Qué difícil es ser adulto. Eso es lo que debió pensar ayer Mark Zuckerberg mientras soplaba nueve velitas en nombre de Facebook y recordaba con nostalgia el día que lanzó su red social. Entonces se llamaba thefacebook y estaba limitada a estudiantes de Harvard. Una semana después Zuckerberg contaba emocionado como ya tenían “cientos” de usuarios. Qué fácil era entonces todo.
Pasaron los años y Facebook creció y creció hasta alcanzar los casi 1.000 millones de usuarios que tiene en la actualidad. Pero con ese éxito fueron llegando también los problemas, relacionados casi siempre con los datos y la privacidad. Este año llegó la mayoría de edad oficial: Facebook salía a bolsa. Y los quebraderos de cabeza se multiplicaron.
Si hay algo que no se le puede reprochar a Mark Zuckerberg es no haberse preocupado por la privacidad de los usuarios de Facebook desde un principio. En una entrevista concedida a The Harvard Crimson, periódico de la universidad, el 9 de febrero de 2004 (cinco días después de lanzar Facebook), Zuckerberg aseguraba que su red social tenía “opciones de privacidad bastante intensivas”.
“Puedes limitar quién puede ver tu información, si solo quieres que estudiantes actuales vean tu información, o gente de tu año, tu casa, en tus clases. Puedes limitar la búsqueda para que solo un amigo o amigo de un amigo te pueda encontrar. La gente tiene muy buen control sobre quién puede ver su información”, aseguró Zuckerberg entonces, iniciando así el mantra que se vería obligado a repetir año tras año.
En esa misma entrevista, el CEO de Facebook también comenta que en algún momento pensó en hacer que los usuarios también pudieran subir su curriculum a ella, “y por una tasa las compañías podrían buscar solicitantes de trabajo de Harvard”. No obstante, ese pensamiento que habría hecho de Facebook el primer Linkedin fue puesto rápidamente de lado. “No quiero tocar eso. Lo haría todo más serio y menos divertido”.
Wall Street no hizo a Facebook un buen regalo en su noveno cumpleaños: las acciones de la red social cayeron un 5,5%, recordándole a Mark Zuckerberg que al final su proyecto sí se ha convertido en algo “más serio y menos divertido”. Al menos para él.
Buscar
2013/02/06
La Junta de HP también baraja dividir la compañía
El equipo directivo del gigante estadounidense Hewlett Packard baraja varias opciones de negocio, también la de dividir la compañía.
Es una de las posibilidades que se discute en los despachos de la compañía, según informa una fuente cercana a las conversaciones que recoge Mashable. También se discute la posibilidad de que HP siga funcionando en conjunto, como hasta ahora.
La intención que se persigue, explica la fuente, es la de obtener el valor máximo de los accionistas, que habrían presionado a la compañía.
Ninguna decisión definitiva ha sido tomada, no obstante se espera que HP no decida llevar a cabo escisiones si la firma muestra síntomas de mejora.
Ya en 2011, Léo Aphoteker decidió separar la unidad de PC. Poco después el ejecutivo dejaba el cargo de CEO para pasar el testigo a Meg Whitman, que decidió mantener la unidad de negocio intacta.
Es una de las posibilidades que se discute en los despachos de la compañía, según informa una fuente cercana a las conversaciones que recoge Mashable. También se discute la posibilidad de que HP siga funcionando en conjunto, como hasta ahora.
La intención que se persigue, explica la fuente, es la de obtener el valor máximo de los accionistas, que habrían presionado a la compañía.
Ninguna decisión definitiva ha sido tomada, no obstante se espera que HP no decida llevar a cabo escisiones si la firma muestra síntomas de mejora.
Ya en 2011, Léo Aphoteker decidió separar la unidad de PC. Poco después el ejecutivo dejaba el cargo de CEO para pasar el testigo a Meg Whitman, que decidió mantener la unidad de negocio intacta.
Sony lanzará el 20 de febrero su consola PlayStation 3 en dos nuevos colores
El 20 de febrero Sony lanzará su PlayStation 3 Super Slim en dos nuevos colores: rojo y azul.
Coincidiendo con el evento que se celebrará en Nueva York eses mismo día, la compañía japonesa renovará la última gama de una consola de la cual vendió unas 70 millones de unidades desde su lanzamiento.
En septiembre, Sony lanzó un nuevo modelo de su consola PlayStation 3, la PS3 Super Slim, que cuenta con 500 Gb de memoria en el disco duro para almacenar datos de partidas, demos y contenidos extra para juegos e incluso nuevos juegos instalados para mejorar su tiempo de arranque.
Tiene un diseño más ligero y permite colocarla de manera vertical con menos riesgos de caída que los modelos anteriores, informó la agencia Europa Press.
Este modelo se encontraba disponible únicamente en color negro pero a partir del 20 de febrero, Sony ampliará su oferta y los usuarios podrán disponer de las nuevas Super Slim en los nuevos colores: Garnet Red (rojo) y Azurite Blue (azul).
Sony aún no ha revelado los precios de salida de estos nuevos modelos.
Coincidiendo con el evento que se celebrará en Nueva York eses mismo día, la compañía japonesa renovará la última gama de una consola de la cual vendió unas 70 millones de unidades desde su lanzamiento.
En septiembre, Sony lanzó un nuevo modelo de su consola PlayStation 3, la PS3 Super Slim, que cuenta con 500 Gb de memoria en el disco duro para almacenar datos de partidas, demos y contenidos extra para juegos e incluso nuevos juegos instalados para mejorar su tiempo de arranque.
Tiene un diseño más ligero y permite colocarla de manera vertical con menos riesgos de caída que los modelos anteriores, informó la agencia Europa Press.
Este modelo se encontraba disponible únicamente en color negro pero a partir del 20 de febrero, Sony ampliará su oferta y los usuarios podrán disponer de las nuevas Super Slim en los nuevos colores: Garnet Red (rojo) y Azurite Blue (azul).
Sony aún no ha revelado los precios de salida de estos nuevos modelos.
Una "mancha" en la manzana: Brasil prohibirá a Apple usar la marca iPhone
Apple enfrenta un nuevo escollo en Brasil, donde el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) le impedirá a la compañía usar la marca iPhone para celulares en ese país debido a una disputa por la propiedad de ese nombre.
El organismo publicará la orden en su boletín oficial del próximo martes, en el que le dará la razón al fabricante brasileño IGB Eletrónica, que solicitó el registro de la marca iPhone en 2000 y que le fue concedido en 2008.
IGB Eletrónica, que fabrica móviles, dispositivos informáticos y otros electrónicos bajo la marca Gradiente, puso a la venta su primer teléfono móvil con nombre "iphone" (en minúsculas) el pasado diciembre, según Efe.
El "iphone" brasileño, que tiene dos modelos denominados "G Gradiente iphone Neo One GC 500", es un teléfono inteligente de gama media que usa el sistema operativo Android, fabricado por Google, rival de la compañía dirigida por Tim Cook.
Apple solicitó el registro de la marca iPhone cuatro veces, en 2006, 2007, 2010 y 2011, y hasta ahora el INPI solo ha aceptado que lo use en ropa, calzado y sombreros.
El organismo regulador todavía tiene sobre la mesa once peticiones de registro de la compañía estadounidense y se dispone a negar todos los relacionados con "dispositivos electrónicos digitales móviles" y también de aplicaciones que usen el nombre iPhone.
Según el diario, en otro boletín oficial, que será publicado el 14 de febrero, el INPI podría autorizar alguna petición de registro de las marcas Apple de otras áreas, como embalajes o servicios.
El organismo publicará la orden en su boletín oficial del próximo martes, en el que le dará la razón al fabricante brasileño IGB Eletrónica, que solicitó el registro de la marca iPhone en 2000 y que le fue concedido en 2008.
IGB Eletrónica, que fabrica móviles, dispositivos informáticos y otros electrónicos bajo la marca Gradiente, puso a la venta su primer teléfono móvil con nombre "iphone" (en minúsculas) el pasado diciembre, según Efe.
El "iphone" brasileño, que tiene dos modelos denominados "G Gradiente iphone Neo One GC 500", es un teléfono inteligente de gama media que usa el sistema operativo Android, fabricado por Google, rival de la compañía dirigida por Tim Cook.
Apple solicitó el registro de la marca iPhone cuatro veces, en 2006, 2007, 2010 y 2011, y hasta ahora el INPI solo ha aceptado que lo use en ropa, calzado y sombreros.
El organismo regulador todavía tiene sobre la mesa once peticiones de registro de la compañía estadounidense y se dispone a negar todos los relacionados con "dispositivos electrónicos digitales móviles" y también de aplicaciones que usen el nombre iPhone.
Según el diario, en otro boletín oficial, que será publicado el 14 de febrero, el INPI podría autorizar alguna petición de registro de las marcas Apple de otras áreas, como embalajes o servicios.
Amazon tendrá su propia moneda
El gigante de las compras en Internet anuncia la creación de su ‘Amazon Coins’, una moneda cuyo valor es similar al de un céntimo de dólar. El servicio comenzará a funcionar en Estados Unidos en el mes de mayo. No servirá para comprar productos de su tienda física, sino en la de aplicaciones y contenidos, así como opciones adicionales como sucede en muchos juegos, inicialmente gratis pero con complementos de pago.
Los clientes tendrán la opción de pagar con la tarjeta de crédito o con coins que hayan adquirido previamente. Tres dólares serán 300 coins. Amazon ya se ha puesto en contacto con los desarrolladores para informarles que el cambio será automático. Tan solo los que envíen nuevas propuestas tendrán que publicar el programa antes del 25 de abril. En todo caso, se mantiene el porcentaje de la transacción que va a los creadores de contenido, el 70%.
La intención de la tienda creada por Jeff Bezos es que el gasto por tableta sea todavía mayor. Si alguien ya ha adquirido una tarjeta, el dinero, en dólares, pasa a las arcas de Amazon, se gaste después en la tienda de aplicaciones o no. Este es un movimiento lógico si se tiene en cuenta que Fire es la tableta que más tráfico genera en Estados Unidos.
Facebook también intentó tener su forma de pago, en 2010, con los Facebook Credits. También tomaban el dólar como patrón. Fue hace dos años y se utilizaba sobre todo para pequeñas transacciones en sus juegos. Aunque ha ido quedando cada vez más relegada a las tarjetas de prepago, como las que sirven para recargar móviles, en supermercados y grandes superficies.
Los clientes tendrán la opción de pagar con la tarjeta de crédito o con coins que hayan adquirido previamente. Tres dólares serán 300 coins. Amazon ya se ha puesto en contacto con los desarrolladores para informarles que el cambio será automático. Tan solo los que envíen nuevas propuestas tendrán que publicar el programa antes del 25 de abril. En todo caso, se mantiene el porcentaje de la transacción que va a los creadores de contenido, el 70%.
La intención de la tienda creada por Jeff Bezos es que el gasto por tableta sea todavía mayor. Si alguien ya ha adquirido una tarjeta, el dinero, en dólares, pasa a las arcas de Amazon, se gaste después en la tienda de aplicaciones o no. Este es un movimiento lógico si se tiene en cuenta que Fire es la tableta que más tráfico genera en Estados Unidos.
Facebook también intentó tener su forma de pago, en 2010, con los Facebook Credits. También tomaban el dólar como patrón. Fue hace dos años y se utilizaba sobre todo para pequeñas transacciones en sus juegos. Aunque ha ido quedando cada vez más relegada a las tarjetas de prepago, como las que sirven para recargar móviles, en supermercados y grandes superficies.
Google pagará 60 millones de euros a los editores franceses para evitar el canon
La empresa californiana Google y los editores de prensa franceses han llegado a un armisticio en el conflicto que les enfrentaba por la difusión de contenidos. El acuerdo fue presentado el viernes en el Elíseo por el presidente francés, François Hollande, y por el máximo dirigente de la compañía, Eric Schmidt. Google pagará a los editores de prensa generalista 60 millones de euros, según anunció el Elíseo, pero no por enlazar sus contenidos, como querían los editores, sino a través de un "fondo de ayuda a la transición digital". A ese fondo solo podrán acceder, según una fuente implicada en la negociación consultada por Le Monde, las empresas de prensa de información general.
Desde diciembre, Google se había reunido varias veces por semana con un mediador del Gobierno francés, Marc Schwartz. Las asociaciones de editores de prensa reclamaban a Google el pago de un nuevo "derecho" similar a los derechos de autor al considerar que el motor búsqueda en Internet canibaliza sus contenidos y se lucra con ellos. Ese mismo mes, Google llegó a un acuerdo en Bélgica, según el cual el buscador proporcionará a los editores de ese país sus sistemas publicitarios para que obtengan más ingresos en Internet.
En la raíz de la disputa se encuentra la remuneración por la difusión de los contenidos incluidos en los diferentes productos de Google, cuyo buscador es una valiosa e imprescindible fuente de tráfico de lectores para la prensa. Ese tráfico en sus páginas web se traduce en audiencia –la principal variable que determina las tarifas de publicidad– y en visibilidad para sus anuncios, terreno en el que Google ha arrebatado el protagonismo a la prensa.
El acuerdo, calificado de histórico por Schmidt, prevé que la compañía abone un fondo de ayuda a la transición digital de la prensa para financiar proyectos de "cambios estructurales", bajo la supervisión de una comisión. Google "ha propuesto acompañar este cambio con sus ingenieros y sus conocimientos técnicos", según precisó el intermediario de las negociaciones.
La entente cordial alcanzada en Francia abre la puerta a acuerdos similares en otros países, y revela que cuando la presión se canaliza a través de los Gobiernos funciona mejor que si no hay apoyo oficial. Los editores galos no han hecho sino replicar las iniciativas de sus pares en otros países europeos, que reclaman desde hace tiempo, en una estrategia que algunas voces críticas han calificado de suicida, el pago por la difusión de sus contenidos en las diferentes plataformas de Google, ya se trate de Google News u otros productos similares.
Hollande, que se había reunido con Schmidt a finales de octubre, había presionado a la compañía con sede en Mountain View (California) al anunciar que si sus negociaciones con los editores fracasaban, el Gobierno aprobaría una ley para obligar a Google a pagar una tasa.
El acuerdo pone también de manifiesto que la mayor compañía de Internet se ha convertido en un actor ineludible para los editores, puesto que si cumpliera sus amenazas de no indexar los contenidos de los medios, el tráfico e influencia de éstos se verían gravemente afectados.
Además de querer cobrar por el uso de las cabeceras nacionales en su buscador de noticias, muchos Gobiernos europeos están tratando de aumentar la presión internacional contra Google y otras multinacionales similares por sus prácticas de ingeniería fiscal. De momento, esa presión no ha hecho la menor mella en Google, que en 2012 destinó solo 430 millones de dólares (unos 320 millones de euros) a impuestos por los beneficios de 8.075 millones de dólares (unos 5.980 millones de euros) que logró fuera de Estados Unidos, según las cuentas anuales depositadas esta semana ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés).
Eso supone una tributación de solo el 5,3%, en contraste con el 41% que tributó por las ganancias de 5.311 millones de dólares logradas en Estados Unidos. Así y todo, la tasa fiscal en el exterior ha aumentado desde el 3,2% de impuestos que Google pagó el año anterior por su beneficio fuera de Estados Unidos. Google logra rebajar su factura fiscal con maniobras que considera legales, pero que están sujetas a investigación de las autoridades en Reino Unido, Francia, Australia, Italia, Suiza y España. La compañía señala que no espera que esas investigaciones tengan un efecto relevante sobre sus cuentas.
La ingeniería fiscal es una práctica generalizada entre las grandes multinacionales tecnológicas como Apple, Facebook, Microsoft, Amazon o Yahoo! El G-20 y la OCDE han puesto en marcha grupos de trabajo para combatir esas prácticas fiscales abusivas. En realidad, Google ni siquiera paga en Irlanda el 12,5% que es el tipo del impuesto de sociedades. Una investigación realizada por Bloomberg en 2010 demostró que traslada su beneficio desde Irlanda a paraísos fiscales pasando por una firma de Holanda que no tiene empleados y sin apenas tributar. Los pagos de la filial irlandesa a la firma de las Bermudas, domiciliada en un despacho de abogados, alcanzaron en 2011 los 9.800 millones de dólares (cerca de 7.300 millones de euros al cambio actual). En las Bermudas no hay impuesto sobre beneficios.
Perjuicio para los editores
ROSARIO G. GÓMEZ
Los editores españoles han plantado también batalla ante el gigante de Internet. A finales de 2011 se adhirieron a las denuncias interpuestas por la Comisión Europea a Google por abuso de posición dominante. La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) ponía en el punto de mira a Google News, un servicio cuestionado por utilizar los contenidos digitales de los diarios sin disponer de autorización ni ofrecerles a cambio ningún tipo de remuneración.
Además, los editores se consideraban doblemente perjudicados, ya que el servicio de Google News impide que los usuarios pasen por las páginas principales de los diarios. Esta limitación acarreaba una merma muy sustancial de sus eventuales ingresos publicitarios.
Los editores también criticaban la opción de Google de eliminar de su motor de búsqueda las páginas web que así lo soliciten, el denominado opt-out. Según la AEDE, esta solicitud implicaba a la hora de la verdad desaparecer de Internet y por lo tanto suponía igualmente un abuso de posición dominante.
La AEDE proponía como solución a esta situación que el buscador mantuviera a los diarios en su servicio y “asumiera una contraprestación por los contenidos ajenos de los que se nutre y beneficia”.
La UE había amenazado a Google el pasado mayo con una multa millonaria si no modificaba su política de búsquedas y su estrategia publicitaria. Google siempre ha considerado que los periódicos se beneficiaban del buscador porque proporcionaba “visibilidad” a sus contenidos digitales. Con esto, los editores debían darse por satisfechos.
Desde diciembre, Google se había reunido varias veces por semana con un mediador del Gobierno francés, Marc Schwartz. Las asociaciones de editores de prensa reclamaban a Google el pago de un nuevo "derecho" similar a los derechos de autor al considerar que el motor búsqueda en Internet canibaliza sus contenidos y se lucra con ellos. Ese mismo mes, Google llegó a un acuerdo en Bélgica, según el cual el buscador proporcionará a los editores de ese país sus sistemas publicitarios para que obtengan más ingresos en Internet.
En la raíz de la disputa se encuentra la remuneración por la difusión de los contenidos incluidos en los diferentes productos de Google, cuyo buscador es una valiosa e imprescindible fuente de tráfico de lectores para la prensa. Ese tráfico en sus páginas web se traduce en audiencia –la principal variable que determina las tarifas de publicidad– y en visibilidad para sus anuncios, terreno en el que Google ha arrebatado el protagonismo a la prensa.
El acuerdo, calificado de histórico por Schmidt, prevé que la compañía abone un fondo de ayuda a la transición digital de la prensa para financiar proyectos de "cambios estructurales", bajo la supervisión de una comisión. Google "ha propuesto acompañar este cambio con sus ingenieros y sus conocimientos técnicos", según precisó el intermediario de las negociaciones.
La entente cordial alcanzada en Francia abre la puerta a acuerdos similares en otros países, y revela que cuando la presión se canaliza a través de los Gobiernos funciona mejor que si no hay apoyo oficial. Los editores galos no han hecho sino replicar las iniciativas de sus pares en otros países europeos, que reclaman desde hace tiempo, en una estrategia que algunas voces críticas han calificado de suicida, el pago por la difusión de sus contenidos en las diferentes plataformas de Google, ya se trate de Google News u otros productos similares.
Hollande, que se había reunido con Schmidt a finales de octubre, había presionado a la compañía con sede en Mountain View (California) al anunciar que si sus negociaciones con los editores fracasaban, el Gobierno aprobaría una ley para obligar a Google a pagar una tasa.
El acuerdo pone también de manifiesto que la mayor compañía de Internet se ha convertido en un actor ineludible para los editores, puesto que si cumpliera sus amenazas de no indexar los contenidos de los medios, el tráfico e influencia de éstos se verían gravemente afectados.
Además de querer cobrar por el uso de las cabeceras nacionales en su buscador de noticias, muchos Gobiernos europeos están tratando de aumentar la presión internacional contra Google y otras multinacionales similares por sus prácticas de ingeniería fiscal. De momento, esa presión no ha hecho la menor mella en Google, que en 2012 destinó solo 430 millones de dólares (unos 320 millones de euros) a impuestos por los beneficios de 8.075 millones de dólares (unos 5.980 millones de euros) que logró fuera de Estados Unidos, según las cuentas anuales depositadas esta semana ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés).
Eso supone una tributación de solo el 5,3%, en contraste con el 41% que tributó por las ganancias de 5.311 millones de dólares logradas en Estados Unidos. Así y todo, la tasa fiscal en el exterior ha aumentado desde el 3,2% de impuestos que Google pagó el año anterior por su beneficio fuera de Estados Unidos. Google logra rebajar su factura fiscal con maniobras que considera legales, pero que están sujetas a investigación de las autoridades en Reino Unido, Francia, Australia, Italia, Suiza y España. La compañía señala que no espera que esas investigaciones tengan un efecto relevante sobre sus cuentas.
La ingeniería fiscal es una práctica generalizada entre las grandes multinacionales tecnológicas como Apple, Facebook, Microsoft, Amazon o Yahoo! El G-20 y la OCDE han puesto en marcha grupos de trabajo para combatir esas prácticas fiscales abusivas. En realidad, Google ni siquiera paga en Irlanda el 12,5% que es el tipo del impuesto de sociedades. Una investigación realizada por Bloomberg en 2010 demostró que traslada su beneficio desde Irlanda a paraísos fiscales pasando por una firma de Holanda que no tiene empleados y sin apenas tributar. Los pagos de la filial irlandesa a la firma de las Bermudas, domiciliada en un despacho de abogados, alcanzaron en 2011 los 9.800 millones de dólares (cerca de 7.300 millones de euros al cambio actual). En las Bermudas no hay impuesto sobre beneficios.
Perjuicio para los editores
ROSARIO G. GÓMEZ
Los editores españoles han plantado también batalla ante el gigante de Internet. A finales de 2011 se adhirieron a las denuncias interpuestas por la Comisión Europea a Google por abuso de posición dominante. La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) ponía en el punto de mira a Google News, un servicio cuestionado por utilizar los contenidos digitales de los diarios sin disponer de autorización ni ofrecerles a cambio ningún tipo de remuneración.
Además, los editores se consideraban doblemente perjudicados, ya que el servicio de Google News impide que los usuarios pasen por las páginas principales de los diarios. Esta limitación acarreaba una merma muy sustancial de sus eventuales ingresos publicitarios.
Los editores también criticaban la opción de Google de eliminar de su motor de búsqueda las páginas web que así lo soliciten, el denominado opt-out. Según la AEDE, esta solicitud implicaba a la hora de la verdad desaparecer de Internet y por lo tanto suponía igualmente un abuso de posición dominante.
La AEDE proponía como solución a esta situación que el buscador mantuviera a los diarios en su servicio y “asumiera una contraprestación por los contenidos ajenos de los que se nutre y beneficia”.
La UE había amenazado a Google el pasado mayo con una multa millonaria si no modificaba su política de búsquedas y su estrategia publicitaria. Google siempre ha considerado que los periódicos se beneficiaban del buscador porque proporcionaba “visibilidad” a sus contenidos digitales. Con esto, los editores debían darse por satisfechos.
La ciencia rebate al físico 'antihackers'
El físico Vicente Martínez Sancho, profesor de la Universitat de València, presumía hace apenas unos días de haber concebido un nuevo sistema de criptografía 'absolutamente indescifrable'. Tanto es así, que incluso lanzó un órdago a los 'hackers' de todo el planeta. Les retó a poner a prueba su creación con un único fin: demostrar su invulnerabilidad.
La comunidad científica ha tomado el testigo y apenas cuatro días después de su presentación en sociedad ya circulaban por Internet las primeras impresiones acerca del supuesto hallazgo. Conclusiones que no son precisamente favorables.
El primer informe firmado por los doctores Jorge Ramió y Alfonso Muñoz, editores de la Red Temática de Criptografía y Seguridad de la Información Criptored (con base en la Universidad Politécnica de Madrid), cuestiona abiertamente tanto la infalibilidad como la utilidad del modelo creado por el físico valenciano.
Y es que según exponen en este análisis, basado en la solicitud de la patente, el autor no justifica en ningún momento la seguridad del sistema: "Cualquier algoritmo criptográfico que se precie debe resistir un ataque con texto conocido; es algo básico que no lo vemos reflejado en el documento. Sin estas pruebas elementales y el conocimiento del mismo por la comunidad científica, ningún algoritmo puede darse por bueno", como indica el profesor Ramió del Departamento de Lenguajes, Proyectos y Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid.
'No es ni mucho menos indescifrable'
Ambos científicos sospechan que, en cualquier caso, no las superaría porque el bautizado como 'algoritmo de los residuos' no sería precisamente nuevo ni revolucionario.
"Con los pocos datos de los que disponemos, creemos que no es ni mucho menos indescifrable y que, en realidad, se trata de una combinación de técnicas y procedimientos de la criptografía clásica, procedimientos muy estudiados y vulnerados en el pasado", explica a ELMUNDO.es Alfonso Muñoz, investigador en el ADSCOM (Research Group on Advanced Switching and Communications Technologies) de la Universidad Carlos III de Madrid y uno de los firmantes del texto.
Pero su futuro ni siquiera sería prometedor en el caso de que se demostrara, contra pronóstico, la robustez del algoritmo. "Se puede afirmar que no será útil en la práctica porque el texto cifrado es mucho más grande que el texto original. En el pasado esto ha impedido el éxito de algoritmos criptográficos robustos", afirma Muñoz.
En este sentido, el informe recoge que "los algoritmos modernos producen textos cifrados del mismo tamaño que el texto en claro". "El estándar actual de cifrado por bloques, conocido como AES (Advanced Encryption Standard), no sólo se seleccionó por ser seguro ante múltiples ataques, sino porque es muy eficiente", insiste el investigador.
Incorrecciones y conceptos erróneos
Estos son algunos de los (principales) problemas detectados por los doctores Ramió y Muñoz en el análisis de la solicitud de la patente. Pero hay muchos más, tal y como relata este último: "El documento está lleno de incorrecciones y conceptos erróneos sobre criptografía que demuestran que no es ni mucho menos un experto en este área. Si lo fuera no afirmaría que un sistema criptográfico es indescifrable, quizás utilizaría otros términos como seguridad condicional, seguridad computacional, etc.".
Por ejemplo, los autores del informe remarcan que "usa repetidamente términos como encriptar y desencriptar muy empleados por desgracia en lengua española. Estos términos no existen en español, la RAE no los ha reconocido, y por tanto su terminología correcta al menos en un documento como éste sería cifrar o descifrar".
Es más, asegura que "en su solicitud de patente, el profesor Martínez confunde el concepto de algoritmo criptográfico con algo inexistente y que bautiza como lenguaje de cifra, y hace alusión a términos de seguridad actual basándose en estándares de cifra simétrica como el DES (Data Encryption Standard), lo que viene a demostrar un desconocimiento científico en el tema tratado".
'No acabará con la piratería'
De hecho, aunque existen algoritmos seguros, la invulnerabilidad del cifrado no está garantizada: "Por ejemplo el algoritmo RSA, estándar actual en la protección de comunicaciones en Internet, lleva cerca de 30 años sin ser roto, pero en la práctica existen técnicas para esquivar el algoritmo. Es decir, ataques que afectan a su funcionamiento y que permiten acceder a la información cifrada", afirma Ramió.
Alfonso Muñoz desmiente, por tanto, que el modelo de Martínez Sancho vaya a acabar con la piratería, como él mismo anunciaba. "La industria cultural lleva años intentándolo y se ha demostrado que a día de hoy no hay ningún sistema infalible. Y probablemente no lo haya nunca", vaticina.
"Si se cifra un DVD, el aparato ha de contar con las claves para descifrar el contenido. Si se accede a ellas en el reproductor, se puede descifrar y copiar el contenido. Éste, y muchos otros ataques, son factibles mediantes ingeniería inversa del hardware o software involucrados".
En los últimos años, según el doctor Muñoz, la industria de los videojuegos ha intentado tomar la delantera. "Se han dado cuenta que la protección física de un CD/DVD no da los resultados esperados y que quizás la fórmula consista en ofrecer servicios añadidos 'difícilmente copiables' como pueda ser jugar en red o complementos a medida, como sucede con la consola Wii".
Según el doctor Ramió, "en una comunidad científica como Criptored resulta común recibir cada dos o tres años correos de personas que informan haber diseñado un nuevo algoritmo de criptografía según ellos indescifrable; pero que no pasan de ser meras anécdotas pues al cabo de unos meses éstos se diluyen sin trascender a ningún medio de comunicación".
Otros estudios
A su juicio, "lo primero que te aportan los años de experiencia y el contacto con los expertos mundiales en criptografía es la humildad", una actitud que, en su opinión, no se desprende de las declaraciones del profesor valenciano.
"Antes de lanzarse al río con esas frases tan poco afortunadas debería haberse asesorado por verdaderos expertos en criptografía que, sin ir más lejos, en España abundan en sus universidades, centros investigación, empresas y organismos del Estado", sentencia.
En cualquier caso, la comunidad de internautas está a la espera de conocer desarrollo real de dicha patente para poder demostrar estás impresiones en la práctica, en lo que se conoce como un criptoanálisis.
En cualquier caso, las primeras pruebas sobre la solicitud de la patente parecen respaldar las conclusiones de Ramió y Muñoz. Y es que al menos uno de los ataques que ambos investigadores apuntaban en su informe como viable ya se ha llevado a la práctica como expone el doctor en Informática Manuel Lucena su estudio publicado en Kriptópolis.
La comunidad científica ha tomado el testigo y apenas cuatro días después de su presentación en sociedad ya circulaban por Internet las primeras impresiones acerca del supuesto hallazgo. Conclusiones que no son precisamente favorables.
El primer informe firmado por los doctores Jorge Ramió y Alfonso Muñoz, editores de la Red Temática de Criptografía y Seguridad de la Información Criptored (con base en la Universidad Politécnica de Madrid), cuestiona abiertamente tanto la infalibilidad como la utilidad del modelo creado por el físico valenciano.
Y es que según exponen en este análisis, basado en la solicitud de la patente, el autor no justifica en ningún momento la seguridad del sistema: "Cualquier algoritmo criptográfico que se precie debe resistir un ataque con texto conocido; es algo básico que no lo vemos reflejado en el documento. Sin estas pruebas elementales y el conocimiento del mismo por la comunidad científica, ningún algoritmo puede darse por bueno", como indica el profesor Ramió del Departamento de Lenguajes, Proyectos y Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid.
'No es ni mucho menos indescifrable'
Ambos científicos sospechan que, en cualquier caso, no las superaría porque el bautizado como 'algoritmo de los residuos' no sería precisamente nuevo ni revolucionario.
"Con los pocos datos de los que disponemos, creemos que no es ni mucho menos indescifrable y que, en realidad, se trata de una combinación de técnicas y procedimientos de la criptografía clásica, procedimientos muy estudiados y vulnerados en el pasado", explica a ELMUNDO.es Alfonso Muñoz, investigador en el ADSCOM (Research Group on Advanced Switching and Communications Technologies) de la Universidad Carlos III de Madrid y uno de los firmantes del texto.
Pero su futuro ni siquiera sería prometedor en el caso de que se demostrara, contra pronóstico, la robustez del algoritmo. "Se puede afirmar que no será útil en la práctica porque el texto cifrado es mucho más grande que el texto original. En el pasado esto ha impedido el éxito de algoritmos criptográficos robustos", afirma Muñoz.
En este sentido, el informe recoge que "los algoritmos modernos producen textos cifrados del mismo tamaño que el texto en claro". "El estándar actual de cifrado por bloques, conocido como AES (Advanced Encryption Standard), no sólo se seleccionó por ser seguro ante múltiples ataques, sino porque es muy eficiente", insiste el investigador.
Incorrecciones y conceptos erróneos
Estos son algunos de los (principales) problemas detectados por los doctores Ramió y Muñoz en el análisis de la solicitud de la patente. Pero hay muchos más, tal y como relata este último: "El documento está lleno de incorrecciones y conceptos erróneos sobre criptografía que demuestran que no es ni mucho menos un experto en este área. Si lo fuera no afirmaría que un sistema criptográfico es indescifrable, quizás utilizaría otros términos como seguridad condicional, seguridad computacional, etc.".
Por ejemplo, los autores del informe remarcan que "usa repetidamente términos como encriptar y desencriptar muy empleados por desgracia en lengua española. Estos términos no existen en español, la RAE no los ha reconocido, y por tanto su terminología correcta al menos en un documento como éste sería cifrar o descifrar".
Es más, asegura que "en su solicitud de patente, el profesor Martínez confunde el concepto de algoritmo criptográfico con algo inexistente y que bautiza como lenguaje de cifra, y hace alusión a términos de seguridad actual basándose en estándares de cifra simétrica como el DES (Data Encryption Standard), lo que viene a demostrar un desconocimiento científico en el tema tratado".
'No acabará con la piratería'
De hecho, aunque existen algoritmos seguros, la invulnerabilidad del cifrado no está garantizada: "Por ejemplo el algoritmo RSA, estándar actual en la protección de comunicaciones en Internet, lleva cerca de 30 años sin ser roto, pero en la práctica existen técnicas para esquivar el algoritmo. Es decir, ataques que afectan a su funcionamiento y que permiten acceder a la información cifrada", afirma Ramió.
Alfonso Muñoz desmiente, por tanto, que el modelo de Martínez Sancho vaya a acabar con la piratería, como él mismo anunciaba. "La industria cultural lleva años intentándolo y se ha demostrado que a día de hoy no hay ningún sistema infalible. Y probablemente no lo haya nunca", vaticina.
"Si se cifra un DVD, el aparato ha de contar con las claves para descifrar el contenido. Si se accede a ellas en el reproductor, se puede descifrar y copiar el contenido. Éste, y muchos otros ataques, son factibles mediantes ingeniería inversa del hardware o software involucrados".
En los últimos años, según el doctor Muñoz, la industria de los videojuegos ha intentado tomar la delantera. "Se han dado cuenta que la protección física de un CD/DVD no da los resultados esperados y que quizás la fórmula consista en ofrecer servicios añadidos 'difícilmente copiables' como pueda ser jugar en red o complementos a medida, como sucede con la consola Wii".
Según el doctor Ramió, "en una comunidad científica como Criptored resulta común recibir cada dos o tres años correos de personas que informan haber diseñado un nuevo algoritmo de criptografía según ellos indescifrable; pero que no pasan de ser meras anécdotas pues al cabo de unos meses éstos se diluyen sin trascender a ningún medio de comunicación".
Otros estudios
A su juicio, "lo primero que te aportan los años de experiencia y el contacto con los expertos mundiales en criptografía es la humildad", una actitud que, en su opinión, no se desprende de las declaraciones del profesor valenciano.
"Antes de lanzarse al río con esas frases tan poco afortunadas debería haberse asesorado por verdaderos expertos en criptografía que, sin ir más lejos, en España abundan en sus universidades, centros investigación, empresas y organismos del Estado", sentencia.
En cualquier caso, la comunidad de internautas está a la espera de conocer desarrollo real de dicha patente para poder demostrar estás impresiones en la práctica, en lo que se conoce como un criptoanálisis.
En cualquier caso, las primeras pruebas sobre la solicitud de la patente parecen respaldar las conclusiones de Ramió y Muñoz. Y es que al menos uno de los ataques que ambos investigadores apuntaban en su informe como viable ya se ha llevado a la práctica como expone el doctor en Informática Manuel Lucena su estudio publicado en Kriptópolis.
Las conexiones seguras por Internet no son seguras
La banca online, los sitios de comercio seguro y hasta Google y Facebook usan un protocolo de seguridad para sus conexiones que no es seguro. Un atacante, con un poco de paciencia y habilidad, podría hacerse con el contenido de las comunicaciones de millones de personas, según han descubierto expertos en seguridad informática. Las grandes empresas de la red ya están sobre aviso y trabajan contrarreloj para solucionar el problema.
"Sí, todas esas operaciones están en peligro", dice el profesor de seguridad de la información de la Universidad de Londres, Kenneth G. Paterson. Junto a uno de sus estudiantes, Nadhem AlFardan, Paterson ha descubierto una serie de graves debilidades en el protocolo de seguridad más usado para proteger las comunicaciones por internet, el Transport Layer Security (TLS, o seguridad de la capa de transporte, en español).
Este sistema, heredero del SSL (capa de conexión segura) y que mostraba una especie de candado en el navegador, tiene por misión dar seguridad a las conexiones en una red insegura por defecto como es internet. Para conseguirlo, el emisor y el receptor de una comunicación comparten un algoritmo de cifrado y unas claves con las que el primero cifra el contenido que va a enviar y el segundo las descifra. La práctica totalidad de las empresas y comercios de la red usan programas de cifrado que se apoyan en el protocolo TLS, como OpenSSL, GnuTLS, PolarSSL o CyaSSL. De esta manera, un tercero que pinchara cualquiera de las máquinas por las que pasa esa información sólo vería un mar de datos sin sentido.
Lo que han demostrado estos investigadores británicos, en un estudio publicado ayer , es que TLS tiene un fallo en su diseño, es decir, que no depende de la implementación que cada software o empresa haga de él, que permite capturar la información cifrada en formato de texto plano, es decir, legible para los humanos. El riesgo es aún mayor con la variante del protocolo conocida como DTLS, donde el número de ataques necesarios para conseguir los datos es aún menor. En la jerga de la seguridad informática este tipo de ataques se llaman de Man-in-the-Middle (MITM, o el hombre en el medio, en inglés).
De la seriedad del peligro para las comunicaciones por Internet da prueba el hecho de que Microsoft, Apple, Opera, Oracle, Cisco, Google, F5 y las principales empresas y grupos que han desarrollado software de cifrado basado en TLS/DTLS han sido avisados por los investigadores y ya están creando parches de seguridad.
Garantía imposible
"Hemos trabajado con la mayoría de ellos para ayudarles a comprender nuestro trabajo y su importancia y, en algunos casos, para desarrollar y probar parches", explica el profesor Paterson. Muchos de esos vendedores lanzarán soluciones en los próximos días, por lo que los investigadores esperan que el problema esté solucionado pronto en las principales implementaciones. "Sin embargo, la extensión del uso de TLS es tanta que es imposible garantizar que todas lo arreglen enseguida", añade.
Por fortuna, aprovechar esta debilidad no está al alcance de cualquier pirata informático. "Necesitarán hacer un concienzudo trabajo de codificación antes de crear una herramienta de ataque útil. No es sencillo, a nosotros nos ha llevado meses de desarrollo y experimentación", asegura Paterson. Su ataque se basa en aprovechar mensajes de error en una sesión o conexión. "Pero, como las diferencias de tiempo son muy pequeñas, el atacante necesita poder situarse muy cerca del servidor TLS para obtener esa información de forma fiable. Esto limita la ventana de oportunidad de llevar a cabo el ataque", explica.
Pero esa cercanía al servidor objetivo no significa que el atacante deba tener un acceso directo a la máquina, le basta con entrar en la red de área local (LAN) donde se encuentre su víctima, por ejemplo a través de una red WiFi, y esto se puede conseguir desde cualquier parte del mundo.
"Sí, todas esas operaciones están en peligro", dice el profesor de seguridad de la información de la Universidad de Londres, Kenneth G. Paterson. Junto a uno de sus estudiantes, Nadhem AlFardan, Paterson ha descubierto una serie de graves debilidades en el protocolo de seguridad más usado para proteger las comunicaciones por internet, el Transport Layer Security (TLS, o seguridad de la capa de transporte, en español).
Este sistema, heredero del SSL (capa de conexión segura) y que mostraba una especie de candado en el navegador, tiene por misión dar seguridad a las conexiones en una red insegura por defecto como es internet. Para conseguirlo, el emisor y el receptor de una comunicación comparten un algoritmo de cifrado y unas claves con las que el primero cifra el contenido que va a enviar y el segundo las descifra. La práctica totalidad de las empresas y comercios de la red usan programas de cifrado que se apoyan en el protocolo TLS, como OpenSSL, GnuTLS, PolarSSL o CyaSSL. De esta manera, un tercero que pinchara cualquiera de las máquinas por las que pasa esa información sólo vería un mar de datos sin sentido.
Lo que han demostrado estos investigadores británicos, en un estudio publicado ayer , es que TLS tiene un fallo en su diseño, es decir, que no depende de la implementación que cada software o empresa haga de él, que permite capturar la información cifrada en formato de texto plano, es decir, legible para los humanos. El riesgo es aún mayor con la variante del protocolo conocida como DTLS, donde el número de ataques necesarios para conseguir los datos es aún menor. En la jerga de la seguridad informática este tipo de ataques se llaman de Man-in-the-Middle (MITM, o el hombre en el medio, en inglés).
De la seriedad del peligro para las comunicaciones por Internet da prueba el hecho de que Microsoft, Apple, Opera, Oracle, Cisco, Google, F5 y las principales empresas y grupos que han desarrollado software de cifrado basado en TLS/DTLS han sido avisados por los investigadores y ya están creando parches de seguridad.
Garantía imposible
"Hemos trabajado con la mayoría de ellos para ayudarles a comprender nuestro trabajo y su importancia y, en algunos casos, para desarrollar y probar parches", explica el profesor Paterson. Muchos de esos vendedores lanzarán soluciones en los próximos días, por lo que los investigadores esperan que el problema esté solucionado pronto en las principales implementaciones. "Sin embargo, la extensión del uso de TLS es tanta que es imposible garantizar que todas lo arreglen enseguida", añade.
Por fortuna, aprovechar esta debilidad no está al alcance de cualquier pirata informático. "Necesitarán hacer un concienzudo trabajo de codificación antes de crear una herramienta de ataque útil. No es sencillo, a nosotros nos ha llevado meses de desarrollo y experimentación", asegura Paterson. Su ataque se basa en aprovechar mensajes de error en una sesión o conexión. "Pero, como las diferencias de tiempo son muy pequeñas, el atacante necesita poder situarse muy cerca del servidor TLS para obtener esa información de forma fiable. Esto limita la ventana de oportunidad de llevar a cabo el ataque", explica.
Pero esa cercanía al servidor objetivo no significa que el atacante deba tener un acceso directo a la máquina, le basta con entrar en la red de área local (LAN) donde se encuentre su víctima, por ejemplo a través de una red WiFi, y esto se puede conseguir desde cualquier parte del mundo.
Gmail permite a los usuarios informar sobre spam a sus contactos
El servicio de correo electrónico de Google ha añadido una nueva opción para que los usuarios ayuden a combatir el correo no deseado ('spam'). Cuando un usuario marca como 'spam' un mensaje de una cuenta que aparece entre sus contactos, el equipo de Gmail permite ahora marcar el mensaje como sospechoso para comprobar si esa cuenta ha sido comprometida.
El 'spam' se ha convertido en una de las amenazas, junto con el robo de contraseñas y los ciberataques, más comunes en toda la Red. Una de las vías más utilizadas para el envío de 'spam' es el correo electrónico. Por ello, desde Google quieren que su gestor de correo electrónico, Gmail, sea cada vez más seguro ante este tipo de amenazas. La compañía de Mountain View ha lanzado una nueva opción para reportar emails como 'spam'. Se trata de una mejora a la hora de identificar un correo electrónico.
Con esta nueva herramienta, si el usuario recibe un mensaje de 'spam' desde una cuenta de correo que está registrada en su lista de contactos y el usuario lo ha marcado como 'spam', aparece un mensaje en el que Gmail da la opción de marcarlo como sospechoso. De esta forma, al marcarlo como sospechoso, se envía una notificación a Google de que la cuenta de ese contacto ha podido ser comprometida y se filtrarán correos similares que sean enviados desde esa cuenta.
Sin embargo, según ha explicado Google, esto no significa que el equipo de Gmail cierre la cuenta de ese usuario, sino que a partir de la denuncia, los correos enviados desde esa cuenta serán filtrados, de modo que sólo llegarán los que no comprometan la seguridad.
Según el equipo de Gmail, lo mejor para poder solucionar estos imprevistos es utilizar el método de verificación adicional que Google ofrece. Este método se basa en dos datos, la contraseña y un código que proporciona Google. Esta contraseña es enviada por el equipo de Google al teléfono móvil de un mensaje o por medio de una llamada de voz. También se puede obtener a través de Google Authenticator para Android o iOS.
Esta contraseña puede durar 30 días o para siempre, así será más complicado que roben la cuenta de correo. Desde su soporte de ayuda Google también dan diferentes directrices para mantener la cuenta de correo electrónico segura. Indican que nunca se debe responder al mensaje que parece sospechoso, descargar sus archivos adjuntos a el ni hacer clic en los enlaces que lleve el email.
El 'spam' se ha convertido en una de las amenazas, junto con el robo de contraseñas y los ciberataques, más comunes en toda la Red. Una de las vías más utilizadas para el envío de 'spam' es el correo electrónico. Por ello, desde Google quieren que su gestor de correo electrónico, Gmail, sea cada vez más seguro ante este tipo de amenazas. La compañía de Mountain View ha lanzado una nueva opción para reportar emails como 'spam'. Se trata de una mejora a la hora de identificar un correo electrónico.
Con esta nueva herramienta, si el usuario recibe un mensaje de 'spam' desde una cuenta de correo que está registrada en su lista de contactos y el usuario lo ha marcado como 'spam', aparece un mensaje en el que Gmail da la opción de marcarlo como sospechoso. De esta forma, al marcarlo como sospechoso, se envía una notificación a Google de que la cuenta de ese contacto ha podido ser comprometida y se filtrarán correos similares que sean enviados desde esa cuenta.
Sin embargo, según ha explicado Google, esto no significa que el equipo de Gmail cierre la cuenta de ese usuario, sino que a partir de la denuncia, los correos enviados desde esa cuenta serán filtrados, de modo que sólo llegarán los que no comprometan la seguridad.
Según el equipo de Gmail, lo mejor para poder solucionar estos imprevistos es utilizar el método de verificación adicional que Google ofrece. Este método se basa en dos datos, la contraseña y un código que proporciona Google. Esta contraseña es enviada por el equipo de Google al teléfono móvil de un mensaje o por medio de una llamada de voz. También se puede obtener a través de Google Authenticator para Android o iOS.
Esta contraseña puede durar 30 días o para siempre, así será más complicado que roben la cuenta de correo. Desde su soporte de ayuda Google también dan diferentes directrices para mantener la cuenta de correo electrónico segura. Indican que nunca se debe responder al mensaje que parece sospechoso, descargar sus archivos adjuntos a el ni hacer clic en los enlaces que lleve el email.
Panasonic se dispara en Bolsa después de lograr beneficios
Las acciones del fabricante japonés de disposivos electrónicos Panasonic han registrado al cierre de la sesión en la Bolsa de Tokio una subida del 16,89%, la mayor en prácticamente 40 años, impulsadas por las ganancias de 61.400 millones de yenes (486 millones de euros) logradas por la multinacional en el tercer trimestre de su ejercicio fiscal, en contrastre con las pérdidas de 197.600 millones de yenes (1.564 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio anterior.
No obstante, la cifra de negocio del segundo mayor fabricante japonés de televisores ascendieron a 1,80 billones de yenes (14.247 millones de euros), un 8,1% menos, después de que las ventas a nivel doméstico disminuyeran un 12% y la facturación internacional bajara un 3%.
De este modo, en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, que concluye el próximo 31 de marzo, Panasonic registró pérdidas de 623.800 millones de yenes (4.937 millones de euros), lo que supone un 86,8% más que los 'números rojos' del mismo periodo del ejercicio anterior.
Asimismo, las ventas de la compañía sumaron 5,43 billones de yenes (42.974 millones de euros), un 9% menos, después de que la facturación domésticas bajaran un 9% y las internacionales cayeran un 8%.
"La industria electrónica continúa bajo difíciles condiciones ante la débil demanda de productos digitales, aunque, sin embargo, se apreciaron signos de mejoría en el entorno de negocio para las compañías japonesas por el debilitamiento del yen frente al dólar y al euro", explicó la multinacional en un comunicado.
No obstante, la cifra de negocio del segundo mayor fabricante japonés de televisores ascendieron a 1,80 billones de yenes (14.247 millones de euros), un 8,1% menos, después de que las ventas a nivel doméstico disminuyeran un 12% y la facturación internacional bajara un 3%.
De este modo, en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, que concluye el próximo 31 de marzo, Panasonic registró pérdidas de 623.800 millones de yenes (4.937 millones de euros), lo que supone un 86,8% más que los 'números rojos' del mismo periodo del ejercicio anterior.
Asimismo, las ventas de la compañía sumaron 5,43 billones de yenes (42.974 millones de euros), un 9% menos, después de que la facturación domésticas bajaran un 9% y las internacionales cayeran un 8%.
"La industria electrónica continúa bajo difíciles condiciones ante la débil demanda de productos digitales, aunque, sin embargo, se apreciaron signos de mejoría en el entorno de negocio para las compañías japonesas por el debilitamiento del yen frente al dólar y al euro", explicó la multinacional en un comunicado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)