La guerra cibernética entre Estados Unidos y China ya no es sólo cuestión de Gobiernos. El Ejecutivo americano ha entregado a los principales proveedores de Internet de EEUU las direcciones vinculadas a presuntos hackers chinos como parte de un plan para bloquear el ciberespionaje, según aseguraron funcionarios estadounidenses al Wall Street Journal.
Esta medida refleja un cambio significativo en la cooperación entre el Gobierno y las empresas de Internet estadounidenses, en medio de una creciente preocupación por los hackers. También es una muestra de beligerancia de EEUU, ya que esta misma semana está participando en reuniones de alto nivel en materia de ciberseguridad con los chinos en Washington, en las que cada bando acusa al otro de ciberespionaje.
Las autoridades americanas dicen que el esfuerzo de cooperación sigue en curso. Sin embargo, los resultados parecen haber sido de corta duración. Los hackers cambiaron rápidamente sus firmas de Internet y continuaron investigando a las empresas estadounidenses. “Parte del problema es que podemos cerrar una puerta y es bastante fácil para ellos para abrir otra”, declaró un funcionario de EEUU.
Las empresas que realizan un seguimiento a los hackers extranjeros aseguran que no han visto otros signos recientes de actividad por parte de los chinos. “El asunto está como de costumbre”, es la descripción que hizo de los niveles de piratería actuales Richard Bejtlich, director de seguridad de Mandiant Corp., una firma de investigación cibernética.
Entre los proveedores de Internet que recibieron las direcciones están incluidas las principales empresas de comunicaciones del país, según los funcionarios citados, que se negaron a identificarlos. La cooperación entre el Gobierno de EEUU y los proveedores de Internet ha sido durante mucho tiempo un tema delicado. Muchas empresas han tenido reparos al trabajar con Washington, ya que podrían ser vistas como agentes del Gobierno, lo que les crearía potenciales problemas jurídicos y de relaciones jurídicas y públicas.
Buscar
2013/07/13
Nokia propone con su nuevo teléfono inteligente 'ver cosas nunca antes vistas'
Nokia apuesta fuerte por la fotografía en la última generación de su teléfono inteligente, el Lumia 1020, que, según ha desvelado este jueves en Nueva York la compañía finlandesa, incluye una cámara de 41 megapíxeles que permite "ver cosas que nunca has visto antes".
"Con el Lumia 1020 las imágenes van a significar más, verás cosas que no has visto antes y transformará tu manera de hacer, modificar y compartir fotos para siempre", ha señalado el consejero delegado de la firma, Stephen Elop, sujetando el dispositivo, que estará disponible en amarillo, negro y blanco.
El nuevo Lumia 1020 incorpora el sistema operativo Windows Phone 8 y cuenta con una pantalla de 4,5 pulgadas de alta definición, pero el verdadero protagonista de este teléfono es su cámara de 41 megapíxeles en la parte trasera. No es la primera vez que Nokia lanza un teléfono con una cámara de este tipo, ya que el PureView 808 ya lo hacía, pero éste incorpora su antiguo sistema, Symbian.
Competencia
El sensor de la cámara del Lumia 1020 es el mayor no solamente de todos los 'smartphones' del mercado, sino de cualquier dispositivo, ha recalcado Elop durante la presentación, que ha arrancado con un vídeo en el que se repasan los dos siglos de historia de la fotografía, haciendo énfasis en el papel protagonista que ha alcanzado en la actualidad.
"La fotografía forma parte de nuestra vida diaria, tomamos fotos a todas horas y éstas se han convertido en una lengua global, todo el mundo se ha convertido en fotógrafo", indica el vídeo antes de reclamar que este nuevo teléfono reinventará la fotografía en los teléfonos inteligentes.
Para demostrar la capacidad de la cámara, Elop ha mostrado la imagen nítida de una pareja saltando tomada con el Lumia 1020. Segundos antes había mostrado otras dos fotografías realizadas a la misma pareja saltando, pero totalmente borrosas, tomadas con el Samsung Galaxy S4 y el iPhone 5 de Apple.
La compañía finlandesa ha hecho hincapié en la capacidad de este nuevo dispositivo de tomar imágenes incluso con escasez de luz y, sobre todo, en el gran alcance de su zoom, que demostró encontrando una aguja perdida entre la maleza o mostrando con detalle un taxi en una instantánea tomada desde un helicóptero.
Propiedades
Como las fotografías de 38 megapíxeles y alta resolución son muy pesadas, la cámara guarda instantáneamente una versión de 5 megapíxeles para que sea más fácil de compartir en las redes sociales.
Haciendo gala además de la estabilización de la imagen y las posibilidades de ajuste manual de la exposición o el enfoque de la foto, Nokia apuesta así por la calidad de la cámara para tratar de comer parte de la cuota del mercado del 'smartphone', que dominan Samsung y Apple.
El dispositivo integra un procesador de doble núcleo de 1,5 GHz, una memoria RAM de 2 GB, una capacidad de almacenamiento de 32 GB y estará disponible en Estados Unidos el próximo 27 de julio por 299,99 dólares con un contrato de dos años con la operadora AT&T, aunque se puede empezar a ordenar 10 días antes.
La llegada a China y ciertos mercados europeos clave se producirá este trimestre y para Latinoamérica Nokia ha llegado a un acuerdo con Telefónica, aunque Elop ha rehusado ofrecer más detalles sobre este pacto y aseguró que la operadora española los desvelará más adelante.
"Con el Lumia 1020 las imágenes van a significar más, verás cosas que no has visto antes y transformará tu manera de hacer, modificar y compartir fotos para siempre", ha señalado el consejero delegado de la firma, Stephen Elop, sujetando el dispositivo, que estará disponible en amarillo, negro y blanco.
El nuevo Lumia 1020 incorpora el sistema operativo Windows Phone 8 y cuenta con una pantalla de 4,5 pulgadas de alta definición, pero el verdadero protagonista de este teléfono es su cámara de 41 megapíxeles en la parte trasera. No es la primera vez que Nokia lanza un teléfono con una cámara de este tipo, ya que el PureView 808 ya lo hacía, pero éste incorpora su antiguo sistema, Symbian.
Competencia
El sensor de la cámara del Lumia 1020 es el mayor no solamente de todos los 'smartphones' del mercado, sino de cualquier dispositivo, ha recalcado Elop durante la presentación, que ha arrancado con un vídeo en el que se repasan los dos siglos de historia de la fotografía, haciendo énfasis en el papel protagonista que ha alcanzado en la actualidad.
"La fotografía forma parte de nuestra vida diaria, tomamos fotos a todas horas y éstas se han convertido en una lengua global, todo el mundo se ha convertido en fotógrafo", indica el vídeo antes de reclamar que este nuevo teléfono reinventará la fotografía en los teléfonos inteligentes.
Para demostrar la capacidad de la cámara, Elop ha mostrado la imagen nítida de una pareja saltando tomada con el Lumia 1020. Segundos antes había mostrado otras dos fotografías realizadas a la misma pareja saltando, pero totalmente borrosas, tomadas con el Samsung Galaxy S4 y el iPhone 5 de Apple.
La compañía finlandesa ha hecho hincapié en la capacidad de este nuevo dispositivo de tomar imágenes incluso con escasez de luz y, sobre todo, en el gran alcance de su zoom, que demostró encontrando una aguja perdida entre la maleza o mostrando con detalle un taxi en una instantánea tomada desde un helicóptero.
Propiedades
Como las fotografías de 38 megapíxeles y alta resolución son muy pesadas, la cámara guarda instantáneamente una versión de 5 megapíxeles para que sea más fácil de compartir en las redes sociales.
Haciendo gala además de la estabilización de la imagen y las posibilidades de ajuste manual de la exposición o el enfoque de la foto, Nokia apuesta así por la calidad de la cámara para tratar de comer parte de la cuota del mercado del 'smartphone', que dominan Samsung y Apple.
El dispositivo integra un procesador de doble núcleo de 1,5 GHz, una memoria RAM de 2 GB, una capacidad de almacenamiento de 32 GB y estará disponible en Estados Unidos el próximo 27 de julio por 299,99 dólares con un contrato de dos años con la operadora AT&T, aunque se puede empezar a ordenar 10 días antes.
La llegada a China y ciertos mercados europeos clave se producirá este trimestre y para Latinoamérica Nokia ha llegado a un acuerdo con Telefónica, aunque Elop ha rehusado ofrecer más detalles sobre este pacto y aseguró que la operadora española los desvelará más adelante.
Una nueva estructura afianza el control de Ballmer en Microsoft
Microsoft Corp. divulgó el jueves una amplia reorganización orientada a poner fin a los feudos que han retrasado el desarrollo de productos y generado fricción entre sus empleados.
Las medidas están dirigidas a ayudar al gigante tecnológico a ser otro tipo de empresa, más conocida por sus dispositivos y servicios que requieren software que por programas que la gente compra. La nueva estructura, sin embargo, no genera grandes cambios en la cúpula de la empresa y, posiblemente, refuerza el control del presidente ejecutivo que impulsó los cambios, Steve Ballmer.
Microsoft indicó que pasará de tener divisiones de productos bastante autónomos a una estructura más horizontal, donde los gerentes supervisarán funciones específicas como ingeniería, marketing y finanzas.
Ballmer, quien ha encabezado varias reestructuraciones importantes durante sus 13 años al frente de la compañía, calificó los cambios como una iniciativa de "gran alcance" cuya gestación demoró cientos de horas y demandó seis meses del tiempo de los principales ejecutivos.
"Es un gran emprendimiento", dijo Ballmer en un memorando de 2.700 palabras enviado a los empleados. "Abarca casi todos los aspectos de lo que hacemos y de cómo trabajamos".
Bajo la batuta de Ballmer, Microsoft ha soportado durante años las críticas de los inversionistas conforme el ascenso de los dispositivos móviles y los servicios de Internet erosionaron su influencia como la llave maestra en la era de las computadoras personales.
La empresa ha respondido de varias formas a las presiones, como tomar la decisión radical de desarrollar y vender su propia computadora tipo tableta, lo que la puso en competencia directa con los fabricantes de computadoras, sus socios tradicionales.
No obstante, la empresa tiene una participación mínima del software que se utiliza en dispositivos móviles como smartphones y tabletas, que siguen arrebatando ventas a las PC.
Durante una conferencia telefónica con su nuevo equipo de liderazgo el jueves, Ballmer reconoció que hay que hacer mucho más para crear productos que se acoplen mejor y lanzarlos al mercado con mayor rapidez.
Con ese norte, Microsoft comenzó hace alrededor de un año a intentar cambiar gradualmente su identidad y restarle énfasis a su papel como empresa de sistemas operativos y software de aplicaciones. La compañía ahora quiere ser más conocida por sus dispositivos y servicios.
El software, por lo tanto, no sería el producto final de Microsoft, sino un elemento que la empresa desarrolla para mejorar la capacidad de sus servicios y hardware. La compañía puede crear cualquier aparato, al igual que sus socios.
El cambio de estrategia emula las formas en que rivales como Apple Inc. y Google Inc. han abordado el desarrollo de productos como smartphones y tabletas. Microsoft ha logrado combinaciones exitosas de hardware y software, como la consola de videojuegos Xbox. En algunas ocasiones, sin embargo, se ha visto perjudicada por sus divisiones de productos independientes que han operado de manera aislada.
Los analistas señalaron que estos problemas fueron particularmente agudos en el caso de Windows 8, la anticipada renovación de su sistema operativo insignia que fue adaptada para operar en tabletas de pantalla táctil al igual que en las computadoras tradicionales. El programa se parece a otros productos de Microsoft -como su software para smartphones y la Xbox- pero utiliza una arquitectura subyacente distinta que impide que una aplicación funcione en varios tipos de hardware.
"Era simplemente absurdo observar las divisiones entre Windows Phone y Windows 8 el año pasado", dijo David Cearley, analista de Gartner Inc. "Esa fue una falla notoria".
Windows tuvo una acogida desigual entre los usuarios y Microsoft trabaja en una actualización, llamada Windows 8.1. El ejecutivo a cargo del desarrollo de Windows 8, Steven Sinofsky, abandonó la empresa apenas semanas después del lanzamiento.
La reorganización anunciada el jueves -que Ballmer llamó "One Microsoft" (Una Microsoft)- intenta armonizar el desarrollo de software al colocar la ingeniería de productos en cuatro partes principales. También eleva el perfil de algunos ejecutivos, aunque no deja a un candidato claro para suceder a Ballmer. Algunos ex ejecutivos de la empresa aseguran que Ballmer parece más comprometido que nunca a seguir con las riendas de la compañía.
Buena parte de la actual estructura había estado en pie desde 2005. En ese entonces, Ballmer había argumentado que una mayor autonomía permitiría a las divisiones de productos tomar decisiones más ágiles. Ahora, sin embargo, sostuvo que una mayor colaboración era prioritaria en un momento en que los dispositivos y los servicios en línea, o en "nube", deben operar en forma más sincronizada. "Transformaremos los esfuerzos dispares de ingeniería en un conjunto coherente de nuestras actividades de alto valor", escribió en el memorando. "Veremos nuestra línea de productos de manera integral, no como una serie de islas".
Las medidas están dirigidas a ayudar al gigante tecnológico a ser otro tipo de empresa, más conocida por sus dispositivos y servicios que requieren software que por programas que la gente compra. La nueva estructura, sin embargo, no genera grandes cambios en la cúpula de la empresa y, posiblemente, refuerza el control del presidente ejecutivo que impulsó los cambios, Steve Ballmer.
Microsoft indicó que pasará de tener divisiones de productos bastante autónomos a una estructura más horizontal, donde los gerentes supervisarán funciones específicas como ingeniería, marketing y finanzas.
Ballmer, quien ha encabezado varias reestructuraciones importantes durante sus 13 años al frente de la compañía, calificó los cambios como una iniciativa de "gran alcance" cuya gestación demoró cientos de horas y demandó seis meses del tiempo de los principales ejecutivos.
"Es un gran emprendimiento", dijo Ballmer en un memorando de 2.700 palabras enviado a los empleados. "Abarca casi todos los aspectos de lo que hacemos y de cómo trabajamos".
Bajo la batuta de Ballmer, Microsoft ha soportado durante años las críticas de los inversionistas conforme el ascenso de los dispositivos móviles y los servicios de Internet erosionaron su influencia como la llave maestra en la era de las computadoras personales.
La empresa ha respondido de varias formas a las presiones, como tomar la decisión radical de desarrollar y vender su propia computadora tipo tableta, lo que la puso en competencia directa con los fabricantes de computadoras, sus socios tradicionales.
No obstante, la empresa tiene una participación mínima del software que se utiliza en dispositivos móviles como smartphones y tabletas, que siguen arrebatando ventas a las PC.
Durante una conferencia telefónica con su nuevo equipo de liderazgo el jueves, Ballmer reconoció que hay que hacer mucho más para crear productos que se acoplen mejor y lanzarlos al mercado con mayor rapidez.
Con ese norte, Microsoft comenzó hace alrededor de un año a intentar cambiar gradualmente su identidad y restarle énfasis a su papel como empresa de sistemas operativos y software de aplicaciones. La compañía ahora quiere ser más conocida por sus dispositivos y servicios.
El software, por lo tanto, no sería el producto final de Microsoft, sino un elemento que la empresa desarrolla para mejorar la capacidad de sus servicios y hardware. La compañía puede crear cualquier aparato, al igual que sus socios.
El cambio de estrategia emula las formas en que rivales como Apple Inc. y Google Inc. han abordado el desarrollo de productos como smartphones y tabletas. Microsoft ha logrado combinaciones exitosas de hardware y software, como la consola de videojuegos Xbox. En algunas ocasiones, sin embargo, se ha visto perjudicada por sus divisiones de productos independientes que han operado de manera aislada.
Los analistas señalaron que estos problemas fueron particularmente agudos en el caso de Windows 8, la anticipada renovación de su sistema operativo insignia que fue adaptada para operar en tabletas de pantalla táctil al igual que en las computadoras tradicionales. El programa se parece a otros productos de Microsoft -como su software para smartphones y la Xbox- pero utiliza una arquitectura subyacente distinta que impide que una aplicación funcione en varios tipos de hardware.
"Era simplemente absurdo observar las divisiones entre Windows Phone y Windows 8 el año pasado", dijo David Cearley, analista de Gartner Inc. "Esa fue una falla notoria".
Windows tuvo una acogida desigual entre los usuarios y Microsoft trabaja en una actualización, llamada Windows 8.1. El ejecutivo a cargo del desarrollo de Windows 8, Steven Sinofsky, abandonó la empresa apenas semanas después del lanzamiento.
La reorganización anunciada el jueves -que Ballmer llamó "One Microsoft" (Una Microsoft)- intenta armonizar el desarrollo de software al colocar la ingeniería de productos en cuatro partes principales. También eleva el perfil de algunos ejecutivos, aunque no deja a un candidato claro para suceder a Ballmer. Algunos ex ejecutivos de la empresa aseguran que Ballmer parece más comprometido que nunca a seguir con las riendas de la compañía.
Buena parte de la actual estructura había estado en pie desde 2005. En ese entonces, Ballmer había argumentado que una mayor autonomía permitiría a las divisiones de productos tomar decisiones más ágiles. Ahora, sin embargo, sostuvo que una mayor colaboración era prioritaria en un momento en que los dispositivos y los servicios en línea, o en "nube", deben operar en forma más sincronizada. "Transformaremos los esfuerzos dispares de ingeniería en un conjunto coherente de nuestras actividades de alto valor", escribió en el memorando. "Veremos nuestra línea de productos de manera integral, no como una serie de islas".
2013/07/10
Apple conspiró para subir el precio de los libros
En una decisión que podría cambiar la forma de cómo se venden los libros a través de Internet, una juez de Manhattan ( Nueva York) ha dictaminado que Apple conspiró con las principales editoras para aumentar el precio de venta de libros electrónicos, según informa la agencia Reuters.
La decisión de la juez de distrito Denise Costa es una victoria para el gobierno de EE.UU. que había planteado la denuncia contra la empresa californiana y seis de la mayores editoras por la connivencia en fijar precios de los libros en 2009, cuando se preparaba para lanzar su tableta iPad.
El Departamento de Justicia de EE.UU. dijo que esta conspiración contra la competencia fue diseñada para socavar el negocio de Amazon, que dominaba entonces en el mercado del libro electrónico. Pese a la negación absoluta de Apple, la mayor prueba en su contra es un vídeo de Steve Jobs con un periodista en donde muestra cómo se compran libros desde el iPad. Al comentar que en el iPad el mismo libro cuesta varios dólares más que en Amazon, Jobs comenta "eso es irrelevante, pronto costarán lo mismo".
Sólo Apple fue a juicio, al no reconocer las acusaciones, mientras que las editoras Hachette, Macmillan, HarperCollins, Penguin Group,Simon & Schuster llegaron a un acuerdo con el departamento de Juisticia.
La juez señaló que como resultado de las maniobras de Apple, los precios de algunos libros electrónicos se elevaron a 12,99 y 14,99 dólares, cuando Amazon los había estado vendiendo a 9,99 dólares. Gracias a ese alza, las editoras preferían vender libros en la tienda de Apple y los retiraban de Amazon, a no ser que también los subiera, como ocurrió. Así, el precio del libro ya no lo ponía la tienda sino que lo hacía el editor.
"Los demandantes han demostrado que los acusados conspiraron entre sí para eliminar la competencia de precios al por menor con el fin de aumentar los precios de libros electrónicos. Apple tuvo un papel central en la facilitación y ejecución de esa conspiración", dijo Costa. "Sin la orquestación de esta conspiración de Apple, no habría tenido éxito como lo hizo en la primavera de 2010", añadió.
La vista para calcular los daños y perjuicios ocasionados a Amazon y a los consumidores deberá ser fijadas en las próximas semanas, aunque Apple ya ha anunciado que recurrirá el fallo.
La decisión de la juez de distrito Denise Costa es una victoria para el gobierno de EE.UU. que había planteado la denuncia contra la empresa californiana y seis de la mayores editoras por la connivencia en fijar precios de los libros en 2009, cuando se preparaba para lanzar su tableta iPad.
El Departamento de Justicia de EE.UU. dijo que esta conspiración contra la competencia fue diseñada para socavar el negocio de Amazon, que dominaba entonces en el mercado del libro electrónico. Pese a la negación absoluta de Apple, la mayor prueba en su contra es un vídeo de Steve Jobs con un periodista en donde muestra cómo se compran libros desde el iPad. Al comentar que en el iPad el mismo libro cuesta varios dólares más que en Amazon, Jobs comenta "eso es irrelevante, pronto costarán lo mismo".
Sólo Apple fue a juicio, al no reconocer las acusaciones, mientras que las editoras Hachette, Macmillan, HarperCollins, Penguin Group,Simon & Schuster llegaron a un acuerdo con el departamento de Juisticia.
La juez señaló que como resultado de las maniobras de Apple, los precios de algunos libros electrónicos se elevaron a 12,99 y 14,99 dólares, cuando Amazon los había estado vendiendo a 9,99 dólares. Gracias a ese alza, las editoras preferían vender libros en la tienda de Apple y los retiraban de Amazon, a no ser que también los subiera, como ocurrió. Así, el precio del libro ya no lo ponía la tienda sino que lo hacía el editor.
"Los demandantes han demostrado que los acusados conspiraron entre sí para eliminar la competencia de precios al por menor con el fin de aumentar los precios de libros electrónicos. Apple tuvo un papel central en la facilitación y ejecución de esa conspiración", dijo Costa. "Sin la orquestación de esta conspiración de Apple, no habría tenido éxito como lo hizo en la primavera de 2010", añadió.
La vista para calcular los daños y perjuicios ocasionados a Amazon y a los consumidores deberá ser fijadas en las próximas semanas, aunque Apple ya ha anunciado que recurrirá el fallo.
Christie's subasta un ordenador 'Apple I' por 303.339 euros
Un original del primer ordenador de Apple, denominado 'Apple I', fue vendido ayer por 387.750 dólares (303.339 euros) en una subasta por internet de Christie's. El modelo creado por Steve Jobs y Steve Wozniak en 1976 se convirtió en el objeto mejor pagado en la nueva plataforma online desarrollada por la casa británica. Además del 'Apple I', en la subasta pública también se vendieron otros productos tecnológicos 'vintage'.
El modelo subastado, uno de los primeros 25 'Apple I' que se construyeron, está registrado con el número de serie 01-0025. El propio Steve Wozniak fue el encargado de ensamblar las piezas con sus propias manos, hasta el punto de inscribir su rúbrica en el ordenador bajo el diminutivo 'Woz'.
El 'Apple I' está constituido por una placa base verde de plástico recubierta de chips de la que salen numerosos cables sueltos que la conectan con diferentes mecanismos y un rudimentario teclado. Además de la máquina, la subasta también incluía un manual de instrucciones, un esquema de los circuitos electrónicos y una fotografía de Jobs y Wozniak, firmada por este último, manipulando el 'Apple I.
El propietario de este modelo original, Ted Perry, conoció a Steve Wozniak en 1977 cuando trabajaba como director de un proyecto de distribución de ordenadores a escuelas en Estados Unidos. Perry eligió a la empresa de la manzana para que su modelo 'Apple II' fuera utilizado en las aulas de más de 3.000 escuelas del país. Desde entonces, Perry comenzó a coleccionar productos de Apple.
La subasta del primer modelo diseñado por Apple fue seguida por internautas de 96 países, de los que el 77% eran nuevos visitantes de la plataforma online de Christie's.
El modelo subastado, uno de los primeros 25 'Apple I' que se construyeron, está registrado con el número de serie 01-0025. El propio Steve Wozniak fue el encargado de ensamblar las piezas con sus propias manos, hasta el punto de inscribir su rúbrica en el ordenador bajo el diminutivo 'Woz'.
El 'Apple I' está constituido por una placa base verde de plástico recubierta de chips de la que salen numerosos cables sueltos que la conectan con diferentes mecanismos y un rudimentario teclado. Además de la máquina, la subasta también incluía un manual de instrucciones, un esquema de los circuitos electrónicos y una fotografía de Jobs y Wozniak, firmada por este último, manipulando el 'Apple I.
El propietario de este modelo original, Ted Perry, conoció a Steve Wozniak en 1977 cuando trabajaba como director de un proyecto de distribución de ordenadores a escuelas en Estados Unidos. Perry eligió a la empresa de la manzana para que su modelo 'Apple II' fuera utilizado en las aulas de más de 3.000 escuelas del país. Desde entonces, Perry comenzó a coleccionar productos de Apple.
La subasta del primer modelo diseñado por Apple fue seguida por internautas de 96 países, de los que el 77% eran nuevos visitantes de la plataforma online de Christie's.
Apple no podrá utilizar la marca iWatch para sus relojes inteligentes
Hace unos días conocíamos que varias compañías querían entrar en el mercado de los relojes inteligentes. Se había filtrado que Apple solicitó el registro de la marca iWhatch. Esta mañana se ha confirmado que Apple no podrá utilizar la marca iWatch en Europa ni Estados Unidos, ya que esta marca ha sido concedida a otras empresas anteriormente. De usarla, Apple deberá abonar una cantidad millonaria a las empresas. Como alternativa, la compañía de Cupertino podría registrar la marca iWatching.
Según publicaba hace pocos días el diario Sina Tech, la marca iWatch ya había sido registrada en China con anterioridad. A esta noticia se une otra que dificulta más si cabe las posibilidades de la compañía de Cupertino para poder hacer propia la marca iWatch en otros territorios. Apple tampoco podrá registrar esta marca en Europa ni Estados Unidos.
En China, según dicho informe, tres empresas pertenecientes a la categoría de fabricantes de relojes se han inscrito para registrar sus productos bajo el nombre de iWatch. En la actualidad,esa marca es utilizada en Europa por la empresa italiana Probendi, que bajo este término se encarga de crear una aplicación para el envío de datos de vídeo, sonido y localización a un sistema de emergencia y seguridad online.
En Estados Unidos, el registro de iWatch está a cargo de la empresa californiana OMG Electronics, cuyo objetivo era lanzar al igual que Apple su propio reloj inteligente pero que no tuvo la financiación suficiente para finalizar este proyecto.
La tardía adquisición de la marca por parte de Apple ha hecho que la compañía tenga que buscar y registrar este producto con otra nueva marca, iWatching, o por el contrario, pagar por utilizarla, como ya ocurrió el año pasado cuando Apple tuvo que pagar a la empresa taiwanesa Proview 60 millones de dólares (46,6 millones de euros) para usar la marca iPad en China.
Apple ha iniciado los trámites para poder registrar la marca iWatch en Japón, Taiwán, México, Colombia, Turquía y Rusia.
Según publicaba hace pocos días el diario Sina Tech, la marca iWatch ya había sido registrada en China con anterioridad. A esta noticia se une otra que dificulta más si cabe las posibilidades de la compañía de Cupertino para poder hacer propia la marca iWatch en otros territorios. Apple tampoco podrá registrar esta marca en Europa ni Estados Unidos.
En China, según dicho informe, tres empresas pertenecientes a la categoría de fabricantes de relojes se han inscrito para registrar sus productos bajo el nombre de iWatch. En la actualidad,esa marca es utilizada en Europa por la empresa italiana Probendi, que bajo este término se encarga de crear una aplicación para el envío de datos de vídeo, sonido y localización a un sistema de emergencia y seguridad online.
En Estados Unidos, el registro de iWatch está a cargo de la empresa californiana OMG Electronics, cuyo objetivo era lanzar al igual que Apple su propio reloj inteligente pero que no tuvo la financiación suficiente para finalizar este proyecto.
La tardía adquisición de la marca por parte de Apple ha hecho que la compañía tenga que buscar y registrar este producto con otra nueva marca, iWatching, o por el contrario, pagar por utilizarla, como ya ocurrió el año pasado cuando Apple tuvo que pagar a la empresa taiwanesa Proview 60 millones de dólares (46,6 millones de euros) para usar la marca iPad en China.
Apple ha iniciado los trámites para poder registrar la marca iWatch en Japón, Taiwán, México, Colombia, Turquía y Rusia.
Crean una ventana que deja pasar el aire pero no el sonido
Científicos de la Universidad Marítima Mokpo (Corea de Sur) y del Instituto Coreano de Maquinaria y Materiales han creado una ventana que permite que pase el aire pero no el sonido. Según los expertos, se trata de una solución contra la contaminación acústica, que han definido, en el artículo publicado en Arxiv.org, como "una de las bestias negras de la vida moderna". El aislante contra el sonido es un negocio difícil y costoso, según han indicado los científicos, que han apuntado que, generalmente, la insonorización funciona bajo el principio de la transferencia de sonido, del aire a otro medio que absorbe y amortigua. De este modo, la idea de crear una barrera que absorbe el sonido al tiempo que permite el libre paso del aire parece, a primera vista, imposible.
Sin embargo, los investigadores coreanos han dado con una forma de separar el sonido del aire en el que se desplaza, y luego a atenuarlo, a través de un diseño "relativamente simple" basado en la creación de un material con un módulo de volumen negativo. Un módulo de compresibilidad del material es esencialmente su resistencia a la compresión y esto es un factor importante en la determinación de la velocidad a la cual el sonido se mueve a través de él. Un material con un módulo de compresibilidad negativa atenúa exponencialmente cualquier sonido que pasa a través de él.
Los científicos han apuntado que es difícil imaginar un material sólido que tiene un módulo de compresibilidad negativa. "Ahí es donde un diseño inteligente es muy útil", han apuntado los autores del trabajo, Sang-Hoon Kima y Seong-Hyun Lee. La idea de ambos investigadores ha sido diseñar una cámara de resonancia que consiste en dos placas paralelas de plástico acrílico transparente de unos 150 milímetros cuadrados y separados por 40 milímetros, algo así como una sección de doble acristalamiento del tamaño de un libro de bolsillo.
Esta cámara está diseñada de forma que cualquier sonido que resuena en ella se oponga a cualquier sonido que la comprima, dando lugar a un módulo de compresibilidad global negativo. Otro factor importante es la eficiencia de la captación de sonido por parte de la cámara. Para ello, Kima y Lee han realizado un agujero de 50 milímetros en cada trozo de acrílico que actúa como un elemento de difracción para que cualquier sonido que llega a la cámara sea difractado fuertemente hacia ella. El resultado es una ventana de doble acristalamiento con un módulo de compresibilidad negativa que atenúa fuertemente el sonido golpeando.
Los autores de la investigación han utilizado su unidad de doble acristalamiento como un bloque de construcción para crear ventanas más grandes. En pruebas con un "muro" 3x4x3 de bloques de construcción, sus ventanas reducen los niveles de ruido de 20 a 35 decibelios durante un sonido de gama de 700 Hz a 2200 Hz, según han explicado. "Eso es una reducción significativa", han apuntado.
Ventanas sintonizables por frecuencias
Lo útil sobre estas ventanas es que los agujeros a través de ellas también permiten el libre flujo de aire, dando amplia ventilación. Además, cambiar el tamaño de los agujeros permite convertir las ventanas en sintonizables y que solo insonorice ciertas frecuencias. "Por ejemplo, si estamos en un área combinada de los sonidos de las olas del mar de baja frecuencia y los ruidos de la máquina funciona a una frecuencia alta, podemos escuchar sólo los sonidos de las olas del mar con aire fresco", explica el trabajo.
Sin embargo, los investigadores coreanos han dado con una forma de separar el sonido del aire en el que se desplaza, y luego a atenuarlo, a través de un diseño "relativamente simple" basado en la creación de un material con un módulo de volumen negativo. Un módulo de compresibilidad del material es esencialmente su resistencia a la compresión y esto es un factor importante en la determinación de la velocidad a la cual el sonido se mueve a través de él. Un material con un módulo de compresibilidad negativa atenúa exponencialmente cualquier sonido que pasa a través de él.
Los científicos han apuntado que es difícil imaginar un material sólido que tiene un módulo de compresibilidad negativa. "Ahí es donde un diseño inteligente es muy útil", han apuntado los autores del trabajo, Sang-Hoon Kima y Seong-Hyun Lee. La idea de ambos investigadores ha sido diseñar una cámara de resonancia que consiste en dos placas paralelas de plástico acrílico transparente de unos 150 milímetros cuadrados y separados por 40 milímetros, algo así como una sección de doble acristalamiento del tamaño de un libro de bolsillo.
Esta cámara está diseñada de forma que cualquier sonido que resuena en ella se oponga a cualquier sonido que la comprima, dando lugar a un módulo de compresibilidad global negativo. Otro factor importante es la eficiencia de la captación de sonido por parte de la cámara. Para ello, Kima y Lee han realizado un agujero de 50 milímetros en cada trozo de acrílico que actúa como un elemento de difracción para que cualquier sonido que llega a la cámara sea difractado fuertemente hacia ella. El resultado es una ventana de doble acristalamiento con un módulo de compresibilidad negativa que atenúa fuertemente el sonido golpeando.
Los autores de la investigación han utilizado su unidad de doble acristalamiento como un bloque de construcción para crear ventanas más grandes. En pruebas con un "muro" 3x4x3 de bloques de construcción, sus ventanas reducen los niveles de ruido de 20 a 35 decibelios durante un sonido de gama de 700 Hz a 2200 Hz, según han explicado. "Eso es una reducción significativa", han apuntado.
Ventanas sintonizables por frecuencias
Lo útil sobre estas ventanas es que los agujeros a través de ellas también permiten el libre flujo de aire, dando amplia ventilación. Además, cambiar el tamaño de los agujeros permite convertir las ventanas en sintonizables y que solo insonorice ciertas frecuencias. "Por ejemplo, si estamos en un área combinada de los sonidos de las olas del mar de baja frecuencia y los ruidos de la máquina funciona a una frecuencia alta, podemos escuchar sólo los sonidos de las olas del mar con aire fresco", explica el trabajo.
Windows 8.1 estará listo a fines de agosto para los fabricantes de PC
A fines de agosto estará lista Windows 8.1, la primera gran actualización del más reciente sistema operativo de Microsoft; llegará primero a los fabricantes y luego, un mes y medio más tarde, al público general. No tendrá costo alguno.
Hoy es posible probar una versión en desarrollo de esa actualización, que Microsoft liberó hace dos semanas : se descarga en este link .
La actualización, entre otras cosas, trae la vuelta del menú Inicio (es decir, para ver todas las aplicaciones instaladas en una lista) y la posibilidad de cargar el sistema operativo directo al Escritorio, para saltar la vista de inicio antes conocida como Metro.
Aunque tiene más de cien mil aplicaciones nativas y ya vendió más de cien millones de licencias a los fabricantes, Windows 8 no está teniendo la adopción que la compañía y los fabricantes esperaban.
Hoy es posible probar una versión en desarrollo de esa actualización, que Microsoft liberó hace dos semanas : se descarga en este link .
La actualización, entre otras cosas, trae la vuelta del menú Inicio (es decir, para ver todas las aplicaciones instaladas en una lista) y la posibilidad de cargar el sistema operativo directo al Escritorio, para saltar la vista de inicio antes conocida como Metro.
Aunque tiene más de cien mil aplicaciones nativas y ya vendió más de cien millones de licencias a los fabricantes, Windows 8 no está teniendo la adopción que la compañía y los fabricantes esperaban.
El arte de flirtear a través del móvil
En una época en la que las amistades se miden por el número de contactos en Facebook quienes buscan en internet algo más que amigos han encontrado su particular cupido en redes sociales como Tinder que convierte sus teléfonos móviles en herramientas para el flirteo.
Con menos de un año de vida, Tinder, solo disponible para dispositivos de Apple, es ya una de las aplicaciones gratuitas más populares en EEUU, según AppData, después de hacer furor en las universidades del país como una forma fácil, rápida y adictiva para conocer gente nueva.
El servicio ha generado ya más de 75 millones de citas de las cuales únicamente 50 han terminado en boda, según Business Insider, lo que evidencia su utilización como medio para conseguir relaciones esporádicas.
Los usuarios se dan de alta con su perfil de Facebook, seleccionan su foto de presentación, el rango de edad de las personas que le gustaría contactar y establecen un área de búsqueda.
El resultado es un conjunto de imágenes de personas que encajan con esos parámetros genéricos. Quienes sean del agrado estético del usuario se marcan con un "me gusta" de forma anónima y solo en el caso de que las dos partes se sientan atraídas mutuamente se revela su identidad y se les permite intercambiar mensajes.
"Yo ya apenas uso Facebook", dijo a Efe un usuario habitual de Tinder que no quiso revelar su identidad públicamente y que confirmó que se trata de una red social "muy sexual" aunque también puede llevar a encuentros más serios.
En un intento de ampliar el uso de Tinder, sus creadores, la empresa angelina Hatch Labs, lanzó en mayo la opción de "Matchmaker" que permite al usuario ejercer de "Celestina" y presentar de forma virtual a dos de sus amistades de Facebook que crea que hacen buena pareja sin necesidad de revelar su información de contacto.
Similar a Tinder es su predecesor Hot or Not, que triunfó a principios de la década pasada como portal de internet en el que se puntuaba al prójimo en función de su apariencia física y que ahora sobrevive como aplicación.
Los que tengan curiosidad por saber cuáles de sus amigos en Facebook estarían interesados en tener una aventura con ellos pueden recurrir a la aplicación Bang With Friends que funciona tanto para la versión web de la red social como en forma de aplicación para Android (en la AppStore no estaba operativa hoy por problemas técnicos).
Bang With Friends corre paralelo a Facebook y sirve para que el usuario indique de forma anónima cuáles de sus amigos le atraen sexualmente. De nuevo, el nombre no se revela salvo que el interés sea correspondido.
Para los que quieran encontrar su media naranja las opciones se amplían.
Portales de citas especializados en formar parejas duraderas y en los que se tienen en cuenta más factores además de la fotografía como Match.com, eHarmony o Zoosk cuentan con sus versiones para móviles, donde recientemente aterrizó también Let's Date.
Al igual que en Tinder, Let's Date localiza posibles parejas en un radio próximo al usuario, que para ser miembro necesita tener una cuenta activa en Facebook, en su caso con más de un año de antigüedad y con un mínimo de 50 amigos para evitar perfiles falsos en la medida de lo posible.
A diferencia de Tinder, Let's Date elabora una ficha de identificación con los gustos e intereses de los usuarios y la expone al resto de miembros de la plataforma que de forma anónima pueden indicar qué les disgusta.
El sistema va aprendiendo así sobre las preferencias del usuario para proponer parejas que encajen mejor con sus inclinaciones.
No faltan las aplicaciones específicas para el colectivo gay, como Grindr o Mister, si bien Tinder está abierto a los encuentros homosexuales
Con menos de un año de vida, Tinder, solo disponible para dispositivos de Apple, es ya una de las aplicaciones gratuitas más populares en EEUU, según AppData, después de hacer furor en las universidades del país como una forma fácil, rápida y adictiva para conocer gente nueva.
El servicio ha generado ya más de 75 millones de citas de las cuales únicamente 50 han terminado en boda, según Business Insider, lo que evidencia su utilización como medio para conseguir relaciones esporádicas.
Los usuarios se dan de alta con su perfil de Facebook, seleccionan su foto de presentación, el rango de edad de las personas que le gustaría contactar y establecen un área de búsqueda.
El resultado es un conjunto de imágenes de personas que encajan con esos parámetros genéricos. Quienes sean del agrado estético del usuario se marcan con un "me gusta" de forma anónima y solo en el caso de que las dos partes se sientan atraídas mutuamente se revela su identidad y se les permite intercambiar mensajes.
"Yo ya apenas uso Facebook", dijo a Efe un usuario habitual de Tinder que no quiso revelar su identidad públicamente y que confirmó que se trata de una red social "muy sexual" aunque también puede llevar a encuentros más serios.
En un intento de ampliar el uso de Tinder, sus creadores, la empresa angelina Hatch Labs, lanzó en mayo la opción de "Matchmaker" que permite al usuario ejercer de "Celestina" y presentar de forma virtual a dos de sus amistades de Facebook que crea que hacen buena pareja sin necesidad de revelar su información de contacto.
Similar a Tinder es su predecesor Hot or Not, que triunfó a principios de la década pasada como portal de internet en el que se puntuaba al prójimo en función de su apariencia física y que ahora sobrevive como aplicación.
Los que tengan curiosidad por saber cuáles de sus amigos en Facebook estarían interesados en tener una aventura con ellos pueden recurrir a la aplicación Bang With Friends que funciona tanto para la versión web de la red social como en forma de aplicación para Android (en la AppStore no estaba operativa hoy por problemas técnicos).
Bang With Friends corre paralelo a Facebook y sirve para que el usuario indique de forma anónima cuáles de sus amigos le atraen sexualmente. De nuevo, el nombre no se revela salvo que el interés sea correspondido.
Para los que quieran encontrar su media naranja las opciones se amplían.
Portales de citas especializados en formar parejas duraderas y en los que se tienen en cuenta más factores además de la fotografía como Match.com, eHarmony o Zoosk cuentan con sus versiones para móviles, donde recientemente aterrizó también Let's Date.
Al igual que en Tinder, Let's Date localiza posibles parejas en un radio próximo al usuario, que para ser miembro necesita tener una cuenta activa en Facebook, en su caso con más de un año de antigüedad y con un mínimo de 50 amigos para evitar perfiles falsos en la medida de lo posible.
A diferencia de Tinder, Let's Date elabora una ficha de identificación con los gustos e intereses de los usuarios y la expone al resto de miembros de la plataforma que de forma anónima pueden indicar qué les disgusta.
El sistema va aprendiendo así sobre las preferencias del usuario para proponer parejas que encajen mejor con sus inclinaciones.
No faltan las aplicaciones específicas para el colectivo gay, como Grindr o Mister, si bien Tinder está abierto a los encuentros homosexuales
Intel y Samsung comunican oficialmente que Tizen está más vivo que nunca
Con el último retraso de los terminales Tizen que Samsung esperaba a sacar este agosto, en seguida muchos se apresuraron a decir que Tizen podría estar muerto y que Samsung se estaba echando atrás. Por fin ya tenemos confirmación oficial por parte de ambas de que no es así.
Es natural, con todo el esfuerzo que Samsung e Intel han gastado en la elaboración, desarrollo y marketing de Tizen, no tendría mucho sentido que actuaran a lo Microsoft y lo cancelaran sin haberlo al menos intentado.
Intel y Samsung se han apresurado a emitir comunicados oficiales asegurando que siguen apoyando a Tizen como siempre y que sus planes, aunque retrasados, siguen adelante como hasta ahora.
De hecho durante este año hemos visto como se ha publicado el código fuente de Tizen 2.1, la SDK de Tizen 2.2, Tizen IVI 2.0 y hasta la creación y desarrollo de la tienda de aplicaciones, que al parecer es uno de los motivos principales del retraso del lanzamiento oficial de los primeros terminales por parte de Samsung.
De hecho Samsung ha asegurado que están cooperando con operadoras en todo el mundo para asegurarse de que el lanzamiento y distribución de los smartphones con Tizen sea algo global. Habrá que esperar pues a ver cuando estarán entre nosotros.
Es natural, con todo el esfuerzo que Samsung e Intel han gastado en la elaboración, desarrollo y marketing de Tizen, no tendría mucho sentido que actuaran a lo Microsoft y lo cancelaran sin haberlo al menos intentado.
Intel y Samsung se han apresurado a emitir comunicados oficiales asegurando que siguen apoyando a Tizen como siempre y que sus planes, aunque retrasados, siguen adelante como hasta ahora.
De hecho durante este año hemos visto como se ha publicado el código fuente de Tizen 2.1, la SDK de Tizen 2.2, Tizen IVI 2.0 y hasta la creación y desarrollo de la tienda de aplicaciones, que al parecer es uno de los motivos principales del retraso del lanzamiento oficial de los primeros terminales por parte de Samsung.
De hecho Samsung ha asegurado que están cooperando con operadoras en todo el mundo para asegurarse de que el lanzamiento y distribución de los smartphones con Tizen sea algo global. Habrá que esperar pues a ver cuando estarán entre nosotros.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)