Buscar

2013/08/10

¿Por qué está Facebook copiando a Twitter?

Nadie en Facebook admitirá de forma oficial que su fuente de inspiración en los últimos meses está siendo Twitter, pero la copia es tan clara y evidente, sin molestarse en cambiar los nombres de las funciones, por ejemplo, que posiblemente no sea ni necesario admitirlo. Facebook, con sus más de 1.000 millones de usuarios, ha mirado hacia Twitter, con sus 200 millones de usuarios, y ha visto cosas que le han gustado. Hay algo que tiene Twitter que Facebook todavía no ha conseguido: convertirse en un foro de opinión pública.

Y ni siquiera es que no sea así. Hace ya bastantes meses que los usuarios de Facebook hablan e interactúan sobre programas de televisión o temas de actualidad, y de hecho desde la red social aseguran que se habla cinco veces más de temas televisivos ahí que en Twitter (también tienen cinco veces más usuarios), pero la fama la lleva este último por ser más público. Algo que Facebook quiere cambiar a toda costa. Por eso llegaron los hashtags hace unos meses, la posibilidad de insertar actualizaciones de estado en webs vía HTML, el ticker para dar más información en tiempo real y, ahora, los trending topics.

El objetivo está claro: Facebook quiere dejar de ser exclusivamente un lugar en el que las interacciones se realicen dentro de un círculo de conocidos y, como Twitter, abrir esas conversaciones a un foro público en el que comentar cosas con desconocidos. Esto tendrá la clara consecuencia de aumentar el número de comentarios y discusiones en Facebook y poder así atraer a esos anunciantes y cadenas televisivas que ahora mismo se sienten atraídos por el poder de Twitter.

Las celebrities entran en juego

Otra de las estrategias que está siguiendo Facebook, inspirada también en Twitter, es la de atraer a más famosos y celebrities a la red social. Así, hace unos meses introdujeron también las cuentas “verificadas” (como, por supuesto, la red de microblogging), y tienen además un equipo dedicado exclusivamente a reclutar y aconsejar a estrellas para que usen más sus páginas públicas en Facebook y además lo hagan bien.

El paralelismo con Twitter sigue estando ahí: Facebook fue visto desde siempre como algo más privado, más entre amigos, por lo que para mejorar la comunicación con los fans, la mayoría de los famosos empezaron por Twitter, donde además sus actualizaciones parecían tener más eco y era más fácil de gestionar de forma personal. Las páginas de Facebook, incluso tras introducir las de “personas públicas”, siempre parecieron algo más profesional y con lo que había que tener más cuidado. Twitter es para las ocurrencias.

Pero ahora Facebook quiere que todos esos famosos vean también a la red social como un lugar en el que pueden tener más impacto que Twitter. Los ayudan a escoger las mejores actualizaciones y a mejorar así su perfil público, les cuentan cómo Facebook puede serles más práctico que Twitter… ¿El plan? Que la presencia de celebrities actualizando de forma más personal sus páginas en Facebook arrastre a los usuarios a interactuar más de forma pública con ellos, como ya ocurre en Twitter. Y que esta conversación, una vez más, atraiga publicidad.

En Twitter, mientras, tienen que aguantarse. Al fin y al cabo, Facebook les ha estado copiando desde hace varios años (las actualizaciones de estado o los perfiles públicos, por ejemplo, llegaron a Twitter antes que a Facebook). Y tampoco parece que toda la conversación televisiva vaya a pasar de una red a otra. Como hasta ahora, seguirán coexistiendo.

Corea del Sur desarrolla un autobús eléctrico que se carga de forma inalámbrica mientras circula

Comienzan a aparecer tímidamente algunos dispositivos móviles en los que la carga se realiza sin necesidad de conectarlos mediante cable a la corriente. Al mismo tiempo son cada vez más las propuestas de vehículos eléctricos. Faltaba unir ambos conceptos y elevar la apuesta, que es lo que han logrado los surcoreanos con el vehículo OLEV: Online Electric Vehicle.

Por el momento este autobús eléctrico que se carga de manera inalámbrica mientras circula se encuentra en fase de pruebas en un circuito de 23 kilómetros de longitud que emplea un pavimento especial con cables bajo su superficie que transfieren de forma magnética la carga eléctrica al vehículo mientras esta circulando sobre ellos.

La tecnología ha sido desarrollada por la Escuela KAIST para el Transporte Ecológico y permite vehículos eléctricos sin necesidad de baterías, uno de los elementos más pesados y complejos de este tipo de transporte. Desde poco menos de un palmo por debajo de la parte inferior del autobús le llega de forma inalámbrica y por inducción magnética la energía eléctrica suficiente para circular.

Los planes para los próximos dos años incluyen ampliar a diez el número de estas líneas de autobuses eléctricos inalámbricos que para circular por una carretera sólo necesitan que se actúe sobre un 15 % de la superficie de la carretera a fin de colocar el tendido eléctrico subterráneo.

Dicho tendido no supone ningún peligro para el resto de vehículos o viandantes, al estilo de lo que sucede con las placas vitrocerámicas por inducción que calientan la comida dentro del recipiente pero no queman si se coloca la mano sobre la superficie de la placa.

NVIDIA prepara su propia tablet, la Tegra Tab

En la compañía NVIDIA saben bastante de diversificación, y ahora, que empiezan a tener menos respaldo en el mundo de las consolas y los smartphones, es normal que veamos dispositivos propios como su consola Shield. El próximo será una tablet con chipset Tegra 4.

La denominada Tegra Tab, o al menos eso parece al juzgar por el nombre grabado en su parte trasera, tendrá una pantalla de 7″ y, aunque todavía no hay confirmación oficial y se trata de una filtración, también cámara trasera de 5 MP, puerto HDMI y microUSB.

No hay datos sobre su resolución, aunque se espera que sea 1080p. Tampoco se sabe nada sobre su memoria interna, RAM, o si tendrá ranura microSD, aunque esperamos que sí. Lo que sí parece que llevará es un stylus, a juzgar con la ranura de la foto filtrada.

Pero sí que es seguro que llevará un Tegra 4 de 1,8 GHz al que sacará el máximo partido. Posiblemente en otoño tengamos más información del precio y fecha de lanzamiento.

Microsoft usará Tegra 4 de NVIDIA en su próxima versión de Surface RT

A pesar de las millonarias pérdidas causadas por las escasas ventas de su tablet Surface RT con Windows RT, Microsoft sigue empeñada en que ese formato y sistema operativo tienen futuro. La segunda generación de Surface RT seguirá además usando chipsets de NVIDIA, en este caso un Tegra 4.

Además de su tablet propia, la Tegra Tab, NVIDIA se ha asegurado de que Microsoft siga siendo su aliado en el mercado de las tablets, contando con ellos para tratar de que su nueva Surface RT sea un éxito.

Pero también se rumorea que Microsoft va a utilizar un camino diferente esta vez, y en lugar de una sola tablet Windows RT con un solo formato, Microsoft va a apostar por múltiples variantes, en las que veremos un formato más pequeños de 7″ y también el uso de chipsets de Qualcomm.

Habrá que esperar a septiembre para saber que nos deparará el otoño por parte de Microsoft, pero está claro que si quieren tener una cuota importante de mercado en el mundo tabletero van a tener que mejorar la propuesta que han hecho hasta ahora.

“Juego de Tronos”: mejor la piratería que ganar premios Emmy

Mejor piratería que premios. Es el resumen de lo que ha declarado Jeff Bewkes, consejero delegado de Time Warner, empresa a la que pertenece la cadena HBO que emite la popular serie “Juego de Tronos” y que ha alcanzado un gran éxito tanto dentro como fuera de los Estados Unidos y no únicamente en sus emisiones televisivas sino fundamentalmente a través de las descargas desde la Red, donde ostenta el mérito de ser la más descargada.

Al consejero delegado de Time Warner le habían preguntado por su opinión sobre el hecho de que “Juego de Tronos” sea la serie más pirateada del planeta, y contrariamente a lo que podrían pensar muchos Jeff Bewkes no se mostró contrariado sino que más bien al contrario proclamó lleno de orgullo que “un alto grado de piratería supone un premio mayor que un Emmy“.

También es de la misma opinión uno de los directores de la serie, David Petrarca, quien afirma que “la piratería contribuyó notablemente a la difusión social” de la serie, especialmente en las temporadas anteriores, haciendo que muchas personas la conocieran incluso en países donde aún no se estaba emitiendo, quienes replicaban a su vez de forma viral las conversaciones sobre la serie de forma que incluso dejaban predispuesto al público que posteriormente accedió a la serie a través de las cadenas que la han programado.

Incluso el propio autor de las novelas en que se basa la serie, George R.R. Martin ha reconocido que tal grado de piratería es “un cumplido” por parte de los millones de fans que buscan en Internet el último capítulo de su serie favorita. Bewkes concluía que en el fondo la difusión a través de Internet de estos contenidos tiene el efecto de convencer a muchos para abonarse a un canal de pago como es HBO, donde se emite la serie, lo que redunda en ser realmente el primero en acceder a los contenidos y además hacerlo con la mejor calidad posible de imagen y sonido.

Nvidia también lanzará una tableta Premium

Según parece, Nvidia ha apostado por una tableta basada en su futuro chip Tegra 5, que está previsto que debute en el mercado durante los primeros meses del próximo año.

Se trata de una estrategia similar a la seguida con los chips Tegra 4, que también supusieron el debut de un dispositivo en la familia Nvidia, en ese caso una consola de videojuegos bautizada como Shield.

Además, tal y como se ha filtrado en internet, a diferencia de Shield, que solo vió la luz en Estados Unidos y Canadá, la tableta también llegará a algunas zonas de Europa, un mercado donde según la web Fudzilla, la empresa norteamericana desea expandir sus operaciones en el campo del Hardware.

Junto a esta tableta Premium, se sabe que Nvidia también tiene en marcha el proyecto de una tablet más pequeña que podría entrar dentro de la categoría de Phablet.

La entrada de Facebook en el negocio de los vídeoanuncios será muy lucrativa

La red social Facebook se va modernizando y está previsto que los videoanuncios se añadan a su portafolio publicitario en los próximos meses, lo que supondrá una nueva fuente de ingresos para la empresa de Mark Zuckerberg, que en 2014 será de 1.000 millones de dólares y en 2019 podría ascender hasta los 5.500 millones de dólares.

Scott Devitt, Jordan Monahan y John Egbert, analistas de Morgan Stanley han indicado que los anuncios vía vídeo pueden llegar a representar el 12 por ciento de los ingresos publicitarios registrados por Facebook.

La presencia de muchos usuarios jóvenes en Facebook permite a los anunciantes llegar a esa franja de audiencia de forma muy efectiva, y en ese sentido, los autores del informe indican que el formato vídeo es atractivo para los usuarios menores de 30 años.

Por otro lado, los analistas aseguran que YouTube también se beneficiará de los videonauncios, y creen que el portal de Google facturará el año próximo 5.700 millones de dólares en ese apartado, y hasta 16.900 millones de dólares para el año 2019.

Yahoo salvó a Tumblr de una refinanciación

Yahoo presentó hoy ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) un formulario en el que detalla el dinero que tenía Tumblr en la fecha de su adquisición.

En concreto, la cifra que quedaba en las arcas de Tumblr el pasado mayo, cuando se realizó la operación, era de 16,6 millones de dólares y su plantilla ascendía a los 175 empleados, lo que indica según AllThingsD, que se hubiera vista abocada a buscar más financiación para salir adelante.

Lo cierto es que a lo largo de su historia la empresa americana había conseguido reunir financiación por valor de 125 millones de dólares, siendo la última operación de ese tipo de septiembre de 2011, cuando varias firmas de inversión pusieron sobre la mesa 85 millones de dólares.

Por otro lado, también se sabe que David Karp, fundador de Tumblr recibirá una cantidad de 81 millones de dólares, con parte del dinero en acciones y otra en efectivo durante los próximos cuatro años, a cambio de que continúe al frente de la red social.

2013/08/07

Mucho ‘tuit’ y poca #taquilla

Un tornado arrasa Hollywood. Bueno, Hollywood y Los Ángeles a su alrededor. La tormenta tropical se merienda todo lo que encuentra a su paso. Y no por la fuerza de su viento o su descarga de lluvia. No. Sino porque en su interior alberga a cientos de inmensos tiburones asesinos, absorbidos por el tornado en su origen oceánico. Así arranca la película Sharknado—fusión en inglés de tornado y tiburón—, otro trabajo de la productora The Asylum, especializada en este tipo de desvaríos. Pensada para la televisión, para el canal SyFy, se ha convertido en el último gran fenómeno en las redes sociales. También, en la confirmación de un mandamiento de Internet: no porque triunfe en las webs funcionará en la vida real. Las dentelladas virtuales no desgarran carne fresca. Y de paso ha servido para reflexionar sobre el discutible poder y el (buen o mal) uso de Twitter, Facebook, YouTube o Tuenti por los estudios y las productoras de cine.
Sharknado se emitió por primera vez por el canal estadounidense de cable SyFy el pasado 11 de julio. La vieron 1,4 millones de televidentes. En su segundo y tercer pases (17 y 29 de julio) aumentaron a 1,9 millones y a 2,1 millones de espectadores. Aún falta un cuarto, programado para el 22 de agosto. No son grandes números para un canal con series con audiencias de hasta tres millones de televidentes, aunque superan la media de la cadena. Pero en las redes sociales la película, con dos protagonistas tan en horas bajas como Ian Ziering (Sensación de vivir) y Tara Reid (American pie), y de una cutrez argumental y visual que provoca la carcajada involuntaria, arrasó más que sus tiburones. Según la empresa de análisis de redes sociales Fizziology, de ocho de la tarde a tres de la mañana del día de su primera emisión —que comenzaba a las nueve— hubo 604.000 tuits sobre Sharknado. Nielsen, la gran firma medidora de audiencias, en cambio reduce la cantidad a 318.000. En algunos momentos hubo hasta 5.000 menciones por minuto (y este dato lo aporta Twitter). En comparación, algún capítulo de Juego de tronos (otro producto audiovisual de una cadena por cable, la HBO) solo ha llegado hasta los 241.000 tuits.
El desaforado eco obtenido en la web convenció a la cadena de cines Regal para estrenar Sharknado en la gran pantalla. El pasado viernes —y solo por un día— la película llegó a 200 pantallas. Y aunque los primeros indicios parecían muy positivos (en Nueva York, Boston y Seattle se vendieron todas las entradas de las proyecciones de medianoche del jueves), según The Hollywood reporter la taquilla sumó finalmente 200.000 dólares (150.000 euros), unos escuálidos 1.000 de media por sala para un telefilme que se rodó en 18 días con un presupuesto de un millón de dólares (754.000 euros).

Con lo que Sharknado (que se emitirá en España el 20 de septiembre) parece confirmar un mandamiento del showbusiness: una cosa es tuitear y echarse unas risas, otra es acercarse a un cine, comprar una entrada y meterse a ver una película. “A día de hoy, resulta muy difícil dilucidar qué porcentaje de usuarios que compraron una entrada lo hicieron impulsados por la campaña desarrollada en redes o qué impacto ha tenido una campaña en el éxito o fracaso de una película”, dice Elena Neira en su libro El espectador social (editorial UOC), en el que explica el uso de las redes sociales en la promoción cinematográfica. Neira pone varios ejemplos de campañas acertadas publicitarias en redes sociales en la web como Los vengadores o Los juegos del hambre. Tenían muchas papeletas para ser taquillazos, pero ambos títulos superaron las expectativas. En literatura, Cincuenta sombras de Grey es el gran caso sobre cómo aprovechar que las redes sociales toman el pulso del mercado en cuanto a modas, movimientos que nacen en la pantalla, actores en gracia...”. Más aún, como se recoge en El espectador social, Dave Balter, fundador y CEO de BzzAgent (empresa especializada en este tipo de promoción): “Los responsables de marketing esperan que los fans de sus marcas hablen de ellas con sus amigos, pero muy pocos son conscientes de lo efectiva que esa gente puede llegar a ser”. Eso es lo que probablemente intentaron los urdidores del lanzamiento de Sharknado en los cines. A pesar de su falta de mordiente, habrá una segunda parte que se estrenará en julio de 2014 en SyFy, en la que los escualos cabalgarán vientos tormentosos por las calles de Nueva York.

Cartel de 'Intocable' creado con 'tuits' positivos sobre la película.

En cambio, la productora Lionsgate sí fue capaz de que los fans de Los juegos del hambre empujaran a la gente del cine. “Estuvieron un año entero trabajando en las redes sociales. La película costó 67 millones de euros y gastaron en promoción 34 millones: una major [los grandes estudios de Hollywod] se hubiera gastado el doble. Se lanzaron a un estado de ebullición controlada en la Red, y acertaron con, por ejemplo, un primer tráiler en el que no se veía el núcleo del filme (el show televisado que bautiza la película) y webs y canales de YouTube muy imaginativos. En cambio, en España los estudios optan por plantearse campañas de un mes. Un error. Debes crear tu comunidad, cocinar a fuego lento el lanzamiento. No hay fórmulas mágicas, pero una regla de oro es que no uses las redes sociales como si fueran un medio de comunicación convencional”, asegura Neira. En España curiosamente la primera película de la saga protagonizada por Jennifer Lawrence no hizo una taquilla acorde con el éxito mundial. ¿Puede que porque en España la gente joven —la principal usuaria de redes sociales— no va a al cine? Al contrario que en el resto del mundo, donde la asistencia a las salas sigue creciendo impulsada por el público adolescente, en España continúa la desbandada y más en este segmento de edad. “Si en la taquilla puede que sea cierto, no estoy de acuerdo en lo de las redes sociales. Y los ejemplos son Tres metros sobre el cielo y A todo gas 6, que triunfaron en su nicho, justo ese grupo de gente que más piratea y menos acude a los cines”, comenta Neira. “Aunque es cierto que todo el mundo tiene que ser consciente de que no puedes convertir el ruido virtual directamente en entradas vendidas”.

Algunas majors en España, intentado capturar ese momento de “quiero verla”, ya han creado aplicaciones digitales que permiten adquirir una entrada para su película en la sala más cercana a la localización de un internauta por si le da por la llamada compra por impulso. Otras, sin embargo, siguen sin diferenciar ni siquiera el tipo de red social en la que lanzan su producto y saturan, por ejemplo, Twitter anunciando cada foto que cuelgan en Facebook porque tienen ambas cuentas enlazadas. “El trabajo debe ser independiente, sensible a los trolls y realizado por expertos. En España la crisis no ha permitido esta especialización”. Y no da ni para que las películas tengan un lanzamiento propio, diferenciado y con, por ejemplo, una cuenta de Twitter que funcione desde al menos un año antes del estreno y que suelte exclusivas.

Una de las majors que sí trabaja con éxito este campo en España es Disney, que lleva tres años con contenidos especiales para redes sociales. Junto a sus variadas páginas de Facebook y canales de YouTube (distinto si la película procede de Marvel, de Disney Junior o pertenece a la saga Star wars), tienen incluso cuenta de Twitter exclusiva de su oficina de prensa y por tanto separada de la de Disney España. “Estamos muy contentos de las aplicaciones que hemos creado específicas para nuestro país”, cuentan desde el departamento de Prensa y Relaciones Públicas de The Walt Disney Company Iberia. Y ponen como ejemplos el éxito de la web de las películas Marvel, de cómo metieron a los protagonistas de Monstruos University en los sanfermines y en las fiestas de San Juan. “Además escuchamos permanentemente a los usuarios y les invitamos a la participación constante”. Ahora mismo están en el lanzamiento de Aviones, la nueva de Pixar y que llega a las salas el próximo miércoles 14: el pasado sábado convocaron a sus seguidores para romper el récord del mundo de aviones de papel en el aire. No lo lograron, “pero fue un gran evento familiar”.

Otra película beneficiada por un gran y positivo boca oreja virtual fue la francesa Intocable. Cuando alcanzó el millón de espectadores, su distribuidora española, A Contracorriente, lanzó un cartel especial —que apareció como publicidad en los periódicos— de la película compuesto exclusivamente de tuits positivos sobre este filme francés. “Eso es agradecer a tu comunidad su esfuerzo”, dice Neira. “Hay que crear desde el inicio del rodaje contenidos relevantes, sorprendentes, que además faciliten su propagación, ese contagio viral tan deseado”. Un grande en este goteo informativo solo para seguidores, de dejar perlas de información especiales, es el director Bryan Singer, que ha ido desvelando poco a poco personajes y actores en su cuenta de Twitter de X-men: days of future past, la nueva entrega de la saga de la Patrulla X actualmente en rodaje. Como apunta Neira, “al final, el gran éxito de las redes sociales no es tanto el taquillazo como que aunque la película sea mala, sus fans lo sean tanto que les dé vergüenza hablar mal de ella”. Que la comunidad virtual apoye la butaca analógica, que ejerzan de evangelizadores (un afortunado término creado por Dave Balter). Que muerdan con más ímpetu que los tiburones —ya desdentados por los medidores de audiencias— de Sharknado.

WhatsApp potencia su sistema de envío de mensajes de voz con un solo toque

 WhatsApp, la plataforma de mensajería instántanea que hace muy poco consiguió llegar a los 300 millones de usuarios en todo el mundo, ha actualizado su aplicación para integrar mensajes por voz. Esta herramienta, una especie de 'walkie-talkie' para el movil, permite grabar mensajes de voz de forma interna en la aplicación con un botón específico en la barra de escritura.

Jan Coum, CEO y co-fundador de la compañía, ha recordado el alcance de la compañía mediante algunas cifras: 300 millones de usuarios en todo el mundo. Alemania, México, India y España tienen ya 20 millones de usuarios cada uno. Se envían 11.000 millones de mensajes y se reciben 20.000 millones cada día, y además se comparten un total de 325 millones de fotos por jornada.

Este sistema de habla por voz 'Push to Talk' (PTT) es más completo que el antiguo envío de mensajes de voz, que funcionaba con la aplicación grabadora externa del 'smartphone'.

Además, este sistema no tiene límite -ni mínimo, ni máximo- de tiempo, por lo que el usuario no tendrá que correr para acabar su mensaje, ni tendrá que enviar varios archivos para contar por completo lo que desee.

Debido a su diseño, es posible enviar los mensajes con solo un toque del dedo, dejándolo pulsado, y al soltar se envía solo sin tener que hacer nada más; también es posible descartarlos directamente deslizando ese dedo hacia la izquierda mientras se graba.

"La función de mensajería de voz de WhatsApp es un proyecto personal que llevamos varios meses diseñando cuidadosamente", dijo Koum. Además, el CEO asegura que la gran novedad, sin duda, es el sistema de un solo toque, sin tener que recurrir a un segundo botón de envío una vez grabado el mensaje.

WhatsApp tendrá que competir con otras plataformas como la de Facebook Messenger, que ya permitía enviar mensajes con voz desde hace tiempo, pero la diferencia entre estos dos, por ejmpelo, es que Facebook necesita tres toques, como mínimo, para enviar un mensaje de audio.

"El número de toques importa", afirma Koum en declaraciones a All Things D. "La gente quiere poder enviar un mensaje a la vez que camina", ha puesto como ejemplo. Asimismo, comenta que también es necesario que el usuario sepa que su mensaje ha llegado, que ha sido escuchado, por lo que añaden un cambio en el icono del micrófono (que se pondrá azul) cuando el receptor haya reproducido el mensaje.

La herramienta ya está disponible en todos los sistemas operativos (iPhone, BlackBerry, Android, Windows Phone y Nokia) de prácticamente todos los mercados y tan solo hay que actualizar la aplicación.

Koum espera que la herramienta tenga el éxito esperado, ya que según él mismo afirma: "En el equipo no creemos que la mensajería sea aburrida. De hecho, estamos muy ilusionados con este nuevo cambio".