Un anuncio reveló que el próximo teléfono de Motorola Mobility, Moto X, se convertirá en el "primer 'smartphone' personalizable por el usuarios".
Sin embargo, se desconoce si esa personalización hace referencia al diseño o al hardware del dispositivo.
Hasta el momento se sabía que el terminal se llamará Motorola X y que su fabricación se realizaría integramente en Estados Unidos.
Pero según informó el diario digital The Verge, cada persona decidirá qué incorporar a su terminal.
"El primer 'smartphone' que tu podrás diseñar porque hoy tú tienes la libertad de diseñar las cosas de tu vida que son tan únicas como lo eres tú. Y esto es solo el principio", asegura la compañía en el aviso.
La nueva publicidad del Moto X muestra por primera vez el renovado logotipo de Motorola Mobility tras la compra por parte de Google.
Buscar
2013/07/03
Una tribu amazónica es el último refugio del gusano que ha dejado ciegas a 500.000 personas
En medio de la selva virgen, es difícil explicarle a un indio yanomami que no puede dar un paso para ir de un árbol a otro porque un hombre blanco decidió que por ahí pasa la línea imaginaria que traza la frontera entre Brasil y Venezuela. Desnudos y obviamente sin pasaporte, los yanomami siguen cruzando la frontera a su antojo, como han hecho desde siglos antes de que existiera una raya divisoria. El problema, explica el médico salvadoreño Mauricio Sauerbrey, es que los yanomami transportan con ellos a un monstruo: un gusano que ha dejado ciegas a 500.000 personas en el mundo. Y los médicos que persiguen al parásito no pueden atravesar alegremente la frontera.
En 2005, más de 140.000 personas de América Latina estaban infectadas por el gusano en Colombia, Ecuador, México, Guatemala, Brasil y Venezuela. Pero una exitosa campaña médica, que ha distribuido 11 millones de dosis de antiparasitario, ha conseguido barrer al enemigo, responsable de la llamada ceguera de los ríos, una enfermedad olvidada conocida entre los científicos como oncocercosis. El último refugio del gusano en América es la tupida selva de los yanomami.
El acceso a estas poblaciones indígenas, con unas 23.000 personas en riesgo de ser infectadas, es tremendamente difícil. Muchas veces se encuentran en zonas de la selva tan remotas que sólo se puede llegar a ellas en helicóptero. Y encima los yanomami están en continuo movimiento. "A veces llegamos a una comunidad del lado de Brasil a darles un tratamiento y ya no hay nadie, porque se han ido a Venezuela. Ellos atraviesan la frontera sin ningún problema, pero los oficiales de salud no pueden", señala Sauerbrey, director del Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas, la iniciativa regional coordinada por el Centro Carter de EEUU para borrar al gusano del continente.
Un picor infernal
En parte por culpa de la frontera, pero sobre todo por tratarse de un área montañosa de muy difícil acceso, el foco yanomami es el único lugar de América donde persiste la transmisión de la oncocercosis. Es fácil ver que la enfermedad sigue ahí. Muchos yanomami lucen en sus cabezas una especie de chichón, que en realidad es un repugnante ovillo de gusanos machos y hembras reproduciéndose bajo su piel. En cada uno de estos nódulos, los gusanos adultos producen miles de gusanitos pequeños que viajan por todo el cuerpo, arrasando la piel de los indios, que puede quedar con el aspecto de un pergamino. El picor es lo primero que sienten al despertarse y lo último antes de dormirse. Su vida se convierte en un infierno.
En algunos casos, los gusanos pequeños, llamados microfilarias, llegan a los ojos y producen ceguera. Es una enfermedad que hunde a los pueblos en la miseria. Los infectados no pueden trabajar, ni ir a la escuela, ni cuidar a sus familias. Y el parásito se extiende como una peste por las comunidades gracias a la picadura de un mosquito, conocido como la mosca negra.
La lucha contra la oncocercosis es "un caso insólito", según Sauerbrey. La multinacional farmacéutica Merck, en una decisión sin precedentes, se comprometió en 1987 a donar todo el antiparasitario que hiciera falta para acabar con la enfermedad en el mundo. Desde entonces, la compañía, que en 2012 ganó unos 4.800 millones de euros, ha donado comprimidos por valor de 4.000 millones de euros para África y América, según sus propias cifras. El fármaco, la ivermectina, no mata a los gusanos adultos, refugiados en los chichones de los yanomamis, pero sí extermina a sus crías, los gusanitos que viajan por el cuerpo causando estragos en piel y ojos. Así que cuando las moscas negras pican a una persona tratada, chupan una sangre limpia y se impide la transmisión de la enfermedad.
Si el tratamiento se mantiene durante unos tres años, los gusanos adultos pierden su capacidad de reproducirse y acaban muriendo de viejos sin dejar crías. Con esta estrategia, Colombia fue el primer país que detuvo la transmisión de la enfermedad, en 2007, seguido por Ecuador, en 2009, Guatemala y México, ambos en 2011.
Sin palabras
Sauerbrey calcula que Brasil y Venezuela conseguirán interrumpir la transmisión del gusano en el área yanomami a lo largo de 2015. Alrededor de 2020, tras un proceso de verificación por parte de la Organización Mundial de la Salud, América podría declararse vencedora en su guerra contra el gusano de la oncocercosis.
Pero, antes de cantar victoria, los médicos se enfrentan a desafíos gigantescos. El antropólogo francés Jacques Lizot vivió entre los yanomami entre 1968 y 1992. Antes de ser acusado de esconder prácticas de pedofilia en la selva, fue consultor del Programa de Eliminación de la Oncocercosis en las Américas y emitió un informe en 2001 que pondría los pelos de punta a cualquier experto en salud pública.
Los yanomami, advertía, ni siquiera tienen una palabra para la enfermedad. Cuando un individuo aparecía con un bulto lleno de gusanos en su piel, detallaba Lizot, era motivo de vergüenza, aunque nadie supiera ofrecer una explicación del origen del bulto. Según el antropólogo, la situación cambiaba con otros síntomas de la oncocercosis, como el aspecto apergaminado de la piel. Para los yanomami, estas lesiones eran fruto de un ataque de un chamán armado con pociones mágicas, como el kramosi, una sustancia elaborada con escamas de una mariposa nocturna.
"Los yanomami asocian la ceguera con un espíritu del Sol y creen que sólo el chamán puede curarla", añade el médico uruguayo Carlos Botto, que lucha en primera línea contra el parásito en el lado venezolano de la frontera. Pero Botto sabe bien que la magia no existe. Su equipo ha encontrado indios con "hasta 1.000 microfilarias por cada miligramo de piel". Eran verdaderos nidos de gusanos. Botto y sus colegas se dedican a peinar la selva, en helicóptero o en canoa, en busca de grupos yanomami para suministrarles ivermectina.
Helicópteros del Ejército
El principal reto al que se enfrentan es que en esas zonas remotas de la selva "aún existen comunidades yanomami no identificadas por el sistema de salud", según explica por teléfono desde Puerto Ayacucho, la última ciudad de Venezuela antes de llegar a la pura selva. Entre 1999 y 2012, los médicos han conseguido sacar a la luz a unos 6.000 indígenas en riesgo, pero los expertos creen que quedan más, desperdigados e invisibles en la selva.
Botto acaba de regresar de un viaje por el nacimiento del río Orinoco. Montado en un helicóptero del Ejército venezolano, el médico ha participado en una misión que ha llevado a las comunidades yanomami tratamiento contra la oncocercosis y otras enfermedades, como la malaria. "Siempre nos reciben bien, porque con nosotros trabajan agentes yanomami, que hablan su lengua y comparten su cultura. Ellos consiguen que nuestras medicinas sean aceptadas", apunta. "Los médicos somos aceptados en una jerarquía similar a la de sus chamanes".
El gusano está acorralado. En algunas comunidades de la selva antaño sumidas en el picor y la ceguera, la transmisión de la enfermedad se ha detenido. Ahora, adelanta Sauerbrey, se necesita un cambio de estrategia para asestar la puntilla al parásito. "Estamos sugiriendo a los gobiernos de Brasil y Venezuela que lleguen a un acuerdo binacional para que los médicos puedan actuar mejor en la frontera y compartir sus infraestructuras a uno y otro lado. La eliminación del gusano depende de la voluntad política de los dos países", advierte el director del programa de lucha contra la oncocercosis en América. La única magia que de verdad existe en la selva es la línea imaginaria que impide que un médico dé un paso hacia una persona que está siendo devorada por un gusano.
"El 99% del problema está en África"
El médico Mauricio Sauerbrey está satisfecho con la campaña contra el gusano en América, que dirige desde 1998, pero recuerda que "el 99% del problema está en África". En el continente americano, la enfermedad está acorralada en la frontera entre Brasil y Venezuela, pero en África el parásito sigue presente en 30 países, con unos 100 millones de personas en riesgo de contraer la ceguera de los ríos.
"África está en un momento trascendental. El éxito de la experiencia en América ha hecho que los gobiernos africanos reflexionen", afirma Sauerbrey. La lucha en los dos continentes había sido diferente hasta ahora. En América se optó por suministrar a la población en riesgo una dosis de antiparasitario cada seis meses. Esta estrategia, como se ha demostrado, ha conseguido esterilizar a los gusanos adultos y parar la transmisión. "En África, en cambio, se daba sólo una dosis al año", lo que sólo servía para controlar la enfermedad, expone Sauerbrey.
Uganda, asesorada por el Centro Carter de EEUU, ha replicado la estrategia americana y ha conseguido detener la transmisión del gusano en algunos focos. La victoria, creen en el Centro Carter, también es posible en África.
En 2005, más de 140.000 personas de América Latina estaban infectadas por el gusano en Colombia, Ecuador, México, Guatemala, Brasil y Venezuela. Pero una exitosa campaña médica, que ha distribuido 11 millones de dosis de antiparasitario, ha conseguido barrer al enemigo, responsable de la llamada ceguera de los ríos, una enfermedad olvidada conocida entre los científicos como oncocercosis. El último refugio del gusano en América es la tupida selva de los yanomami.
El acceso a estas poblaciones indígenas, con unas 23.000 personas en riesgo de ser infectadas, es tremendamente difícil. Muchas veces se encuentran en zonas de la selva tan remotas que sólo se puede llegar a ellas en helicóptero. Y encima los yanomami están en continuo movimiento. "A veces llegamos a una comunidad del lado de Brasil a darles un tratamiento y ya no hay nadie, porque se han ido a Venezuela. Ellos atraviesan la frontera sin ningún problema, pero los oficiales de salud no pueden", señala Sauerbrey, director del Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas, la iniciativa regional coordinada por el Centro Carter de EEUU para borrar al gusano del continente.
Un picor infernal
En parte por culpa de la frontera, pero sobre todo por tratarse de un área montañosa de muy difícil acceso, el foco yanomami es el único lugar de América donde persiste la transmisión de la oncocercosis. Es fácil ver que la enfermedad sigue ahí. Muchos yanomami lucen en sus cabezas una especie de chichón, que en realidad es un repugnante ovillo de gusanos machos y hembras reproduciéndose bajo su piel. En cada uno de estos nódulos, los gusanos adultos producen miles de gusanitos pequeños que viajan por todo el cuerpo, arrasando la piel de los indios, que puede quedar con el aspecto de un pergamino. El picor es lo primero que sienten al despertarse y lo último antes de dormirse. Su vida se convierte en un infierno.
En algunos casos, los gusanos pequeños, llamados microfilarias, llegan a los ojos y producen ceguera. Es una enfermedad que hunde a los pueblos en la miseria. Los infectados no pueden trabajar, ni ir a la escuela, ni cuidar a sus familias. Y el parásito se extiende como una peste por las comunidades gracias a la picadura de un mosquito, conocido como la mosca negra.
La lucha contra la oncocercosis es "un caso insólito", según Sauerbrey. La multinacional farmacéutica Merck, en una decisión sin precedentes, se comprometió en 1987 a donar todo el antiparasitario que hiciera falta para acabar con la enfermedad en el mundo. Desde entonces, la compañía, que en 2012 ganó unos 4.800 millones de euros, ha donado comprimidos por valor de 4.000 millones de euros para África y América, según sus propias cifras. El fármaco, la ivermectina, no mata a los gusanos adultos, refugiados en los chichones de los yanomamis, pero sí extermina a sus crías, los gusanitos que viajan por el cuerpo causando estragos en piel y ojos. Así que cuando las moscas negras pican a una persona tratada, chupan una sangre limpia y se impide la transmisión de la enfermedad.
Si el tratamiento se mantiene durante unos tres años, los gusanos adultos pierden su capacidad de reproducirse y acaban muriendo de viejos sin dejar crías. Con esta estrategia, Colombia fue el primer país que detuvo la transmisión de la enfermedad, en 2007, seguido por Ecuador, en 2009, Guatemala y México, ambos en 2011.
Sin palabras
Sauerbrey calcula que Brasil y Venezuela conseguirán interrumpir la transmisión del gusano en el área yanomami a lo largo de 2015. Alrededor de 2020, tras un proceso de verificación por parte de la Organización Mundial de la Salud, América podría declararse vencedora en su guerra contra el gusano de la oncocercosis.
Pero, antes de cantar victoria, los médicos se enfrentan a desafíos gigantescos. El antropólogo francés Jacques Lizot vivió entre los yanomami entre 1968 y 1992. Antes de ser acusado de esconder prácticas de pedofilia en la selva, fue consultor del Programa de Eliminación de la Oncocercosis en las Américas y emitió un informe en 2001 que pondría los pelos de punta a cualquier experto en salud pública.
Los yanomami, advertía, ni siquiera tienen una palabra para la enfermedad. Cuando un individuo aparecía con un bulto lleno de gusanos en su piel, detallaba Lizot, era motivo de vergüenza, aunque nadie supiera ofrecer una explicación del origen del bulto. Según el antropólogo, la situación cambiaba con otros síntomas de la oncocercosis, como el aspecto apergaminado de la piel. Para los yanomami, estas lesiones eran fruto de un ataque de un chamán armado con pociones mágicas, como el kramosi, una sustancia elaborada con escamas de una mariposa nocturna.
"Los yanomami asocian la ceguera con un espíritu del Sol y creen que sólo el chamán puede curarla", añade el médico uruguayo Carlos Botto, que lucha en primera línea contra el parásito en el lado venezolano de la frontera. Pero Botto sabe bien que la magia no existe. Su equipo ha encontrado indios con "hasta 1.000 microfilarias por cada miligramo de piel". Eran verdaderos nidos de gusanos. Botto y sus colegas se dedican a peinar la selva, en helicóptero o en canoa, en busca de grupos yanomami para suministrarles ivermectina.
Helicópteros del Ejército
El principal reto al que se enfrentan es que en esas zonas remotas de la selva "aún existen comunidades yanomami no identificadas por el sistema de salud", según explica por teléfono desde Puerto Ayacucho, la última ciudad de Venezuela antes de llegar a la pura selva. Entre 1999 y 2012, los médicos han conseguido sacar a la luz a unos 6.000 indígenas en riesgo, pero los expertos creen que quedan más, desperdigados e invisibles en la selva.
Botto acaba de regresar de un viaje por el nacimiento del río Orinoco. Montado en un helicóptero del Ejército venezolano, el médico ha participado en una misión que ha llevado a las comunidades yanomami tratamiento contra la oncocercosis y otras enfermedades, como la malaria. "Siempre nos reciben bien, porque con nosotros trabajan agentes yanomami, que hablan su lengua y comparten su cultura. Ellos consiguen que nuestras medicinas sean aceptadas", apunta. "Los médicos somos aceptados en una jerarquía similar a la de sus chamanes".
El gusano está acorralado. En algunas comunidades de la selva antaño sumidas en el picor y la ceguera, la transmisión de la enfermedad se ha detenido. Ahora, adelanta Sauerbrey, se necesita un cambio de estrategia para asestar la puntilla al parásito. "Estamos sugiriendo a los gobiernos de Brasil y Venezuela que lleguen a un acuerdo binacional para que los médicos puedan actuar mejor en la frontera y compartir sus infraestructuras a uno y otro lado. La eliminación del gusano depende de la voluntad política de los dos países", advierte el director del programa de lucha contra la oncocercosis en América. La única magia que de verdad existe en la selva es la línea imaginaria que impide que un médico dé un paso hacia una persona que está siendo devorada por un gusano.
"El 99% del problema está en África"
El médico Mauricio Sauerbrey está satisfecho con la campaña contra el gusano en América, que dirige desde 1998, pero recuerda que "el 99% del problema está en África". En el continente americano, la enfermedad está acorralada en la frontera entre Brasil y Venezuela, pero en África el parásito sigue presente en 30 países, con unos 100 millones de personas en riesgo de contraer la ceguera de los ríos.
"África está en un momento trascendental. El éxito de la experiencia en América ha hecho que los gobiernos africanos reflexionen", afirma Sauerbrey. La lucha en los dos continentes había sido diferente hasta ahora. En América se optó por suministrar a la población en riesgo una dosis de antiparasitario cada seis meses. Esta estrategia, como se ha demostrado, ha conseguido esterilizar a los gusanos adultos y parar la transmisión. "En África, en cambio, se daba sólo una dosis al año", lo que sólo servía para controlar la enfermedad, expone Sauerbrey.
Uganda, asesorada por el Centro Carter de EEUU, ha replicado la estrategia americana y ha conseguido detener la transmisión del gusano en algunos focos. La victoria, creen en el Centro Carter, también es posible en África.
Nintendo pierde el dominio web WiiU.com
El pasado febrero, Nintendo interpuso una demanda contra el propietario del sitio web WiiU.com a través de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). En un principio, el caso parecía ganado sin problemas, pero la sorpresa ha sido que la OMPI ha fallado a favor del demandado.
El dominio, cuyo nombre coincide con el de la consola de videojuegos más reciente de Nintendo, Wii U, se quedará con su actual propietario. Lo que es interesante es que unos días antes de que Nintendo interpusiese la demanda, el propietario del dominio WiiU.com sacó éste a subasta mediante SnapNames, aunque una vez que se hizo pública la denuncia, el anuncio fue eliminado inmediatamente.
En cualquier caso, si Nintendo ha decidido ir por el camino de la subasta para obtener el dominio, es posible que haya pagado el mismo precio que por las tasas UDRP, ya que había que vencer a otros postores para conseguirlo. También es posible que haya pagado algo menos, debido a que algunos de los pujantes podrían haber decidido dejarlo para no entrar después en demandas por parte de la empresa.
A día de hoy, WiiU.com está dentro de SmartName, y dentro de su web muestra anuncios patrocinados, muchos de los cuales son de productos de Nintendo debido al tipo de visitantes que atrae.
Nintendo no es la única empresa que quiere conseguir dominios con el nombre de sus productos. Microsoft presentó una denuncia sobre XboxOne.com a finales de mayo y ha añadido una nueva denuncia sobre Xbox1.com a principios de junio. Las sentencia no se ha dictado todavía, en cualquier caso.
En 2006, Nintendo ya pagó una cantidad sustancial de dinero para conseguir Wii.com. Debido a un acuerdo de confidencialidad, el precio no se dio a conocer públicamente, pero los precios que se presuponen van desde los 5.000 y los 250.000 dólares hasta los tres millones.
El dominio, cuyo nombre coincide con el de la consola de videojuegos más reciente de Nintendo, Wii U, se quedará con su actual propietario. Lo que es interesante es que unos días antes de que Nintendo interpusiese la demanda, el propietario del dominio WiiU.com sacó éste a subasta mediante SnapNames, aunque una vez que se hizo pública la denuncia, el anuncio fue eliminado inmediatamente.
En cualquier caso, si Nintendo ha decidido ir por el camino de la subasta para obtener el dominio, es posible que haya pagado el mismo precio que por las tasas UDRP, ya que había que vencer a otros postores para conseguirlo. También es posible que haya pagado algo menos, debido a que algunos de los pujantes podrían haber decidido dejarlo para no entrar después en demandas por parte de la empresa.
A día de hoy, WiiU.com está dentro de SmartName, y dentro de su web muestra anuncios patrocinados, muchos de los cuales son de productos de Nintendo debido al tipo de visitantes que atrae.
Nintendo no es la única empresa que quiere conseguir dominios con el nombre de sus productos. Microsoft presentó una denuncia sobre XboxOne.com a finales de mayo y ha añadido una nueva denuncia sobre Xbox1.com a principios de junio. Las sentencia no se ha dictado todavía, en cualquier caso.
En 2006, Nintendo ya pagó una cantidad sustancial de dinero para conseguir Wii.com. Debido a un acuerdo de confidencialidad, el precio no se dio a conocer públicamente, pero los precios que se presuponen van desde los 5.000 y los 250.000 dólares hasta los tres millones.
El encefalograma, ¿invento de un nazi?
El 1 de junio de 1941, mientras Hitler seguía ganando la II Guerra Mundial y una horda descontrolada mataba a decenas de judíos en el pogromo de Bagdad, Hans Berger se ató una soga al cuello y se ahorcó en la clínica de Alemania en la que estaba ingresado.
En vida, Berger había sido un médico y neuropsiquiatra ejemplar. En 1924 hizo una contribución clave a la ciencia y la medicina mundial: descubrió el electroencefalograma humano. Desde entonces, generaciones de científicos y médicos han usado esa técnica para estudiar el funcionamiento del cerebro, explorar trastornos neurológicos o determinar la muerte cerebral, una técnica "rompedora" que aún hoy sigue en uso. Las biografías de Berger dicen que fue un científico opuesto al régimen nazi y algunos apuntaron que su trágica muerte pudo estar relacionada con el horror de la guerra y el exterminio generado en Alemania. Un mártir de la ciencia.
Ahora, más de 70 años después de su muerte, nuevos documentos apuntan a que la historia de Berger es algo más turbia ya que el neuropsiquiatra que descubrió el electroencefalograma colaboró con las políticas de esterilización nazis.
En busca de la telepatía
"Los descubrimientos de Berger con la electroencefalografía fueron rompedores, pero colaboró con el Tercer Reich. Las omisiones en las biografías pueden ser el resultado de un intento deliberado de encubrir el pasado nazi", sentencia un nuevo estudio publicado sobre Berger. En él se reproducen documentos que prueban que el médico financió a las SS, promovió a un nazi como su sucesor y colaboró con los tribunales en los que se condenaba a la esterilización a enfermos mentales, alcohólicos y otras "formas de vida que no merecen la vida", en palabras del régimen de Adolf Hitler.
A juzgar por sus biografías, Berger había sido un científico intachable al que como mucho se le podía acusar de excéntrico. Esto se debe a que ilustró una paradoja: cómo el intento de confirmar una creencia sin fundamento puede dar lugar a un descubrimiento científico sólido. En su juventud Berger sirvió en el ejército. Según varios libros, un día se cayó del caballo y estuvo a punto de ser arrollado por un carro que transportaba una pieza de artillería. El joven médico se salvó por los pelos. Ese mismo día su hermana, que estaba a cientos de kilómetros, tuvo el presentimiento de que algo terrible le había pasado a su hermano y consiguió que su familia le enviara un telegrama urgente para comprobar que siguiera vivo.
Desde aquel accidente de juventud Berger se obsesionó con la telepatía y quiso buscar su explicación estudiando las señales que hacen funcionar el cerebro. Creía que el encéfalo era capaz de transmitir señales somos si fuera una radio cuyas ondas pueden ser captadas por otros cerebros que están en la misma frecuencia. Sus experimentos primero en pacientes a los que se había operado el cráneo y después en personas sanas incluida su hija desembocaron en un descubrimiento histórico. Berger fue el primero en grabar las señales eléctricas de un cerebro humano, el descubrimiento del electroencefalograma, en 1924. Consciente de la importancia de su hallazgo, el médico guardó su descubrimiento en secreto durante años, acumulando más y más datos hasta hacer un anuncio oficial en 1929.
Los archivos de la Stasi
La electroencefalografía fue recibida con una gélida oleada de escepticismo y no fue aceptada del todo hasta que otros científicos de Reino Unido y EEUU reprodujeron los resultados de Berger años después. Por su parte, Berger siguió haciendo hallazgos claves para la medicina y la ciencia, como la descripción de las ondas cerebrales que produce un cerebro sano o las que caracterizan a enfermedades como la epilepsia. Aunque la ciencia nunca le dio pruebas de que existiese la telepatía, Berger siguió creyendo en ella hasta casi el día de su muerte. En 1940, recordando aquel día en el que estuvo a punto de morir, escribió: "Este es un caso de telepatía espontánea en el que en un momento de peligro mortal, mientras contemplaba mi muerte segura, transmití mis pensamientos y mi hermana, que estaba muy unida a mí, actuó de receptora". Para entonces Berger estaba jubilado, enfermo y, según sus biógrafos, asqueado de los nazis.
Ahora la figura este psiquiatra se ha llenado de sombras. Mientras hacía sus descubrimientos claves, Berger ascendió en el escalafón científico hasta convertirse en director de la Clínica de Neurología y Psiquiatría de la Universidad Friedrich Schiller de Jena y rector de esa universidad. A los 65 años, en 1938, fue jubilado. Es en este punto de su vida donde los biógrafos situaban una desafección evidente con el régimen nazi, explicando que a Berger le hicieron profesor emérito "sin apenas ceremonias", según el estudio actual. "Berger mostró su desafección por el régimen y ellos le represaliaron", decía una biografía publicada en 1995. "La pérdida de su lugar de trabajo, la imposibilidad de continuar su investigación con la electroencefalografía le provocaron una depresión que finalmente le mató", decía otra semblanza, publicada en 1956.
Nada de eso parece del todo cierto a la luz de los nuevos documentos, sacados de archivos de la Stasi, así como del diario de Berger, que se conserva en un archivo de la Universidad Friedrich Schiller. Varios documentos muestran que Berger participó en al menos seis apelaciones en juicios de esterilización. Antes de que los nazis idearan el exterminio en campos de concentración, instituyeron leyes que obligaban a esterilizar a enfermos mentales.
Unas 400.000 personas fueron esterilizadas, muchas de ellas con rayos X que quemaban sus genitales y en miles de casos morían por la operación. Las decisiones de esterilización se tomaban en tribunales y estaban revestidas de un manto de legalidad que hoy parece delirante, pero que fue organizado y mantenido gracias a la colaboración de millones de alemanes, muchos de ellos respetables médicos y científicos. Entre ellos, en contra de lo que se pensaba, también estaba Berger. Las seis apelaciones en las que participó fueron rechazadas, lo que quiere decir que al menos seis personas fueron esterilizadas con su beneplácito. Gran parte de las evidencias sobre Berger surgen se Sussane Zimmermann, una historiadora alemana que fue la primera en descubrir que a Berger no le jubilaron a la fuerza y que participó por voluntad propia en aquellos juicios de esterilización.
Otros documentos prueban que Berger votó a favor de que su sucesor fuera Berthold Kihn, cuyo informe destacaba que había participado intensamente en los juicios de esterilización y le definía como un hombre "en quien se puede confiar desde el punto de vista ideológico, profesional y político". Kihn asumiría a fondo la ideología nazi y participó en la política de exterminio de enfermos mentales del régimen, que acabó con 275.000 personas y fue el preludio del holocausto.
El 26 de mayo de 1941 Berger fue ingresado en la Clínica de Medicina Interna de la universidad en Jena, explica a Materia Larry Zeidman, médico y neurocientífico de la Universidad de Illinois y coautor del estudio sobre Berger. ¿Fueron la enfermedad y el aislamiento impuesto por los nazis lo que le llevo al suicidio? No, según Zeidman. "Creemos que Berger se mató porque estaba deprimido, un trastorno anterior a su participación en cualquier asunto nazi y su propia esposa confirmó esto", explica.
Zeidman reconoce que el caso de Berger no es concluyente y es necesaria más información. Este neurocientífico viajó a Jena para leer el diario de Berger y logró que los archivos le dieran fotografías de las cartas y documentos que implican a Berger en las políticas de esterilización. El trabajo destaca que el escalafón médico en Jena el 81% de los médicos eran miembros del partido nazi, mucho más que la media alemana (45%). A pesar de ello Berger no era miembro del partido, ni de las SS, aunque sí de la asociación de amigos de esta organización que aportaba donaciones.
"Seguramente Berger sufrió mucha presión por no hacerse miembro del partido", opina Zeidman. "Financió a las SS, lo que pudo ser un apoyo ideológico o una simple medida para protegerse de las presiones nazis", señala. Los documentos rescatados "no permiten determinar el nivel de simpatía que Berger tenía por los nazis", recalca, pero añade que, "al contrario de lo que hoy en día dicen los textos publicados, no hemos encontrado pruebas de que Berger fuera un anti nazi o que fuera perseguido por el partido. Su objetivo, señala, es mostrar que la "otra cara" de Berger que, hasta ahora, no habían plasmado sus biógrafos.
Hoy, el Departamento de Neurología de la Universidad aún lleva el nombre de Hans Berger y la Sociedad Alemana de Neurofisiología Clínica otorga el prestigioso Premio Hans Berger a aquellos que despuntan en este campo.
En vida, Berger había sido un médico y neuropsiquiatra ejemplar. En 1924 hizo una contribución clave a la ciencia y la medicina mundial: descubrió el electroencefalograma humano. Desde entonces, generaciones de científicos y médicos han usado esa técnica para estudiar el funcionamiento del cerebro, explorar trastornos neurológicos o determinar la muerte cerebral, una técnica "rompedora" que aún hoy sigue en uso. Las biografías de Berger dicen que fue un científico opuesto al régimen nazi y algunos apuntaron que su trágica muerte pudo estar relacionada con el horror de la guerra y el exterminio generado en Alemania. Un mártir de la ciencia.
Ahora, más de 70 años después de su muerte, nuevos documentos apuntan a que la historia de Berger es algo más turbia ya que el neuropsiquiatra que descubrió el electroencefalograma colaboró con las políticas de esterilización nazis.
En busca de la telepatía
"Los descubrimientos de Berger con la electroencefalografía fueron rompedores, pero colaboró con el Tercer Reich. Las omisiones en las biografías pueden ser el resultado de un intento deliberado de encubrir el pasado nazi", sentencia un nuevo estudio publicado sobre Berger. En él se reproducen documentos que prueban que el médico financió a las SS, promovió a un nazi como su sucesor y colaboró con los tribunales en los que se condenaba a la esterilización a enfermos mentales, alcohólicos y otras "formas de vida que no merecen la vida", en palabras del régimen de Adolf Hitler.
A juzgar por sus biografías, Berger había sido un científico intachable al que como mucho se le podía acusar de excéntrico. Esto se debe a que ilustró una paradoja: cómo el intento de confirmar una creencia sin fundamento puede dar lugar a un descubrimiento científico sólido. En su juventud Berger sirvió en el ejército. Según varios libros, un día se cayó del caballo y estuvo a punto de ser arrollado por un carro que transportaba una pieza de artillería. El joven médico se salvó por los pelos. Ese mismo día su hermana, que estaba a cientos de kilómetros, tuvo el presentimiento de que algo terrible le había pasado a su hermano y consiguió que su familia le enviara un telegrama urgente para comprobar que siguiera vivo.
Desde aquel accidente de juventud Berger se obsesionó con la telepatía y quiso buscar su explicación estudiando las señales que hacen funcionar el cerebro. Creía que el encéfalo era capaz de transmitir señales somos si fuera una radio cuyas ondas pueden ser captadas por otros cerebros que están en la misma frecuencia. Sus experimentos primero en pacientes a los que se había operado el cráneo y después en personas sanas incluida su hija desembocaron en un descubrimiento histórico. Berger fue el primero en grabar las señales eléctricas de un cerebro humano, el descubrimiento del electroencefalograma, en 1924. Consciente de la importancia de su hallazgo, el médico guardó su descubrimiento en secreto durante años, acumulando más y más datos hasta hacer un anuncio oficial en 1929.
Los archivos de la Stasi
La electroencefalografía fue recibida con una gélida oleada de escepticismo y no fue aceptada del todo hasta que otros científicos de Reino Unido y EEUU reprodujeron los resultados de Berger años después. Por su parte, Berger siguió haciendo hallazgos claves para la medicina y la ciencia, como la descripción de las ondas cerebrales que produce un cerebro sano o las que caracterizan a enfermedades como la epilepsia. Aunque la ciencia nunca le dio pruebas de que existiese la telepatía, Berger siguió creyendo en ella hasta casi el día de su muerte. En 1940, recordando aquel día en el que estuvo a punto de morir, escribió: "Este es un caso de telepatía espontánea en el que en un momento de peligro mortal, mientras contemplaba mi muerte segura, transmití mis pensamientos y mi hermana, que estaba muy unida a mí, actuó de receptora". Para entonces Berger estaba jubilado, enfermo y, según sus biógrafos, asqueado de los nazis.
Ahora la figura este psiquiatra se ha llenado de sombras. Mientras hacía sus descubrimientos claves, Berger ascendió en el escalafón científico hasta convertirse en director de la Clínica de Neurología y Psiquiatría de la Universidad Friedrich Schiller de Jena y rector de esa universidad. A los 65 años, en 1938, fue jubilado. Es en este punto de su vida donde los biógrafos situaban una desafección evidente con el régimen nazi, explicando que a Berger le hicieron profesor emérito "sin apenas ceremonias", según el estudio actual. "Berger mostró su desafección por el régimen y ellos le represaliaron", decía una biografía publicada en 1995. "La pérdida de su lugar de trabajo, la imposibilidad de continuar su investigación con la electroencefalografía le provocaron una depresión que finalmente le mató", decía otra semblanza, publicada en 1956.
Nada de eso parece del todo cierto a la luz de los nuevos documentos, sacados de archivos de la Stasi, así como del diario de Berger, que se conserva en un archivo de la Universidad Friedrich Schiller. Varios documentos muestran que Berger participó en al menos seis apelaciones en juicios de esterilización. Antes de que los nazis idearan el exterminio en campos de concentración, instituyeron leyes que obligaban a esterilizar a enfermos mentales.
Unas 400.000 personas fueron esterilizadas, muchas de ellas con rayos X que quemaban sus genitales y en miles de casos morían por la operación. Las decisiones de esterilización se tomaban en tribunales y estaban revestidas de un manto de legalidad que hoy parece delirante, pero que fue organizado y mantenido gracias a la colaboración de millones de alemanes, muchos de ellos respetables médicos y científicos. Entre ellos, en contra de lo que se pensaba, también estaba Berger. Las seis apelaciones en las que participó fueron rechazadas, lo que quiere decir que al menos seis personas fueron esterilizadas con su beneplácito. Gran parte de las evidencias sobre Berger surgen se Sussane Zimmermann, una historiadora alemana que fue la primera en descubrir que a Berger no le jubilaron a la fuerza y que participó por voluntad propia en aquellos juicios de esterilización.
Otros documentos prueban que Berger votó a favor de que su sucesor fuera Berthold Kihn, cuyo informe destacaba que había participado intensamente en los juicios de esterilización y le definía como un hombre "en quien se puede confiar desde el punto de vista ideológico, profesional y político". Kihn asumiría a fondo la ideología nazi y participó en la política de exterminio de enfermos mentales del régimen, que acabó con 275.000 personas y fue el preludio del holocausto.
El 26 de mayo de 1941 Berger fue ingresado en la Clínica de Medicina Interna de la universidad en Jena, explica a Materia Larry Zeidman, médico y neurocientífico de la Universidad de Illinois y coautor del estudio sobre Berger. ¿Fueron la enfermedad y el aislamiento impuesto por los nazis lo que le llevo al suicidio? No, según Zeidman. "Creemos que Berger se mató porque estaba deprimido, un trastorno anterior a su participación en cualquier asunto nazi y su propia esposa confirmó esto", explica.
Zeidman reconoce que el caso de Berger no es concluyente y es necesaria más información. Este neurocientífico viajó a Jena para leer el diario de Berger y logró que los archivos le dieran fotografías de las cartas y documentos que implican a Berger en las políticas de esterilización. El trabajo destaca que el escalafón médico en Jena el 81% de los médicos eran miembros del partido nazi, mucho más que la media alemana (45%). A pesar de ello Berger no era miembro del partido, ni de las SS, aunque sí de la asociación de amigos de esta organización que aportaba donaciones.
"Seguramente Berger sufrió mucha presión por no hacerse miembro del partido", opina Zeidman. "Financió a las SS, lo que pudo ser un apoyo ideológico o una simple medida para protegerse de las presiones nazis", señala. Los documentos rescatados "no permiten determinar el nivel de simpatía que Berger tenía por los nazis", recalca, pero añade que, "al contrario de lo que hoy en día dicen los textos publicados, no hemos encontrado pruebas de que Berger fuera un anti nazi o que fuera perseguido por el partido. Su objetivo, señala, es mostrar que la "otra cara" de Berger que, hasta ahora, no habían plasmado sus biógrafos.
Hoy, el Departamento de Neurología de la Universidad aún lleva el nombre de Hans Berger y la Sociedad Alemana de Neurofisiología Clínica otorga el prestigioso Premio Hans Berger a aquellos que despuntan en este campo.
El 4G acaba de llegar a España, pero la industria ya se mueve hacia el 5G
Desde hace más de tres años, la tecnología de cuarta generación móvil LTE ha ido llegando a varios países. En España acaba de aterrizar de la mano de tres de las principales operadoras del país: Orange, Vodafone y Movistar. Sin embargo, la industria no se detiene y la tecnología 5G avanza poco a poco, aunque no se espera que comience a aparecer hasta dentro de unos siete años.
Las redes inalámbricas de quinta generación comenzarán a aparecer en el mercado entre 2020 y 2030, con el fin de sostener el crecimiento continuo del negocio de la telefonía móvil y apoyar a la industria a la hora de ofrecer una mejor respuesta a los desafíos que se plantean.
Entre los factores impulsores se encuentra la perspectiva de que la demanda de capacidad inalámbrica se multiplique por 1000 en la próxima década (reto 1000x), la oportunidad de negocio de conectar 100.000 millones de "cosas" sin cables (Internet de las cosas), así como la capacidad de acceso al espectro de radio para crear conexiones inalámbricas de alta velocidad. En cualquier caso, este escenario permitirá crear una red inalámbrica que alcance velocidades de hasta 10 Gbit por segundo, 100 veces mayor que la ofrecida por el dispositivo móvil más rápido disponible actualmente en el mercado.
Hay compañías como Qualcomm que están participando activamente en el denominado "reto 1000x" con soluciones como la implementación de pequeñas células (femtoceldas) "en cualquier parte" para favorecer y descongestionar el tráfico de datos. Otras compañías, como la china Huawei, también pretenden posicionarse como líder en la investigación y desarrollo de tecnologías inalámbricas de quinta generación.
Para afianzar este liderazgo, la compañía dirige "de forma activa" y participa en proyectos colaborativos de la industria, como es el caso de los últimos encuentros del consorcio METIS (Mobile and Wireless Communications Enablers for the Twenty-twenty Information Society) en Múnich, donde ha sido uno de los patrocinadores y lidera el proyecto de tecnologías de enlace de radio.
140 investigadores de la industria, operadores e instituciones académicas se reunieron allí para debatir sobre las nuevas tecnologías que hacen posible la conexión inalámbrica 5G. METIS es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea e integrado dentro del Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo (7PM), que cuenta con 28 miembros y una inversión total de 27 millones de euros.
Dispositivos para estar "cara a cara"
Wen Tong, responsable de los laboratorios de tecnologías de comunicación de Huawei, considera que el surgimiento del 5G inalámbrico acelerará la fusión de la industria de las TIC: "En primer lugar, dará paso a una nueva experiencia del usuario final, en la que la comunicación visual será la corriente principal y las personas utilizarán dispositivos inalámbricos para interactuar con otras que están lejos, como si se encontraran cara a cara. Además, conectará una enorme cantidad de "cosas" en la red de forma inalámbrica, en combinación con la tecnología Big Data, Cloud Computing. En definitiva, la sociedad se automatizará", comentó.
"Aún queda mucho por hacer en materia de innovación y existen múltiples desafíos tecnológicos para crear soluciones 5G. En Huawei, nuestros investigadores están estudiando las nuevas tecnologías de enlace de radio y la nueva arquitectura de acceso radio, y están trabajando en la creación y testeo de prototipos en la red de acceso de radio basada en Cloud (Cloud-RAN). Vamos a jugar un papel de liderazgo en el desarrollo del 5G", dijo el doctor Tong.
Otras compañías asiáticas también están realizando investigaciones de cara a la siguiente generación de tecnologías móviles. Samsung está trabajando en el desarrollo de la conexión inalámbrica 5G de alta velocidad y coincide con Huawei en que estará disponible para su comercialización en el año 2020. La compañía surcoreana anunció el pasado mes de mayo el éxito de una prueba de transmisión de datos de 1 Gbps.
Sin embargo, a pesar de los avances que están realizando varias compañías para mejorar los actuales estándares 4G, la quinta generación de conectividad móvil aún no cuenta con unas especificaciones concretas que hayan sido recogidas por ningún documento oficial o dispuestas por organismos de estandarización de telecomunicaciones.
Las redes inalámbricas de quinta generación comenzarán a aparecer en el mercado entre 2020 y 2030, con el fin de sostener el crecimiento continuo del negocio de la telefonía móvil y apoyar a la industria a la hora de ofrecer una mejor respuesta a los desafíos que se plantean.
Entre los factores impulsores se encuentra la perspectiva de que la demanda de capacidad inalámbrica se multiplique por 1000 en la próxima década (reto 1000x), la oportunidad de negocio de conectar 100.000 millones de "cosas" sin cables (Internet de las cosas), así como la capacidad de acceso al espectro de radio para crear conexiones inalámbricas de alta velocidad. En cualquier caso, este escenario permitirá crear una red inalámbrica que alcance velocidades de hasta 10 Gbit por segundo, 100 veces mayor que la ofrecida por el dispositivo móvil más rápido disponible actualmente en el mercado.
Hay compañías como Qualcomm que están participando activamente en el denominado "reto 1000x" con soluciones como la implementación de pequeñas células (femtoceldas) "en cualquier parte" para favorecer y descongestionar el tráfico de datos. Otras compañías, como la china Huawei, también pretenden posicionarse como líder en la investigación y desarrollo de tecnologías inalámbricas de quinta generación.
Para afianzar este liderazgo, la compañía dirige "de forma activa" y participa en proyectos colaborativos de la industria, como es el caso de los últimos encuentros del consorcio METIS (Mobile and Wireless Communications Enablers for the Twenty-twenty Information Society) en Múnich, donde ha sido uno de los patrocinadores y lidera el proyecto de tecnologías de enlace de radio.
140 investigadores de la industria, operadores e instituciones académicas se reunieron allí para debatir sobre las nuevas tecnologías que hacen posible la conexión inalámbrica 5G. METIS es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea e integrado dentro del Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo (7PM), que cuenta con 28 miembros y una inversión total de 27 millones de euros.
Dispositivos para estar "cara a cara"
Wen Tong, responsable de los laboratorios de tecnologías de comunicación de Huawei, considera que el surgimiento del 5G inalámbrico acelerará la fusión de la industria de las TIC: "En primer lugar, dará paso a una nueva experiencia del usuario final, en la que la comunicación visual será la corriente principal y las personas utilizarán dispositivos inalámbricos para interactuar con otras que están lejos, como si se encontraran cara a cara. Además, conectará una enorme cantidad de "cosas" en la red de forma inalámbrica, en combinación con la tecnología Big Data, Cloud Computing. En definitiva, la sociedad se automatizará", comentó.
"Aún queda mucho por hacer en materia de innovación y existen múltiples desafíos tecnológicos para crear soluciones 5G. En Huawei, nuestros investigadores están estudiando las nuevas tecnologías de enlace de radio y la nueva arquitectura de acceso radio, y están trabajando en la creación y testeo de prototipos en la red de acceso de radio basada en Cloud (Cloud-RAN). Vamos a jugar un papel de liderazgo en el desarrollo del 5G", dijo el doctor Tong.
Otras compañías asiáticas también están realizando investigaciones de cara a la siguiente generación de tecnologías móviles. Samsung está trabajando en el desarrollo de la conexión inalámbrica 5G de alta velocidad y coincide con Huawei en que estará disponible para su comercialización en el año 2020. La compañía surcoreana anunció el pasado mes de mayo el éxito de una prueba de transmisión de datos de 1 Gbps.
Sin embargo, a pesar de los avances que están realizando varias compañías para mejorar los actuales estándares 4G, la quinta generación de conectividad móvil aún no cuenta con unas especificaciones concretas que hayan sido recogidas por ningún documento oficial o dispuestas por organismos de estandarización de telecomunicaciones.
Snowden inspira un videojuego cuya meta es robar datos de la NSA
Edward Snowden, el responsable de las filtraciones sobre los programas de espionaje secretos del Gobierno de EEUU, ha inspirado un videojuego cuya meta es robar datos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).
En el videojuego, disponible en la página web gamesonly.com, un Snowden virtual tiene que descargar datos de los ordenadores de la NSA estadounidense y guardarlos en una memoria USB sin ser visto por las cámaras de seguridad o por funcionarios de esa agencia.
Para esconderse tiene a su disposición cuadros, banderas y cortinas, y puede distraer a los agentes de la NSA lanzando "sabrosos" donuts, según la descripción del videojuego que aparece en la web. Snowden, extécnico de la CIA y la NSA, reveló a The Guardian y The Washington Post la vigilancia llevada a cabo por el Gobierno de EEUU a los registros telefónicos y datos de internet de millones de sus ciudadanos para espiar contactos en el exterior de sospechosos de terrorismo.
La polémica ha crecido a raíz de sus últimas revelaciones sobre el espionaje de EEUU a la Unión Europea (UE), la ONU y 38 embajadas de países como Japón y México. A la espera de recibir asilo político de alguno de los países donde lo ha solicitado, Snowden permanece en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo, adonde llegó procedente de Hong Kong el 23 de junio.
Snowden ha renunciado a quedarse en Rusia, menos de 48 horas después de haber pedido asilo político a ese país, y ha solicitado refugio al menos a otras 15 naciones, informó hoy el Kremlin. De acuerdo con el portal WikiLeaks, Snowden ha pedido asilo a 21 países, entre ellos España y varios latinoamericanos, aunque la mayoría ya ha desestimado esa solicitud alegando que no se encuentra en su territorio.
En el videojuego, disponible en la página web gamesonly.com, un Snowden virtual tiene que descargar datos de los ordenadores de la NSA estadounidense y guardarlos en una memoria USB sin ser visto por las cámaras de seguridad o por funcionarios de esa agencia.
Para esconderse tiene a su disposición cuadros, banderas y cortinas, y puede distraer a los agentes de la NSA lanzando "sabrosos" donuts, según la descripción del videojuego que aparece en la web. Snowden, extécnico de la CIA y la NSA, reveló a The Guardian y The Washington Post la vigilancia llevada a cabo por el Gobierno de EEUU a los registros telefónicos y datos de internet de millones de sus ciudadanos para espiar contactos en el exterior de sospechosos de terrorismo.
La polémica ha crecido a raíz de sus últimas revelaciones sobre el espionaje de EEUU a la Unión Europea (UE), la ONU y 38 embajadas de países como Japón y México. A la espera de recibir asilo político de alguno de los países donde lo ha solicitado, Snowden permanece en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo, adonde llegó procedente de Hong Kong el 23 de junio.
Snowden ha renunciado a quedarse en Rusia, menos de 48 horas después de haber pedido asilo político a ese país, y ha solicitado refugio al menos a otras 15 naciones, informó hoy el Kremlin. De acuerdo con el portal WikiLeaks, Snowden ha pedido asilo a 21 países, entre ellos España y varios latinoamericanos, aunque la mayoría ya ha desestimado esa solicitud alegando que no se encuentra en su territorio.
Androides interactivos y nanotecnología copan la feria Robotech de Tokio
Androides de compañía capaces de bailar el Gangnam Style o trabajar como recepcionistas y los últimos avances en nanotecnología y robótica industrial se dieron cita hoy en Tokio en una nueva edición de la feria Robotech.
Más de 180 empresas de 7 países de todo el mundo participan desde hoy, y hasta el próximo 5 de julio, en la feria tokiota, una de las mayores del mundo y en la que se presentan desde sistemas microelectromecánicos (MEMS) hasta aplicaciones robóticas para uso industrial, agrícola, en investigación o en el sector servicios.
Por sus pasillos, por los que pasaron en la edición de 2012 casi 11.000 visitantes, se presentaron también novedades en lentes litográficas, microscopios o maquinaria para laboratorios, todas ante el reto de crear tecnologías cada vez más precisas, silenciosas y diminutas.
La nota alegre la ofreció NAO, un simpático "humanoide" de compañía y educativo dotado de sensores táctiles, cámaras, capaz de pensar (gracias a su memoria de 2 GB), moverse con naturalidad, interactuar e incluso bailar y recordar coreografías.
En la feria, NAO, con un peso de menos de 5 kilogramos y una altura de apenas 58 centímetros, hizo gala de todas sus virtudes bailando, a petición de su dueño, el afamado Gangnam Style del artista surcoreano PSY o charlando y manteniendo una conversación con los curiosos visitantes.
Además, también se dieron cita los robots de la firma nipona Vector, motorizados, con pantalla táctil, cámaras y conexión Wifi, creados para ser refinados conserjes de hotel, con traje y pajarita, enfermeras, recepcionistas o guardias de seguridad.
Para ayudar en labores de reconocimiento, también se presentaron androides con forma de araña o serpiente dotados de cámaras para poder inspeccionar zonas catastróficas, peligrosas o de difícil acceso para los humanos.
En el campo educativo, destacaron los planetarios de última generación como los de Megastar, una empresa nipona supervisada por la Agencia Aeroespacial de Japón (JAXA), con tecnología tanto para grandes espacios como para particulares.
A pesar de que Japón es una de las cunas de la robótica, "cada vez hay más empresas niponas que están comprando en Europa", aseguró a Efe Michael Scholles, responsable de la empresa alemana Fraunhofer IPMS, que acude a la feria desde hace más de seis años.
Las empresas de Alemania o Francia, con espacios propios en la feria, representan a los dos principales mercados en robótica y nanotecnología de Europa, añadió Scholles, como parte de la paulatina presencia del Viejo Continente en un sector tradicionalmente asiático.
Más de 180 empresas de 7 países de todo el mundo participan desde hoy, y hasta el próximo 5 de julio, en la feria tokiota, una de las mayores del mundo y en la que se presentan desde sistemas microelectromecánicos (MEMS) hasta aplicaciones robóticas para uso industrial, agrícola, en investigación o en el sector servicios.
Por sus pasillos, por los que pasaron en la edición de 2012 casi 11.000 visitantes, se presentaron también novedades en lentes litográficas, microscopios o maquinaria para laboratorios, todas ante el reto de crear tecnologías cada vez más precisas, silenciosas y diminutas.
La nota alegre la ofreció NAO, un simpático "humanoide" de compañía y educativo dotado de sensores táctiles, cámaras, capaz de pensar (gracias a su memoria de 2 GB), moverse con naturalidad, interactuar e incluso bailar y recordar coreografías.
En la feria, NAO, con un peso de menos de 5 kilogramos y una altura de apenas 58 centímetros, hizo gala de todas sus virtudes bailando, a petición de su dueño, el afamado Gangnam Style del artista surcoreano PSY o charlando y manteniendo una conversación con los curiosos visitantes.
Además, también se dieron cita los robots de la firma nipona Vector, motorizados, con pantalla táctil, cámaras y conexión Wifi, creados para ser refinados conserjes de hotel, con traje y pajarita, enfermeras, recepcionistas o guardias de seguridad.
Para ayudar en labores de reconocimiento, también se presentaron androides con forma de araña o serpiente dotados de cámaras para poder inspeccionar zonas catastróficas, peligrosas o de difícil acceso para los humanos.
En el campo educativo, destacaron los planetarios de última generación como los de Megastar, una empresa nipona supervisada por la Agencia Aeroespacial de Japón (JAXA), con tecnología tanto para grandes espacios como para particulares.
A pesar de que Japón es una de las cunas de la robótica, "cada vez hay más empresas niponas que están comprando en Europa", aseguró a Efe Michael Scholles, responsable de la empresa alemana Fraunhofer IPMS, que acude a la feria desde hace más de seis años.
Las empresas de Alemania o Francia, con espacios propios en la feria, representan a los dos principales mercados en robótica y nanotecnología de Europa, añadió Scholles, como parte de la paulatina presencia del Viejo Continente en un sector tradicionalmente asiático.
Google aclara dudas sobre el uso y privacidad de Google Glass
Las dudas entre usuarios y legisladores en torno a Google Glass se agolpan a medida que se acerca el lanzamiento comercial, previsto para el próximo año, y que la compañía entrega los últimos prototipos a los desarrolladores que se inscribieron en el Programa Explorer.
Por ello, el gigante de Internet ha decidido publicar un comunicado en su blog oficial de Google+ en el que explica, más allá del hardware y la forma de funcionamiento de las Google Glass, las políticas de desarrollo de aplicaciones, las políticas de privacidad, y algunos consejos para evitar la adicción a los aparatos tecnológicos.
Entre otras cuestiones, explican qué son exactamente las Glass, para aquellos que aún no lo tengan muy claro. Para ello, piden que el usuario imagine un par de gafas con un pequeño ordenador adherido a ellas, y una pantalla delante de nuestro ojo derecho que nos permite buscar y navegar por la red de forma fácil, rápida y cercana.
Con la intención de quitar el miedo a si las Glass pueden crear una adicción aún mayor a la que hay ahora a los dispositivos conectados, Google argumenta que, partiendo de la base de que cada persona es diferente, las Glass han sido diseñadas para entretener y ayudar, y que la pantalla está apagada por defecto, para no incitar al uso continuo. Aunque, lógicamente, no pueden asegurar al cien por cien que nadie vaya a depender de las gafas. Como dicen, está en la persona, y podría pasar igual que sucede ahora con usuarios de 'smartphones' que no pueden separarse de ellos.
En cuanto a la política de privacidad, Google asegura que las Glass recogen información del usuario de forma segura, siempre que éste lo autorice. Además, la información estará siempre disponible para cuando el usuario desee utilizarla. Por ejemplo, si un usuario hace una foto con las gafas, ésta se guardará automáticamente en la memoria del dispositivo, pero no será compartida hasta que el usuario lo desee, si es que quiere compartir esa foto.
También afirman que Glass no está todo el día grabando en vídeo o tomando fotos, sino que solo lo hace cuando el usuario lo desea. Simplemente, explican, la batería no puede permitir esta situación, por lo que, por defecto, la cámara está apagada. Además, no es capaz de reconocer rostros o voces diferentes a la nuestra al caminar por la calle, que es otro de los puntos que más preocupaba a legisladores y posibles compradores.
En el comunicado también habla Google sobre el 'hashtag' #ifihadglass para conseguir el dispositivo, que ha desatado algunas críticas debido a que no todos pueden acceder a él. La compañía pide disculpas por la tardanza alegando que tienen que revisar atentamente cada petición. Además, confirman que están intentando incluir desarrolladores adicionales en el programa, tales como, por ejemplo, diferentes investigadores académicos.
Por ello, el gigante de Internet ha decidido publicar un comunicado en su blog oficial de Google+ en el que explica, más allá del hardware y la forma de funcionamiento de las Google Glass, las políticas de desarrollo de aplicaciones, las políticas de privacidad, y algunos consejos para evitar la adicción a los aparatos tecnológicos.
Entre otras cuestiones, explican qué son exactamente las Glass, para aquellos que aún no lo tengan muy claro. Para ello, piden que el usuario imagine un par de gafas con un pequeño ordenador adherido a ellas, y una pantalla delante de nuestro ojo derecho que nos permite buscar y navegar por la red de forma fácil, rápida y cercana.
Con la intención de quitar el miedo a si las Glass pueden crear una adicción aún mayor a la que hay ahora a los dispositivos conectados, Google argumenta que, partiendo de la base de que cada persona es diferente, las Glass han sido diseñadas para entretener y ayudar, y que la pantalla está apagada por defecto, para no incitar al uso continuo. Aunque, lógicamente, no pueden asegurar al cien por cien que nadie vaya a depender de las gafas. Como dicen, está en la persona, y podría pasar igual que sucede ahora con usuarios de 'smartphones' que no pueden separarse de ellos.
En cuanto a la política de privacidad, Google asegura que las Glass recogen información del usuario de forma segura, siempre que éste lo autorice. Además, la información estará siempre disponible para cuando el usuario desee utilizarla. Por ejemplo, si un usuario hace una foto con las gafas, ésta se guardará automáticamente en la memoria del dispositivo, pero no será compartida hasta que el usuario lo desee, si es que quiere compartir esa foto.
También afirman que Glass no está todo el día grabando en vídeo o tomando fotos, sino que solo lo hace cuando el usuario lo desea. Simplemente, explican, la batería no puede permitir esta situación, por lo que, por defecto, la cámara está apagada. Además, no es capaz de reconocer rostros o voces diferentes a la nuestra al caminar por la calle, que es otro de los puntos que más preocupaba a legisladores y posibles compradores.
En el comunicado también habla Google sobre el 'hashtag' #ifihadglass para conseguir el dispositivo, que ha desatado algunas críticas debido a que no todos pueden acceder a él. La compañía pide disculpas por la tardanza alegando que tienen que revisar atentamente cada petición. Además, confirman que están intentando incluir desarrolladores adicionales en el programa, tales como, por ejemplo, diferentes investigadores académicos.
Las 10 novedades tecnológicas para el otoño 2013
Los avances en tecnología ofrecen portabilidad e Internet en cada dispositivo, pero sobre todo la máxima comodidad para el consumidor. El próximo otoño estaremos más interconectados que nunca gracias a las mejoras tecnológicas que nos ofrecen los diferentes gadgets electrónicos.
1. Pagar desde el móvil
Uno de los desarrollos tecnológicos más esperados es el nuevo sistema de pago desde el móvil gracias al desarrollo de la tecnología NFC (Near Field Communications). Se prevé que dentro de unos meses se consolide este peculiar método de pago con el que nuestros móviles se convierten en monederos virtuales.
2. Google Glass
El dispositivo de realidad aumentada Google Glass ha provocado la admiración y la controversia al mismo tiempo. Revolucionará la industria tecnológica y el mercado, pero también nuestra vida cotidiana ya que con ellas se permite hacer fotos, grabar videos, enviar mensajes o consultar el tiempo y llevar la agenda al día. Por supuesto este dispositivo de Google puede acceder a todos los servicios de búsqueda de la compañía y al GPS. Sin embargo, a pesar de la ayuda que ha supuesto para la educación médica, las gafas inteligentes se consideran una amenaza para el póquer o el ajedrez. Por supuesto ya existen redes sociales como GlassGram y aplicaciones especiales como GlassFit o Fancy en los que las gafas interconectan a los usuarios y les permiten compartir vídeos y mandar imágenes con fotografías de lo que sus ojos están viendo en ese momento. En Estados Unidos ya han avisado de que los conductores no podrán utilizarlas mientras conducen, a pesar de la comodidad que dicen que supondría.
Todavía no se sabe cuándo saldrán a la venta las gafas inteligentes, pero muchos ya tienen su opinión formada acerca de cómo cambiarán nuestra forma de ver la realidad que nos rodea.
3. Smartwatches
El objetivo de estos relojes inteligentes de última generación es que nos permitan dar órdenes de voz, consultar mapas, recibir información geolocalizada y que incorporen todo tipo de aplicaciones como, por ejemplo, medir nuestra actividad física e intercambiarla con otros usuarios. El inconveniente principal es la escasa capacidad de sus baterías, pero las facilidades que este dispositivo proporciona convierten al reloj inteligente en un gadget exitoso en el mercado tecnológico, donde los consumidores ansían estar permanentemente conectados. Sony ha adelantado que el SmartWatch 2 tendrá una batería que podrá durar más de 4 días, y aunque han anunciado que llegará al mercado a nivel mundial el próximo mes de septiembre todavía no se conoce su precio.
Por otro lado, la guerra entre Samsung y Apple se extiende también al mundo de los relojes inteligentes, y ante los rumores del lanzamiento del iWatch (confirmada la patente hoy lunes 1 de Julio en Japón) Samsung reconoció que también diseñaba su propio reloj. Actualmente ya compiten en el mercado diferentes relojes que los más adictos a la tecnología consideran “incompletos”, pero con diversidad de funciones como el Pebble y el Martian Smartwatch.
4. La TV de Apple se rinde ante la Televisión transparente de Samsung
El mercado de las televisiones es una lucha sin tregua, y Apple ha entrado en ella con una televisión que además de contener todas las aplicaciones de Apple, proporciona una forma diferente de ver la televisión. Sin embargo, la competencia con su gran rival Samsung ha llegado a su punto álgido ahora que la empresa coreana tiene acaparados todos los tamaños y gamas, y propone sacar al mercado una pantalla transparente. Esta pantalla que funciona con y sin retroiluminación será lanzada en otoño, y podremos verla en escaparates a partir de nuevo trimestre.
5. Facebook Phone
El 20% del tiempo que invertimos en usar el teléfono estamos en Facebook, según ha revelado Mark Zuckerberg en la presentación del teléfono de Facebook en Estados Unidos el pasado abril. Por lo tanto, todo hacer prever que Home, la capa de software que oculta las aplicaciones para ofrecer una nueva interfaz con la que interactuar con Facebook, podrá poner a los usuarios en manos de la red social desde que encienden el teléfono sin tener que ejecutar la aplicación.
6. Nuevas aplicaciones
Sin ninguna duda las aplicaciones enriquecen cada uno de nuestros aparatos electrónicos y por ello en este otoño podremos adquirir desde navegadores más rápidos como UCBrowser, hasta programas que antes sólo podíamos utilizar en nuestros ordenadores como Photoshop o MS Office. Por supuesto, las redes sociales y las aplicaciones que recomiendan lugares (AroundMe) o películas (PopCha) siguen creciendo, así como los nuevos programas, como oPlayer, que proporcionan mejor calidad de vídeo.
7. Coches no pilotados
Hace unos años fabricar un coche que no necesitase piloto era un proyecto de ciencia ficción, pero marcas como Bosch ya han llevado a cabo pruebas para mejorar las funciones de sistemas como el piloto automático para atascos o el cambio de carril automático que Toyota y Lexus ya han lanzado. Las mejoras para la conducción automática parecen no tener límites, y poco a poco vemos avances en autocares que tienen como objetivo facilitar el trabajo del conductor.
8. Microsoft Surface Pro
La nueva tablet de Windows ofrece un teclado que supera la limitación de las tabletas a la hora de trabajar. Por ello y por su velocidad, es considerado por los expertos como uno de los mejores avances tecnológicos del año 2013, ya que es una tableta que proporciona la comodidad de un dispositivo táctil, la ligereza de una tablet y un puerto USB 3.0 que facilita la incorporación de archivos.
9. Play Station 4
La PS4 ofrecerá un juego “más social”, de acuerdo con su creador Mark Cerny, y es que, conscientes de que la Xbox One es un rival muy fuerte, Sony bajará el precio de la nueva consola y las restricciones de ventas y préstamos de videojuegos serán menores para que aumenten las ventas esperadas. Esto también ha hecho retroceder a Microsoft, que para hacer frente a las críticas ha tenido que eliminar las restricciones para las ventas de los videojuegos y ha suspendido la necesidad de estar conectada a Internet las 24horas. Sin embargo, la capacidad gráfica prometida de esta consola no podrá ser cuatro veces mejor que la anterior ya que el requisito de Internet obligatorio ya no existe. Mucho se ha especulado acerca de la nueva consola de Sony, pero no será hasta finales de año cuando podamos comprobar si la PS4 es o no un éxito en el mercado tecnológico, y tampoco podremos ver si al final el salto gráfico de la Xbox One será un extra para los videojuegos del catálogo de esta consola como lo es ahora el multijugador.
10. Samsung Galaxy S4
El teléfono móvil más demandado tiene nombre y apellidos, y es que el Galaxy S4 es uno de los avances tecnológicos más destacados de este 2013. Sin embargo, su obsolescencia es tan famosa como el propio modelo debido a sus continuos cambios y mejoras. En cualquier caso, Samsung liderará el mercado de teléfonos móviles el próximo otoño y será una apuesta segura en el mercado de las nuevas tecnologías. Sin embargo, los rumores hacen indicar que el iPhone 6 está a punto de salir al mercado, el móvil más esperado para los aficionados a los smartphones debido a su supuesta pantalla flexible y a la posibilidad de cargar la batería inalámbricamente. Cada día aparecen rumores y filtraciones que nos hacen presagiar que el iPhone 6 saldría a la venta el primer lunes de septiembre, día del trabajo en EEUU. De esta manera continuaría la guerra sin fin de Samsung y Apple.
1. Pagar desde el móvil
Uno de los desarrollos tecnológicos más esperados es el nuevo sistema de pago desde el móvil gracias al desarrollo de la tecnología NFC (Near Field Communications). Se prevé que dentro de unos meses se consolide este peculiar método de pago con el que nuestros móviles se convierten en monederos virtuales.
2. Google Glass
El dispositivo de realidad aumentada Google Glass ha provocado la admiración y la controversia al mismo tiempo. Revolucionará la industria tecnológica y el mercado, pero también nuestra vida cotidiana ya que con ellas se permite hacer fotos, grabar videos, enviar mensajes o consultar el tiempo y llevar la agenda al día. Por supuesto este dispositivo de Google puede acceder a todos los servicios de búsqueda de la compañía y al GPS. Sin embargo, a pesar de la ayuda que ha supuesto para la educación médica, las gafas inteligentes se consideran una amenaza para el póquer o el ajedrez. Por supuesto ya existen redes sociales como GlassGram y aplicaciones especiales como GlassFit o Fancy en los que las gafas interconectan a los usuarios y les permiten compartir vídeos y mandar imágenes con fotografías de lo que sus ojos están viendo en ese momento. En Estados Unidos ya han avisado de que los conductores no podrán utilizarlas mientras conducen, a pesar de la comodidad que dicen que supondría.
Todavía no se sabe cuándo saldrán a la venta las gafas inteligentes, pero muchos ya tienen su opinión formada acerca de cómo cambiarán nuestra forma de ver la realidad que nos rodea.
3. Smartwatches
El objetivo de estos relojes inteligentes de última generación es que nos permitan dar órdenes de voz, consultar mapas, recibir información geolocalizada y que incorporen todo tipo de aplicaciones como, por ejemplo, medir nuestra actividad física e intercambiarla con otros usuarios. El inconveniente principal es la escasa capacidad de sus baterías, pero las facilidades que este dispositivo proporciona convierten al reloj inteligente en un gadget exitoso en el mercado tecnológico, donde los consumidores ansían estar permanentemente conectados. Sony ha adelantado que el SmartWatch 2 tendrá una batería que podrá durar más de 4 días, y aunque han anunciado que llegará al mercado a nivel mundial el próximo mes de septiembre todavía no se conoce su precio.
Por otro lado, la guerra entre Samsung y Apple se extiende también al mundo de los relojes inteligentes, y ante los rumores del lanzamiento del iWatch (confirmada la patente hoy lunes 1 de Julio en Japón) Samsung reconoció que también diseñaba su propio reloj. Actualmente ya compiten en el mercado diferentes relojes que los más adictos a la tecnología consideran “incompletos”, pero con diversidad de funciones como el Pebble y el Martian Smartwatch.
4. La TV de Apple se rinde ante la Televisión transparente de Samsung
El mercado de las televisiones es una lucha sin tregua, y Apple ha entrado en ella con una televisión que además de contener todas las aplicaciones de Apple, proporciona una forma diferente de ver la televisión. Sin embargo, la competencia con su gran rival Samsung ha llegado a su punto álgido ahora que la empresa coreana tiene acaparados todos los tamaños y gamas, y propone sacar al mercado una pantalla transparente. Esta pantalla que funciona con y sin retroiluminación será lanzada en otoño, y podremos verla en escaparates a partir de nuevo trimestre.
5. Facebook Phone
El 20% del tiempo que invertimos en usar el teléfono estamos en Facebook, según ha revelado Mark Zuckerberg en la presentación del teléfono de Facebook en Estados Unidos el pasado abril. Por lo tanto, todo hacer prever que Home, la capa de software que oculta las aplicaciones para ofrecer una nueva interfaz con la que interactuar con Facebook, podrá poner a los usuarios en manos de la red social desde que encienden el teléfono sin tener que ejecutar la aplicación.
6. Nuevas aplicaciones
Sin ninguna duda las aplicaciones enriquecen cada uno de nuestros aparatos electrónicos y por ello en este otoño podremos adquirir desde navegadores más rápidos como UCBrowser, hasta programas que antes sólo podíamos utilizar en nuestros ordenadores como Photoshop o MS Office. Por supuesto, las redes sociales y las aplicaciones que recomiendan lugares (AroundMe) o películas (PopCha) siguen creciendo, así como los nuevos programas, como oPlayer, que proporcionan mejor calidad de vídeo.
7. Coches no pilotados
Hace unos años fabricar un coche que no necesitase piloto era un proyecto de ciencia ficción, pero marcas como Bosch ya han llevado a cabo pruebas para mejorar las funciones de sistemas como el piloto automático para atascos o el cambio de carril automático que Toyota y Lexus ya han lanzado. Las mejoras para la conducción automática parecen no tener límites, y poco a poco vemos avances en autocares que tienen como objetivo facilitar el trabajo del conductor.
8. Microsoft Surface Pro
La nueva tablet de Windows ofrece un teclado que supera la limitación de las tabletas a la hora de trabajar. Por ello y por su velocidad, es considerado por los expertos como uno de los mejores avances tecnológicos del año 2013, ya que es una tableta que proporciona la comodidad de un dispositivo táctil, la ligereza de una tablet y un puerto USB 3.0 que facilita la incorporación de archivos.
9. Play Station 4
La PS4 ofrecerá un juego “más social”, de acuerdo con su creador Mark Cerny, y es que, conscientes de que la Xbox One es un rival muy fuerte, Sony bajará el precio de la nueva consola y las restricciones de ventas y préstamos de videojuegos serán menores para que aumenten las ventas esperadas. Esto también ha hecho retroceder a Microsoft, que para hacer frente a las críticas ha tenido que eliminar las restricciones para las ventas de los videojuegos y ha suspendido la necesidad de estar conectada a Internet las 24horas. Sin embargo, la capacidad gráfica prometida de esta consola no podrá ser cuatro veces mejor que la anterior ya que el requisito de Internet obligatorio ya no existe. Mucho se ha especulado acerca de la nueva consola de Sony, pero no será hasta finales de año cuando podamos comprobar si la PS4 es o no un éxito en el mercado tecnológico, y tampoco podremos ver si al final el salto gráfico de la Xbox One será un extra para los videojuegos del catálogo de esta consola como lo es ahora el multijugador.
10. Samsung Galaxy S4
El teléfono móvil más demandado tiene nombre y apellidos, y es que el Galaxy S4 es uno de los avances tecnológicos más destacados de este 2013. Sin embargo, su obsolescencia es tan famosa como el propio modelo debido a sus continuos cambios y mejoras. En cualquier caso, Samsung liderará el mercado de teléfonos móviles el próximo otoño y será una apuesta segura en el mercado de las nuevas tecnologías. Sin embargo, los rumores hacen indicar que el iPhone 6 está a punto de salir al mercado, el móvil más esperado para los aficionados a los smartphones debido a su supuesta pantalla flexible y a la posibilidad de cargar la batería inalámbricamente. Cada día aparecen rumores y filtraciones que nos hacen presagiar que el iPhone 6 saldría a la venta el primer lunes de septiembre, día del trabajo en EEUU. De esta manera continuaría la guerra sin fin de Samsung y Apple.
Zynga ficha al impulsor de la Xbox One para reflotar la compañía
La desarrolladora de juegos sociales como ‘Farmville’ y ‘CityVille’ ha nombrado nuevo consejero delegado para reflotar la compañía. Don Mattrick, hasta ahora presidente de la división de Entretenimiento Interactivo de Microsoft y responsable del éxito de la Xbox 360 y de la nueva Xbox One, sustituirá al fundador de la compañía, Mark Pincus, que seguirá con el cargo de presidente.
“Siempre he dicho que si pudiera encontrar a alguien que pudiera hacer un mejor trabajo como gerente general, me gustaría hacer todo lo posible para reclutarlo”, comentó Pincus en una carta enviada a los trabajadores de Zynga. Mattrick tendrá a partir de ahora que lidiar con la gestión de una empresa muy dependiente de los ingresos provenientes de Facebook (cerca de un 90%), con quien tiene un acuerdo que expira en mayo de 2015, y del fuerte crecimiento de los desarrolladores de juegos online, justo en un momento en el que King, el desarrollador del juego ‘Candy Crush Saga’ ha superado a Zynga en número de usuarios mensuales activos en la red social.
El nombramiento de Mattrick llega un año y medio después de que la empresa debutara en Bolsa, un estreno que no logró cumplir con las expectativas esperadas y que en su primera jornada se anotó una caída del 5%, por debajo de los 10 dólares fijados como precio de salida. Sin embargo, la llegada de Mattrick ha sido bien recibida en Wall Street. En lo que va de semana, los títulos de Zynga se han anotado una subida del 17,8%, aunque aún acumula un recorte del 65% desde su debut bursátil.
Por su parte, Microsoft tendrá que hacer frente a la salida de Mattrick en la antesala de la comercialización de la Xbox One, prevista para noviembre. Un estreno envuelto en la polémica sobre la necesidad de conexión diaria a internet, que habría pasado factura al ejecutivo.
“Siempre he dicho que si pudiera encontrar a alguien que pudiera hacer un mejor trabajo como gerente general, me gustaría hacer todo lo posible para reclutarlo”, comentó Pincus en una carta enviada a los trabajadores de Zynga. Mattrick tendrá a partir de ahora que lidiar con la gestión de una empresa muy dependiente de los ingresos provenientes de Facebook (cerca de un 90%), con quien tiene un acuerdo que expira en mayo de 2015, y del fuerte crecimiento de los desarrolladores de juegos online, justo en un momento en el que King, el desarrollador del juego ‘Candy Crush Saga’ ha superado a Zynga en número de usuarios mensuales activos en la red social.
El nombramiento de Mattrick llega un año y medio después de que la empresa debutara en Bolsa, un estreno que no logró cumplir con las expectativas esperadas y que en su primera jornada se anotó una caída del 5%, por debajo de los 10 dólares fijados como precio de salida. Sin embargo, la llegada de Mattrick ha sido bien recibida en Wall Street. En lo que va de semana, los títulos de Zynga se han anotado una subida del 17,8%, aunque aún acumula un recorte del 65% desde su debut bursátil.
Por su parte, Microsoft tendrá que hacer frente a la salida de Mattrick en la antesala de la comercialización de la Xbox One, prevista para noviembre. Un estreno envuelto en la polémica sobre la necesidad de conexión diaria a internet, que habría pasado factura al ejecutivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)