Un pirata informático que participó en el robo de información a usuarios mediante el asalto cibernético a ordenadores de una empresa de entretenimiento, fue condenado este viernes en Los Ángeles a un año de cárcel.
Raynaldo Rivera, un "hacker" hispano conocido bajo el pseudónimo de "neuron", fue condenado también a 13 meses adicionales de arresto domiciliario, 1.000 horas de servicio comunitario y el pago de 605.663 dólares, en restitución por el robo de información de ordenadores de la empresa Sony Pictures Entertainment.
Al pronunciar la sentencia, el juez de distrito John A. Kronstadt recalcó el daño que estos piratas informáticos causan a cada una de las personas cuya información se publica en Internet.
Rivera forma parte del grupo de piratas cibernéticos LulzSec, conocido por varios ataques a los ordenadores de empresas y especialmente a Sony en el 2011, que originó que la información de casi 140.000 personas fuera publicada en la red, incluyendo nombres, direcciones, números telefónicos y direcciones de correo electrónico.
Otro miembro de LulzSec, Cody Andrew Kretsinger, conocido con el seudónimo de "recursion", había sido condenado en abril por el juez Kronstadt a cumplir un año y un día de cárcel y, al igual que Rivera, 13 meses de arresto domiciliario al salir de prisión, 1.000 horas de servicio comunitario y el pago de 605.663 dólares en restitución.
Según la investigación conducida por la Fuerza Especial de Delitos Electrónicos (ECTF, en inglés) de Los Ángeles, Rivera y Kretsinger estudiaron juntos en la Universidad de Tecnología Avanzada en Tempe, Arizona. Kretsinger se unió a LulzSec y posteriormente reclutó a Rivera.
Según el informe de ECTF a la Corte, el ataque a los equipos de Sony Pictures buscó crear "una acción cruda, ininterrumpida y caótica de entretenimiento y anarquía", y publicar información personal robada, "para que gente igualmente malévola nos entretenga con lo que hace con ella".
La ECFT está compuesta por agentes y oficiales del FBI, el Servicio Secreto de los EE.UU., el Departamento de Policía de Los Ángeles, el Departamento del Alguacil del Condado de Los Ángeles, la Fiscalía nacional y del condado y la Patrulla de Carreteras de California.
Buscar
2013/08/10
Los 20 momentos clave de Twitter: de 'Sharknado' a Beyoncé en la Super Bowl
Twitter ha compartido los 20 grandes hitos de 2012 en su red, en función de los 'tuits' por minuto que generaron. La actuación de Beyoncé en la Super Bowl se coloca en la primera posición con 268.000 tuits por minuto, seguido del apagón de dicho evento con 231.500 tuits por minuto. Es curioso que una película de bajo presupuesto, Sharknado, cierra la lista.
Los tres primeros puestos son para tres momentos de la Super Bowl, uno de los grandes espectáculos en EE UU. La actuación de Beyonce tuvo 268.000 tuits por minuto, y el apagón que se produjo durante el evento 231.500. El touch down de 108 yardas anotado por Jacoby Jones durante la final acaparó 185.000 tuits por minuto.
Las olimpiadas de Londres 2012 con la actuación de las Spice Girls (en el puesto 7 con 110.000 tuits por minuto) o las carreras disputadas por Usain Bolt (en los puestos 11 y 12 con 80.000 y 74.000 respectivamente) también encuentran un hueco dentro de la clasificación.
La película Sharknado ha sorprendido ocupando el puesto 20 de esta clasificación. La película fue todo un éxito entre los usuarios de las redes sociales comparándolo con su éxito en taquilla: recogió 5.032 tuits por minuto.
El debate electoral de Denver en 2012 tuvo 158.690 TPM situándose en el puesto 4; los Grammys tuvieron 116.400 TPM y los Oscar ocupan el puesto 10 con 85.300 TPM.
Cada dos días y medio, se envían 1.000 millones de tuits. Durante las olimpiadas de Londres 2012 se enviaron 110.000 tuits por minuto en su emisión y 26,7 millones de tuits enviados durante la final de la NBA.
Los tres primeros puestos son para tres momentos de la Super Bowl, uno de los grandes espectáculos en EE UU. La actuación de Beyonce tuvo 268.000 tuits por minuto, y el apagón que se produjo durante el evento 231.500. El touch down de 108 yardas anotado por Jacoby Jones durante la final acaparó 185.000 tuits por minuto.
Las olimpiadas de Londres 2012 con la actuación de las Spice Girls (en el puesto 7 con 110.000 tuits por minuto) o las carreras disputadas por Usain Bolt (en los puestos 11 y 12 con 80.000 y 74.000 respectivamente) también encuentran un hueco dentro de la clasificación.
La película Sharknado ha sorprendido ocupando el puesto 20 de esta clasificación. La película fue todo un éxito entre los usuarios de las redes sociales comparándolo con su éxito en taquilla: recogió 5.032 tuits por minuto.
El debate electoral de Denver en 2012 tuvo 158.690 TPM situándose en el puesto 4; los Grammys tuvieron 116.400 TPM y los Oscar ocupan el puesto 10 con 85.300 TPM.
Cada dos días y medio, se envían 1.000 millones de tuits. Durante las olimpiadas de Londres 2012 se enviaron 110.000 tuits por minuto en su emisión y 26,7 millones de tuits enviados durante la final de la NBA.
Aseguran que Google Glass se venderá por unos 225 euros en Taiwán
Un investigador taiwanés del Instituto de Investigación Topológica de la isla, Jason Tsai, aseguró que Google Glass se comercializará con un precio cercano a los 225 euros, teniendo en cuenta los costos de producción y la estrategia de venta.
El componente principal del dispositivo, que suministraría la taiwanesa Himax Display, costará entre 22 y 26 euros y será la parte más costosa del aparato, según el investigador.
"Los dispositivos móviles que pueden llevarse puestos en el cuerpo registrarán una primera oleada de crecimiento entre los próximos uno y tres años, para luego llegar a un uso masivo cuando el mercado madure", dijo Tsai, citado por la agencia Efe.
El Instituto de Investigación Topológica predice que el volumen de ventas de dispositivos que pueden llevarse en el cuerpo pasará de 903 millones de euros en 2011 a los 13.780 millones en 2018.
La empresa de investigación de mercados IHS augura, además, que desde el año 2012 al 2016 se venderán 10 millones de gafas inteligentes.
En abril del 2012, Google anunció pruebas de sus gafas inteligentes, que son un híbrido entre una computadora móvil y unas gafas y pueden grabar video, acceder a los mensajes electrónicos y navegar por la red.
El dispositivo de Google incorpora una cámara y cuenta con 12 gigabits de memoria y conexión Wifi, según informó la compañía en la presentación del producto.
Google comenzó a enviar las gafas a desarrolladores a un precio de 1.130 euros y se espera que salgan al mercado general a finales de este año.
El componente principal del dispositivo, que suministraría la taiwanesa Himax Display, costará entre 22 y 26 euros y será la parte más costosa del aparato, según el investigador.
"Los dispositivos móviles que pueden llevarse puestos en el cuerpo registrarán una primera oleada de crecimiento entre los próximos uno y tres años, para luego llegar a un uso masivo cuando el mercado madure", dijo Tsai, citado por la agencia Efe.
El Instituto de Investigación Topológica predice que el volumen de ventas de dispositivos que pueden llevarse en el cuerpo pasará de 903 millones de euros en 2011 a los 13.780 millones en 2018.
La empresa de investigación de mercados IHS augura, además, que desde el año 2012 al 2016 se venderán 10 millones de gafas inteligentes.
En abril del 2012, Google anunció pruebas de sus gafas inteligentes, que son un híbrido entre una computadora móvil y unas gafas y pueden grabar video, acceder a los mensajes electrónicos y navegar por la red.
El dispositivo de Google incorpora una cámara y cuenta con 12 gigabits de memoria y conexión Wifi, según informó la compañía en la presentación del producto.
Google comenzó a enviar las gafas a desarrolladores a un precio de 1.130 euros y se espera que salgan al mercado general a finales de este año.
Los creadores de Youtube lanzan Mixbit, una aplicación de microvideos
Los fundadores de Youtube, Chad Hurley y Steve Chen lanzaron MixBit, una aplicación que permite realizar y publicar videos un poco más largos que Instagram, es decir, 16 segundos.
Sin embargo, incorpora una función novedosa, la aplicación social permite juntar hasta 256 clips (propios o de otros usuarios) y obtener un video de hasta una hora.
El material se puede compartir en Twitter y Facebook. Además, con MixBit es posible editar los videos propios una vez publicados y también los de los demás usuarios.
Los archivos se guardan de manera independiente en carpetas distintas por lo que se puede acceder a ellos facilmente.
MixBit ya se puede descargar para dispositivos iOS y próximamente estará disponible para Android, según informó el diario español ABC.
Sin embargo, incorpora una función novedosa, la aplicación social permite juntar hasta 256 clips (propios o de otros usuarios) y obtener un video de hasta una hora.
El material se puede compartir en Twitter y Facebook. Además, con MixBit es posible editar los videos propios una vez publicados y también los de los demás usuarios.
Los archivos se guardan de manera independiente en carpetas distintas por lo que se puede acceder a ellos facilmente.
MixBit ya se puede descargar para dispositivos iOS y próximamente estará disponible para Android, según informó el diario español ABC.
Nokia apuesta a la realidad aumentada y mapas de lugares bajo techo para recuperar terreno
Nokia, el otrora gigante mundial de los teléfonos móviles, tiene una unidad de negocio donde también ostenta una posición de privilegio: los mapas.
Se trata de una actividad a la cual llegó hace cinco años luego de la compra de Navteq, un proveedor de mapas digitales.
Este año, la compañía finlandesa relanzó esta línea de productos y servicios bajo una nueva marca, llamada Here.
Entre los anuncios , realizados en una conferencia de prensa en las oficinas de Nokia en Buenos Aires, se destacan la llegada a la Argentina de las últimas tendencias mundiales en la materia: los planos de lugares bajo techo y la realidad aumentada.
En el primer caso se trata del también llamado “indoor mapping” que permite al usuario ubicarse en un centro comercial o en un aeropuerto y buscar en un mapa la ruta más corta para un local determinado, los baños o un cajero automático.
En la Argentina por ahora sólo está disponible en las Galerías Pacífico de Buenos Aires, aunque Nokia trabaja para extender el servicio a una decena más de centros comerciales, aeropuertos, campus universitarios y zoológicos.
La realidad aumentada permite enfocar el teléfono móvil hacia una avenida o calle comercial y en la pantalla aparecerá información contextualizada sobre sitios de interés.
Los mapas de lugares bajo techo y la realidad aumentada forman parte de esta enriquecida plataforma que se trata de un servicio integral para los usuarios que buscan explorar la ciudad de una manera más eficiente y acorde a sus gustos.
Here incluye los servicios Maps, Drive+ y Transit, que ofrecen una experiencia en los sistemas operativos Windows Phone e iOS (Apple).
Here Maps tiene un equipo basado en Buenos Aires, a cargo de adaptar y localizar para la Argentina, dichas experiencias del servicio. El 99 por ciento de las ciudades del país están indexadas en sus mapas.
El “indoor mapping” replica bajo techo las experiencias de navegación GPS que se obtiene en las calles.
En el caso de las Galerías Pacifico, se indica la ubicación de las tiendas y servicios como escaleras mecánicas, baños y accesos.
LiveSight es otra de las novedades de Here Maps: utiliza mapas 3D, ofreciendo una experiencia de realidad aumentada. Permite ubicar, calificar y conocer comercios y puntos de interés que se encuentren cerca del usuario.
Fernando Villasol, director regional de mapas y contenido para Here, explicó los servicios básicos de la marca:
Drive (con licencia de navegación local) para Nokia Lumia está disponible a nivel global, sin cargo, en la tienda de Windows Phone.
En las mismas condiciones está Drive+ para los modelos Nokia Lumia 920 y 620.
Transit está disponible para todos los modelos Nokia Lumia con el sistema operativo Windows Phone 8.
Maps y sus herramientas se encuentran disponibles de forma gratuita para los dispositivos de la línea que usan el sistema operativo Windows Phone 8.
Nueva etapa
Villasol explicó que en 2012 la empresa dejó de lado la marca Navteq y adoptó el nombre Here, con el cual apuesta a aprovechar los negocios que se derivan del crecimiento de la población urbana, de los usuarios móviles de Internet, de los dispositivos de propósito especial como los GPS y de los que contienen sensores inteligentes como acelerómetros, además de la convergencia entre las redes sociales y la geolocalización.
La meta es dotar de inteligencia informática y colectiva a los mapas. Por ejemplo, que indiquen dónde se consigue la nafta más barata o la información del tránsito en tiempo real.
“Queremos ser la nube de la localización”, aseguró el ejecutivo, en referencia a los otros grandes jugadores de la “cloud computing”: Facebook (la nube social), Google (la nube de búsquedas) y Amazon (la nube del retail).
Los mapas de Nokia están presentes en los teléfonos de la marca, en automóviles, GPS y cámaras con GPS, además de otros sistemas inclusive de la competencia, como Google Maps.
A nivel mundial, la división incluye a 3 mil cartógrafos profesionales. En la Argentina, tiene cinco automóviles especialmente preparados, que registran hasta 260 parámetros por cuadra, como cantidad de carriles, límite de velocidad, vías exclusivas para camiones, comercios, restricciones de giro, etc.
Los programas creados a partir de esta información geográfica permiten la planificación de un viaje, mejorar la experiencia de manejo o caminata, elegir medios de transporte, y explorar el entorno donde se encuentra el usuario.
A diferencia de Google Maps, los mapas de Here se pueden descargar al teléfono móvil y consultarlos desconectados de Internet.
En cuanto a los datos sobre el tráfico en tiempo real, sólo está disponible en Buenos Aires. Las fuentes de información son los datos que reportan los dispositivos de los propios usuarios, oficinas gubernamentales y medios de comunicación, y se actualiza cada 15 minutos.
¿Cómo obtiene rentabilidad esta división? Por el licenciamiento de los mapas, en especial a las automotrices que lo preinstalan en sus vehículos antes de la venta. Por esta vía de las licencias proviene el 90 por ciento de los ingresos. Villasol admitió que, por ahora, el negocio de la publicidad es muy incipiente.
Los mapas se actualizan cada tres meses, aunque para los usuarios de Windows Phone hay otras actualizaciones más frecuentes cuando se trata de datos críticos, como mudanzas de hospitales o centros de asistencia sanitaria.
Villasol admitió que aún no está disponible el último cambio importante en la Capital Federal: el Metrobus en la avenida 9 de Julio.
Hasta el momento, los mapas de Here no incluyen información para usuarios de bicicletas, un déficit si se tiene en cuenta la expansión de las bicisendas en Buenos Aires.
Se trata de una actividad a la cual llegó hace cinco años luego de la compra de Navteq, un proveedor de mapas digitales.
Este año, la compañía finlandesa relanzó esta línea de productos y servicios bajo una nueva marca, llamada Here.
Entre los anuncios , realizados en una conferencia de prensa en las oficinas de Nokia en Buenos Aires, se destacan la llegada a la Argentina de las últimas tendencias mundiales en la materia: los planos de lugares bajo techo y la realidad aumentada.
En el primer caso se trata del también llamado “indoor mapping” que permite al usuario ubicarse en un centro comercial o en un aeropuerto y buscar en un mapa la ruta más corta para un local determinado, los baños o un cajero automático.
En la Argentina por ahora sólo está disponible en las Galerías Pacífico de Buenos Aires, aunque Nokia trabaja para extender el servicio a una decena más de centros comerciales, aeropuertos, campus universitarios y zoológicos.
La realidad aumentada permite enfocar el teléfono móvil hacia una avenida o calle comercial y en la pantalla aparecerá información contextualizada sobre sitios de interés.
Los mapas de lugares bajo techo y la realidad aumentada forman parte de esta enriquecida plataforma que se trata de un servicio integral para los usuarios que buscan explorar la ciudad de una manera más eficiente y acorde a sus gustos.
Here incluye los servicios Maps, Drive+ y Transit, que ofrecen una experiencia en los sistemas operativos Windows Phone e iOS (Apple).
Here Maps tiene un equipo basado en Buenos Aires, a cargo de adaptar y localizar para la Argentina, dichas experiencias del servicio. El 99 por ciento de las ciudades del país están indexadas en sus mapas.
El “indoor mapping” replica bajo techo las experiencias de navegación GPS que se obtiene en las calles.
En el caso de las Galerías Pacifico, se indica la ubicación de las tiendas y servicios como escaleras mecánicas, baños y accesos.
LiveSight es otra de las novedades de Here Maps: utiliza mapas 3D, ofreciendo una experiencia de realidad aumentada. Permite ubicar, calificar y conocer comercios y puntos de interés que se encuentren cerca del usuario.
Fernando Villasol, director regional de mapas y contenido para Here, explicó los servicios básicos de la marca:
Drive (con licencia de navegación local) para Nokia Lumia está disponible a nivel global, sin cargo, en la tienda de Windows Phone.
En las mismas condiciones está Drive+ para los modelos Nokia Lumia 920 y 620.
Transit está disponible para todos los modelos Nokia Lumia con el sistema operativo Windows Phone 8.
Maps y sus herramientas se encuentran disponibles de forma gratuita para los dispositivos de la línea que usan el sistema operativo Windows Phone 8.
Nueva etapa
Villasol explicó que en 2012 la empresa dejó de lado la marca Navteq y adoptó el nombre Here, con el cual apuesta a aprovechar los negocios que se derivan del crecimiento de la población urbana, de los usuarios móviles de Internet, de los dispositivos de propósito especial como los GPS y de los que contienen sensores inteligentes como acelerómetros, además de la convergencia entre las redes sociales y la geolocalización.
La meta es dotar de inteligencia informática y colectiva a los mapas. Por ejemplo, que indiquen dónde se consigue la nafta más barata o la información del tránsito en tiempo real.
“Queremos ser la nube de la localización”, aseguró el ejecutivo, en referencia a los otros grandes jugadores de la “cloud computing”: Facebook (la nube social), Google (la nube de búsquedas) y Amazon (la nube del retail).
Los mapas de Nokia están presentes en los teléfonos de la marca, en automóviles, GPS y cámaras con GPS, además de otros sistemas inclusive de la competencia, como Google Maps.
A nivel mundial, la división incluye a 3 mil cartógrafos profesionales. En la Argentina, tiene cinco automóviles especialmente preparados, que registran hasta 260 parámetros por cuadra, como cantidad de carriles, límite de velocidad, vías exclusivas para camiones, comercios, restricciones de giro, etc.
Los programas creados a partir de esta información geográfica permiten la planificación de un viaje, mejorar la experiencia de manejo o caminata, elegir medios de transporte, y explorar el entorno donde se encuentra el usuario.
A diferencia de Google Maps, los mapas de Here se pueden descargar al teléfono móvil y consultarlos desconectados de Internet.
En cuanto a los datos sobre el tráfico en tiempo real, sólo está disponible en Buenos Aires. Las fuentes de información son los datos que reportan los dispositivos de los propios usuarios, oficinas gubernamentales y medios de comunicación, y se actualiza cada 15 minutos.
¿Cómo obtiene rentabilidad esta división? Por el licenciamiento de los mapas, en especial a las automotrices que lo preinstalan en sus vehículos antes de la venta. Por esta vía de las licencias proviene el 90 por ciento de los ingresos. Villasol admitió que, por ahora, el negocio de la publicidad es muy incipiente.
Los mapas se actualizan cada tres meses, aunque para los usuarios de Windows Phone hay otras actualizaciones más frecuentes cuando se trata de datos críticos, como mudanzas de hospitales o centros de asistencia sanitaria.
Villasol admitió que aún no está disponible el último cambio importante en la Capital Federal: el Metrobus en la avenida 9 de Julio.
Hasta el momento, los mapas de Here no incluyen información para usuarios de bicicletas, un déficit si se tiene en cuenta la expansión de las bicisendas en Buenos Aires.
La agencia donde trabajaba Snowden, eliminará el 90% del personal con acceso a datos secretos
La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos, golpeada por la filtración de información clasificada por el ex analista Edward Snowden, dijo que pretende eliminar al 90% de sus administradores de sistemas para reducir el número de personas con acceso a información secreta.
Keith Alexander, director de la NSA, acusada de espiar comunicaciones electrónicas extranjeras, dijo en una conferencia de ciberseguridad en Nueva York que la automatización de buena parte del trabajo mejorará los procedimientos.
"Lo que estamos en proceso de lograr, no con la rapidez necesaria, es reducir en un 90% nuestros administradores de sistemas", sostuvo, informó la agencia Reuters.
Estos comentarios se dan en momentos en que la NSA está bajo un fuerte escrutinio después de que Snowden, quien era uno de los aproximadamente 1.000 administradores de sistemas que manejaban las redes de la agencia, filtró a la prensa información clasificada sobre los programas de vigilancia de Estados Unidos.
Esta automatización haría que las redes de la NSA sean "más seguras y fáciles de defender", así como más rápidas, señaló Alexander en la conferencia, en la que nunca se refirió a Snowden por su nombre.
Estos esfuerzos son previos a las filtraciones de Snowden, ha dicho la agencia, pero se han acelerado desde ese momento.
Snowden filtró documentos al diario The Guardian y The Washington Post, que publicaron historias revelando programas de vigilancia telefónica y de Internet del Gobierno estadounidense que hasta ese momento eran desconocidos.
Snowden, quien recibió asilo temporal en Rusia, se enfrenta a acusaciones criminales en su país.
Keith Alexander, director de la NSA, acusada de espiar comunicaciones electrónicas extranjeras, dijo en una conferencia de ciberseguridad en Nueva York que la automatización de buena parte del trabajo mejorará los procedimientos.
"Lo que estamos en proceso de lograr, no con la rapidez necesaria, es reducir en un 90% nuestros administradores de sistemas", sostuvo, informó la agencia Reuters.
Estos comentarios se dan en momentos en que la NSA está bajo un fuerte escrutinio después de que Snowden, quien era uno de los aproximadamente 1.000 administradores de sistemas que manejaban las redes de la agencia, filtró a la prensa información clasificada sobre los programas de vigilancia de Estados Unidos.
Esta automatización haría que las redes de la NSA sean "más seguras y fáciles de defender", así como más rápidas, señaló Alexander en la conferencia, en la que nunca se refirió a Snowden por su nombre.
Estos esfuerzos son previos a las filtraciones de Snowden, ha dicho la agencia, pero se han acelerado desde ese momento.
Snowden filtró documentos al diario The Guardian y The Washington Post, que publicaron historias revelando programas de vigilancia telefónica y de Internet del Gobierno estadounidense que hasta ese momento eran desconocidos.
Snowden, quien recibió asilo temporal en Rusia, se enfrenta a acusaciones criminales en su país.
Nvidia se mete de lleno en el mercado de dispositivos móviles: lanzará una nueva tableta con Tegra 5
Nvidia, la empresa multinacional especializada en el desarrollo de procesadores, trabaja en una tableta que saldrá a la venta a comienzos del próximo año.
De esta forma, refuerza su posición en el mercado de dispositivos móviles, donde cada vez tiene más presencia.
La compañía estadounidense lanzará una tableta de gama alta de 7 pulgadas basada en su futuro chip Tegra 5 con gráficos Kepler durante el primer trimestre del 2014 por lo que todavía tiene tiempo para recoger las mejores características de estos dispositivos según informó el diario digital Fudzilla.
Jen-Hsun Huang, CEO de Nvidia, quiere lanzar sus propias productos como ya hizo con la consola Shield y sumarse al resto de compañías que están realizando diferentes productos para incorporarse al sector de la telefonía móvil y de las tabletas, y así ampliar la gama de productos del mercado.
No es la primera vez que la compañía de procesadores decide lanzar productos innovadores, Shield salió al mercado como la primera videoconsola de la marca y ahora pretende lanzar su propia tableta en diferentes zona de Europa además de Canadá y Estados Unidos.
No obstante, la tableta Premium no es el único producto. Cercano a este lanzamiento podría llegar una tableta de un tamaño más pequeña que se solapará con la iPad 5.
Incluso, Nvidia tiene pensado expandir sus operaciones de hardware en Europa y así combatir con el resto de fabricantes de tablets con sus propios productos.
A pesar de que se conoce los lugares donde saldrá a la venta y la fecha de comercialización se espera que el precio de la tableta sea bajo.
De esta forma, refuerza su posición en el mercado de dispositivos móviles, donde cada vez tiene más presencia.
La compañía estadounidense lanzará una tableta de gama alta de 7 pulgadas basada en su futuro chip Tegra 5 con gráficos Kepler durante el primer trimestre del 2014 por lo que todavía tiene tiempo para recoger las mejores características de estos dispositivos según informó el diario digital Fudzilla.
Jen-Hsun Huang, CEO de Nvidia, quiere lanzar sus propias productos como ya hizo con la consola Shield y sumarse al resto de compañías que están realizando diferentes productos para incorporarse al sector de la telefonía móvil y de las tabletas, y así ampliar la gama de productos del mercado.
No es la primera vez que la compañía de procesadores decide lanzar productos innovadores, Shield salió al mercado como la primera videoconsola de la marca y ahora pretende lanzar su propia tableta en diferentes zona de Europa además de Canadá y Estados Unidos.
No obstante, la tableta Premium no es el único producto. Cercano a este lanzamiento podría llegar una tableta de un tamaño más pequeña que se solapará con la iPad 5.
Incluso, Nvidia tiene pensado expandir sus operaciones de hardware en Europa y así combatir con el resto de fabricantes de tablets con sus propios productos.
A pesar de que se conoce los lugares donde saldrá a la venta y la fecha de comercialización se espera que el precio de la tableta sea bajo.
Google Play Music All Access aterriza en Europa
A mediados de mayo, coincidiendo con la conferencia de desarrolladores Google I/O, se lanzaba en EE.UU el servicio de música en streaming de los de Mountain View, Google Play Music All Access.
Ahora, esta herramienta que le intentará robar cuota de mercado y usuarios a Spotify se ha dejado caer también al otro lado del charco. Google Play Music All Access ya se puede disfrutar en nueve países europeos. Además de España, en Austria, Bélgica, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Reino Unido.
Aquí la empresa de la gran G ha renombrado el servicio como ‘Google Play Music Premium’, según se recoge en el blog oficial de Google España.
Con el fin de atraer a los usuarios europeos, Google ha ajustado sus precios. Todos aquellos que prueben la opción de un mes gratis antes del próximo 15 de septiembre, podrán acogerse posteriormente a un pago mensual de 7,99 euros por disfrutar del servicio. En caso contrario, la suscripción normal es de 9,99 euros al mes.
Google Play Music Premium da acceso -ya sea desde un ordenador o un dispositivo móvil- a hasta 20.000 canciones propias ubicadas en un PC, tablet o smartphone. También posibilita conocer nuevos artistas y tendencias musicales mediante la pestaña “Explorar”. Asimismo, se puede tener una emisora propia, en la que se añaden o eliminar temas de una lista. Music Premium puede recomendar otras emisoras similares.
Ahora, esta herramienta que le intentará robar cuota de mercado y usuarios a Spotify se ha dejado caer también al otro lado del charco. Google Play Music All Access ya se puede disfrutar en nueve países europeos. Además de España, en Austria, Bélgica, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Reino Unido.
Aquí la empresa de la gran G ha renombrado el servicio como ‘Google Play Music Premium’, según se recoge en el blog oficial de Google España.
Con el fin de atraer a los usuarios europeos, Google ha ajustado sus precios. Todos aquellos que prueben la opción de un mes gratis antes del próximo 15 de septiembre, podrán acogerse posteriormente a un pago mensual de 7,99 euros por disfrutar del servicio. En caso contrario, la suscripción normal es de 9,99 euros al mes.
Google Play Music Premium da acceso -ya sea desde un ordenador o un dispositivo móvil- a hasta 20.000 canciones propias ubicadas en un PC, tablet o smartphone. También posibilita conocer nuevos artistas y tendencias musicales mediante la pestaña “Explorar”. Asimismo, se puede tener una emisora propia, en la que se añaden o eliminar temas de una lista. Music Premium puede recomendar otras emisoras similares.
Facebook se ‘twitteriza’ añadiendo trending topics
Facebook busca inspiración en su rival Twitter. La red social de Mark Zuckerberg puso en marcha ayer, de momento sólo como prueba, una nueva función de Trending Topics. Esta es la última de una serie reciente de cambios que está llevando a cabo Facebook para parecerse un poco más a Twitter.
Facebook ha comenzado a probar los Trending Topics con un pequeño porcentaje de usuarios de su web móvil en Estados Unidos, informa All Things D. Al igual que los trending topics de Twitter, las tendencias de Facebook surgen de los temas acerca de los que están hablando muchos usuarios en ese momento.
Estos usuarios verán un icono que marca un tema en particular. Si hacen clic en él, verán lo que algunos de sus amigos están diciendo sobre ese tema, y de ahí pasan a ver comentarios y mensajes de personas que no conocen.
En los últimos meses, varias actualizaciones de Facebook han sido comparadas con características de Twitter. Por ejemplo, un sistema de verificación de usuarios famosos de Facebook, que utiliza marcas de verificación azules, similares a las que aparecen en los perfiles verificados de Twitter. O la función hashtag, que agrupa los mensajes públicos de Facebook que utilizan el mismo hashtag.
Esta twitterización de Facebook tiene un sentido claro: Facebook aumenta sus esfuerzos para que haya más contenido “público” en su sitio, más allá de las cosas que sólo comparten los usuarios con sus amigos. La red social aspira a que pasen más tiempo hablando de noticias, o de temas que salen en tellevisión. Para ello, intenta potenciar su uso entre los famosos, como ya sucede con Twitter, y añadir algunas características de su rival parece la vía.
La primera parte de la teoría es confirmada por Justin Osofsky, el ejecutivo de Facebook que supervisa las alianzas de la plataforma y está dirigiendo el enfoque “público”, pero no así la segunda. Los Trending Topics, según Osofsky, ayudaran a Facebook a “desbloquear y sacar a la superficie las conversaciones sobre intereses compartidos que ya se producen”, como política, televisión o famosos. Pero esto no quiere decir que se esté tratando de apartar a Facebook de su función original de conectar a los usuarios con la gente que conocen.
Facebook ha comenzado a probar los Trending Topics con un pequeño porcentaje de usuarios de su web móvil en Estados Unidos, informa All Things D. Al igual que los trending topics de Twitter, las tendencias de Facebook surgen de los temas acerca de los que están hablando muchos usuarios en ese momento.
Estos usuarios verán un icono que marca un tema en particular. Si hacen clic en él, verán lo que algunos de sus amigos están diciendo sobre ese tema, y de ahí pasan a ver comentarios y mensajes de personas que no conocen.
En los últimos meses, varias actualizaciones de Facebook han sido comparadas con características de Twitter. Por ejemplo, un sistema de verificación de usuarios famosos de Facebook, que utiliza marcas de verificación azules, similares a las que aparecen en los perfiles verificados de Twitter. O la función hashtag, que agrupa los mensajes públicos de Facebook que utilizan el mismo hashtag.
Esta twitterización de Facebook tiene un sentido claro: Facebook aumenta sus esfuerzos para que haya más contenido “público” en su sitio, más allá de las cosas que sólo comparten los usuarios con sus amigos. La red social aspira a que pasen más tiempo hablando de noticias, o de temas que salen en tellevisión. Para ello, intenta potenciar su uso entre los famosos, como ya sucede con Twitter, y añadir algunas características de su rival parece la vía.
La primera parte de la teoría es confirmada por Justin Osofsky, el ejecutivo de Facebook que supervisa las alianzas de la plataforma y está dirigiendo el enfoque “público”, pero no así la segunda. Los Trending Topics, según Osofsky, ayudaran a Facebook a “desbloquear y sacar a la superficie las conversaciones sobre intereses compartidos que ya se producen”, como política, televisión o famosos. Pero esto no quiere decir que se esté tratando de apartar a Facebook de su función original de conectar a los usuarios con la gente que conocen.
Google introduce anuncios locales en las aplicaciones de Maps
Los usuarios de herramientas tecnológicas cada vez lo tienen más complicado para librarse de la publicidad, ya estén usando un buscador, una red social, una plataforma en streaming o una aplicación. Google ha trasladado su máquina publicitaria (representó el 92% de su facturación en el último trimestre) al mundo móvil, en concreto, a una de sus apps más populares, Google Maps.
La firma de Mountain View ha comenzado a incluir anuncios “relevantes” en las versiones de iOS y Android de la herramienta de localización. Éstos, pensados para negocios locales cercanos a la ubicación de los usuarios, se exhiben en la parte inferior con un título, texto y enlaces a direcciones cuando una vez se realiza una búsqueda. Al pinchar en el anuncio es posible acceder a información adicional del negocio en cuestión, como su ubicación exacta, teléfono fotos y opiniones.
Google asegura que la nueva forma de mostrar los anuncios resulta “más atractiva para los usuarios y más efectiva para los anunciantes”. La firma de la gran G vende esta funcionalidad como “discreta”, pero lo cierto es que en un dispositivo táctil los pinchazos fortuitos se vuelven más frecuentes.
Los anunciantes pagan por los clicks que realizan los usuarios para conocer la localización y cómo llegar o para llamar a los locales. El límite son dos clicks pagados por cada impresión.
La firma de Mountain View ha comenzado a incluir anuncios “relevantes” en las versiones de iOS y Android de la herramienta de localización. Éstos, pensados para negocios locales cercanos a la ubicación de los usuarios, se exhiben en la parte inferior con un título, texto y enlaces a direcciones cuando una vez se realiza una búsqueda. Al pinchar en el anuncio es posible acceder a información adicional del negocio en cuestión, como su ubicación exacta, teléfono fotos y opiniones.
Google asegura que la nueva forma de mostrar los anuncios resulta “más atractiva para los usuarios y más efectiva para los anunciantes”. La firma de la gran G vende esta funcionalidad como “discreta”, pero lo cierto es que en un dispositivo táctil los pinchazos fortuitos se vuelven más frecuentes.
Los anunciantes pagan por los clicks que realizan los usuarios para conocer la localización y cómo llegar o para llamar a los locales. El límite son dos clicks pagados por cada impresión.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)