Buscar

2013/12/07

YouTube no estrenará su servicio de música por suscripción hasta 2014

Como se comentó la semana pasada, en Google tienen en mente lanzar una plataforma de videos musicales por suscripción, que permitirá al usuario librarse de los anuncios.

Todavía no hay fecha para el estreno pero todo apunta a que la empresa californiana logrará tenerlo listo en el primer trimestre de 2014.

Lo cierto es que al principio parecía que Google podría lanzar ese nuevo servicio antes de fin de año, pero ahora han que necesitan más tiempo para terminar de desarrollar esa herramienta.

Entre los retos a los que se enfrenta YouTube está el de encontrar una fórmula eficiente para integrar sin problemas los contenidos generados por los usuarios con las grabaciones musicales de artistas profesionales.

Investigadores descubren una base datos con contraseñas de servicios populares

Una operación de los laboratorios SpiderLabs de Trustwave ha terminado localizando una base de datos que incluía 1,58 millones de contraseñas y nombres de usuarios.

Entre esos datos había información de servicios populares como Facebook, Yahoo!, Twitter y Google.

En el caso de Facebook, los datos encontrados correspondían a 318.121 cuentas, mientras que el segundo puesto fue para Yahoo! con 59.549 cuentas, 54.437 para las cuentas de Google y 21.708 perfiles de Twitter.

Junto a esos datos, también se incluyó información robada sobre 320.000 cuentas de correo electrónico, así como datos de cuentas FTP y para el acceso remoto a PCs, informan en Cnet.

En lo referente a los países afectados, el 97 por ciento de los datos recopilados correspondieron a Holanda, mientras que otros como Tailandia, Alemania, Singapur, Indonesia y Estados Unidos han tenido un porcentaje mucho menor.

Samsung crea una plataforma de aplicaciones para niños

Con el nombre de Samsung Kid’s Mobile Network, llega una plataforma de aplicaciones para niños en la que ha colaborado la empresa Fingerprint.

El servicio se estrenará en el primer trimestre de 2014 en el Sureste Asiático y Oceanía y ofrecerá un entorno seguro para que los niños de entre 3 y 7 años puedan jugar y acceder a aplicaciones educativas.

Los padres podrán configurar las cuentas de sus hijos y recibir información personalizada sobre sus actividades, así como recomendaciones de contenidos y control de acceso para cada niño, comentan en VentureBeat.

Fingerprint ayudará a los desarrolladores para que mejoren la calidad y cantidad de las aplicaciones para niños, y se encargará de garantizar la integración de las aplicaciones para niños y los libros interactivos que se incluyan en la plataforma.

La idea de los responsables de este proyecto es que las primeras aplicaciones estén listas para su descarga durante el primer trimestre de 2014.

China no permite a sus bancos aceptar Bitcoins

En China han declarado que los usuarios particulares que lo deseen pueden invertir en Bitcoins bajo su propio riesgo, pero también ha indicado que estas monedas virtuales no pueden ser consideradas como una divisa.

Desde el Banco Central de China han comentado que las Bitcoins son bienes virtuales que no tienen status legal ni un equivalente monetario, y no deberían ser empleados como una moneda.

En esa línea, han prohibido a los bancos emplearlas en sus productos, y tampoco aprueban que vendan, almacenen o comercien con esa moneda virtual, informan en Business Insider.

El pasado mes de noviembre el volumen de negocio de Bitcoins registrado por la web BTC China, la que más operaciones acoge, fue de 2 millones de monedas.

Por último, recordar que actualmente, el valor de cotización de las Bitcoins se sitúa en el entorno de los 1.000 dólares.

Sin Justin Bieber, BlackBerry tiene a Obama como su fiel usuario

La alicaída BlackBerry, que se debate entre el dominio de Apple y Google en el mundo móvil y con una reciente y fallida venta de la compañía, aún mantiene a uno de sus usuarios más célebres: el presidente de Estados Unidos Barack Obama. A su vez, la compañía también fue noticia tras develarse que una joven y prometedora estrella pop canadiense se había ofrecido como embajador de la marca a cambio de 20.000 dólares y 20 teléfonos, pero los ejecutivos decidieron rechazar la propuesta. Ese chico era Justin Bieber.

Durante una serie de anuncios gubernamentales, Obama dijo que no le permiten usar un iPhone por razones de seguridad, según un reporte de Reuters . El motivo que puede sonar contradictorio por las acusaciones de espionaje que recibió su gestión, develadas de forma reciente por Edward Snowden, que se encuentra ahora en Rusia tras una solicitud de asilo. El mandatario estadounidense utiliza un modelo especial de BlackBerry desde su asunción en 2009, configurado con una casilla personal al que sólo lo puede contactar un restringido grupo de diez personas.

"Es un joven canadiense, creció aquí y todas las adolescentes lo aman. Pidió 20.000 dólares y 20 teléfonos para ser el embajador de la marca", dijo Vincent Washington, un gerente de desarrollo de Research in Motion entre 2001 y 2011, en una nota sobre el ascenso y caída de BlackBerry que realizó Bloomberg Businessweek a ex empleados de la firma.

"Nos echaron de la sala de reuniones, y lo rechazaron porque pensaron que era sólo una moda. Dije que el joven podría sobrevivir a RIM, y todos se rieron", dijo Washington sobre la propuesta, realizada hace seis años, cuando Apple lanzó el iPhone al mercado, y cuando Bieber aún no tenía la notoriedad actual, pero daba sus primeros pasos en YouTube .

Años más tarde, bajo una renovación del sistema operativo y con Thorsten Heins , el primer CEO extranjero tras la partida de sus cofundadores, la compañía contrató a Alicia Keys como una de las embajadoras de la marca. La estrategia tuvo su tropiezo, ya qu durante el lanzamiento de los teléfonos con BlackBerry 10, Keys publicó una foto en Instagram desde un iPhone.

Los primeros 'españoles' surgieron del frío siberiano

Los primeros habitantes de la península ibérica provenían de un linaje siberiano, los denisovanos, y no de los neandertales como se creía hasta ahora. En un nuevo paso científico que rompe barreras,  el equipo de Atapuerca (Burgos) y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva han secuenciado, con nuevas técnicas, el genoma mitocondrial casi completo de un resto humano. En otra palabras: se ha hallado el ADN humano más antiguo del mundo. La revista Nature publica el hallazgo en su último número.

El genoma corresponde a un fémur de la Sima de los Huesos de Atapuerca de unos 400.000 años de antigüedad, por lo que se trata del fósil humano más antiguo en el que se ha podido encontrar ADN. Según publica el último número de Nature, solo en el permafrost (suelo helado) se ha recuperado ADN de esta antigüedad con anterioridad a este hallazgo, pero no humano.

En el artículo, que suscriben entre otros los tres codirectores de Atapuerca, se señala que las particulares condiciones de la Sima de los huesos, un yacimiento aislado desde hace cientos de miles de años en las profundidades de un sistema cárstico, han permitido una conservación excepcional de los huesos humanos.

El científico Juan Luis Arsuaga, director del Centro Mixto (Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III) de Evolución y Comportamiento Humanos y director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos, considera que poder obtener ADN de restos de homínidos de hace 400.000 años es una revolución tanto en el plano metodológico como por las expectativas que abre a futuras investigaciones. Arsuaga confiesa en una entrevista con la agencia EFE que está "deseoso" de ver el debate científico que se abre ante las consecuencias de la secuenciación del genoma casi completo de un fémur de Atapuerca.
Arsuaga reconoce que, aunque el equipo de Atapuerca ya publicó el resultado del análisis del ADN mitocondrial de restos de oso de esta antigüedad el pasado septiembre, llegar a secuenciar el genoma casi completo a partir de secuencias "ultracortas" de ADN extraídas de un fémur es algo más complejo. Requiere una cantidad "enorme" de recursos económicos y científicos, por lo que se ha colaborado con el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, ha precisado.

Arsuaga explica en la entrevista que conocer el ADN mitocondrial de un individuo es, en sí mismo, un "hito científico histórico", porque se trata de restos de hace 400.000 años. Sin embargo, lamenta que hasta ahora solo se puede comparar con restos mucho más recientes, porque sólo se conoce la secuencia genética de los humanos actuales, los neandertales y los denisovanos.

De hecho, el ADN secuenciado a partir de los restos de Atapuerca ha permitido determinar que se trata de un individuo que tiene más en común con los denisovanos, encontrados en Siberia, que con los neandertales, aunque ambos tipos de género homo son mucho más recientes en el tiempo, de hace unos 60.000 años. Arsuaga ha explicado que "probablemente" los denisovanos y este individuo tenían un tronco común mucho más antiguo, de hace unos 700.000 años.
Un yacimiento casi infinito

La Sima de los Huesos, que forma parte del complejo de Atapuerca, declarado Patrimonio de la Humanidad, es el yacimiento que ha proporcionado, en un solo lugar, más fósiles de una especie fósil de homínido. Desde el año 1976 se trabaja en la recuperación de los restos óseos de al menos 28 individuos, cuyos esqueletos están completos, aunque sus huesos se encuentran muy fragmentados, dispersos y mezclados, lo que dificulta la reconstrucción.

La especie representada en la Sima de los Huesos muestra una combinación de rasgos arcaicos junto con otros incipientemente neandertales, por lo que se la considera relacionada evolutivamente con estos últimos. El equipo de Matthias Meyer del Instituto Max Planck ya había secuenciado, hace muy poco tiempo, el genoma mitocondrial completo de un oso precedente del mismo yacimiento y encontrado junto con los fósiles humanos. Fue preciso para ello desarrollar nuevas técnicas analíticas, debido a la degradación extrema del material genético.

Los investigadores procedieron a continuación a comparar el genoma mitocondrial extraído del Fémur XIII de la Sima de los Huesos con el de las especies más cercanas, tanto vivas, concretamente humanos actuales y grandes simios, como fósiles: neandertales y denisovanos, considerados unos parientes muy lejanos de los neandertales, de los que se separaron hace unos 700.000 años.

A partir de los datos genéticos, los investigadores calcularon una edad aproximada para el fósil de la Sima de los Huesos de unos 400.000 años, muy parecida a la estimada por el mismo procedimiento para el oso, que se estimó que vivió en la sierra de Atapuerca hace 430.000 años.
Apenas se tiene información morfológica de los denisovanos, cuyos restos fueron descritos en la cueva Denisova, en Siberia meridional, por lo que no es posible establecer comparaciones anatómicas con los fósiles de la Sima de los Huesos.

La revista Nature recoge declaraciones de Matthias Meyer en las que el científico reconoce que "no se esperaba que el ADN mitocondrial de la Sima de los Huesos compartiera un antepasado común con el de los denisovanos en lugar de con el de los neandertales, dado que los fósiles de la Sima muestran rasgos neandertales".

En el artículo se apunta que, teniendo en cuenta la antigüedad del yacimiento, un escenario posible es que los humanos de la Sima estén relacionados con la población ancestral a partir de la cual evolucionaron por separado neandertales y denisovanos.

Otra posibilidad, apuntan los investigadores, es que otros homínidos distintos transmitieran el ADN mitocondrial de tipo denisovano a los de la Sima, o a sus antepasados.

El director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, Svante Päabo, afirma que "este trabajo muestra que ahora podemos estudiar el ADN de fósiles con varios cientos de miles de años de antigüedad, abriéndose la posibilidad de conocer genes de los antepasados de neandertales y denisovanos. Es tremendamente emocionante".

Según Juan Luis Arsuaga, "solo hay progreso en el conocimiento cuando se encuentra lo inesperado, porque todo apunta a una complejidad mayor de lo que se suponía en el Pleistoceno medio".

2013/12/04

Londres acoge la primera feria del bitcoin

El fin de semana se celebró en Londres, la Bitcoin Expo. En un ambiente de entusiasmo, provocado en parte por la subida de la cotización del bitcoin, se mostraron de los múltiples desarrollos alreddeor de la moneda virtual que cotiza por encima de los mil dólares. Allí se hablaba de tecnología, de proyectos financieros, de legislación, de criptomonedas alternativas, de software libre, y de las repercusiones políticos y sociales de la emergencia del bitcoin.

Butterfly Labs y la empresa sueca KnCMiner presentaron sus últimas novedades para minar bitcoins. Se hicieron demostraciones del nuevo y ultraseguro monedero Trezor, que tiene aspecto de pendrive y permite guardar las claves secretas de las cuentas bitcoin sin que entren en contacto con ningún ordenador. También fueron presentados prototipos de lectores de pago que permiten efectuar compras simplemente acercando el móvil.

También había bastantes novedades en los servicios asociados a bitcoin. Eric Benz presentó la compañía ZipZap, que proyecta entrar en el negocio de transmisión de fondos utilizando bitcoin como moneda de base. La compañía alemana Bitalo ofrecía un nuevo servicio de monederos online con multifirma, lo cual garantiza un nivel de seguridad desconocido hasta ahora.

El representante de blockchain.info, la página web más importante de información sobre la cadenas de bloques (que almacena las transacciones bitcoin), informó que sólo en la última semana se habían creado 100.000 nuevos monederos electrónicos. Ello da una idea de la fuerte expansión de la moneda virtual. El orador Vinay Gupta, buen conocedor de los problemas que tuvo e-gold con el gobierno norteamericano, advirtió de los riesgos que provienen de los reguladores y competidores. Se insistió en las posibilidades de bitcoin para financiar proyectos directamente, sin tener que pasar por ningún intermediario alguno, como sucede con los mercados de valores.

Pero el bitcoin no está solo. En la feria se habló mucho de las nuevas criptodivisas cada vez más populares y cuya cotización ha explotado literalmente en las dos últimas semanas, al calor del bitcoin. Todas ofrecen sus singularidades que pueden ser más o menos atractivas, pero de momento ninguna parece poder hacer sombra al bitcoin (BTC). Las principales son Litecoin (LTC) que es muy similar al bitcoin salvo que tiene un algoritmo de validación diferente y validaciones 4 veces más rápidas, y PeerCoin (PPC), con un original mecanismo de validación que remplaza en parte la POF (Proof Of Work) por POS (Proof Of Stake) lo cual permite que el mecanismo de validación consuma menos recursos y energía y sea en cierta manera más ecológico.

Una de las iniciativas más importantes, destacada ese mismo día por el Financial Times, es el proyecto de la isla de Alderney en el Canal de la Mancha de crear su propia moneda respaldada por fondos de bitcoin. Eso daría lugar a la primera moneda del “patrón bitcoin”. Su gran ventaja sería que cualquier ciudadano podrá verificar que las reservas de bitcoin que respaldan la moneda existen, simplemente consultando el saldo de la dirección bitcoin en las que estén almacenadas (que se daría a conocer). Esto permitiría una auditoría constante y transparente de los fondos de reserva. Va en línea de lo que pronosticaron algunos oradores: Probablemente el desarrollo de bitcoin dé nuevos instrumentos a los ciudadanos para controlar las finanzas de sus países. También se especula que los países competirán para atraer a los nuevos millonarios y a la industria del bitcoin.

El protocolo Bitcoin es de código abierto, lo que dio pie a que Richard Stallman, de la Free Software Foundation, diera una charla insistiendo en la importancia del software libre, único garante, según su opinion, de la privacidad en Internet.

Toshiba compra la empresa de almacenamiento 'en la nube' OCZ

El fabricante japonés Toshiba ha anunciado hoy que ha alcanzado un acuerdo para la compra de la empresa estadounidense de tecnología OCZ, especializada en discos duros y memorias para dispositivos y de almacenamiento "en la nube" (Cloud).

"Estamos muy emocionados de poder informar sobre esta oportunidad. Si nuestra apuesta resulta exitosa, la combinación de nuestra tecnología líder NAND (flash) y la experiencia de OCZ en memoria SSD (solid-state drive) nos permitirá reforzar la posición de Toshiba" en este segmento, detalló en un comunicado emitido hoy el vicepresidente de la firma, Seiichi Mori.

La operación, que se ha cifrado entorno a los 35 millones de dólares, se hará efectiva en enero tras haberse adjudicado a la empresa estadounidense en un proceso de subasta motivado por la bancarrota reciente de OCZ.

La estrategia de Toshiba busca expandir su negocio de memorias SDD, un producto que se prevé incremente significativamente su demanda sobre todo debido al cada vez mayor uso de almacenamiento en "la nube" para tabletas y smartphones.

Por su parte, el consejero delegado de la empresa californiana, Ralph Schmitt, detalló que para OCZ la unión con Toshiba aporta "el capital necesario" para fortalecer su negocio, al tiempo que creará "una fuerza imparable" en este competitivo segmento. Tras anunciarse el acuerdo, la firma de Estados Unidos se disparó casi un 131% en el mercado tecnológico estadounidense Nasdaq al cierre de la cotización.

Los televisores inteligentes, bajo la lupa por espiar a los usuarios

El auge de los dispositivos electrónicos con conexión permanente a Internet llegó hasta el último rincón de los hogares, y los televisores no estuvieron al margen de esta tendencia. Conocidos como Smart TV , ofrecen servicios adicionales tales como acceso a las redes sociales, noticias y contenidos vía streaming.

Sin embargo, el comportamiento de su televisor inteligente LG le llamó la atención a Jason Huntley, un consultor de tecnología que le pareció extraño que la interfaz de inicio le mostrara anuncios relacionados con las películas y series que había visto. Ante esta situación, conectó el Smart TV a una computadora para analizar el tráfico de datos que tenía el equipo, y descubrió que el equipo enviaba un detallado reporte a la sede de la compañía en Corea del Sur.

El informe especificaba desde los contenidos reproducidos en la pantalla y los botones que pulsaba en el control remoto, datos que le podrían haber permitido a la compañía surcoreana poder ofrecer avisos y videos personalizados de acuerdo al perfil del usuario. Aún después de haber deshabilitado esta función, Huntley también descubrió que el Smart TV de LG seguía emitiendo estos reportes.

Publicado en su blog personal , el descubrimiento de Huntley llamó la atención de la prensa de Reino Unido, y obligó a la compañía a iniciar una investigación sobre el funcionamiento de sus televisores inteligentes.

El caso de LG reaviva el debate sobre el alcance que tienen los dispositivos electrónicos ante el creciente uso de la conexión permanente a Internet y el uso de sensores especiales, tales como cámaras y micrófonos que identifican la presencia del usuario. Las cámaras de la línea de consolas PlayStation y Xbox se suman a los potenciales riesgos al que se exponen los usuarios ante posibles ataques maliciosos a los equipos.

"La privacidad es una de nuestras prioridades. Estamos investigando algunos reportes sobre determinados modelos de Smart TV que comparten información sin consentimiento", dijo un vocero de la compañía, citado por BBC .

Inventan en Japón un dispositivo para mantener despiertos a los conductores

 La firma nipona de tecnología Fujitsu ha desarrollado un dispositivo que conectado a un smartphone es capaz de calibrar el estado de un conductor y alertar en el caso de que se duerma al volante, según detalló este lunes un portavoz de la compañía.

El dispositivo, creado por la filial de desarrollo y equipamiento tecnológico Fujitsu Laboratories, podría empezar a venderse dentro de dos o tres años a un precio de alrededor de 70 euros.

Se trata de un sensor que se coloca en el lóbulo de la oreja y mide la cantidad de hemoglobina que fluye por los vasos sanguíneos de cara a calibrar el ritmo cardiaco.

A pesar de que los intervalos cardiacos son diferentes en cada persona, la empresa ha sido capaz de individualizar el patrón que indica un estado genérico de somnolencia en el conductor.

Los datos recogidos por el sensor se transmiten mediante conexión inalámbrica a dispositivos inteligentes, como smartphones o tabletas, que se encargan de procesar la información y alertar con mensajes de voz o vibraciones al conductor.

Además, esperan que el sistema sirva no solo para alertar sobre la somnolencia sino también para avisar en el caso de que se incremente significativamente el ritmo cardiaco, lo que puede resultar también peligroso al generar estrés al volante.

La filial de Fujitsu ha realizado pruebas con este sensor en cerca de un centenar de personas en simuladores de conducción y hasta 50 más en coches reales, con un porcentaje de éxito de entre el 70 y 80 por ciento de los casos, según confirmó el portavoz a Efe.

El objetivo de la firma es el de iniciar su fabricación y ponerlo a la venta en dos o tres años, en un formato que incluiría el sensor y sus accesorios por un precio cercano a los 10.000 yenes (72 euros), en un producto que esperan tenga una acogida destacada en colectivos de taxistas, conductores de autobús o camioneros.

En España, la somnolencia está relacionada directa o indirectamente con el 20 por ciento de los accidentes de tráfico, según los datos divulgados el pasado agosto por la Dirección General de Tráfico (DGT).

Según datos recogidos por el diario económico Nikkei, en 2009 la agencia estadounidense para la seguridad en autopista detalló que cerca de un 2,5 por ciento de la muertes en carretera en Estados Unidos se debieron a accidentes relacionados con la somnolencia.