Desde hace unos años, los ‘smartphones’, las tabletas y demás
tecnología se han convertido en un regalo recurrente para los niños. Con
la visita de los Reyes Magos su demanda aumenta.
La principal preocupación de los padres respecto a su uso viene relacionada con la seguridad que ofrecen. Por eso, especialistas de la Policía Nacional han elaborado diez pautas para que padres e hijos sepan cómo manejar la tecnología sin correr peligro.
Los agentes del equipo de Redes Sociales y los responsables del Plan Director,
un programa de seguridad e información promovido por la Policía
Nacional que tiene el objetivo de concienciar a los más jóvenes, han
sido los encargados de redactar el documento bajo el título de “La tableta con los 10 mandamientos para un uso seguro de la tecnología por los menores”.
El documento será transmitido a través de los perfiles y plataformas
que la Policía Nacional tiene en las redes sociales, aprovechando que es
la institución pública española más seguida y la segunda desde el punto
de vista de policía internacional, tras el FBI estadounidense. Sus
cifras son de más de 326.000 seguidores en Twitter; 75.000 en la red
social española Tuenti; unos 33.000 a través de Facebook y, por último,
2,4 millones de visitas en su canal de Youtube.
Entre los consejos que han publicado destacan que debe existir un diálogo previo entre los padres y los hijos para establecer qué aplicaciones no pueden ver y los peligros o, incluso, delito en los que pueden incurrir; la existencia de programas para limitar el acceso a determinados contenidos y la importancia de utilizar cada cosa en su momento y de no facilitar sus datos. Este es el decálogo al completo:
-El nuevo gadget es un regalo, pero no es un juguete. Su puesta en marcha requiere conocer no sólo cómo funciona y sus muchas posibilidades sino los riesgos de un mal uso, sobre todo, para la seguridad. Es recomendable que ese proceso de aprendizaje- descubrimiento se haga conjuntamente, simultáneo, padres e hijos.
-El menor debería tener claro dónde, cómo y cuándo puede –o es oportuno- utilizar su nuevo equipo y protegerlo de posibles extravíos y accesos indeseados. Si lo va a llevar consigo fuera del domicilio, dependerá de su edad, circunstancias del momento o compañía adulta, entorno… De igual forma, debe anotar datos identificativos del aparato y bloquear su uso con una clave que solo deberían conocer él… y sus tutores o adulto que le acompañe en su introducción a la tecnología.
-Lo mejor es que desde el principio se acuerden entre ambas partes (menores/adultos) unas normas de uso, en base a unos criterios de seguridad y racionalidad (que sea adecuado por el entorno y el saber estar) que, cuanto más mayores sean, más se razonarán y consensuarán con ellos, con mayor libertad e intimidad. Cada cosa en su momento o a una edad...
-Los adultos deberían saber y elegir las distintas opciones de la operadora, así como las aplicaciones, programas y servicios que se instalan o contratan y las condiciones de las mismas. Saber la utilidad y contenido de las mismas, para así intuir los riesgos que se asumen. Si los mayores lo desconocen, siempre pueden preguntar a otros que entiendan más de tecnología o en tiendas.
-Cuanto menor es el nuevo usuario, mayor supervisión, acompañamiento y concienciación necesitará en el uso que hace del 'smartphone', 'tablet', ordenador, consola, cámara… de para qué lo usa, con quién, qué información se intercambia… Un buen criterio para que el menor sepa si usa esa tecnología de forma adecuada o no es que si lo viera una prima o tía suya de 25-30 años, no le escandalizara o preocupara.
-En el caso de los más pequeños, los padres pueden instalar programas que filtren el acceso a webs y contenido inapropiado o peligroso, así como que faciliten el control parental. De igual forma, es recomendable dejarse asesorar por los profesionales de centros educativos y por los agentes de la Policía Nacional que imparten formación sobre seguridad en más de 5.000 colegios de toda España. En caso de duda o necesidad, el menor debería tener adultos de confianza a los que consultar (entorno familiar o escolar) y, en caso serio, siempre se puede contactar con los agentes de la Policía, en cualquier comisaría, en alguna de las charlas en centros docentes, en el 091 o por e-mail, de forma directa y discreta, en plancontigo@mir.es
-Si es aún es muy pequeño, el nuevo usuario debe asumir que sus tutores tengan acceso global al contenido y uso del móvil, tableta u ordenador. Además, se ha de procurar que lo usen en espacios públicos o abiertos de la casa, fácilmente accesibles a los mayores, que deben supervisar o acompañar de forma continuada a los niños e ir cediendo libertad o intimidad según se va creciendo y adquiriendo responsabilidad y consciencia de los riesgos.
-El menor debe conocer no sólo los riesgos que puede encontrarse –y debe evitar- al utilizar su nuevo equipo, sino también asumir que debe ser responsable y respetuoso al relacionarse con el resto, así como en la convivencia con sus conocidos… (si es aún pequeño, sólo debería interrelacionarse con estos). Cualquier ataque, humillación, chantaje o broma muy pesada –EL CIBERACOSO- a otra persona es intolerable y puede llegar a ser delito.
-Es muy importante acordar y razonar con el menor unas normas racionales y respetuosas hacia todos sobre hacer fotos y vídeos, compartir con otras personas sus imágenes y, por supuesto, la no distribución de aquellas que sean de otros sin su autorización o que puedan perjudicar irreversiblemente la imagen de cualquiera. No solo explicar que se puede incurrir en DELITO (como con el sexting), sino la importancia del RESPETO al resto (no hagas a los demás lo que no te gustaría sufrir).
-Al menor debemos alertarle sobre los riesgos de fraude o condiciones que se asumen –de forma consciente o no- al facilitar sus datos a personas o compañías, contratar servicios y comprar on-line, así como enseñarle las pautas de seguridad fundamentales en el comercio electrónico, ya sea con empresas o entre particulares. También debemos alertarle del 'malware' (virus, troyanos) y 'spam' que se encontrará en la navegación y de las técnicas de ingeniería social existentes para engañar al internauta.
Buscar
2013/01/08
Nvidia anuncia su propia consola y Lenovo un "All-in-one" portátil de 27 pulgadas
Entre hoy y el viernes unas 150.000 personas invadirán la ciudad para conocer lo último en tendencias de tecnología, en el primer gran show de electrónica del año, el Consumer Electronics Show , uno de los más importantes de año.
En rigor, la feria abre sus puertas mañana, pero como suele suceder en los últimos años, algunas empresas preparan anuncios para hoy. Los más esperados, los de LG (a la 1 pm de la Argentina), Sharp (4 pm), Huawei e Intel (6 pm de la Argentina), Samsung (7 pm), Ford (9 pm) y Sony (10 de la noche, hora de Buenos Aires). Pero el domingo ya tuvo varias novedades.
Los primeros anuncios
Así, Lenovo presentó ayer nuevos modelos de sus ultrabooks con Windows 8, aunque las miradas se centraron en dos dispositivos de la compañía. Uno es el IdeaCentre Horizon, una PC "All-in-one" con una pantalla táctil de 27 pulgadas, Windows 8 y procesador Core i7, un equipo similar a uno que Sony presentó aquí mismo hace un año, y con mucho en común con la mesa inteligente Surface de Microsoft.
De esta forma, el modelo de Lenovo se usa tanto como si fuera una todo-en-uno convencional y también como una tableta que ocupa una mesa entera. Con una batería que le da una autonomía de dos horas, su precio será de 1700 dólares en Estados Unidos, y se espera que llegue a las tiendas para mitad de año.
A propósito: 3M mostró una mesa inteligente con una pantalla horizontal de 84 pulgadas y resolución 4K, capaz de detectar hasta 40 puntos de presión simultáneos.
Lenovo también anunció una computadora de escritorio para videojuegos, la Erazer X700, con procesadores Core i7 y chips gráficos de Nvidia (GeForce GTX660) o AMD (Radeon HD 8950), hasta 16 GB de RAM y una carcasa que tiene un botón para hacer overclocking sin necesidad de configuración. Su precio: 1500 dólares en Estados Unidos en junio próximo.
Hablando de Nvidia, la compañía conocida primero por sus chips gráficos y últimamente por sus procesadores para smartphones y tabletas develó su última versión de chip móvil, el Tegra 4, del que afirma es el más potente del mercado (pero difícilmente hubiera dicho otra cosa).
Como el Tegra 3, tiene cuatro núcleos de procesamiento más un quinto núcleo de bajo consumo para los momentos en los que el equipo está en reposo, y 72 núcleos gráficos que ayudan en otras tareas más allá de los videojuegos, como el procesamiento de imágenes tomadas por la cámara del dispositivo.
Pero la sorpresa estuvo del lado de Shield, una consola portátil que la propia Nvidia tendrá lista a mitad de año; corre Android, usa un Tegra 4 y tiene una pantalla táctil de 5 pulgadas y resolución de 720p, además de un gamepad, salida HDMI y una batería que según la firma ofrece 5 a 10 horas de autonomía para juegos.
Además de acceder a la vasta colección de videojuegos disponibles para Android, Shield se puede conectar con una PC medianamente potente para correr los juegos de PC almacenados allí: el procesamiento de los gráficos corre por cuenta de la PC, en una suerte de versión localizada de lo que ofrecía el fallido servicio de OnLive. La firma no dijo qué precio tendrá.
Toshiba y HP actualizaron su oferta de portátiles, sumando más opciones con pantallas táctiles de mayor resolución. HP también mostró Playlist, un disco portátil con conectividad Wi-Fi, que puede hacer streaming de su contenido a cinco dispositivos en simultáneo (Android, iOS o Windows), al estilo de lo que ofrece el Kingston Wi-Drive, pero con un funcionamiento más sofisticado (puede, en los Estados Unidos, grabar material de Netflix o Hulu).
Mientras, Fujifilm anunció la actualización de su oferta de cámaras digitales con dos nuevos modelos, X100S y X20; la primera con un sensor de 16,3 megapixeles, la segunda de 12 megapixeles; ambas usan un sensor X-Trans CMOS II que reduce el tiempo que le toma a la cámara hacer autofoco (apenas algo más de medio segundo) al tiempo que permite un registro de imagen con menos ruido.
Esto es, apenas, un muestreo de todo lo que comienza a aparecer, por ahora en forma de gacetilla y -en unos pocos casos- conferencia de prensa.
Hasta el viernes
Esto cambia mañana: hasta el viernes se presentarán, según los organizadores, unos 20.000 productos entre televisores, celulares, computadoras, tabletas, cámaras de fotos, autos inteligentes, equipos de audio y una parafernalia de dispositivos y accesorios imposible de abarcar en estas líneas. Los interesados en conocer todos y cada uno de ellos (o la mayoría, al menos) pueden seguir lo que publican sitios como The Verge , CNet o Engadget , entre muchos otros. En LA NACION iremos publicando los más relevantes o llamativos.
En las CES, como en otros años, la prensa mundial buscará detectar los productos que el mundo verá como estándares en los próximos años, aunque no está de más recordar que es esta feria es, en rigor, de la industria para la industria: muchos de los productos que aquí se ven tardan meses (si no años) en llegar al mercado.
Algunos se mantienen eternamente como prototipos de exposición y se convierten en leyenda, otros se anuncian con bombos y platillos como la octava maravilla tecnológica y terminan, al año siguiente, en un oscuro rincón de alguno de los espectaculares stands que tienen las firmas más grandes en los más de 560.000 metros cuadrados que ocupa la exposición.
Aún así, varios de los anuncios que se hagan esta semana serán los que marquen el ritmo tecnológico del año, sobre todo en cuanto a tendencias de lo que se verá en 2013 (independientemente de qué productos sean exitosos y cuáles no).
Por eso la prensa mundial se reúne en esta ciudad, y por eso sitios como The Verge tienen 60 personas trabajando en Las Vegas, y CNet 90 periodistas: es una feria fuera de lo común en todo sentido..
En rigor, la feria abre sus puertas mañana, pero como suele suceder en los últimos años, algunas empresas preparan anuncios para hoy. Los más esperados, los de LG (a la 1 pm de la Argentina), Sharp (4 pm), Huawei e Intel (6 pm de la Argentina), Samsung (7 pm), Ford (9 pm) y Sony (10 de la noche, hora de Buenos Aires). Pero el domingo ya tuvo varias novedades.
Los primeros anuncios
Así, Lenovo presentó ayer nuevos modelos de sus ultrabooks con Windows 8, aunque las miradas se centraron en dos dispositivos de la compañía. Uno es el IdeaCentre Horizon, una PC "All-in-one" con una pantalla táctil de 27 pulgadas, Windows 8 y procesador Core i7, un equipo similar a uno que Sony presentó aquí mismo hace un año, y con mucho en común con la mesa inteligente Surface de Microsoft.
De esta forma, el modelo de Lenovo se usa tanto como si fuera una todo-en-uno convencional y también como una tableta que ocupa una mesa entera. Con una batería que le da una autonomía de dos horas, su precio será de 1700 dólares en Estados Unidos, y se espera que llegue a las tiendas para mitad de año.
A propósito: 3M mostró una mesa inteligente con una pantalla horizontal de 84 pulgadas y resolución 4K, capaz de detectar hasta 40 puntos de presión simultáneos.
Lenovo también anunció una computadora de escritorio para videojuegos, la Erazer X700, con procesadores Core i7 y chips gráficos de Nvidia (GeForce GTX660) o AMD (Radeon HD 8950), hasta 16 GB de RAM y una carcasa que tiene un botón para hacer overclocking sin necesidad de configuración. Su precio: 1500 dólares en Estados Unidos en junio próximo.
Hablando de Nvidia, la compañía conocida primero por sus chips gráficos y últimamente por sus procesadores para smartphones y tabletas develó su última versión de chip móvil, el Tegra 4, del que afirma es el más potente del mercado (pero difícilmente hubiera dicho otra cosa).
Como el Tegra 3, tiene cuatro núcleos de procesamiento más un quinto núcleo de bajo consumo para los momentos en los que el equipo está en reposo, y 72 núcleos gráficos que ayudan en otras tareas más allá de los videojuegos, como el procesamiento de imágenes tomadas por la cámara del dispositivo.
Pero la sorpresa estuvo del lado de Shield, una consola portátil que la propia Nvidia tendrá lista a mitad de año; corre Android, usa un Tegra 4 y tiene una pantalla táctil de 5 pulgadas y resolución de 720p, además de un gamepad, salida HDMI y una batería que según la firma ofrece 5 a 10 horas de autonomía para juegos.
Además de acceder a la vasta colección de videojuegos disponibles para Android, Shield se puede conectar con una PC medianamente potente para correr los juegos de PC almacenados allí: el procesamiento de los gráficos corre por cuenta de la PC, en una suerte de versión localizada de lo que ofrecía el fallido servicio de OnLive. La firma no dijo qué precio tendrá.
Toshiba y HP actualizaron su oferta de portátiles, sumando más opciones con pantallas táctiles de mayor resolución. HP también mostró Playlist, un disco portátil con conectividad Wi-Fi, que puede hacer streaming de su contenido a cinco dispositivos en simultáneo (Android, iOS o Windows), al estilo de lo que ofrece el Kingston Wi-Drive, pero con un funcionamiento más sofisticado (puede, en los Estados Unidos, grabar material de Netflix o Hulu).
Mientras, Fujifilm anunció la actualización de su oferta de cámaras digitales con dos nuevos modelos, X100S y X20; la primera con un sensor de 16,3 megapixeles, la segunda de 12 megapixeles; ambas usan un sensor X-Trans CMOS II que reduce el tiempo que le toma a la cámara hacer autofoco (apenas algo más de medio segundo) al tiempo que permite un registro de imagen con menos ruido.
Esto es, apenas, un muestreo de todo lo que comienza a aparecer, por ahora en forma de gacetilla y -en unos pocos casos- conferencia de prensa.
Hasta el viernes
Esto cambia mañana: hasta el viernes se presentarán, según los organizadores, unos 20.000 productos entre televisores, celulares, computadoras, tabletas, cámaras de fotos, autos inteligentes, equipos de audio y una parafernalia de dispositivos y accesorios imposible de abarcar en estas líneas. Los interesados en conocer todos y cada uno de ellos (o la mayoría, al menos) pueden seguir lo que publican sitios como The Verge , CNet o Engadget , entre muchos otros. En LA NACION iremos publicando los más relevantes o llamativos.
En las CES, como en otros años, la prensa mundial buscará detectar los productos que el mundo verá como estándares en los próximos años, aunque no está de más recordar que es esta feria es, en rigor, de la industria para la industria: muchos de los productos que aquí se ven tardan meses (si no años) en llegar al mercado.
Algunos se mantienen eternamente como prototipos de exposición y se convierten en leyenda, otros se anuncian con bombos y platillos como la octava maravilla tecnológica y terminan, al año siguiente, en un oscuro rincón de alguno de los espectaculares stands que tienen las firmas más grandes en los más de 560.000 metros cuadrados que ocupa la exposición.
Aún así, varios de los anuncios que se hagan esta semana serán los que marquen el ritmo tecnológico del año, sobre todo en cuanto a tendencias de lo que se verá en 2013 (independientemente de qué productos sean exitosos y cuáles no).
Por eso la prensa mundial se reúne en esta ciudad, y por eso sitios como The Verge tienen 60 personas trabajando en Las Vegas, y CNet 90 periodistas: es una feria fuera de lo común en todo sentido..
Dos músicos de jazz prescinden del CD y editan sus nuevas canciones en pulseras USB
El CD está a punto de pasar a la historia. La digitalización y los nuevos soportes musicales provocan cambios vertiginosos a los que los músicos deben adaptarse. Así de claro lo han entendido dos de los mejores artistas de jazz de nuestro país, el pianista Manel Camp y el saxofonista Llibert Fortuny, que han registrado sus canciones de Navidad versionadas al jazz para comercializarlas en una pulsera USB. Prescinden del CD a conciencia. Los dos músicos han presentado diversos conciertos en los que hacen una deconstrucción de músicas conocidas para transportarlas al jazz. El primero de los conciertos fue Mozart en Jazz, el segundo Populina y el tercero Nadal en Jazz, que es el que editan en USB y para el que han incorporado en el directo a la trompetista Mieria Farrés.
Hace tiempo que Llibert Fortuny y Manel Camp viven un idilio en los escenarios versionando en formato jazz a clásicos de otros estilos musicales. El último de los trabajos han decidido registrarlo, pero “hacía mucho tiempo que decíamos que era una locura grabarlo en CD”, explica Manel Camp que reconoce que “actualmente sólo sirven para promoción porque la venda es inexistente. De hecho quedan pocas tiendas de discos”, asegura el pianista. Esta reflexión ha llevado a Camp y Fortuny a presentar su música en formato de lápiz de memoria “donde se pueden grabar músicas, imágenes y dejar espacio libre para que cada uno añada lo que desee”, explican los músicos que a su vez se preguntan el hecho de que “si igualmente todo el mundo se descarga la música en mp3 por qué no hacerlo nosotros directamente”.
Formatos atractivos
Una vez decididos a tomar esta iniciativa los músicos se pusieron en contacto con el diseñador Juli Capella para buscar modelos de USB atractivos. Apostaron “por uno en forma de pulsera que lo hemos presentado dentro de una bola de Navidad para colgar en el árbol”. Los músicos reconocen que “el coste de esta operación es mucho más caro que hacer un CD y ninguna compañía quería sacar un producto así, o sea que nos lo hemos producido nosotros mismos”. Manel Camp tiene muy claro que era necesario “apostar por una nueva forma de presentar los trabajos discográficos”. Los brazaletes, además de venderlos en los conciertos, también los venden a través de internet.
Seguir en esta línea
Camp y Fortuny valoran la iniciativa de forma satisfactoria. Según ellos la gente “valora la idea, el concepto, el reto de publicar en USB y la presentación de la pulsera”, explica Manel Camp, que asegura que están "contentísimos”. Tanto es así que los jazzistas explican que tienen la idea de seguir publicando sus trabajos en formato USB. “Consideramos que es mucho más útil y efectivo, además estamos seguros que se tenderá hacia este formato ya que el CD está casi muerto en términos generales”.
Hace tiempo que Llibert Fortuny y Manel Camp viven un idilio en los escenarios versionando en formato jazz a clásicos de otros estilos musicales. El último de los trabajos han decidido registrarlo, pero “hacía mucho tiempo que decíamos que era una locura grabarlo en CD”, explica Manel Camp que reconoce que “actualmente sólo sirven para promoción porque la venda es inexistente. De hecho quedan pocas tiendas de discos”, asegura el pianista. Esta reflexión ha llevado a Camp y Fortuny a presentar su música en formato de lápiz de memoria “donde se pueden grabar músicas, imágenes y dejar espacio libre para que cada uno añada lo que desee”, explican los músicos que a su vez se preguntan el hecho de que “si igualmente todo el mundo se descarga la música en mp3 por qué no hacerlo nosotros directamente”.
Formatos atractivos
Una vez decididos a tomar esta iniciativa los músicos se pusieron en contacto con el diseñador Juli Capella para buscar modelos de USB atractivos. Apostaron “por uno en forma de pulsera que lo hemos presentado dentro de una bola de Navidad para colgar en el árbol”. Los músicos reconocen que “el coste de esta operación es mucho más caro que hacer un CD y ninguna compañía quería sacar un producto así, o sea que nos lo hemos producido nosotros mismos”. Manel Camp tiene muy claro que era necesario “apostar por una nueva forma de presentar los trabajos discográficos”. Los brazaletes, además de venderlos en los conciertos, también los venden a través de internet.
Seguir en esta línea
Camp y Fortuny valoran la iniciativa de forma satisfactoria. Según ellos la gente “valora la idea, el concepto, el reto de publicar en USB y la presentación de la pulsera”, explica Manel Camp, que asegura que están "contentísimos”. Tanto es así que los jazzistas explican que tienen la idea de seguir publicando sus trabajos en formato USB. “Consideramos que es mucho más útil y efectivo, además estamos seguros que se tenderá hacia este formato ya que el CD está casi muerto en términos generales”.
Eric Schmidt podría visitar la universidad de Corea del Norte
El más polémico viaje de comienzos de año tiene nuevo capítulo: Eric Schmidt, el presidente de Google, ya está en Corea del Norte y hay fotos que lo demuestran. Schmidt ha llegado al país, como confirma una imagen de la agencia Associated Press que todos los medios estadounidenses han publicado, sin que se sepa todavía que es lo que busca exactamente en Corea del Norte. Sin embargo, podrían visitar una universidad de tecnología en Pyongyang, según informaron a la agencia surcoreana Yonhap fuentes que optaron por permanecer en el anonimato.
El presidente de Google visita el país, una de las dictaduras más férreas que existen en el mundo y una de las menos permeables, en un viaje privado, acompañado por el exgobernador de Nuevo México, Bill Richardson. Google ya ha dejado claro que no tiene nada que ver con este desplazamiento y que el viaje es únicamente por cuenta y riesgo de Schmidt. «Estoy convencido de que el departamento de relaciones públicas de Google está asustado con respecto a este viaje», apunta Evgeny Morozov, experto en el uso que hacen de internet los estados dictatoriales a «The Guardian». «No tiene ningún sentido corporativo para Google implicarse con Corea del Norte», añade.
Que Google se plantee que Corea del Norte puede ser un potencial mercado (una de las hipótesis que manejan los medios para intentar entender qué hace Schmidt en el país asiático), suena demasiado descabellado, ya que el control que Corea del Norte ejerce sobre el acceso a la información es demasiado elevado como para permitir la entrada de un buscador.
Aunque, como apuntan por su parte algunos expertos, Google podría ser una herramienta muy potente para mostrar una apertura del régimen. Como recuerda «BusinessWeek», no es la primera vez que la compañía y el país asiático se relacionan. Los cuarteles generales de Google ya fueron una parada en una gira por Estados Unidos de unos representantes oficiales de Corea del Norte.
Otra de las hipótesis que barajan analistas y medios estadounidenses para explicar el viaje es que Schmidt vaya a apoyar a Bill Richardson en sus esfuerzos por liberar a un ciudadano estadounidense que lleva unos meses retenido en Corea del Norte. El viaje es realmente intrigante, como ya se apuntaba cuando se filtró la noticia por primera vez en los medios de comunicación. Haya o no agenda secreta, como se especula, el viaje del presidente de Google a Corea del Norte seguirá protagonizando titulares en los próximos días.
El presidente de Google visita el país, una de las dictaduras más férreas que existen en el mundo y una de las menos permeables, en un viaje privado, acompañado por el exgobernador de Nuevo México, Bill Richardson. Google ya ha dejado claro que no tiene nada que ver con este desplazamiento y que el viaje es únicamente por cuenta y riesgo de Schmidt. «Estoy convencido de que el departamento de relaciones públicas de Google está asustado con respecto a este viaje», apunta Evgeny Morozov, experto en el uso que hacen de internet los estados dictatoriales a «The Guardian». «No tiene ningún sentido corporativo para Google implicarse con Corea del Norte», añade.
Que Google se plantee que Corea del Norte puede ser un potencial mercado (una de las hipótesis que manejan los medios para intentar entender qué hace Schmidt en el país asiático), suena demasiado descabellado, ya que el control que Corea del Norte ejerce sobre el acceso a la información es demasiado elevado como para permitir la entrada de un buscador.
Aunque, como apuntan por su parte algunos expertos, Google podría ser una herramienta muy potente para mostrar una apertura del régimen. Como recuerda «BusinessWeek», no es la primera vez que la compañía y el país asiático se relacionan. Los cuarteles generales de Google ya fueron una parada en una gira por Estados Unidos de unos representantes oficiales de Corea del Norte.
Otra de las hipótesis que barajan analistas y medios estadounidenses para explicar el viaje es que Schmidt vaya a apoyar a Bill Richardson en sus esfuerzos por liberar a un ciudadano estadounidense que lleva unos meses retenido en Corea del Norte. El viaje es realmente intrigante, como ya se apuntaba cuando se filtró la noticia por primera vez en los medios de comunicación. Haya o no agenda secreta, como se especula, el viaje del presidente de Google a Corea del Norte seguirá protagonizando titulares en los próximos días.
Tabletas, teles y móviles se 'estiran' en el CES
Televisores más grandes, smartphones de mayor tamaño y tabletas de más pulgadas. Todo (o casi todo) se estira en la edición de 2013 del CES, la mayor feria de electrónica de consumo del mundo junto a la IFA de Berlín, que mantendrá sus puertas abiertas desde hoy hasta el 11 de enero.
LG, por ejemplo, mostró horas antes de la apertura del evento una televisión LED de ultra alta resolución de 84 pulgadas, con un precio igualmente abultado, 19.999 dólares. La compañía surcoreana también planea presentar en la feria un nuevo smartphone, el Optimus G2, para competir con el Galaxy Note II de Samsung, que tendrá una pantalla generosa para los de su especie: 5,5 pulgadas.
Lenovo también ha sorprendido con su primera tableta para el entorno doméstico, IdeaCentre Horizon, que cuenta con una pantalla panorámica de 27 pulgadas. El gigante chino, que hizo igualmente demostraciones de otro tablet aún mayor (39 pulgadas, aunque aún en fase de prototipo), ha apostado en esta edición del CES por un dispositivo táctil que puede colocarse en posición horizontal sobre cualquier superficie y permitir que dos o más usuarios utilicen la pantalla al mismo tiempo.
El equipo multiusuario, que estará disponible para principios del verano a un precio aproximado de 1.699 euros, puede utilizarse como ordenador de sobremesa (lleva Windows 8) y como centro de entretenimiento, para lo que incorpora un set de accesorios entre los que destacan cuatro joysticks, un dado electrónico y un controlador para ofrecer una nueva experiencia de juego que combina el universo digital y físico.
Además, el IdeaCentre Horizon incluye acceso al Lenovo App Shop, una tienda online soportada por Intel AppUP en la que los usuarios tienen a su disposición más de 5.000 aplicaciones multiusuario, y lleva preinstalado un paquete exclusivo de juegos desarrollados por Electronic Arts, FableVision, Open Labs, Ubisoft, Film TV y BlueStacks.
Las fronteras entre dispositivos se difumina
Tanto el nuevo móvil de LG como la nueva tableta de Lenovo dan la razón a los expertos de la consultora GFK que, en un informe presentado el pasado domingo por Consumer Electronis Association (CEA), la organizadora de la feria, aseguraron que en los próximos años la frontera entre smartphone, tableta y ordenador portátil se difuminarán hasta el punto de que será "difícil" ubicar los nuevos dispositivos en categorías claras.
Ultra alta resolución
Esta tendencia se dejará ver estos días en Las Vegas, donde está previsto que haya una gran variedad de ordenadores portátiles híbridos, con pantallas extraíbles y que pueden funcionar como tabletas, y smartphones que tratarán de comer terreno a las tablets al agrandar sus pantallas. Un ejemplo podría ser el nuevo Sony Xperia Z, que el gigante japonés exhibirá en el CES.
El televisor de LG de 84 pulgadas también deja entrever la que parece será otra gran apuesta del CES para este año: los televisores Ultra HDTV de pantallas planas de más de 60 pulgadas, que ofrecerán una definición cuatro veces superior a un televisor HD actual, según informó Efe.
Conectividad entre aparatos
Para Shawn DuBravac, director de investigación de CEA, la sociedad está entrando en una "segunda era digital" marcada por la conectividad entre aparatos. Y debe ser así, porque empresas como Samsung dejarán ver estos días algunos de sus electrodomésticos más inteligentes. La compañía, que prevé elevar los ingresos anuales de su división de electrodomésticos de 12.000 millones en 2012 a 18.000 millones en 2015, mostrará una lavadora que se conecta a un televisor para que el usuario pueda monitorizar el ciclo de lavado, y un frigorífico con una pantalla de cristal líquido que puede conectarse a internet para encontrar recetas o elaborar la lista de la compra.
Además de Samsung otras marcas como Sony mostrarán la convergencia de productos y como desde un smartphone o una tableta se puede grabar un programa de televisión o programar una lavadora. Younghoon Eom, vicepresidente de ventas y marketing de Samsung, ha explicado a Bloomberg que "los frigoríficos de hoy tienen la misma tecnología fundamental que los frigoríficos de hace 100 años, y lo mismo ocurre con las lavadoras y los sistemas de aire acondicionado". Pero esto va a cambiar, afirmó: "Entre un 10% y un 20% de nuestros electrodomésticos serán inteligentes para 2015".
Coches más inteligentes
También van a ser más inteligentes los coches. La automoción reunirá importantes novedades en el CES: nuevas aplicaciones para sistemas anticolisión, detección de somnolencia, aplicaciones de conversión de texto a voz o ayuda al aparcamiento, entre otras. Entre los grandes fabricantes, Toyota presentará el prototipo Lexus LS, que puede conducir solo y comunicarse con otros vehículos.
La compañía, que sigue los pasos de Volvo y Google, ha equipado el vehículo con cámaras de vídeo y radares para controlar la carretera y el entorno, de forma que se eviten los accidentes. Audi, por su parte, también presentará en el CES un coche que se autoaparca. Y Ford ofrecerá el servicio de música online Rhapsody en más de un millón de coches de las marcas Ford y Lincoln. Los usuarios del servicio podrán usar los botones y comandos de voz situados en sus volantes para controlar las funciones de sus smartphones. Según las previsiones de CEA, las ventas de tecnología para vehículos subirán un 11,3% en 2013, hasta 8.700 millones de dólares.
Nvidia desvela una consola portátil con Android
Pese a que habrá mucho smartphone, tabletas y portátiles híbridos, estos equipos no monopolizarán la feria. Muestra de ello es Nvidia, que pese a ser un fabricante de chips y tarjetas gráficas, ha presentado su propia consola portátil llamada Shield, que funciona con Android y utiliza el nuevo procesador Tegra 4. Este ha sido presentado en el CES por la propia Nvidia como el procesador móvil más rápido del mercado. El chip, preparado para la tecnología móvil de cuarta generación LTE, consume un 45% menos que el Tegra 3 y es capaz de doblar la velocidad de navegación por la web según la empresa.
En cuanto a la consola de Nvidia, esta es más grande que un controlador de Xbox, pero más pequeña que el Game-Pad de la Wii U. Su resolución de pantalla es de 1280x720 píxeles y es compatible con aplicaciones y juegos de Android, así como con juegos creados para Windows. También con Wifi puede combinarse con un equipo que tenga tarjetas de vídeo GeForce para ejecutar juegos de PC.
Gasto mundial en tecnología crecerá un 4%
Según un informe de GFK para CEA, presentado el pasado domingo, el gasto en productos tecnológicos será de 1,1 billones de dólares este año, un 4% más que en 2012, gracias al tirón de tabletas y smartphones.
El estudio adelantó que el consumo de tecnología se había contraído un 1% en 2012 frente a 2011 debido a los problemas económicos europeos y a un débil crecimiento en EE UU, que contrarrestaron el dinamismo de los países emergentes, especialmente china, informé Efe.
"En 2013 habrá una recuperación modesta del sector", apuntó Steve Bambridge, director del equipo de analistas de GFK. Según esta consultora, este año se espera que el mercado tecnológico crezca en los países emergentes un 9%, mientras solo se elevará un 1% en los países desarrollados. Concretamente, en Europa Occidental se prevé que este gasto sea equiparable al de 2012.
GFK advirtió igualmente que los países desarrollados seguirán liderando el gasto en tecnología en términos absolutos. Así, un 56% de las ventas de productos tecnológicos está previsto que tenga lugar en esos mercados, frente a un 44% en los países en desarrollo.
Por producto, los smartphones generarán más de 330.000 millones de dólares este año y las tabletas 87.000 millones. Serán, pues, los productos más solicitados. Le seguirán los televisores (donde se esperan novedades como la Ultra HD y los modelos de gran pantalla y tecnología OLED) y los teléfonos móviles.
LG, por ejemplo, mostró horas antes de la apertura del evento una televisión LED de ultra alta resolución de 84 pulgadas, con un precio igualmente abultado, 19.999 dólares. La compañía surcoreana también planea presentar en la feria un nuevo smartphone, el Optimus G2, para competir con el Galaxy Note II de Samsung, que tendrá una pantalla generosa para los de su especie: 5,5 pulgadas.
Lenovo también ha sorprendido con su primera tableta para el entorno doméstico, IdeaCentre Horizon, que cuenta con una pantalla panorámica de 27 pulgadas. El gigante chino, que hizo igualmente demostraciones de otro tablet aún mayor (39 pulgadas, aunque aún en fase de prototipo), ha apostado en esta edición del CES por un dispositivo táctil que puede colocarse en posición horizontal sobre cualquier superficie y permitir que dos o más usuarios utilicen la pantalla al mismo tiempo.
El equipo multiusuario, que estará disponible para principios del verano a un precio aproximado de 1.699 euros, puede utilizarse como ordenador de sobremesa (lleva Windows 8) y como centro de entretenimiento, para lo que incorpora un set de accesorios entre los que destacan cuatro joysticks, un dado electrónico y un controlador para ofrecer una nueva experiencia de juego que combina el universo digital y físico.
Además, el IdeaCentre Horizon incluye acceso al Lenovo App Shop, una tienda online soportada por Intel AppUP en la que los usuarios tienen a su disposición más de 5.000 aplicaciones multiusuario, y lleva preinstalado un paquete exclusivo de juegos desarrollados por Electronic Arts, FableVision, Open Labs, Ubisoft, Film TV y BlueStacks.
Las fronteras entre dispositivos se difumina
Tanto el nuevo móvil de LG como la nueva tableta de Lenovo dan la razón a los expertos de la consultora GFK que, en un informe presentado el pasado domingo por Consumer Electronis Association (CEA), la organizadora de la feria, aseguraron que en los próximos años la frontera entre smartphone, tableta y ordenador portátil se difuminarán hasta el punto de que será "difícil" ubicar los nuevos dispositivos en categorías claras.
Ultra alta resolución
Esta tendencia se dejará ver estos días en Las Vegas, donde está previsto que haya una gran variedad de ordenadores portátiles híbridos, con pantallas extraíbles y que pueden funcionar como tabletas, y smartphones que tratarán de comer terreno a las tablets al agrandar sus pantallas. Un ejemplo podría ser el nuevo Sony Xperia Z, que el gigante japonés exhibirá en el CES.
El televisor de LG de 84 pulgadas también deja entrever la que parece será otra gran apuesta del CES para este año: los televisores Ultra HDTV de pantallas planas de más de 60 pulgadas, que ofrecerán una definición cuatro veces superior a un televisor HD actual, según informó Efe.
Conectividad entre aparatos
Para Shawn DuBravac, director de investigación de CEA, la sociedad está entrando en una "segunda era digital" marcada por la conectividad entre aparatos. Y debe ser así, porque empresas como Samsung dejarán ver estos días algunos de sus electrodomésticos más inteligentes. La compañía, que prevé elevar los ingresos anuales de su división de electrodomésticos de 12.000 millones en 2012 a 18.000 millones en 2015, mostrará una lavadora que se conecta a un televisor para que el usuario pueda monitorizar el ciclo de lavado, y un frigorífico con una pantalla de cristal líquido que puede conectarse a internet para encontrar recetas o elaborar la lista de la compra.
Además de Samsung otras marcas como Sony mostrarán la convergencia de productos y como desde un smartphone o una tableta se puede grabar un programa de televisión o programar una lavadora. Younghoon Eom, vicepresidente de ventas y marketing de Samsung, ha explicado a Bloomberg que "los frigoríficos de hoy tienen la misma tecnología fundamental que los frigoríficos de hace 100 años, y lo mismo ocurre con las lavadoras y los sistemas de aire acondicionado". Pero esto va a cambiar, afirmó: "Entre un 10% y un 20% de nuestros electrodomésticos serán inteligentes para 2015".
Coches más inteligentes
También van a ser más inteligentes los coches. La automoción reunirá importantes novedades en el CES: nuevas aplicaciones para sistemas anticolisión, detección de somnolencia, aplicaciones de conversión de texto a voz o ayuda al aparcamiento, entre otras. Entre los grandes fabricantes, Toyota presentará el prototipo Lexus LS, que puede conducir solo y comunicarse con otros vehículos.
La compañía, que sigue los pasos de Volvo y Google, ha equipado el vehículo con cámaras de vídeo y radares para controlar la carretera y el entorno, de forma que se eviten los accidentes. Audi, por su parte, también presentará en el CES un coche que se autoaparca. Y Ford ofrecerá el servicio de música online Rhapsody en más de un millón de coches de las marcas Ford y Lincoln. Los usuarios del servicio podrán usar los botones y comandos de voz situados en sus volantes para controlar las funciones de sus smartphones. Según las previsiones de CEA, las ventas de tecnología para vehículos subirán un 11,3% en 2013, hasta 8.700 millones de dólares.
Nvidia desvela una consola portátil con Android
Pese a que habrá mucho smartphone, tabletas y portátiles híbridos, estos equipos no monopolizarán la feria. Muestra de ello es Nvidia, que pese a ser un fabricante de chips y tarjetas gráficas, ha presentado su propia consola portátil llamada Shield, que funciona con Android y utiliza el nuevo procesador Tegra 4. Este ha sido presentado en el CES por la propia Nvidia como el procesador móvil más rápido del mercado. El chip, preparado para la tecnología móvil de cuarta generación LTE, consume un 45% menos que el Tegra 3 y es capaz de doblar la velocidad de navegación por la web según la empresa.
En cuanto a la consola de Nvidia, esta es más grande que un controlador de Xbox, pero más pequeña que el Game-Pad de la Wii U. Su resolución de pantalla es de 1280x720 píxeles y es compatible con aplicaciones y juegos de Android, así como con juegos creados para Windows. También con Wifi puede combinarse con un equipo que tenga tarjetas de vídeo GeForce para ejecutar juegos de PC.
Gasto mundial en tecnología crecerá un 4%
Según un informe de GFK para CEA, presentado el pasado domingo, el gasto en productos tecnológicos será de 1,1 billones de dólares este año, un 4% más que en 2012, gracias al tirón de tabletas y smartphones.
El estudio adelantó que el consumo de tecnología se había contraído un 1% en 2012 frente a 2011 debido a los problemas económicos europeos y a un débil crecimiento en EE UU, que contrarrestaron el dinamismo de los países emergentes, especialmente china, informé Efe.
"En 2013 habrá una recuperación modesta del sector", apuntó Steve Bambridge, director del equipo de analistas de GFK. Según esta consultora, este año se espera que el mercado tecnológico crezca en los países emergentes un 9%, mientras solo se elevará un 1% en los países desarrollados. Concretamente, en Europa Occidental se prevé que este gasto sea equiparable al de 2012.
GFK advirtió igualmente que los países desarrollados seguirán liderando el gasto en tecnología en términos absolutos. Así, un 56% de las ventas de productos tecnológicos está previsto que tenga lugar en esos mercados, frente a un 44% en los países en desarrollo.
Por producto, los smartphones generarán más de 330.000 millones de dólares este año y las tabletas 87.000 millones. Serán, pues, los productos más solicitados. Le seguirán los televisores (donde se esperan novedades como la Ultra HD y los modelos de gran pantalla y tecnología OLED) y los teléfonos móviles.
App Store de Apple llega a las 40.000 millones de descargas, la mitad en 2012
El sitio web de aplicaciones para iPhone e iPad de Apple, el App Store, ha registrado desde su puesta en marcha hasta 40.000 millones de descargas por parte de los usuarios, la mitad de ellas en 2012, según ha informado este lunes la compañía estadounidense en un comunicado.
El App Store fue lanzado en 2008 y durante el último año registró el mayor número de descargas, con 20.000 millones, alcanzando una cifra récord el pasado diciembre, con 2.000 millones de aplicaciones descargadas.
"En todo este tiempo, hemos pagado a los desarrolladores de aplicaciones para App Store hasta 7.000 millones de dólares (5.343 millones de euros)", ha indicado el vicepresidente senior de los Servicios de Software en Internet de Apple, Eddy Cue.
En la actualidad, el sitio de aplicaciones para las tabletas y móviles de la compañía con sede en Cupertino (California) cuenta con 775.000 productos a disposición de los hasta 500 millones de usuarios que, según Apple, mantienen una cuenta abierta en App Store.
Entre las aplicaciones más exitosas de Apple durante los últimos tiempos se encuentra "Temple Run", un videojuego de acción que se han descargado "más de 75 millones" de usuarios, según la empresa.
El App Store fue lanzado en 2008 y durante el último año registró el mayor número de descargas, con 20.000 millones, alcanzando una cifra récord el pasado diciembre, con 2.000 millones de aplicaciones descargadas.
"En todo este tiempo, hemos pagado a los desarrolladores de aplicaciones para App Store hasta 7.000 millones de dólares (5.343 millones de euros)", ha indicado el vicepresidente senior de los Servicios de Software en Internet de Apple, Eddy Cue.
En la actualidad, el sitio de aplicaciones para las tabletas y móviles de la compañía con sede en Cupertino (California) cuenta con 775.000 productos a disposición de los hasta 500 millones de usuarios que, según Apple, mantienen una cuenta abierta en App Store.
Entre las aplicaciones más exitosas de Apple durante los últimos tiempos se encuentra "Temple Run", un videojuego de acción que se han descargado "más de 75 millones" de usuarios, según la empresa.
La televisión se quita el apelativo de "tonta" en el CES de Las Vegas
El CEO de Qualcomm, compañía dedicada a tecnologías para móviles, Paul Jacobs, ha sido el encargado de inaugurar este 2013 el CES, una de las ferias de tecnología más grandes del mundo. Aunque durante dos días se han celebrado varias conferencias de prensa, la feria no ha arrancado oficialmente hasta esta rueda de prensa, celebrada en el hotel The Venetian de Las Vegas el lunes 7 de enero por la tarde en Las Vegas.
Las tecnologías móviles -smartphones y tablets- centran la atención este año de fabricantes y medios de comunicación, aunque éstas compartirán el foco con un viejo aparato que se resiste a dejar de ser el centro de atención: el televisor.
El tema elegido por Jacobs para este pistoletazo de salida fue "Born mobile" (Nacidos móviles). No era un título elegido al azar; este año ha sido la primera vez que una compañía dedicada a los dispositivos móviles ha presentado la feria de tecnología que se celebra en la "ciudad del pecado".
Actualmente hay 6.500 millones de móviles conectados en todo el mundo y se activan alrededor de 1 millón más al día. Es una tecnología cada vez más presente, en nuevos dispositivos y también en otros conocidos que antes no estaban conectados, como lavadoras o coches. En este sentido, el CEO de Qualcomm recordó que anteriormente fueron los líderes de Microsoft los que subieron durante 14 años, primero Bill Gates y luego Steve Ballmer.
Aprovechando la cita, el CEO de Qualcomm presentó las nuevas gamas de Snapdragon, "el chip elegido por la mayoría" de los fabricantes. Así, explicó que actualmente hay 400 modelos de terminales que usarán tecnología Qualcomm en la mesa de diseño.
La caja tonta se hace inteligente
Las grandes compañías del sector de la electrónica confirmaron la vispera del arranque de CES su apuesta por revitalizar el mundo del televisor. Dispositivos de gran tamaño, mayor definición, y capacidades para interactuar con el usuario serán las apuestas de compañías como Samsung, Panasonic, Sony, LG o Sharp.
Las antaño "cajas tontas" de pesados tubos de rayos catódicos no solo se han desprendido desde hace tiempo de esa "barriga" y lucen ahora un vientre plano, también han empezado su transición hacia el mundo "smart", ése de las aplicaciones que nació al abrigo de la revolución de la telefonía.
Samsung, el pez más gordo de la industria de la electrónica que estará presente en la feria -donde brillan por su ausencia Microsoft, Apple, Google o Amazon-, desveló hoy su segunda generación de televisores inteligentes (Smart TV F8000) y dejó ver su primer modelo con tecnología Ultra HD de 85 pulgadas, el ES9000.
La denominación de Ultra HD o 4K se ha puesto muy de moda en los últimos meses para calificar a las pantallas cuya resolución es 4 veces superior al estándar de alta definición tal y como se conoce en la actualidad. Fabricantes como LG y Sony ya pusieron a la venta sus televisores Ultra HD en 2012 por más de 20.000 dólares.
Sharp, por su parte, puso encima de la mesa dos nuevas pantallas de 32 pulgadas en formato Ultra HD, una de ellas será además táctil, mientras que LG amplió su gama de televisores en ese formato con las versiones de 55 y 65 pulgadas, que se suman a la de 84 pulgadas que comercializa desde 2012.
Sony desveló dos modelos nuevos de Bravia de 55 y 65 pulgadas con resolución 4K, más económicos que el de 84 pulgadas que presentó en 2012, y anunció para EE.UU. un sistema de distribución de contenidos para pantallas Ultra HD a partir del verano.
La jornada previa de CES, la feria anual más importante del sector de la electrónica, sirvió a Lexus para mostrar su proyecto de un automóvil con piloto automático, terreno en el que Google lleva la voz cantante y en el que también trabajan otros fabricantes como Audi.
Esa tecnología aún está muy verde para llegar a los concesionarios, pero la industria del automóvil demuestra así su interés en seguir incorporando sensores a los vehículos para facilitar la conducción.
En CES se verá esta semana numerosos productos equipados con Windows 8, como nuevos portátiles, algunos híbridos que funcionan como portátil y tableta, o las mesas digitales de Lenovo y 3M. Samsung, además, presentó ayer la primera cámara compacta de una sola lente, capaz de tomar vídeo y fotografía tanto en 3D como en 2D, la NX300, mientras que Sony dio a conocer su nueva apuesta de telefonía móvil, el Xperia Z.
Las tecnologías móviles -smartphones y tablets- centran la atención este año de fabricantes y medios de comunicación, aunque éstas compartirán el foco con un viejo aparato que se resiste a dejar de ser el centro de atención: el televisor.
El tema elegido por Jacobs para este pistoletazo de salida fue "Born mobile" (Nacidos móviles). No era un título elegido al azar; este año ha sido la primera vez que una compañía dedicada a los dispositivos móviles ha presentado la feria de tecnología que se celebra en la "ciudad del pecado".
Actualmente hay 6.500 millones de móviles conectados en todo el mundo y se activan alrededor de 1 millón más al día. Es una tecnología cada vez más presente, en nuevos dispositivos y también en otros conocidos que antes no estaban conectados, como lavadoras o coches. En este sentido, el CEO de Qualcomm recordó que anteriormente fueron los líderes de Microsoft los que subieron durante 14 años, primero Bill Gates y luego Steve Ballmer.
Aprovechando la cita, el CEO de Qualcomm presentó las nuevas gamas de Snapdragon, "el chip elegido por la mayoría" de los fabricantes. Así, explicó que actualmente hay 400 modelos de terminales que usarán tecnología Qualcomm en la mesa de diseño.
La caja tonta se hace inteligente
Las grandes compañías del sector de la electrónica confirmaron la vispera del arranque de CES su apuesta por revitalizar el mundo del televisor. Dispositivos de gran tamaño, mayor definición, y capacidades para interactuar con el usuario serán las apuestas de compañías como Samsung, Panasonic, Sony, LG o Sharp.
Las antaño "cajas tontas" de pesados tubos de rayos catódicos no solo se han desprendido desde hace tiempo de esa "barriga" y lucen ahora un vientre plano, también han empezado su transición hacia el mundo "smart", ése de las aplicaciones que nació al abrigo de la revolución de la telefonía.
Samsung, el pez más gordo de la industria de la electrónica que estará presente en la feria -donde brillan por su ausencia Microsoft, Apple, Google o Amazon-, desveló hoy su segunda generación de televisores inteligentes (Smart TV F8000) y dejó ver su primer modelo con tecnología Ultra HD de 85 pulgadas, el ES9000.
La denominación de Ultra HD o 4K se ha puesto muy de moda en los últimos meses para calificar a las pantallas cuya resolución es 4 veces superior al estándar de alta definición tal y como se conoce en la actualidad. Fabricantes como LG y Sony ya pusieron a la venta sus televisores Ultra HD en 2012 por más de 20.000 dólares.
Sharp, por su parte, puso encima de la mesa dos nuevas pantallas de 32 pulgadas en formato Ultra HD, una de ellas será además táctil, mientras que LG amplió su gama de televisores en ese formato con las versiones de 55 y 65 pulgadas, que se suman a la de 84 pulgadas que comercializa desde 2012.
Sony desveló dos modelos nuevos de Bravia de 55 y 65 pulgadas con resolución 4K, más económicos que el de 84 pulgadas que presentó en 2012, y anunció para EE.UU. un sistema de distribución de contenidos para pantallas Ultra HD a partir del verano.
La jornada previa de CES, la feria anual más importante del sector de la electrónica, sirvió a Lexus para mostrar su proyecto de un automóvil con piloto automático, terreno en el que Google lleva la voz cantante y en el que también trabajan otros fabricantes como Audi.
Esa tecnología aún está muy verde para llegar a los concesionarios, pero la industria del automóvil demuestra así su interés en seguir incorporando sensores a los vehículos para facilitar la conducción.
En CES se verá esta semana numerosos productos equipados con Windows 8, como nuevos portátiles, algunos híbridos que funcionan como portátil y tableta, o las mesas digitales de Lenovo y 3M. Samsung, además, presentó ayer la primera cámara compacta de una sola lente, capaz de tomar vídeo y fotografía tanto en 3D como en 2D, la NX300, mientras que Sony dio a conocer su nueva apuesta de telefonía móvil, el Xperia Z.
Kia integrará Google Maps en sus coches
Kia Motors America ha formalizado un acuerdo con Google para integrar su navegador al ordenador del automóvil. Además, la compañía utilizará su interfaz de programación para crear nuevas aplicaciones. El nuevo sistema telemático UVO con la colaboración de Google se incorporará al último modelo de la compañía, el Kia Sorento.
Kia presentó a mediados de diciembre sus últimas novedades en los servicios telemáticos para sus automóviles, UVO. Este sistema de electrónica ofrece una atención personalizada al conductor, con un sistema de navegación, reproducción de música desde una tarjeta SD, manos libres y diversas aplicaciones como Jukebox, que ofrece un amplio catálogo de temas musicales.
El acuerdo entre la compañía de automoción y Google se ha hecho público esta semana mediante un comunicado de prensa. Kia integrará el servicio de mapas de Google en su navegador, además de implementar las búsquedas de Google y su interfaz de programación (API) para crear aplicaciones. Esto le permitirá seguir mejorando los servicios telemáticos de su plataforma UVO y agregar nuevas funcionalidades a sus últimos modelos.
"La nueva iteracción de la plataforma UVO es un gran avance como uno de los primeros sistemas telemáticos móviles basados en aplicaciones, y ahora con las soluciones de Google y su API, la plataforma tendrá un nuevo nivel de excelencia para el cliente Kia" ha afirmado en una nota de prensa el jefe de programas y tecnología de coches de Kia, Henry Bzeih.
Entre las características nuevas que se presentarán en este dispositivo de los próximos vehículos, se incluye el control por voz para ejecutar comandos, como activar el navegador. El ordenador de a bordo contará con una pantalla táctil de 8 pulgadas con cámara trasera. Kia ha anunciado la integración de su ordenador con los dispositivos iOS de forma inmediata y con los smartphones de Android en la segunda mitad de 2013.
El primero de estos vehículos de nueva generación que disfrutará de estas novedades será el Kia Sorento, que se presentó por primera vez en la Feria del Automóvil de Los Ángeles del pasado año. Kia comenzará su comercialización en 2014.
Kia presentó a mediados de diciembre sus últimas novedades en los servicios telemáticos para sus automóviles, UVO. Este sistema de electrónica ofrece una atención personalizada al conductor, con un sistema de navegación, reproducción de música desde una tarjeta SD, manos libres y diversas aplicaciones como Jukebox, que ofrece un amplio catálogo de temas musicales.
El acuerdo entre la compañía de automoción y Google se ha hecho público esta semana mediante un comunicado de prensa. Kia integrará el servicio de mapas de Google en su navegador, además de implementar las búsquedas de Google y su interfaz de programación (API) para crear aplicaciones. Esto le permitirá seguir mejorando los servicios telemáticos de su plataforma UVO y agregar nuevas funcionalidades a sus últimos modelos.
"La nueva iteracción de la plataforma UVO es un gran avance como uno de los primeros sistemas telemáticos móviles basados en aplicaciones, y ahora con las soluciones de Google y su API, la plataforma tendrá un nuevo nivel de excelencia para el cliente Kia" ha afirmado en una nota de prensa el jefe de programas y tecnología de coches de Kia, Henry Bzeih.
Entre las características nuevas que se presentarán en este dispositivo de los próximos vehículos, se incluye el control por voz para ejecutar comandos, como activar el navegador. El ordenador de a bordo contará con una pantalla táctil de 8 pulgadas con cámara trasera. Kia ha anunciado la integración de su ordenador con los dispositivos iOS de forma inmediata y con los smartphones de Android en la segunda mitad de 2013.
El primero de estos vehículos de nueva generación que disfrutará de estas novedades será el Kia Sorento, que se presentó por primera vez en la Feria del Automóvil de Los Ángeles del pasado año. Kia comenzará su comercialización en 2014.
La pareja Intel y Windows deja paso a Qualcomm y Android
Es la edición más extraña de su historia. La feria CES (Consumer Electronic Association), abre en Las Vegas sin espectaculares señuelos: ni anuncios revolucionarios de productos ni conferencias protagonizadas por Microsoft , Bill Gates primero, y luego por Steve Ballmer. Esta será la primera edición en 14 años cuya apertura no corresponda a un ejecutivo de los creadores de Windows. La primera conferencia magistral es de Paul Jacobs, que a la mayoría de público no le dice nada, aunque, sin saberlo, lleva más cosas suyas en el bolsillo de las que nunca tuvo de Bill Gates.
Esas ausencias, voluntarias o no, son la mejor prueba del cambio de los tiempos. Hasta esta edición, CES era el reinado de Wintel (el acrónimo del software Windows más los chips de Intel), más la fidelidad a los ordenadores de HP, principalmente. Ninguno de sus máximos dirigentes aparece en las conferencias. Sus lugares los ocupan en Las Vegas, pero también en el consumo mundial de la tecnología, lo que podríamos llamar AndriOS (acrónimo de los sistemas operativos de Google y de Apple), más los chips de Qualcomm, más los aparatos de Samsung, que vende el 40% de todos los smartphones Android. Entre este sistema y el iOS de Apple copan, aunque no en buena armonía, el mercado.
Ese cambio de estrellas refleja el cambio del mundo tecnológico: el ordenador ha dejado de ser el centro de la comunicación para pasar a ser la propia persona. No hay que ir al lugar donde está la computadora, sino que ahora nosotros somos la computadora.
Si nos dejáramos llevar por el espectáculo previo a la expo, el llamado Desvelamiento celebrado en la tarde del pasado domingo, parecería que CES es una feria de imagen y sonido con el inefable hijo de Bob Marley vendiendo auriculares año tras año; pero eso es solo otro escaparate para dar visión a productos que de otra manera nunca sobresaldrían en el maremágnum que comienza este martes. Y si alguien llega para escuchar un anuncio sonado, se irá decepcionado. No lo hay, pero sí decenas de tendencias, pequeñas cosas y muchas ideas que se mueven a tal rapidez que dejan fuera de combate a estrellas de ayer, como es el caso de Intel, Microsoft y HP.
Si en la pasada edición se presentó un centenar de tabletas, y decenas de Ultrabooks, estos han desparecido del mapa este año, mientras que las tabletas se han elevado del estatus de producto comercial al de la filosofía de vida y de negocios. Es el mantra de la feria, junto a los smartphones. O se está con ellos no se existe. Pero no hay novedades de grandes tabletas –cada marca prefiere hacerlo en solitario y con su calendario- y aún menos de móviles. La fuerza del Mobile World Congress que se celebra el próximo mes en Barcelona le hace daño al CES, y por eso lo suplen con otros sectores pujantes.
Uno de los principales es el del automóvil. La hazaña de un coche recorriendo 300 kilómetros sin conductor… y sin accidentes, ha demostrado hasta donde se puede llegar en este terreno. Se calcula que con las aplicaciones digitales en el coche, el 80% de los accidentes tendrían menores consecuencias. No es ciencia ficción. Ya hay compañías de seguros norteamericanas con la tarifa PAYD (pay as you drive, paga según conduces). Si vas más rápido que los límites de velocidad, si lo haces por la noche o si frenas demasiado te cobrarán. La empresa OnStar ofrece los servicios del National General Assurance Company que da un descuento del 50% a los coches con menos de 4.000 kilómetros anuales; en el caso de Progressive Universal Insurance el descuento depende de las horas a las que se conduzca. Los coches deben ir equipados con un aparato que mide y transmite, velocidades, frenazos, volantazos, kilometraje diario, y el tiempo que se conduce.
Otro sector que gana importancia cada año es el de la Salud , en la misma medida que aumenta la amenaza de quiebra de la sanidad pública de los países occidentales, ya sea de Estados Unidos o de Europa. La aplicación de servicios telemáticos, por supuesto casi siempre ligados al móvil, es una esperanza para la reducción de la tarifa sanitaria, más real que el copago por receta.
No se anuncian smartphones rompedores, pero la feria va de ellos. Un dato revelador expuesto ayer por Shawn DuBravac, director de investigación de la CEA, da cuenta de la importancia de este aparato en la vida de las personas: el 65% del uso del smartphone no es para comunicarse. Es decir que el mundo móvil es cada vez menos dependiente de la telefonía, excepto para la colocación de las redes con las que es posible comunicarse, aunque no sea para hablar. Las redes 3G y ahora las redes 4G, pero aquí se abre otro dilema. ¿Qué beneficios sacan las operadoras mejorando las redes si luego el rendimiento se lo sacan otros, por vía de aplicaciones o servicios que no redundan en la facturación de las telefónicas? El rédito de las operadoras con las llamadas va a menos.
Uno de los grandes beneficiarios de estas redes 3G es sin dudad la estrella del CES, Paul Jacobs y su empresa Qualcomm, nacida para las comunicaciones sin hilos y que en este mundo ha desbancado claramente al sacrosanto Intel. Del eslogan Intel inside, que aparecía en los ordenadores, hemos pasado al Qualworld, los chips de Qualcomm por todas partes y no solo teléfonos. En un año aciago para la industria de los semiconductores, con siete de los diez principales fabricantes cayendo en el mercado, Qualcomm ha crecido un 27%; en un sector que apenas mueve su jerarquía año tras año, ha saltado de la sexta a la tercera posición.
No se trata solo de los chips instalados en los smartphones, sino que estos ya están colocados en todos los objetos, en todas las cosas, desde los marcapasos de los ancianos a los televisores. “Estamos en el mundo de la sensorización”, anuncia DuBravac. Gracias a la instalación de sensores en todas partes podemos encontrar al gato díscolo, abrir (con el móvil) la puerta del garaje, regular la temperatura de la calefacción desde la oficina o saber si el frigorífico se ha quedado sin coca colas o si la lechuga ya no vale ni para el periquito. Es el M2M, los datos de la máquina a la máquina. Y en ese mundo sin hilos con comunicaciones extendidas a cualquier rincón del mundo es donde Qualcomm ha instalado un poderío similar al que tuvo Intel con los ordenadores. La gran diferencia es que ante el ordenador la persona estaba unas horas y ella tenía que ir a él; ahora el ordenador somos nosotros. CES no presenta nuevos o sorprendentes cacharros, pero una vez más da la mejor visión de por donde va el mundo, que, por supuesto, es tecnológico.
Esas ausencias, voluntarias o no, son la mejor prueba del cambio de los tiempos. Hasta esta edición, CES era el reinado de Wintel (el acrónimo del software Windows más los chips de Intel), más la fidelidad a los ordenadores de HP, principalmente. Ninguno de sus máximos dirigentes aparece en las conferencias. Sus lugares los ocupan en Las Vegas, pero también en el consumo mundial de la tecnología, lo que podríamos llamar AndriOS (acrónimo de los sistemas operativos de Google y de Apple), más los chips de Qualcomm, más los aparatos de Samsung, que vende el 40% de todos los smartphones Android. Entre este sistema y el iOS de Apple copan, aunque no en buena armonía, el mercado.
Ese cambio de estrellas refleja el cambio del mundo tecnológico: el ordenador ha dejado de ser el centro de la comunicación para pasar a ser la propia persona. No hay que ir al lugar donde está la computadora, sino que ahora nosotros somos la computadora.
Si nos dejáramos llevar por el espectáculo previo a la expo, el llamado Desvelamiento celebrado en la tarde del pasado domingo, parecería que CES es una feria de imagen y sonido con el inefable hijo de Bob Marley vendiendo auriculares año tras año; pero eso es solo otro escaparate para dar visión a productos que de otra manera nunca sobresaldrían en el maremágnum que comienza este martes. Y si alguien llega para escuchar un anuncio sonado, se irá decepcionado. No lo hay, pero sí decenas de tendencias, pequeñas cosas y muchas ideas que se mueven a tal rapidez que dejan fuera de combate a estrellas de ayer, como es el caso de Intel, Microsoft y HP.
Si en la pasada edición se presentó un centenar de tabletas, y decenas de Ultrabooks, estos han desparecido del mapa este año, mientras que las tabletas se han elevado del estatus de producto comercial al de la filosofía de vida y de negocios. Es el mantra de la feria, junto a los smartphones. O se está con ellos no se existe. Pero no hay novedades de grandes tabletas –cada marca prefiere hacerlo en solitario y con su calendario- y aún menos de móviles. La fuerza del Mobile World Congress que se celebra el próximo mes en Barcelona le hace daño al CES, y por eso lo suplen con otros sectores pujantes.
Uno de los principales es el del automóvil. La hazaña de un coche recorriendo 300 kilómetros sin conductor… y sin accidentes, ha demostrado hasta donde se puede llegar en este terreno. Se calcula que con las aplicaciones digitales en el coche, el 80% de los accidentes tendrían menores consecuencias. No es ciencia ficción. Ya hay compañías de seguros norteamericanas con la tarifa PAYD (pay as you drive, paga según conduces). Si vas más rápido que los límites de velocidad, si lo haces por la noche o si frenas demasiado te cobrarán. La empresa OnStar ofrece los servicios del National General Assurance Company que da un descuento del 50% a los coches con menos de 4.000 kilómetros anuales; en el caso de Progressive Universal Insurance el descuento depende de las horas a las que se conduzca. Los coches deben ir equipados con un aparato que mide y transmite, velocidades, frenazos, volantazos, kilometraje diario, y el tiempo que se conduce.
Otro sector que gana importancia cada año es el de la Salud , en la misma medida que aumenta la amenaza de quiebra de la sanidad pública de los países occidentales, ya sea de Estados Unidos o de Europa. La aplicación de servicios telemáticos, por supuesto casi siempre ligados al móvil, es una esperanza para la reducción de la tarifa sanitaria, más real que el copago por receta.
No se anuncian smartphones rompedores, pero la feria va de ellos. Un dato revelador expuesto ayer por Shawn DuBravac, director de investigación de la CEA, da cuenta de la importancia de este aparato en la vida de las personas: el 65% del uso del smartphone no es para comunicarse. Es decir que el mundo móvil es cada vez menos dependiente de la telefonía, excepto para la colocación de las redes con las que es posible comunicarse, aunque no sea para hablar. Las redes 3G y ahora las redes 4G, pero aquí se abre otro dilema. ¿Qué beneficios sacan las operadoras mejorando las redes si luego el rendimiento se lo sacan otros, por vía de aplicaciones o servicios que no redundan en la facturación de las telefónicas? El rédito de las operadoras con las llamadas va a menos.
Uno de los grandes beneficiarios de estas redes 3G es sin dudad la estrella del CES, Paul Jacobs y su empresa Qualcomm, nacida para las comunicaciones sin hilos y que en este mundo ha desbancado claramente al sacrosanto Intel. Del eslogan Intel inside, que aparecía en los ordenadores, hemos pasado al Qualworld, los chips de Qualcomm por todas partes y no solo teléfonos. En un año aciago para la industria de los semiconductores, con siete de los diez principales fabricantes cayendo en el mercado, Qualcomm ha crecido un 27%; en un sector que apenas mueve su jerarquía año tras año, ha saltado de la sexta a la tercera posición.
No se trata solo de los chips instalados en los smartphones, sino que estos ya están colocados en todos los objetos, en todas las cosas, desde los marcapasos de los ancianos a los televisores. “Estamos en el mundo de la sensorización”, anuncia DuBravac. Gracias a la instalación de sensores en todas partes podemos encontrar al gato díscolo, abrir (con el móvil) la puerta del garaje, regular la temperatura de la calefacción desde la oficina o saber si el frigorífico se ha quedado sin coca colas o si la lechuga ya no vale ni para el periquito. Es el M2M, los datos de la máquina a la máquina. Y en ese mundo sin hilos con comunicaciones extendidas a cualquier rincón del mundo es donde Qualcomm ha instalado un poderío similar al que tuvo Intel con los ordenadores. La gran diferencia es que ante el ordenador la persona estaba unas horas y ella tenía que ir a él; ahora el ordenador somos nosotros. CES no presenta nuevos o sorprendentes cacharros, pero una vez más da la mejor visión de por donde va el mundo, que, por supuesto, es tecnológico.
El consumo de tecnología vuelve a crecer gracias al fenómeno de las tabletas
La tecnología de consumo volverá a crecer. De caer el pasado año un 1% a crecer un 4% en este, esto es más de 1,1 billón de dólares. Así visto suena bien, pero la realidad es que estos buenos resultados que se auguran para 2013 se basan en pocos mimbres: por el lado de los productos, en tabletas y smartphones; por el lado de países, en China, India y Brasil. Si dependiera del resto de productos o del resto del mundo, la industria de la tecnología de consumo luciría bastante peor.
A estas cifras macroeconómicas se llega gracias a las cuentas de la consultora GfK, que controla 360.000 tiendas de 80 países, y a los estudios de la norteamericana CEA (Consumer Electronic Association, que tiene en cuenta los cambios legales en los diferentes países y su crecimiento económico. Los datos fueron presentados en la tarde del domingo en uno de los actos previos de la feria CES de Las Vegas, que hasta el martes no abre la exposición de los productos.
Lo más espectacular de la lluvia de datos es que el reino del consumo electrónico, en realidad, se va reduciendo a la movilidad. Entre smartphones, tabletas y portátiles, es decir todo lo conectado a Internet, se llevan el 50% de todo el gasto mundial en tecnología de consumo. Y si se cuenta solo a smartphones y tabletas el gasto es del 40%, cuando hace cinco años no rebasaba el 10%.
Las 13 categorías restantes descienden año tras año. No se libra ninguna, ni siquiera las aparentes rupturistas como podría ser el DVD y Blu Ray, que ha caído en 2012 un 32%; o de los simples teléfonos móviles, un 34% el pasado año y un 22% este (obviamente aquí no entra el smartphone). Todos van a menos: ordenadores de mesa y portátiles, televisores, impresoras, GPS de coche, cámaras, consolas... ¿Para qué comprarlos si a mayoría de estas funciones las realiza el smartphone y/o la tableta? Por ejemplo, el 24% de los que compran una tableta dicen que lo hacen para poder jugar.
Pero el grueso del gasto mundial se lo lleva el smartphone. Del total 1,1 billones de dólares, 334.000 millones se irán este año en adquirir estos aparatos, seguidos de los 170.000 millones en televisores, 150.000 en ordenadores portátiles, 87.000 en tabletas y 75.000 en ordenadores de mesa, bastante menos que el gasto en tabletas.
El televisor nunca muere
Del resto de productos, parece que la mayor esperanza es para el más viejo de todos: el televisor. Se sigue reinventando casi un siglo después de su primera aparición comercial. Ahora su gancho es la conexión a Internet, que tiene más atractivo popular que la 3D, y la ultra alta definición, algo muy importante para la tendencia que se está viviendo y es que cada vez se quieren aparatos más grandes. En Estados Unidos, las 60 pulgadas triunfan. El tamaño importa, y caen las ventas de las teles con menos de 20 pulgadas. El fenómeno es general, aunque en Europa el tamaño no llega a tanto, en consonancia con el tamaño medio de los pisos.
Esto quiere decir que el televisor se convierte en el cine en casa, pero a diferencia de otras épocas, en el hogar no va a haber videoteca, como ya no hay discoteca. Lo que se quiera se bajará de la Red y se pagará –sí, se pagará- por ello, pues garantiza calidad y novedad. Pese a ello, no aliviará a la industria del entretenimiento; porque no es lo mismo bajarse de Internet una película de estreno para toda la familia por 6 euros, que cuatro entradas en el cine y, además, las palomitas. Pese a lo que han querido inculcar, el pirateo no es la causa principal de los males de la industria cinematográfica ni de la musical. Como ocurre ya con Spotify, cuando se quiere oír algo se baja de la Red con un abono mensual, o no. La tendencia a comprar álbumes en iTunes ha perdido fuerza. El alquiler, y no solo en la vivienda, va ganando terreno a la compra en propiedad. La sesión de tarde, ante el televisor, la garantiza la banda ancha de Internet.
Por si queda alguna duda, en la pasada lista navideña de deseos, así quedó la cosa, según GfK: ordenadores de mesa, 2%; cámaras, 3%; Blu Ray , 3%; MP3, 4%; consolas, 4%; lectores electrónicos, 4%; portátil, 7%; smartphone, 8%; televisor, 10% y tableta 16%.
Los BRIC salvan la industria
La bonanza del consumo tecnológico, aunque pudiera parecer paradójico, no descansa en los países ricos, o maduros, como se conoce a Estados Unidos, Europa Occidental y Japón, sino a los llamados emergentes. Son los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) quienes están a la cabeza del consumo porcentualmente (un 9% más). Y llevan años. Estados Unidos presenta débiles crecimientos y la Europa Occidental, con Grecia Portugal y España –citados los tres varias veces en plan negativo- a la cabeza presenta una levísima mejoría (un 1% tras una caída del 4% el pasado año). Pronto gastarán más en tecnología los emergentes que los desarrollados. En cuatro años los mercados maduros solo han crecido un 10% por un 57% los emergentes. Si en 2009 el 64% del gasto era de los países desarrollados, ahora es del 56%. Mientras que los emergentes han saltado del 36% al 44%. A estos últimos se están agregando Indonesia y Filipinas. Del pasado año a este se pronostica que Europa occidental pase del -7% al -1%; Estados Unidos, del +1% al +3%; Asia (Japón), del -7% al +2%; Asia emergente, del +7% al +9%; Latinoamérica, del +11% al +15% y Oriente Medio y África, del +6% al +12%.
Y la misma cobertura informativa de la feria CES de Las Vegas no deja de ser un reflejo de las cifras. La mayoría de los periodistas lleva smartphones, escribe en tabletas o portátiles (sobre todo con el MacBook Air de Apple) y chinos, latinoamericanos, con fuerte incorporación de rusos, se dejan ver más que nunca. Si además de no consumir, tampoco fabrica ni móviles ni tabletas, Europa pinta poco.
A estas cifras macroeconómicas se llega gracias a las cuentas de la consultora GfK, que controla 360.000 tiendas de 80 países, y a los estudios de la norteamericana CEA (Consumer Electronic Association, que tiene en cuenta los cambios legales en los diferentes países y su crecimiento económico. Los datos fueron presentados en la tarde del domingo en uno de los actos previos de la feria CES de Las Vegas, que hasta el martes no abre la exposición de los productos.
Lo más espectacular de la lluvia de datos es que el reino del consumo electrónico, en realidad, se va reduciendo a la movilidad. Entre smartphones, tabletas y portátiles, es decir todo lo conectado a Internet, se llevan el 50% de todo el gasto mundial en tecnología de consumo. Y si se cuenta solo a smartphones y tabletas el gasto es del 40%, cuando hace cinco años no rebasaba el 10%.
Las 13 categorías restantes descienden año tras año. No se libra ninguna, ni siquiera las aparentes rupturistas como podría ser el DVD y Blu Ray, que ha caído en 2012 un 32%; o de los simples teléfonos móviles, un 34% el pasado año y un 22% este (obviamente aquí no entra el smartphone). Todos van a menos: ordenadores de mesa y portátiles, televisores, impresoras, GPS de coche, cámaras, consolas... ¿Para qué comprarlos si a mayoría de estas funciones las realiza el smartphone y/o la tableta? Por ejemplo, el 24% de los que compran una tableta dicen que lo hacen para poder jugar.
Pero el grueso del gasto mundial se lo lleva el smartphone. Del total 1,1 billones de dólares, 334.000 millones se irán este año en adquirir estos aparatos, seguidos de los 170.000 millones en televisores, 150.000 en ordenadores portátiles, 87.000 en tabletas y 75.000 en ordenadores de mesa, bastante menos que el gasto en tabletas.
El televisor nunca muere
Del resto de productos, parece que la mayor esperanza es para el más viejo de todos: el televisor. Se sigue reinventando casi un siglo después de su primera aparición comercial. Ahora su gancho es la conexión a Internet, que tiene más atractivo popular que la 3D, y la ultra alta definición, algo muy importante para la tendencia que se está viviendo y es que cada vez se quieren aparatos más grandes. En Estados Unidos, las 60 pulgadas triunfan. El tamaño importa, y caen las ventas de las teles con menos de 20 pulgadas. El fenómeno es general, aunque en Europa el tamaño no llega a tanto, en consonancia con el tamaño medio de los pisos.
Esto quiere decir que el televisor se convierte en el cine en casa, pero a diferencia de otras épocas, en el hogar no va a haber videoteca, como ya no hay discoteca. Lo que se quiera se bajará de la Red y se pagará –sí, se pagará- por ello, pues garantiza calidad y novedad. Pese a ello, no aliviará a la industria del entretenimiento; porque no es lo mismo bajarse de Internet una película de estreno para toda la familia por 6 euros, que cuatro entradas en el cine y, además, las palomitas. Pese a lo que han querido inculcar, el pirateo no es la causa principal de los males de la industria cinematográfica ni de la musical. Como ocurre ya con Spotify, cuando se quiere oír algo se baja de la Red con un abono mensual, o no. La tendencia a comprar álbumes en iTunes ha perdido fuerza. El alquiler, y no solo en la vivienda, va ganando terreno a la compra en propiedad. La sesión de tarde, ante el televisor, la garantiza la banda ancha de Internet.
Por si queda alguna duda, en la pasada lista navideña de deseos, así quedó la cosa, según GfK: ordenadores de mesa, 2%; cámaras, 3%; Blu Ray , 3%; MP3, 4%; consolas, 4%; lectores electrónicos, 4%; portátil, 7%; smartphone, 8%; televisor, 10% y tableta 16%.
Los BRIC salvan la industria
La bonanza del consumo tecnológico, aunque pudiera parecer paradójico, no descansa en los países ricos, o maduros, como se conoce a Estados Unidos, Europa Occidental y Japón, sino a los llamados emergentes. Son los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) quienes están a la cabeza del consumo porcentualmente (un 9% más). Y llevan años. Estados Unidos presenta débiles crecimientos y la Europa Occidental, con Grecia Portugal y España –citados los tres varias veces en plan negativo- a la cabeza presenta una levísima mejoría (un 1% tras una caída del 4% el pasado año). Pronto gastarán más en tecnología los emergentes que los desarrollados. En cuatro años los mercados maduros solo han crecido un 10% por un 57% los emergentes. Si en 2009 el 64% del gasto era de los países desarrollados, ahora es del 56%. Mientras que los emergentes han saltado del 36% al 44%. A estos últimos se están agregando Indonesia y Filipinas. Del pasado año a este se pronostica que Europa occidental pase del -7% al -1%; Estados Unidos, del +1% al +3%; Asia (Japón), del -7% al +2%; Asia emergente, del +7% al +9%; Latinoamérica, del +11% al +15% y Oriente Medio y África, del +6% al +12%.
Y la misma cobertura informativa de la feria CES de Las Vegas no deja de ser un reflejo de las cifras. La mayoría de los periodistas lleva smartphones, escribe en tabletas o portátiles (sobre todo con el MacBook Air de Apple) y chinos, latinoamericanos, con fuerte incorporación de rusos, se dejan ver más que nunca. Si además de no consumir, tampoco fabrica ni móviles ni tabletas, Europa pinta poco.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)