado y presumiblemente los equipos con pantallas grandes, aunque Intel no ha especificado a qué modelos de tabletas prevé dirigir sus sus microprocesadores especialmente. El resultado está por llegar.
La tecnología, el mejor amigo de la noticia
Cuando una gigantesca avalancha sepultó el pueblo colombiano de Armero y 23.000 de sus habitantes, los primeros periodistas en pisar aquel inmenso lodazal se sintieron abrumados por la tragedia e impotentes por la falta de medios para contarla.
Era noviembre de 1985 y aunque los satélites de comunicaciones ya orbitaban alrededor de la Tierra, eran inaccesibles para la prensa y el barro se había tragado los tendidos de teléfonos y electricidad.
Las noticias y las imágenes solo podían viajar a lomos de sus autores por las agrestes laderas del volcán Nevado del Ruiz.
Llegados a pie o a bordo de helicópteros que volvían a Bogotá abarrotados de víctimas, algunos periodistas, entre ellos uno de EFE, tuvieron que caminar durante horas hasta dar con una línea telefónica para despachar sus informaciones.
La obligación de llevarlas con celeridad a todos los rincones del mundo ha sido siempre el principal compromiso de las agencias internacionales de noticias, y honrarlo en las circunstancias más adversas fue uno de los mayores retos de EFE en 75 años de historia.
Sus periodistas encontraron en los avances de la tecnología el mejor aliado en el trabajo cotidiano de informar y, sobre todo, en el de cubrir los acontecimientos más dramáticos, los terremotos, guerras, golpes de Estado o conferencias internacionales que impresionaron la retina de la humanidad.
Una década después de la desaparición de Armero, los enviados de EFE a los Balcanes contaban con un instrumento formidable para quien ha de moverse por la desolación de un conflicto armado y narrarlo día a día, los transmisores de satélite, la maleta más pesada y valiosa de su equipaje.
Con ellos se cubrió, en las montañas de Tora Bora en Afganistán, la enorme y fallida operación de EEUU para encontrar a Bin Laden, en 2001, o la marcha de Laurent Kabila a través del Congo para derrocar a Mobutu Sese Seko en 1997.
Pero con ese transmisor aún por inventar, solo un hueco inverosímil a bordo de una aeronave de la Cruz Roja permitió al periodista que vio expirar a la niña Omayra Sánchez llegar en una hora a los teletipos de Bogotá para contar cómo se había apagado una llama de esperanza que la televisión llevó a medio mundo.
Aunque lentos, aquellos teletipos, instalados con líneas permanentes en los medios, permitieron a las agencias, durante cuatro décadas, distribuir noticias de forma universal e instantánea, una ventaja que han perdido con los medios digitales, blogueros y redes sociales.
Hasta 1979 no acabó su edad de oro en EFE, cuando se instalaron en la central de Madrid las primeras terminales de ordenador en las que corregir un texto con rapidez no exigía ya descifrar la cinta perforada del teletipo.
Sin embargo las fotografías y las grabaciones de televisión tardarían aún años en aparecer en las pantallas de las redacciones.
En 2011, cuando Japón fue asolado por el terremoto que destruyó la central nuclear de Fukushima, internet había cambiado radicalmente el universo informativo.
Los corresponsales de EFE tardaban apenas unos minutos en transmitir sus filmaciones desde Tokio y las zonas más asoladas por el seísmo, que causó 18.000 muertos y desaparecidos.
Realizaron las grabaciones con una de las minicámaras de alta definición incorporadas a 160 corresponsalías de la agencia a partir de 2007 y que han grabado los más importantes acontecimientos de los últimos años.
Además, una simple "webcam" de videoconferencia hizo posible contar en directo los efectos del sismo a televisiones de América Latina, España y Estados Unidos, durante las muchas horas en las que EFE tenía la única redacción hispanohablante de Tokio.
En la última década, las cada vez más rápidas tecnologías wifi y de datos móviles han revolucionado la labor de captar, editar y transmitir imágenes o textos sobre el terreno con cámaras, computadores portátiles y teléfonos.
En cambio, antes de la adopción de las cámaras digitales profesionales en los años noventa, las coberturas distantes exigían llevar un pesado equipo de laboratorio e improvisar un cuarto oscuro en el baño de una habitación de hotel.
De los muchos aparatos que en los últimos 75 años han hecho cada vez más corta la distancia entre el periodista y la información, el ordenador portátil ha sido para muchos el más importante, el principal exponente de que la tecnología es el mejor amigo de la noticia.
En 1989 los periodistas de EFE ya prescindían de las notas y cubrían en directo ruedas de prensa con equipos como el Tandy 100, con una pantalla de ocho líneas y capaz de transmitir a través del teléfono, pero cuya batería no aguantaba discursos tan largos como el de Fidel Castro en Caracas, que obligó a usar la libreta.
Aquella noticia tuvo que viajar en taxi hasta la redacción, aún así con un gran avance respecto a las comunicaciones de medio siglo atrás, cuando EFE acababa de nacer y enviaba noticias con una flota de ciclistas.
En los años cuarenta no eran imaginables los avances tecnológicos que la profesión experimentó solo entre la primera Guerra del Golfo, en 1991, y la segunda, en 2003, cuando existía la publicación directa en la web y los teléfonos de satélite portátiles.
Estos equipos, que la agencia EFE tiene hoy en 33 puntos de cobertura, son el mejor talismán contra aquel viejo axioma del periodismo: tener una noticia y no poder transmitirla es no tener nada.
Era noviembre de 1985 y aunque los satélites de comunicaciones ya orbitaban alrededor de la Tierra, eran inaccesibles para la prensa y el barro se había tragado los tendidos de teléfonos y electricidad.
Las noticias y las imágenes solo podían viajar a lomos de sus autores por las agrestes laderas del volcán Nevado del Ruiz.
Llegados a pie o a bordo de helicópteros que volvían a Bogotá abarrotados de víctimas, algunos periodistas, entre ellos uno de EFE, tuvieron que caminar durante horas hasta dar con una línea telefónica para despachar sus informaciones.
La obligación de llevarlas con celeridad a todos los rincones del mundo ha sido siempre el principal compromiso de las agencias internacionales de noticias, y honrarlo en las circunstancias más adversas fue uno de los mayores retos de EFE en 75 años de historia.
Sus periodistas encontraron en los avances de la tecnología el mejor aliado en el trabajo cotidiano de informar y, sobre todo, en el de cubrir los acontecimientos más dramáticos, los terremotos, guerras, golpes de Estado o conferencias internacionales que impresionaron la retina de la humanidad.
Una década después de la desaparición de Armero, los enviados de EFE a los Balcanes contaban con un instrumento formidable para quien ha de moverse por la desolación de un conflicto armado y narrarlo día a día, los transmisores de satélite, la maleta más pesada y valiosa de su equipaje.
Con ellos se cubrió, en las montañas de Tora Bora en Afganistán, la enorme y fallida operación de EEUU para encontrar a Bin Laden, en 2001, o la marcha de Laurent Kabila a través del Congo para derrocar a Mobutu Sese Seko en 1997.
Pero con ese transmisor aún por inventar, solo un hueco inverosímil a bordo de una aeronave de la Cruz Roja permitió al periodista que vio expirar a la niña Omayra Sánchez llegar en una hora a los teletipos de Bogotá para contar cómo se había apagado una llama de esperanza que la televisión llevó a medio mundo.
Aunque lentos, aquellos teletipos, instalados con líneas permanentes en los medios, permitieron a las agencias, durante cuatro décadas, distribuir noticias de forma universal e instantánea, una ventaja que han perdido con los medios digitales, blogueros y redes sociales.
Hasta 1979 no acabó su edad de oro en EFE, cuando se instalaron en la central de Madrid las primeras terminales de ordenador en las que corregir un texto con rapidez no exigía ya descifrar la cinta perforada del teletipo.
Sin embargo las fotografías y las grabaciones de televisión tardarían aún años en aparecer en las pantallas de las redacciones.
En 2011, cuando Japón fue asolado por el terremoto que destruyó la central nuclear de Fukushima, internet había cambiado radicalmente el universo informativo.
Los corresponsales de EFE tardaban apenas unos minutos en transmitir sus filmaciones desde Tokio y las zonas más asoladas por el seísmo, que causó 18.000 muertos y desaparecidos.
Realizaron las grabaciones con una de las minicámaras de alta definición incorporadas a 160 corresponsalías de la agencia a partir de 2007 y que han grabado los más importantes acontecimientos de los últimos años.
Además, una simple "webcam" de videoconferencia hizo posible contar en directo los efectos del sismo a televisiones de América Latina, España y Estados Unidos, durante las muchas horas en las que EFE tenía la única redacción hispanohablante de Tokio.
En la última década, las cada vez más rápidas tecnologías wifi y de datos móviles han revolucionado la labor de captar, editar y transmitir imágenes o textos sobre el terreno con cámaras, computadores portátiles y teléfonos.
En cambio, antes de la adopción de las cámaras digitales profesionales en los años noventa, las coberturas distantes exigían llevar un pesado equipo de laboratorio e improvisar un cuarto oscuro en el baño de una habitación de hotel.
De los muchos aparatos que en los últimos 75 años han hecho cada vez más corta la distancia entre el periodista y la información, el ordenador portátil ha sido para muchos el más importante, el principal exponente de que la tecnología es el mejor amigo de la noticia.
En 1989 los periodistas de EFE ya prescindían de las notas y cubrían en directo ruedas de prensa con equipos como el Tandy 100, con una pantalla de ocho líneas y capaz de transmitir a través del teléfono, pero cuya batería no aguantaba discursos tan largos como el de Fidel Castro en Caracas, que obligó a usar la libreta.
Aquella noticia tuvo que viajar en taxi hasta la redacción, aún así con un gran avance respecto a las comunicaciones de medio siglo atrás, cuando EFE acababa de nacer y enviaba noticias con una flota de ciclistas.
En los años cuarenta no eran imaginables los avances tecnológicos que la profesión experimentó solo entre la primera Guerra del Golfo, en 1991, y la segunda, en 2003, cuando existía la publicación directa en la web y los teléfonos de satélite portátiles.
Estos equipos, que la agencia EFE tiene hoy en 33 puntos de cobertura, son el mejor talismán contra aquel viejo axioma del periodismo: tener una noticia y no poder transmitirla es no tener nada.
Las 10 profecías que hizo Isaac Asimov en 1964 para 2014, a examen
Isaac Asimov nació el 2 de enero de 1920 en Petróvichi, un pequeño pueblo de la Rusia soviética. O puede que no, porque en realidad ignoraba la verdadera fecha de su cumpleaños y tampoco le importaba. Los Asimov, campesinos judíos, salvaron la vida al mudarse a Brooklyn (Nueva York), pues todos los judíos de su aldea natal fueron masacrados durante la invasión alemana. De esta forma el pequeño Isaac pudo convertirse en uno de los autores más prolíficos de la historia, con más de 500 obras publicadas.
"¿Cómo será la vida, digamos, en 2014, dentro de 50 años? ¿Cómo será la Feria Mundial de 2014? No lo sé, pero puedo suponerlo". Asimov escribía estas palabras cuarenta años después de la mudanza providencial, durante la Feria Mundial de Nueva York de 1964. En un artículo en The New York Times jugó a adivinar cómo sería una hipotética feria cincuenta años más tarde, en 2014, y, aunque acertó al predecir algunas de las tecnologías que hoy se disfrutan, erró en muchas otras. De las 50 "profecías" que incluye su artículo, al menos el 40% no están ni siquiera cerca de cumplirse.
Para Miquel Barceló, escritor, traductor, editor y especialista en ciencia ficción, este género no es una buena herramienta para pronosticar: "La ciencia ficción imagina muchos futuros, pero estos no siempre se convierten en realidad". Además, el escritor asegura que "Asimov acertó y equivocó en muchas cosas, pero lo importante es el acto de imaginar nuevos futuros". Juzguen ustedes mismos hasta qué punto se acercó al imaginarlo.
Los robots no serán ni muy comunes ni muy buenos en 2014, pero existirán.
Verdadero. El padre de las tres leyes de la robótica fue cauto al hablar de la existencia de robots en el siglo XXI, pues es cierto que existían desde antes de que Asimov escribiera su artículo. No obstante, para encontrar un androide como Andrew Martin, el protagonista de El hombre bicentenario que llega a ser legalmente considerado como un humano, aún habrá que esperar. "No descarto que tecnológicamente fuera posible, pero ¿para qué querríamos robots humanos?", se pregunta Fernando Broncano, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III (Madrid). El filósofo apuesta por robots con cualidades técnicas especiales: "Somos extremadamente ineficientes en cuestiones de control fino, justo para lo que necesitamos a los robots", añade.
Miquel Barceló también es escéptico: "Construir robots con consciencia individual y del yo es complicado, ya que no sabemos exactamente cómo nace nuestra propia consciencia". Sin embargo, recuerda que cada vez hay más robots en uso, como la calculadora, y que "aunque no se haya cumplido el sueño de Alan Turing, que pensaba que en el año 2000 existirían inteligencias artificiales, cada vez nos acercamos más", explica.
Las comunicaciones serán vista-oído y serás capaz de ver y oír a la persona que llames. La pantalla se podrá usar no solo para ver a la otra persona sino también para estudiar documentos.
Verdadero. El escritor adelantó en treinta años la existencia de los teléfonos inteligentes, con los que, entre otras cosas, se pueden llevar a cabo videollamadas. Quizá el comunicador de Star Trek, que hizo su primera aparición en 1964, inspirara a Asimov a la hora de vaticinar la existencia de teléfonos tan pequeños y avanzados. De hecho Martin Cooper, considerado como el padre de la telefonía móvil actual, confesó haberse inspirado en estos dispositivos de ciencia ficción. Asimov habría quedado muy gratamente sorprendido de poder ver un iPhone o incluso una Blackberry, pues en 1964 la telefonía móvil se limitaba a sistemas de radio VHF/UHF vinculados a las redes de telefonía fija, y los terminales eran tan pesados que su uso estaba limitado a vehículos.
Las ventanas estarán polarizadas para bloquear la luz. El grado de opacidad del cristal podrá alterarse automáticamente según la intensidad.
Verdadero. Podemos viajar en un coche con lunas polarizadas que protegen de la radiación solar y llevar gafas de sol que eliminan reflejos y destellos, pero Asimov se refería a ventanas que se adaptan por sí solas a la luz que detectan. "Estas ventanas ya son realidad", explica Ricardo Vergaz, miembro del Grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la Universidad Carlos III. Se utilizan de forma experimental en algunos edificios y aviones, y los espejos retrovisores que se oscurecen con la luz funcionan de la misma manera.
No obstante Vergaz opina que Asimov erró al hablar de vidrios. "El plástico es el futuro de miles de aplicaciones porque es flexible", asegura el ingeniero, que apuesta por ventanas todo en uno, donde el material actúe como sensor y cambie según la luz que reciba. Quizá en el futuro puedan fusionarse con las propiedades de la perovskita, un mineral que se ha probado en ventanas para, además de frenar la luz, generar electricidad en el proceso.
General Electric enseñará películas en 3D en la Feria Mundial de 2014.
Falso. Asimov se refería a cubos transparentes en cuyo interior se verían imágenes en relieve. Aunque es cierto que el verdadero boom del cine tridimensional no ha tenido lugar hasta el presente siglo, las pantallas con efectos ópticos ya existían desde 1922 y Asimov las conocía.
Habrá granjas de microorganismos. Levaduras y algas estarán disponibles en muchos sabores.
Falso. Aunque existen algunos alimentos de origen microbiológico, el profesor de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia José Miguel Mulet sostiene que "en el futuro se mejorarán las fermentaciones y se crearán nuevos alimentos, pero no creo que sean el alimento principal", y recuerda que las algas se utilizan más para medicamentos y biocombustibles que como alimento. "La agricultura del futuro utilizará transgénicos, nanotecnología y cultivos celulares", afirma Mulet.
Una planta experimental de fusión nuclear ya existirá en 2014.
Falso. La investigación de la fusión nuclear con fines civiles se inició en la década de los 50, por lo que es comprensible el optimismo de mediados de los 60. Hoy en día el ITER que se construye en Francia promete resultados para 2020. Quizá en seis años se pueda decir que Asimov, con un poco de retraso, acertó. O quizá se cumpla aquel viejo chiste que dice que "la fusión es la energía del futuro y siempre lo será".
La enfermedad del aburrimiento se extenderá cada año, con consecuencias mentales, emocionales y sociológicas. La psiquiatría será la especialidad médica más importante en 2014.
A medias. Podría pensarse que el aburrimiento es típico en sociedades desarrolladas con una clase media consolidada, pero Carles Soriano, psiquiatra e investigador en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge defiende que "con la crisis el desarrollo ha retrocedido a niveles de hace muchos años y la mayoría de gente no tiene tiempo para estar aburrida". Los trastornos mentales y neurológicos afectan en el mundo a unos 700 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la psiquiatría ha cambiado mucho desde 1964, cuando la Operación MK Ultra, dirigida por la CIA, intentó desarrollar técnicas de control mental.
Los aparatos de 2014 no tendrán cables, pues funcionarán con baterías de larga duración con radioisótopos.
A medias. Los dispositivos inalámbricos hoy se utilizan de manera amplia. Respecto a las baterías nucleares, aunque ya existen y prometen cargar el móvil para veinte años –la radiación será tan baja que no atravesará la carcasa del móvil– no están extendidas, para desgracia de los usuarios que ven como su smartphone se queda sin batería a mitad de la jornada. Los curiosos pueden hacerse con una de estas baterías del futuro por el precio de 2.000 dólares.
Se diseñarán vehículos con cerebros robóticos, que podrán programarse para viajar sin la interferencia de los lentos reflejos del conductor.
Verdadero. Ya existen vehículos automáticos como Platero, el coche del CSIC capaz de recorrer 100 kilómetros sin conductor; incluso hay autobuses para el transporte público, pero de momento no dejan de ser prototipos. Son capaces de detectar su posición con un error de tan solo 50 centímetros, además de tener un sistema de visualización artificial para reconocer la calzada y los obstáculos. Ambas características, sumadas al sistema de conducción automática, prometen que en el futuro no haya que preocuparse por no coger el coche si se ha bebido.
La tendencia será que los vehículos se eleven un par de pies sobre el suelo.
Falso. Para desgracia de los fans de Regreso al futuro, los científicos no han podido inventar un monopatín volador como el de la película. Está en desarrollo y funcionaría con un sistema de propulsión de aire similar al descrito por Asimov. Sí existen, por el contrario, trenes magnéticos de alta velocidad (maglev), como el alemán Transrapid en Shanghai (China) y el Linimo en la prefectura japonesa de Aichi. Mediante un gran número de imanes se consigue que el tren levite, sin estar en contacto con nada. El aire es la única resistencia, por lo que pueden superar los 500 km/h.
La superpoblación forzará la colonización de desiertos y polos. Las casas submarinas tendrán sus atractivos. Los gobiernos impondrán controles de natalidad.
A medias. La población mundial ha crecido exponencialmente en los últimos 50 años. Asimov predijo que en 2014 sería de 6.500.000.000 personas –se quedó corto, pues se alcanzaron las 7.000.000.000 en 2011–. No obstante, la Tierra empezará a perder habitantes en 2100, asegura un informe de la ONU; y según modelos matemáticos la población mundial dejará de crecer en 2050. Los controles de la natalidad están limitados a China, pero ya empiezan a desaparecer incluso allí. Respecto a las casas submarinas, existen hoteles de lujo bajo el mar, aunque no están destinados a cubrir las necesidades de alojamiento de la humanidad.
Solo naves sin tripulación habrán llegado a Marte.
Verdadero. Efectivamente, a Marte solo han llegado rovers como Curiosity. Las agencias espaciales de Europa, Rusia y Estados Unidos trabajan enviar misiones tripuladas al planeta rojo, pero la Nasa ha advertido que le faltan al menos 25 años para lograrlo. Uno de los principales problemas a los que se enfrentarían los exploradores es la alta dosis de radiación que absorberían en el trayecto. Asimov también acertó al adivinar las intenciones humanas de establecer una colonia en Marte. Mars One es un proyecto holandés privado para cumplir este objetivo en 2024, cuando enviaría a los dos primeros astronautas. Sería, eso sí, un viaje sin billete de vuelta.
Podrás visitar a alguien en las colonias lunares, con vehículos adaptados al terreno.
Falso. Desde antes de que el hombre pisara la Luna en 1969 ya se soñaba con colonias lunares, pero de momento el sueño se mantiene, como muchos otros de los del divulgador.
"Asimov era optimista, confiaba en el futuro de la humanidad y si todavía viviera se sorprendería por la capacidad de errar del ser humano", asegura Barceló. Ahora, en este 2014 que comienza, quizá alguien coja el testigo y se atreva a imaginar cómo será el mundo en 2064. Al principio de su artículo, Asimov aseguraba: "Lo que está por venir es maravilloso". Ojalá tuviera razón.
"¿Cómo será la vida, digamos, en 2014, dentro de 50 años? ¿Cómo será la Feria Mundial de 2014? No lo sé, pero puedo suponerlo". Asimov escribía estas palabras cuarenta años después de la mudanza providencial, durante la Feria Mundial de Nueva York de 1964. En un artículo en The New York Times jugó a adivinar cómo sería una hipotética feria cincuenta años más tarde, en 2014, y, aunque acertó al predecir algunas de las tecnologías que hoy se disfrutan, erró en muchas otras. De las 50 "profecías" que incluye su artículo, al menos el 40% no están ni siquiera cerca de cumplirse.
Para Miquel Barceló, escritor, traductor, editor y especialista en ciencia ficción, este género no es una buena herramienta para pronosticar: "La ciencia ficción imagina muchos futuros, pero estos no siempre se convierten en realidad". Además, el escritor asegura que "Asimov acertó y equivocó en muchas cosas, pero lo importante es el acto de imaginar nuevos futuros". Juzguen ustedes mismos hasta qué punto se acercó al imaginarlo.
Los robots no serán ni muy comunes ni muy buenos en 2014, pero existirán.
Verdadero. El padre de las tres leyes de la robótica fue cauto al hablar de la existencia de robots en el siglo XXI, pues es cierto que existían desde antes de que Asimov escribiera su artículo. No obstante, para encontrar un androide como Andrew Martin, el protagonista de El hombre bicentenario que llega a ser legalmente considerado como un humano, aún habrá que esperar. "No descarto que tecnológicamente fuera posible, pero ¿para qué querríamos robots humanos?", se pregunta Fernando Broncano, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III (Madrid). El filósofo apuesta por robots con cualidades técnicas especiales: "Somos extremadamente ineficientes en cuestiones de control fino, justo para lo que necesitamos a los robots", añade.
Miquel Barceló también es escéptico: "Construir robots con consciencia individual y del yo es complicado, ya que no sabemos exactamente cómo nace nuestra propia consciencia". Sin embargo, recuerda que cada vez hay más robots en uso, como la calculadora, y que "aunque no se haya cumplido el sueño de Alan Turing, que pensaba que en el año 2000 existirían inteligencias artificiales, cada vez nos acercamos más", explica.
Las comunicaciones serán vista-oído y serás capaz de ver y oír a la persona que llames. La pantalla se podrá usar no solo para ver a la otra persona sino también para estudiar documentos.
Verdadero. El escritor adelantó en treinta años la existencia de los teléfonos inteligentes, con los que, entre otras cosas, se pueden llevar a cabo videollamadas. Quizá el comunicador de Star Trek, que hizo su primera aparición en 1964, inspirara a Asimov a la hora de vaticinar la existencia de teléfonos tan pequeños y avanzados. De hecho Martin Cooper, considerado como el padre de la telefonía móvil actual, confesó haberse inspirado en estos dispositivos de ciencia ficción. Asimov habría quedado muy gratamente sorprendido de poder ver un iPhone o incluso una Blackberry, pues en 1964 la telefonía móvil se limitaba a sistemas de radio VHF/UHF vinculados a las redes de telefonía fija, y los terminales eran tan pesados que su uso estaba limitado a vehículos.
Las ventanas estarán polarizadas para bloquear la luz. El grado de opacidad del cristal podrá alterarse automáticamente según la intensidad.
Verdadero. Podemos viajar en un coche con lunas polarizadas que protegen de la radiación solar y llevar gafas de sol que eliminan reflejos y destellos, pero Asimov se refería a ventanas que se adaptan por sí solas a la luz que detectan. "Estas ventanas ya son realidad", explica Ricardo Vergaz, miembro del Grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la Universidad Carlos III. Se utilizan de forma experimental en algunos edificios y aviones, y los espejos retrovisores que se oscurecen con la luz funcionan de la misma manera.
No obstante Vergaz opina que Asimov erró al hablar de vidrios. "El plástico es el futuro de miles de aplicaciones porque es flexible", asegura el ingeniero, que apuesta por ventanas todo en uno, donde el material actúe como sensor y cambie según la luz que reciba. Quizá en el futuro puedan fusionarse con las propiedades de la perovskita, un mineral que se ha probado en ventanas para, además de frenar la luz, generar electricidad en el proceso.
General Electric enseñará películas en 3D en la Feria Mundial de 2014.
Falso. Asimov se refería a cubos transparentes en cuyo interior se verían imágenes en relieve. Aunque es cierto que el verdadero boom del cine tridimensional no ha tenido lugar hasta el presente siglo, las pantallas con efectos ópticos ya existían desde 1922 y Asimov las conocía.
Habrá granjas de microorganismos. Levaduras y algas estarán disponibles en muchos sabores.
Falso. Aunque existen algunos alimentos de origen microbiológico, el profesor de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia José Miguel Mulet sostiene que "en el futuro se mejorarán las fermentaciones y se crearán nuevos alimentos, pero no creo que sean el alimento principal", y recuerda que las algas se utilizan más para medicamentos y biocombustibles que como alimento. "La agricultura del futuro utilizará transgénicos, nanotecnología y cultivos celulares", afirma Mulet.
Una planta experimental de fusión nuclear ya existirá en 2014.
Falso. La investigación de la fusión nuclear con fines civiles se inició en la década de los 50, por lo que es comprensible el optimismo de mediados de los 60. Hoy en día el ITER que se construye en Francia promete resultados para 2020. Quizá en seis años se pueda decir que Asimov, con un poco de retraso, acertó. O quizá se cumpla aquel viejo chiste que dice que "la fusión es la energía del futuro y siempre lo será".
La enfermedad del aburrimiento se extenderá cada año, con consecuencias mentales, emocionales y sociológicas. La psiquiatría será la especialidad médica más importante en 2014.
A medias. Podría pensarse que el aburrimiento es típico en sociedades desarrolladas con una clase media consolidada, pero Carles Soriano, psiquiatra e investigador en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge defiende que "con la crisis el desarrollo ha retrocedido a niveles de hace muchos años y la mayoría de gente no tiene tiempo para estar aburrida". Los trastornos mentales y neurológicos afectan en el mundo a unos 700 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la psiquiatría ha cambiado mucho desde 1964, cuando la Operación MK Ultra, dirigida por la CIA, intentó desarrollar técnicas de control mental.
Los aparatos de 2014 no tendrán cables, pues funcionarán con baterías de larga duración con radioisótopos.
A medias. Los dispositivos inalámbricos hoy se utilizan de manera amplia. Respecto a las baterías nucleares, aunque ya existen y prometen cargar el móvil para veinte años –la radiación será tan baja que no atravesará la carcasa del móvil– no están extendidas, para desgracia de los usuarios que ven como su smartphone se queda sin batería a mitad de la jornada. Los curiosos pueden hacerse con una de estas baterías del futuro por el precio de 2.000 dólares.
Se diseñarán vehículos con cerebros robóticos, que podrán programarse para viajar sin la interferencia de los lentos reflejos del conductor.
Verdadero. Ya existen vehículos automáticos como Platero, el coche del CSIC capaz de recorrer 100 kilómetros sin conductor; incluso hay autobuses para el transporte público, pero de momento no dejan de ser prototipos. Son capaces de detectar su posición con un error de tan solo 50 centímetros, además de tener un sistema de visualización artificial para reconocer la calzada y los obstáculos. Ambas características, sumadas al sistema de conducción automática, prometen que en el futuro no haya que preocuparse por no coger el coche si se ha bebido.
La tendencia será que los vehículos se eleven un par de pies sobre el suelo.
Falso. Para desgracia de los fans de Regreso al futuro, los científicos no han podido inventar un monopatín volador como el de la película. Está en desarrollo y funcionaría con un sistema de propulsión de aire similar al descrito por Asimov. Sí existen, por el contrario, trenes magnéticos de alta velocidad (maglev), como el alemán Transrapid en Shanghai (China) y el Linimo en la prefectura japonesa de Aichi. Mediante un gran número de imanes se consigue que el tren levite, sin estar en contacto con nada. El aire es la única resistencia, por lo que pueden superar los 500 km/h.
La superpoblación forzará la colonización de desiertos y polos. Las casas submarinas tendrán sus atractivos. Los gobiernos impondrán controles de natalidad.
A medias. La población mundial ha crecido exponencialmente en los últimos 50 años. Asimov predijo que en 2014 sería de 6.500.000.000 personas –se quedó corto, pues se alcanzaron las 7.000.000.000 en 2011–. No obstante, la Tierra empezará a perder habitantes en 2100, asegura un informe de la ONU; y según modelos matemáticos la población mundial dejará de crecer en 2050. Los controles de la natalidad están limitados a China, pero ya empiezan a desaparecer incluso allí. Respecto a las casas submarinas, existen hoteles de lujo bajo el mar, aunque no están destinados a cubrir las necesidades de alojamiento de la humanidad.
Solo naves sin tripulación habrán llegado a Marte.
Verdadero. Efectivamente, a Marte solo han llegado rovers como Curiosity. Las agencias espaciales de Europa, Rusia y Estados Unidos trabajan enviar misiones tripuladas al planeta rojo, pero la Nasa ha advertido que le faltan al menos 25 años para lograrlo. Uno de los principales problemas a los que se enfrentarían los exploradores es la alta dosis de radiación que absorberían en el trayecto. Asimov también acertó al adivinar las intenciones humanas de establecer una colonia en Marte. Mars One es un proyecto holandés privado para cumplir este objetivo en 2024, cuando enviaría a los dos primeros astronautas. Sería, eso sí, un viaje sin billete de vuelta.
Podrás visitar a alguien en las colonias lunares, con vehículos adaptados al terreno.
Falso. Desde antes de que el hombre pisara la Luna en 1969 ya se soñaba con colonias lunares, pero de momento el sueño se mantiene, como muchos otros de los del divulgador.
"Asimov era optimista, confiaba en el futuro de la humanidad y si todavía viviera se sorprendería por la capacidad de errar del ser humano", asegura Barceló. Ahora, en este 2014 que comienza, quizá alguien coja el testigo y se atreva a imaginar cómo será el mundo en 2064. Al principio de su artículo, Asimov aseguraba: "Lo que está por venir es maravilloso". Ojalá tuviera razón.
Los trucos de EE.UU. para implementar su espionaje electrónico masivo
Como si fuera un catálogo de productos electrónicos, un documento de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, según sus siglas en inglés) revela una serie de recursos, desarrollos y accesorios electrónicos listos para penetrar cualquier red informática, desde los complejos sistemas de comunicación de compañías como Cisco y Huawei hasta teclados y cables USB modificados para ser monitoreados de forma remota, incluso sin una conexión a Internet.
Según los documentos publicados por Der Spiegel , este impresionante catálogo de 50 páginas fue desarrollado por una unidad interna de la NSA, denominada ANT, que especifica una herramienta para todos los niveles y situaciones de espionaje electrónico , algunos sin costo y otros con un valor de hasta 250 mil dólares.
En el caso de la infraestructura de comunicaciones, firewalls y sistemas de seguridad, la división ANT detalla una serie de desarrollos basados en modificaciones de software en los BIOS de los equipos de Cisco, Huawei y Juniper. Este desarrollo, denominado FEEDTROUGH, es un software espía que, dada su naturaleza, mantiene sus funciones incluso ante reinicios de sistema o reinstalación de un sistema operativo.
La intromisión de la NSA en el BIOS , el código de software indispensable para el funcionamiento del equipo y sus periféricos, le permitió acceder a los servidores de fabricantes como Dell y HP. La magnitud del alcance de estas tácticas fue tal que también afectó a routers de Juniper y Huawei. También se desarrollaron diversas aplicaciones y modificaciones de hardware para acceder a equipos wi-fi y computadoras hogareñas o de redes corporativas.
A su vez, varios de los desarrollos de software malicioso de la NSA comprometieron la seguridad del firmware de los discos rígidos de fabricantes como Western Digital, Maxtor, Seagate y Samsung.
Los cables USB de la NSA, denominados bajo el nombre clave COTTONMOUTH, fueron modificados de forma tal para que a simple vista puedan pasar inadvertidos para cualquier usuario. Sin embargo, en su interior contaban con un dispositivo que les permitía enviar y recibir señales de radio para monitorear de forma remota la actividad de la PC y ejecutar comandos a distancia para comprometer la seguridad de una red.
Para aquellas situaciones en donde el equipo a espiar se encuentra desconectado de Internet, la NSA dispone de SURLYSPAWN, un diminuto implante de hardware que emite una señal con toda la actividad registrada por el teclado. De la misma forma se puede aplicar un desarrollo similar para el espionaje electrónico en un monitor.
Todos estos desarrollos de la NSA datan de 2008, y varios de los equipos mencionados se encuentran discontinuados a la fecha, cuando se develó la estrategia de espionaje electrónico masivo liderado por Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, en los documentos a los que tuvo acceso Der Spiegel aclaran que la división ANT prometen, en estas publicaciones, avanzar en la creación de nuevas herramientas que estarán disponibles en futuras actualizaciones del catálogo.
Según los documentos publicados por Der Spiegel , este impresionante catálogo de 50 páginas fue desarrollado por una unidad interna de la NSA, denominada ANT, que especifica una herramienta para todos los niveles y situaciones de espionaje electrónico , algunos sin costo y otros con un valor de hasta 250 mil dólares.
En el caso de la infraestructura de comunicaciones, firewalls y sistemas de seguridad, la división ANT detalla una serie de desarrollos basados en modificaciones de software en los BIOS de los equipos de Cisco, Huawei y Juniper. Este desarrollo, denominado FEEDTROUGH, es un software espía que, dada su naturaleza, mantiene sus funciones incluso ante reinicios de sistema o reinstalación de un sistema operativo.
La intromisión de la NSA en el BIOS , el código de software indispensable para el funcionamiento del equipo y sus periféricos, le permitió acceder a los servidores de fabricantes como Dell y HP. La magnitud del alcance de estas tácticas fue tal que también afectó a routers de Juniper y Huawei. También se desarrollaron diversas aplicaciones y modificaciones de hardware para acceder a equipos wi-fi y computadoras hogareñas o de redes corporativas.
A su vez, varios de los desarrollos de software malicioso de la NSA comprometieron la seguridad del firmware de los discos rígidos de fabricantes como Western Digital, Maxtor, Seagate y Samsung.
Los cables USB de la NSA, denominados bajo el nombre clave COTTONMOUTH, fueron modificados de forma tal para que a simple vista puedan pasar inadvertidos para cualquier usuario. Sin embargo, en su interior contaban con un dispositivo que les permitía enviar y recibir señales de radio para monitorear de forma remota la actividad de la PC y ejecutar comandos a distancia para comprometer la seguridad de una red.
Para aquellas situaciones en donde el equipo a espiar se encuentra desconectado de Internet, la NSA dispone de SURLYSPAWN, un diminuto implante de hardware que emite una señal con toda la actividad registrada por el teclado. De la misma forma se puede aplicar un desarrollo similar para el espionaje electrónico en un monitor.
Todos estos desarrollos de la NSA datan de 2008, y varios de los equipos mencionados se encuentran discontinuados a la fecha, cuando se develó la estrategia de espionaje electrónico masivo liderado por Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, en los documentos a los que tuvo acceso Der Spiegel aclaran que la división ANT prometen, en estas publicaciones, avanzar en la creación de nuevas herramientas que estarán disponibles en futuras actualizaciones del catálogo.
Las ventas de portátiles se precipitaron por encima del 10% en diciembre
La industria del PC no ha levantado cabeza en el último mes del año, ni siquiera en lo que a equipos portátiles se refiere. La firma de investigación Digitimes Research ha analizado los números de los cinco proveedores globales de notebooks y los tres ODM (fabricantes de diseño originales) principales y concluye que, tras un mes de noviembre al alza se habrían producido caídas del 11 y el 12% en diciembre, respectivamente.
Estas cifras serían bastante mejores que las previsiones originales de Digitimes Research tanto para el segmento empresarial como el de consumo.
Entre los principales proveedores de portátiles, Toshiba y Dell serían las que habrían experimentado un mejor rendimiento, con la primera disfrutando de un crecimiento de envíos superior al de noviembre. El crecimiento de ventas para la empresa americana estaría muy relacionado con el fin del soporte de Microsoft para Windows Xp y la tendencia de sustitución así como la recuperación de la demanda de portátiles de empresa en EE.UU y Europa.
En cuanto a HP, ha logrado una caída intermensual de solo el 15% gracias a los pedidos de portátiles en educación provenientes de India y las ventas navideñas, lo cual le ha permiido mantener sus envíos en 8 millones de unidades en el cuarto trimestre del año.
Por su parte, en relación a los ODM, Quanta Computer e Inventec, principales proveedores de HP, han visto una precipitación de más del 10% en los envíos de diciembre, mientras que el resto de ODM solo habrían sufrido disminuciones porcentuales de un solo dígito.
Estas cifras serían bastante mejores que las previsiones originales de Digitimes Research tanto para el segmento empresarial como el de consumo.
Entre los principales proveedores de portátiles, Toshiba y Dell serían las que habrían experimentado un mejor rendimiento, con la primera disfrutando de un crecimiento de envíos superior al de noviembre. El crecimiento de ventas para la empresa americana estaría muy relacionado con el fin del soporte de Microsoft para Windows Xp y la tendencia de sustitución así como la recuperación de la demanda de portátiles de empresa en EE.UU y Europa.
En cuanto a HP, ha logrado una caída intermensual de solo el 15% gracias a los pedidos de portátiles en educación provenientes de India y las ventas navideñas, lo cual le ha permiido mantener sus envíos en 8 millones de unidades en el cuarto trimestre del año.
Por su parte, en relación a los ODM, Quanta Computer e Inventec, principales proveedores de HP, han visto una precipitación de más del 10% en los envíos de diciembre, mientras que el resto de ODM solo habrían sufrido disminuciones porcentuales de un solo dígito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)