Buscar

2013/08/14

Las supersticiones ayudan a hacer frente a la incertidumbre

El conocimiento científico y el avance tecnológico no acabarán con la superstición. Los antibióticos, las predicciones meteorológicas o las ecografías han mitigado, al menos entre los habitantes del mundo desarrollado, muchas incertidumbres que durante toda la historia han aterrado a los humanos. Sin embargo, lo imprevisto sigue acechando a la vuelta de la esquina. Un día el presidente de tu Gobierno te promete el pleno empleo y pocos meses después pierdes tu trabajo y el país en el que vives amenaza quiebra.

Los seres humanos no están bien equipados para aguantar con estoicismo la incertidumbre y a lo largo de su evolución se han desarrollado mecanismos para hacerle frente. Según algunos estudios, la superstición, o su versión institucionalizada, la religión, ha sido el mecanismo para hacer frente al estrés que supone no saber qué pasará en el futuro, una hipótesis que ya fue planteada en el siglo XVII por el filósofo Spinoza. "Los hombres nunca serían supersticiosos si pudieran gobernar todas sus circunstancias mediante reglas claras o si siempre fueran favorecidos por la fortuna, pero siendo enfrentados con frecuencia a circunstancias donde las reglas no tienen uso y siendo mantenidos con frecuencia fluctuando de manera lamentable entre la esperanza y la inseguridad de la fortuna, son por consecuencia muy dados a la credulidad", escribía en su Tratado teológico-político.

Un estudio publicado la semana pasada en PLoS One abunda en este planteamiento y afirma que la pérdida de control hace que los humanos seamos más proclives a creer que es posible predecir el futuro y que creer que predecir el futuro es posible hace que crezca la sensación de control sobre la propia vida. En este trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia, se recuerdan otros análisis que muestran que la creencia en fenómenos sobrenaturales y en particular en la posibilidad de predecir el futuro pueden desarrollarse como método de defensa frente a sentimientos de amenaza o incertidumbre.

Un artículo de investigadores británicos, por ejemplo, mostraba que las personas con una sensación de falta de control sobre sus vidas durante la niñez creían con más frecuencia en la existencia de fenómenos paranormales.
Nostradamus aumentó sus ventas tras los ataques del 11S

Otro caso que muestra esta tendencia es lo sucedido con las ventas del astrólogo del siglo XVI Nostradamus justo después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Entre los libros sobre los talibanes, el terrorismo islámico o el World Trade Center, en las semanas posteriores al ataque que derribó las Torres Gemelas se colaron entre los libros más vendidos en Amazon tres versiones de las profecías del futurólogo, un individuo que escribía con la suficiente ambigüedad como para que siglos después se le haya podido atribuir la predicción del ascenso de Hitler, la aparición del sida o la explosión del transbordador Challenger.

Los investigadores australianos trataron de probar su hipótesis con dos grupos de estudiantes. Al primero le hicieron leer un párrafo de una revista científica en la que se afirmaba que se había encontrado evidencia de la posibilidad de predecir el futuro y al segundo otro artículo en la misma revista que refutaba ese supuesto hallazgo. Posteriormente, se observó que los que habían leído el primer artículo estaban más de acuerdo con frases como "Controlo mi vida", "Mi vida está determinada por mis acciones" y "Soy capaz de vivir mi vida como deseo" que los del grupo que había leído el artículo negando la precognición.

En un segundo experimento, se hizo sentir a los participantes que vivían una situación de descontrol. Después, a un primer grupo se le mostró el artículo que anunciaba que se podía predecir el futuro y al segundo el que decía que eso no era posible. El primer grupo percibió una mayor sensación de control cuando leyó el artículo, algo que no sucedió con el segundo. Por último, los investigadores señalan que la gente a la que se había elevado la sensación de control sobre sus vidas antes de leer cualquiera de los dos artículos no mostró variaciones en su percepción de seguridad. Esto se explicaría, según los autores, porque la credulidad frente a los fenómenos paranormales solo actuaría como mecanismo de equilibrio en situaciones en las que se tiene la sensación de haber perdido el control.
Amuletos que mejoran el rendimiento

Este tipo de estudios complementan los resultados de otros más prácticos que pueden explicar qué aporta la superstición a los humanos y qué hizo que lo que nos empuja a creer en cosas sin fundamento no haya sido eliminado durante la evolución como una característica nociva para la supervivencia. En 2010, investigadores de la Universidad de Colonia, en Alemania, mostraron en un artículo que la práctica de determinados rituales de la suerte o el uso de amuletos mejoraba de manera objetiva el desarrollo de determinadas tareas, como la práctica del golf o de juegos de memoria. El incremento de la confianza en que algo iba a salir bien o la mayor perseverancia a la hora de realizar una tarea, aunque fuesen fruto del pensamiento supersticioso, mejoraban los resultados.

Otro de los resultados que deja ver lo arraigada que está en nuestra naturaleza la necesidad de creer en tranquilizadores poderes sobrenaturales por absurdos que parezcan es el alcanzado en 2007 por Benno Torgler, de la Universidad Politécnica de Queensland, en Australia. En su trabajo, realizado en 17 países de todo el mundo para observar que variables pueden hacer a una persona más proclive a creer en el horóscopo, el valor de los amuletos o la capacidad de los videntes, descubrió que los países donde más se confiaba en el valor de este tipo de prácticas eran los de la antigua Unión Soviética. Allí donde más esfuerzo se hizo para acabar con la influencia de la religión, proliferaron las supersticiones como tranquilizante alternativo al "opio del pueblo".

En ese mismo sentido, este estudio sugiere que las personas que ya tienen la práctica religiosa institucional como método para afrontar la incertidumbre de la vida suelen acudir menos a supercherías como los amuletos o los videntes. Parece que no le falló la intuición a G.K. Chesterton cuando dijo aquello de que "cuando se deja de creer en Dios enseguida se cree en cualquier cosa".

Nvidia sugiere que 'GTA V' llegará a los ordenadores

Tal vez por la insistencia de los fans de Grand Theft Auto de que sus desarrolladores lancen la versión para PC, entusiasmo que les ha llevado a realizar una petición formal a través de la plataforma Change.org, haya convencido a Rockstar. El caso es que desde Nvidia han dejado caer que así será. "Los jugadores están preparando sus sistemas para lanzamientos relevantes este final de año incluyendo franquicias de primer nivel como Call of Duty: Ghosts, Grand Theft Auto V y Assassin's Creed IV", afirmó el director sénior de Nvidia, Chris Evenden, a Forbes.

Según estas declaraciones, Grand Theft Auto V llegaría a los ordenadores unos meses después que en su versión para las consolas PlayStation 3 y Xbox 360, lo cual está previsto para el día 17 del próximo mes de septiembre. No obstante, la desarrolladora del juego Rockstar Games aún no se ha pronunciado con respecto a este asunto y, por tanto, no ha confirmado la existencia de la versión para PC de Grand Theft Auto próximamente.

La comunidad de fans de GTA en ordenadores inició una petición online en Change.org para solicitar que el título se lance también para esta plataforma. De momento ha superado las 310.000 firmas.

Las ventas de "smartphones" superan por primera vez a los teléfonos normales

En el último análisis sobre el mercado de "smartphones" publicado por la consultora Gartner, las cifras del segundo cuatrimestre muestran que las ventas de estos celulares han superado por primera vez a las de teléfonos normales.

Gartner asegura que en el segundo cuatrimestre, las ventas de smartphones en todo el mundo aumentaron un 46,5 por ciento con respecto al año anterior, mientras que las ventas de teléfonos con funciones normales disminuyeron un 21 por ciento.
Las unidades de smartphones aumentaron hasta los 225 millones de unidades vendidas frente a las 210 millones de teléfonos normales vendidos en todo el mundo.

Las ventas de smartphones aumentaron más notablemente en el este de Asia, América Latina y Europa de Este, con tasas de crecimiento de 74,1 por ciento, 55,7 por ciento y 31,6 por ciento respectivamente.

Android se sitúa en un 80 por ciento de la cuota de mercado en todo el mundo de sistemas operativos.

Samsung sigue dominando la venta de smartphones, Apple también ha aumentado la venta de iPhone aunque su cuota de mercado se redujo.

Apple tomó una participación de 14,2 por ciento durante el segundo cuatrimestre de 2013 frente al 18,8 por ciento del pasado año.

En este informe se destaca también el tercer puesto adquirido por la plataforma de Microsoft Windows Phone, sustituyendo a OS de BlackBerry por primera vez.

Windows Phone tuvo una cuota de mercado mundial del 3,3 por ciento frente a un 2,7 por ciento de BlackBerry.

El descenso en las ventas de teléfonos normales es una mala noticia para la finlandesa Nokia, pues aún se apoya en gran medida en función de su negocio en esa telefonía.

Nokia ha enviado 61 millones de teléfonos con funciones normales frente a los 83 millones de dispositivos del año pasado.

Apple presentará dos nuevos iPhone el 10 de septiembre

La compañía Apple presentará la última versión de su iPhone el próximo 10 de septiembre, junto a otro modelo de gama baja a un precio más barato, apuntan hoy varios medios estadounidenses.
La noticia fue revelada por el blog tecnológico All Things D, afiliado del diario The Wall Street Journal, que tiene un sólido historial de noticias con información exclusiva de Apple.

El modelo superior al actual Iphone 5, que puede que sea denominado según los expertos como Iphone 6 o Iphone 5S, tiene como uno de sus avances más llamativos el reconocimiento de usuarios a través de huellas dactilares.

La compañía ha lanzado un nuevo modelo de iPhone cada año, y las fechas de lanzamiento de todos han sido en el verano o el otoño. El iPhone 5 salió en septiembre de 2012, el iPhone 4S en octubre de 2011, y las tres versiones anteriores durante los meses de verano.

El presumiblemente denominado iPhone 5C sería el primer teléfono de gama baja de Apple, que históricamente ha cumplido las demandas de mercado sobre aparatos más sencillos reduciendo los precios de los modelos más antiguos.

Apple está trabajando también en un reloj inteligente y en un nuevo sistema de televisión, pero ninguno de esos productos se espera que esté listo para su lanzamiento en el evento del próximo mes. El nuevo teléfono utilizará el sistema operativo iOS7 e incluirá nueva tipografía, iconos rediseñados y nueva paleta de colores.

Hyperloop, el transporte del futuro que podría alcanzar los 1.200 kilómetros por hora

El emprendedor Elon Musk ha presentado su nueva innovación, que ha definido como "el transporte de futuro": el Hyperloop. Este proyecto se basa en un sistema de cápsulas confeccionadas en aluminio que viajan a través de tubos de acero y que pueden alcanzar los 1.200 kilómetros por hora.

"En realidad, es muy parecido a viajar en un avión. Habría una aceleración inicial y una vez que viaje alcance la velocidad ideal, el viajero no se daría cuenta de que realmente se está moviendo", ha apuntado el creador.
Durante el acto de presentación, Musk ha explicado que estas cápsulas, que están presurizadas y flotan sobre un colchón de aire que disminuye el rozamiento, podrán transportar a un máximo de 28 pasajeros, pero se espera que en el futuro haya configuraciones para transportar vehículos u otros objetos mayores.

Del mismo modo, el innovador (que trabaja para Tesla y SpaceX) ha desmentido que se trate de un sistema de tubos de vacío con cápsulas impulsadas magnéticamente, como se especulaba en un principio. Hyperloop contaría con dos entradas de aire en la zona delantera, y un compresor que funciona con energía eléctrica. De esta manera comprimiría el aire, transfiriendo la alta presión del este desde el frente hacia atrás, dando impulso para el desplazamiento, y creando un colchón al estilo del que se crea en el hockey sobre hielo.

También se adelantó que la fuente de energía de Hyperloop será solar. Para ello, se formarán paneles montados sobre la superficie exterior del tubo.
Poco espacio

En cuanto a lo que se encontrarán los viajeros, Musk ha explicado que no va a ser un gran espacio amplio. El pasajero irá reclinado en un espacio de poco más de 130 centímetros de ancho y 110 centímetros de alto. El diámetro interno del tubo es de 330 centímetros.

Además, no hay ventanillas. Por ello, el proyecto presentado muestra paisajes simulados en el diseño y un sistema de entretenimiento para los viajeros.
En cuanto a la seguridad, el empresario ha indicado que "es más seguro que viajar en avión". También ha precisado que las cápsulas tendrán que ir separadas por, al menos, 40 kilómetros, para que se pueda producir una frenada segura en caso de que haya problemas.

En las imágenes conceptuales, se plantea que haya dos tubos, cada uno en un sentido de la marcha. En el diseño se intentará que haya las mínimas curvas posibles, y una elevación de al menos seis metros. Habrá tramos que se encuentren bajo tierra, pero Musk ha indicado que "todo no es posible y así se abaratarán costes". Además del inicio y fin de trayecto, es muy posible que haya estaciones intermedias que tendrán un papel especial a la hora de equilibrar la presión del aire y por lo tanto el funcionamiento del sistema.

Musk ya ha indicado que probablemente no construirá Hyperloop en gran escala, pero sí está entre sus pensamientos crear un prototipo funcional a medio plazo, que demuestre a terceros que su idea es válida.

El coste total del proyecto está estimado en 6.000 millones de dólares, con un tiempo de amortización de unos veinte años. Por ejemplo, Hyperloop permitiría viajar de San Francisco a Los Angeles en media hora con un coste de unos 20 dólares.

España, de los países de la UE con más usuarios de móvil con internet

El 57% de los usuarios españoles de teléfono móvil dispone de contrato de datos que permite el acceso a internet con este dispositivo, uno de los mayores porcentajes de la Unión Europea, según una encuesta publicada hoy por la Comisión Europea (CE).

Del total de usuarios europeos encuestados, 49 de cada 100 contaban con contratos de datos, según el Eurobarómetro sobre telefonía móvil e internet, basado en consultas realizadas por la CE durante el primer trimestre del año.

Los países con mayores porcentajes son Suecia, Dinamarca, el Reino Unido, Francia y Finlandia, con cifras que van desde el 71 % hasta el 58 %.
A continuación se sitúan España, Eslovenia, Holanda y Luxemburgo, todos ellos con un 57 % de usuarios de móvil con contratos de datos, según la encuesta.

Catorce países se sitúan por debajo de la media comunitaria, y entre ellos los menores porcentajes corresponden a Portugal (26 %), Rumanía (25 %) y Bulgaria 20 %).

La baja penetración de los teléfonos "inteligentes" es característica de países donde los usuarios de móvil limitan su acceso a internet debido a su preocupación por el coste, como reflejan los casos de Portugal (58 %), Grecia (53 %), Chipre (52 %), Bélgica (47 %) o Rumanía (45 %), según la encuesta.

En España, el 32 % de los usuarios limita su tiempo de conexión por miedo a que la factura sea mayor, una cifra inferior a la media europea (34 %).
Asimismo, este país es el segundo de la UE donde es más habitual usar los "smartphones" para hacer llamadas a través de internet gratuitas o más baratas que vía red telefónica, con un 29 % sobre el total de usuarios.

Sólo Luxemburgo muestra mayores cifras de uso de programas VOIP (protocolo de transmisión de voz por Internet) en móviles, con un 35 %.

España, sin embargo, se sitúa entre los Estados miembros donde se utilizan menos los programas VOIP a través de conexiones domésticas de banda ancha, con un 28 % de los usuarios totales de internet, lejos de países como Bulgaria (57 %), Chipre (55 %) o Estonia (54 %).

El uso de estos programas ha experimentado un notable crecimiento en la UE -de siete puntos porcentuales desde 2011-, una evolución pareja a la de las conexiones domésticas a internet, según destaca la Comisión.

Actualmente el 68 % de los hogares europeos cuentan con acceso a la red, prácticamente la misma cifra que los que disponen de ordenador (72 %), y cuatro puntos más que en 2012.

En España, la proporción es del 58 %, lo que sitúa a este país más cerca de la cola de la UE (Bulgaria, Grecia y Rumanía, con cifras entre el 51 % y el 52 %) que de los líderes (Suecia y Holanda, donde 9 de cada 10 hogares tienen acceso a internet).

El 50 % de los españoles comparte sus fotos en redes sociales, según un estudio

  Las vacaciones en general, y las de verano en particular, son época especialmente atractiva para hacer fotografías o vídeos y retener un recuerdo de esos momentos que, en la mayor parte de las ocasiones, se comparten con la familia, algo que hace ya el 50 % de los españoles, según un reciente estudio.

Las nuevas tecnologías y dispositivos han revolucionado ese viejo hábito de compartir fotos, que ha pasado en pocos años de la reunión para ver el clásico álbum, tras esperar el resultado del siempre incierto y a veces fatídico revelado de la película, a la inmediatez de la cámara digital.

Pero esa inmediatez es también ahora superada y ya no hay que esperar a ver las fotos en el ordenador. Ahora, en pocos segundos, se pueden compartir en las en las redes sociales o por correo electrónico.

Esto ha provocado que la mayor parte de las empresas fabricantes hayan reaccionado y doten a sus cámaras de la posibilidad de conectarse a la red vía WIFI o GPS, para competir con los móviles y tabletas que ya hacen fotos de gran calidad.

Ya es posible, incluso, disparar la cámara desde esos mismos dispositivos, algo especialmente interesante para los profesionales o para fotos en lugares de acceso complicado.

Daniel Molero, director de la división de imagen digital de Samsung en España, en una entrevista con EFEfuturo, ha señalado que este cambio de tendencia entre los usuarios ha sido el que ha alentado a las compañías a presentar cámaras digitales que disponen de la posibilidad de conectividad.

Según Molero, cada día se comparten en España casi seis millones de fotografías "fundamentalmente con familiares y amigos" y preferentemente en facebook.

Esta tendencia es la que "nos ha animado a invertir en este aspecto, porque la tecnología por la tecnología sin tener en cuenta al consumidor no sirve absolutamente para nada".

Para el responsable de Samsung, una empresa puede hacer el mayor esfuerzo en I+D+i, pero si sus aportaciones no cuentan con una buena acogida de los consumidores "antes o después" acabará en fracaso.

Molero explicó a EFEfuturo que el comportamiento de los usuarios españoles a la hora de compartir las fotos es muy homogéneo, sin que existan grandes diferencias entre hombres y mujeres, aunque "estas últimas dan más importancia al ámbito familiar".

Según el estudio, realizado en seis países de la Unión Europea por una consultora sobre una muestra de 3.000 personas, entre los jóvenes, el hecho de compartir imágenes es muy frecuente pero entre los mayores de 55 años esta posibilidad supera ya el 50 por ciento.

Para el directivo de Samsung en España, sí se pueden establecer algunas diferencias por países y, así, los usuarios del área del Mediterráneo, especialmente España e Italia, son mucho más proclives a compartir fotos (más del 70 por ciento), mientras que en casos como Alemania, el porcentaje se queda en un 60.

"En Samsung -dijo- hemos hecho una clara apuesta por las cámaras con conectividad porque estamos convencidos de que ya en 2015, más de la mitad de los usuarios van a demandar este tipo de dispositivos".

"Este es el recorrido lógico de los usuarios acostumbrados a compartir sus imágenes desde los teléfonos móviles y desde las tabletas", añadió.

Para Molero, la llegada de esta nueva tecnología a las cámaras no supone una pérdida de calidad en lo que se refiere a la toma de imágenes "que en este tipo de dispositivos, es la función principal".

Hasta ahora la mayor parte de las cámaras con conectividad se limitaba a las compactas, pero ya hay modelos del segmento con objetivo intercambiable que lo incorporan.

La tecnología va en ayuda de empresas que enfrentan consumidores del “real time”

Los consumidores que tienen un alta inserción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en sus vidas, a través de “smartphones”, tabletas y computadoras que se conectan a Internet de banda ancha tienen un elevado estándar de demanda cuando recurren a los canales de atención al cliente de cualquier tipo de empresas.

El perfil que conforman estas personas es “el cliente quiere ser atendido aquí y ahora”, propios de un programa en tiempo real (“real time”).

Y ante ellos, las compañías deben recurrir a esas mismas TIC para no perderlos, fidelizarlos y concretar nuevas operaciones de ventas.

Así, los consumidores están cada vez más conectados a través de diferentes medios, por lo que son más exigentes en cuanto a la facilidad y comodidad al momento de realizar la compra de productos y contratación de servicios.

Las opciones que tiene cada persona son múltiples, por lo que la competencia entre las empresas es más fuerte y globalizada.

Con la facilidad de acceso a Internet desde dispositivos móviles y el incremento en el uso de las redes sociales, los clientes cuentan con el poder de buscar y exigir calidad, así como también mejores condiciones de pago. Y buscan la personalización durante sus contactos con las empresas.

Esta realidad exige que las compañías busquen soluciones tecnológicas para conocer mejor a sus clientes, sus preferencias y percepciones, buscando ofrecerles experiencias interesantes, satisfactorias y, siempre que sea posible, sorprendentes.

Esto se debe hacer por medio de un acceso rápido y eficiente a los diversos canales de relación con los mismos, procesos simples, consistentes y relevantes en todas las interacciones con la firma.

Por ejemplo, de acuerdo con el estudio de comportamiento de consumo en América latina de Motorola Solutions, el 65% de ventas no realizadas puede evitarse si el vendedor cuenta con alguna solución tecnológica que permita ordenar el artículo requerido a otra sucursal u ofrecer el envío hasta la casa del consumidor.

También se reveló que las tiendas podrían aumentar sus ganancias proporcionando un mejor servicio, ya que el 39% de los encuestados indicó que gastarían hasta un 50% más en tiendas con mejor atención al público, mientras que un 21% estaría dispuesto a gastar un 10% más.

Los resultados de este informe demuestran que el 23% de los consumidores que ingresan a una tienda con intención de realizar una compra, la dejan sin haberla concretado.

De estas ventas no realizadas en esa instancia, sólo el 38% de los compradores cierra luego la operación en el mismo comercio minorista, mientras que un 47% se dirige a la competencia. 

Estos resultados hacen cada vez más notoria la necesidad de los comercios minoristas de adoptar tecnologías para aumentar la productividad y eficiencia de sus negocios.

Consumidores tecnológicos
En tanto, otro informe proveniente de la consultora Deloitte indica que la velocidad con la que los clientes adoptan estas TIC es más rápida que nunca antes en la historia.

Por ejemplo, en 2012, cuando se lanzó el último modelo del iPhone 5, se llegaron a vender 2 millones de unidades en sólo 24 horas. En cambio, en 2002, a Apple le llevó un año vender la mitad de ese mismo número de iPods.

Además, la experiencia en línea de atención al cliente estaba limitada a la PC, pero hoy los consumidores acceden desde cualquier lugar y en cualquier momento, gracias a los “smartphones".

El mismo informe de Deloitte señala que más del 60 por ciento de los usuarios interactúan entre los nuevos canales digitales, que incluyen los sitios web, móviles y medios sociales, además de los tradicionales, como el “call center”.

Hay compañías que van un paso más allá de la atención a través de personas y apuestan por soluciones robotizadas.

Según la consultora Gartner, para fines de 2013 al menos el 15 por ciento de las empresas Fortune 1000 utilizarán un agente virtual para su servicio de atención al cliente.

Alianza
Un ejemplo de solución tecnológica para estos consumidores altamente demandantes proviene de la alianza que comenzarán a aplicar en 2014 dos compañías de origen cordobés: alaMaula y Aivo.

La primera es una compañía de clasificados en línea, con más de 586.000 “fans” en Facebook, 10 millones de visitas mensuales y casi 2 millones de anuncios.

Según informó en una conferencia de prensa Diego Noriega, jefe de la firma, hoy responden las consultas de los usuarios por e-mail en menos de una hora aunque no tienen habilitado el chat. También responden por redes sociales como Facebook y Twitter. En total, atienden unas 7.000 consultas mensuales.

alaMaula inició tratativas con Aivo, desarrolladora de un “ejército” de “robots virtuales” que atienden millones de dudas de una veintena de compañías multinacionales como Siemens, Microsoft, Fiat, Banco Galicia, Mercado Libre y Coca-Cola.

El portal de clasificados comenzará a principios de 2014 a implementar las soluciones robotizadas de Aivo, que se dedica a mecanizar la atención. Funciona en distintos canales digitales y permite a los usuarios chatear con alguien que no existe pero responde preguntas, y si no, los deriva con un agente humano.

Cada robot virtual cuesta un 80% menos que si se cuenta con personas que atienden a otras.  El desarrollo se llama AgentBot y diferencia por sí solo la personalidad y la capacidad lingüística de quien consulta.

Martín Frascaroli, CEO de Aivo, informó que la expansión de la compañía obligó a abrir este año una oficina y a llegar antes de fin de año al Silicon Valley de California.

AgentBot atiende conversaciones ilimitadas, en un esquema de 24x7, sin esperas. Interpreta el lenguaje natural de las consultas de los usuarios y responde automáticamente como un humano.

El sistema no requiere de infraestructura porque funciona sobre la nube informática (“cloud computing”).

Frascaroli detalló que, a través de su plataforma, se atiende a unas 200.000 personas por mes, a razón de un minuto 26 segundos la conversación virtual, vía texto u oral. Para fin de año estiman que estará disponible por vía telefónica.

“La mayoría prefiere a los robots, porque los atienden más rápido”, aseguró el empresario.

Apenas el 1 por ciento reclama pasar de inmediato a un agente humano. Y el 92 por ciento se declara satisfecho con la atención robotizada.

Frascaroli informó que hoy la empresa trabaja en la integración de estos robots en los sistemas de banca electrónica de sus clientes bancarios.

Telefónica firma un acuerdo global de cooperación con Evernote, la libreta de notas "omnipresente"

El grupo Telefónica y Evernote anunciaron un acuerdo global que permitirá a los más de 250 millones de clientes móviles de la empresa española en todo el mundo incrementar su productividad a través del uso de esta aplicación que permite una mejor gestión de la agenda personal y de trabajo de sus usuarios.

Como parte del acuerdo, Evernote proporcionará cuentas Premium Evernote durante un año a todos los clientes móviles de Telefónica en aquellos países donde opera y acepten el acuerdo.
La implementación del acuerdo arranca en Brasil a través de Vivo, la marca móvil líder del sector con la que opera Telefónica en ese país.

Los clientes de Vivo podrán disfrutar de forma gratuita de las ventajas que ofrece la cuenta Premium de Evernote.

La oferta estará disponible para todos los clientes móviles de Vivo durante un período especial de un año.

"Nuestro objetivo es hacer posible que los usuarios gestionen de forma más inteligente su tiempo mediante la creación de un producto que trasciende culturas y gustos locales, al tiempo que aumenta la productividad", afirmó Phil Libin, CEO de Evernote.

"La alianza con Telefónica supone para nosotros una excelente noticia pues trabajaremos con una de las principales compañías de telecomunicaciones a nivel global, lo que nos permitirá llevar nuestros productos a millones de clientes de telefonía móvil en todo el mundo. Arrancar esta iniciativa en Brasil supone que estamos en condiciones de aprovechar la presencia en el mercado móvil de Vivo y prolongar así el increíble crecimiento que está experimentando Evernote en un país tan importante como Brasil", señaló.

"Nos satisface poder ofrecer a nuestros clientes en todo el mundo este estupendo servicio gratuito durante un año. Nuestros clientes vienen expresándonos desde hace tiempo la importancia que para ellos tiene el hecho de que Telefónica les ofrezca productos, además de la conectividad tradicional, que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Eso es lo que hace Evernote, que permite conectar la información personal y profesional, haciéndola más útil y fácil de encontrar", aseguró Wayne Thorsen, vicepresidente de Alianzas Globales de Telefónica Digital.

Evernote permite a los usuarios tomar notas, guardar textos, enlaces, artículos e imágenes, crear listas de tareas pendientes y acceder a todos los contenidos desde diferentes dispositivos, por lo que la información siempre está a su alcance.

El acuerdo anunciado permitirá a los clientes de Vivo acceso a una cuenta Premium de Evernote disfrutando de más espacio (1GB), la posibilidad de acceder a los contenidos sin necesidad de estar conectado a Internet, mejores prestaciones de seguridad, mayor posibilidad de compartir contenidos y un servicio de soporte técnico más rápido.

El "Twitter chino" Sina Weibo vale 6.000 millones de dólares

La firma de inversión americana Piper Jaffray ha elevado el objetivo para las acciones de Sina Weibo a 95 dólares, dándole un valor a la red social de 6.000 millones de dólares.

Aunque Sina Weibo no es la red social más popular de China, porque va detrás de WeChat, la compañía ha anunciado que durante el segundo cuatrimestre del 2013 ha conseguido unos ingresos por publicidad de 30 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de más del 200 por ciento con respecto al año pasado.
Los usuarios activos de Weibo aumentaron a 54 millones en junio, según informó la agencia Europa Press, lo que representa un crecimiento del 8,6 por ciento con respecto a marzo de este año.

Además, los servicios de valor añadido aumentaron un 186 por ciento desde el año pasado, ascendiendo a 7,7 millones de dólares.

La publicidad display ha sido una herramienta importante para Weibo, resultando unos ingresos por publicidad superiores a los 30 millones de dólares.