Buscar

2012/08/21

El mercado más peligroso del mundo


El mercado de de Maeklong, ubicado en la provincia tailandesa de Samut Songkhram a unos 60 kilómetros de Bangkok, parece el típico mercado asiático, atestado de puestos que ofrecen toda clase productos alimenticios a sus visitantes. Sin embargo, tal y como nos recuerda el autor del blog “Husmeando por la red”, posee una singularidad que probablemente lo convierte en el mercado más peligroso del mundo.
La característica que hace tan especial este lugar es el hecho de que los puestos se encuentran situados a lo largo de una vía ferroviaria que todos los días es cruzada en ocho ocasiones por el tren que une las ciudades de Mae Klong y Ban Laem.
Cada vez que el tren se acerca, los vendedores tienen que dejar de regatear con los clientes por el precio de sus productos y recoger toldos y mercancías para dejar libre el espacio justo para que pase el convoy, que circula a unos 30 kilómetros por hora.
Una vez que el tren lo atraviesa, los puestos vuelven a ocupar las vías y el mercado recupera su actividad como si nada hubiera pasado.
Esta singularidad ha convertido al mercado de Maeklong en un auténtico reclamo turístico y en uno de los lugares que es imprescindible visitar cuando se viaja a Tailandia. Por supuesto, el mejor medio de transporte es el tren que lo cruza.

El pinchazo de las redes sociales se come 100.000 millones de dólares


A estas alturas, muchos inversores, analistas y medios especializados hablan ya del estallido de una nueva burbuja tecnológica, la generada por la salida a Bolsa de compañías del negocio de las redes sociales y otras tecnologías de internet. Las cifras no son tan espectaculares como las registradas en la burbuja del puntocom durante el año 2000, si bien sí han provocado ya fuertes pérdidas a muchos inversores.
Y es que, la capitalización bursátil conjunta de las compañías de internet que han salido a Bolsa en los últimos meses ha caído en cerca de 100.000 millones de dólares (unos 81.000 millones de euros) desde los respectivos máximos anuales. Quizá el ejemplo más claro es el de Facebook. La red social vio el viernes como su valor de mercado caía hasta 41.000 millones, cuando en su máximo histórico, alcanzado en los momentos posteriores a su debut en el Nasdaq, llegó a superar los 100.000 millones. Sus acciones descendieron la semana hasta los 19 dólares, lejos de los 38 dólares de salida a Bolsa y del máximo histórico de 45 dólares.
Facebook se ha visto penalizada en las últimas fechas, además de por las dudas sobre su capacidad de crecimiento, por el fin de los periodos de bloqueo a la colocación de nuevos paquetes de acciones que estaban en manos de empleados y de inversores que entraron en el capital antes de la OPV. Según Bloomberg, Facebook ha protagonizado la segunda peor OPV desde principios de 2011, una vez concluido el periodo de bloqueo, solo por detrás de Zynga. Esta última compañía, uno de los principales creadores de juegos sociales, llegó a alcanzar una capitalización bursátil de 12.000 millones de dólares a principios de marzo de este año. Ahora, su valor de mercado apenas supera los 2.200 millones.
Caída de Groupon
Groupon, uno de los principales grupos del negocio de los cupones de descuento en internet y el mundo móvil, llegó a alcanzar una capitalización bursátil de 20.200 millones de dólares a finales de 2011, poco después de su salida a Bolsa. La compañía, que el viernes registró su enésimo mínimo histórico, capitaliza algo más de 2.900 millones.
En esta línea, Yandex, el "Google ruso", llegó al mercado captando gran atención. La empresa llegó a alcanzar un valor bursátil de 12.600 millones de dólares y, sin embargo, en la actualidad su capitalización ronda los 6.900 millones. También Yelp, otra de las empresas más activas en la nueva ola de internet, vive una situación similar. Sus acciones cotizan en 21 dólares, cuando en abril llegaron a valer casi 32 dólares.
Pandora Media, una de las estrellas de la radio online de EE UU, vale en Bolsa cerca de 1.600 millones, cuando a principios del pasado verano, su valor superaba los 3.300 millones. Y la lista sigue y sigue, FriendFinder, Demand Media, HomeAway...
Ahora bien, no todo han sido fracasos en este ámbito. La red social profesional LinkedIn puede presumir de haberse revalorizado un 65% desde enero. Sus acciones cotizan en 103 dólares, por encima de los 45 dólares del precio de su OPV en mayo de 2011.

Brasil lanza plan de 250 millones de dólares para incentivar software

El gobierno brasileño anunció este lunes un plan con inversiones por 500 millones de reales (unos 250 millones de dólares) hasta el 2015 para incentivar el desarrollo y la producción de software en el país.

Se trata del Programa Estratégico de Software y Servicios de Tecnología de la Información, el TI Mayor, una iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología destinada a desarrollar la tecnología de la información en Brasil.

"Queremos que la producción de software crezca en el país a tasas muy altas. Queremos que ese crecimiento genere divisas para Brasil, renta para las empresas y puestos de trabajo calificados para los brasileños", afirmó el ministro de Ciencia y Tecnología, Marco Antonio Raupp, en la ceremonia de lanzamiento del plan.

El Gobierno se propone aprovechar las legislaciones ya existentes para estimular la producción de software en el país, entre las cuales la que ofrece preferencia en las licitaciones públicas a los programas informáticos desarrollados en Brasil.

El plan también tiene como base la ley que reglamenta la contratación de bienes y servicios de informática por parte de la administración pública federal.

Dichas normas benefician a las empresas, incluso las extranjeras, que producen software en Brasil.

El plan del Gobierno también prevé la creación de cuatro polos aceleradores de empresas con base tecnológica, que son centros con infraestructura y asesoría técnica en los que empresas que desarrollan software pueden establecerse para realizar sus actividades.

En cada uno de estos núcleos, asociados con universidades, podrán instalarse hasta diez empresas.

El modelo de centros aceleradores es usado en países como Estados Unidos, Israel, Chile y Singapur.

El plan también adapta políticas para el sector impulsadas por países como la India y Corea del Sur.

El plan será financiado con recursos del Ministerio de Ciencia y Tecnología y tendrá cinco áreas estratégicas: desarrollo económico y social, posicionamiento internacional, innovación, producción científica y competitividad.

Según datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el sector de tecnología de la información ya cuenta con 73.000 empresas en Brasil, que registraron ventas por 37.000 millones de dólares el año pasado.

Ébola: una mortífera "brujería" para la que sigue sin haber vacuna


En agosto de 2007 se detectó una extraña enfermedad en el distrito ugandés de Bundibugyo, nadie sabía de qué se trataba. "Las muertes en la comunidad iban en aumento y la gente llegaba a los centros de saludo con fiebre muy alta, dolor abdominal, vómitos, diarrea y fatiga", relata a Médicos Sin Fronteras Kiiza Isaac, un enfermero de 42 años que hace cinco contrajo esta letal enfermedad. A diferencia de muchos otros, él consiguió sobrevivir a lo que posteriormente descubrieron que era un brote de Ébola.
Estaba trabajando como enfermero en un centro de salud de Kikyo cuando el Ministerio de Interior informó sobre la extraña emergencia en la zona. Isaac recuerda que "vinieron epidemiólogos del ministerio y aconsejaron llevar a los pacientes afectados a centros hospitalarios". La comunidad ignoraba lo que estaba pasando, "pensaban que los enfermeros habían sido embrujados". Mientras recogía las muestras de sangre de los pacientes, él también fue infectado "porque no disponíamos de suficiente equipo de protección". Tras un gran número de pruebas en las que se descartó la primera hipótesis, la malaria, finalmente los laboratorios dieron la confirmación: había contraído el Ébola. Era una nueva cepa, "no el Ébola-Sudán, no el Ébola-Zaire... lo llamaron Ébola-Bundibugyo".

En el último mes Kiiza Isaac se ha traslado al distrito de Kibale, foco de un nuevo brote en el oeste de Uganda, para ayudar a otros a superar la enfermedad. El brote apareció a finales de julio y hasta el momento se ha cobrado 17 vidas humanas, aunque a día de hoy tanto la Organización Mundial de la Salud como Médicos Sin Fronteras lo han declarado bajo control. "La contención de la epidemia es un proceso complejo, pero el hecho de que los ingresos en el hospital estén disminuyendo sugiere que el nivel de contagio es bajo", explicaba el pasado jueves el doctor Paul Roddy, epidemiólogo de MSF. "Hasta ahora, el brote tiene una tasa de mortalidad del 27%", añadía
Para poner coto a la epidemia, la organización médico-humanitaria trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud ugandés y otros agentes como el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, Cruz Roja de Uganda y la Organización Mundial de la Salud. Uno de los retos es dar apoyo psicológico y social a los pacientes y sus familias. Además, MSF trabaja con las autoridades de salud para evitar que se produzcan escenas de rechazo en las comunidades cuando los pacientes vuelven a sus hogares.
Según la doctora Olimpia de la Rosa, que lidera el equipo de emergencia de MSF en Uganda, la declaración del brote fue el día 28 de julio, cuando se publicaron los resultados de los análisis, aunque los primeros casos aparecieron el día 12. Explica que "el primer caso parece haber sido una bebé de tres meses, cuya madre también estaba enferma. Cuando la pequeña murió, la familia intentó averiguar la causa pero no lo consiguieron. Hubo incluso rumores de bujería y magia".

De las 65 personas que acudieron al entierro de la niña, 15 enfermaron y de ellas 11 han muerto. "Los contagios se producen por contacto estrecho con los fluidos de la persona enferma, por eso los funerales resultan fuente de gran preocupación, en especial si no se toman medidas de precaución a la hora de manipular el cadáver", relata de la Rosa. De esta forma, el presidente de Uganda llamó a los ciudadanos a que eviten el contacto directo entre ellos. Sin embargo, la doctora de MSF prefiere optar por una postura menos alarmista y afirma que "es cierto que evitar el contacto directo es una buena medida de protección, pero las personas que no tienen síntomas no son contagiosas, por lo tanto no hay que tener miedo a salir a la calle. Disminuir el contacto es una medida general de protección contra el Ébola pero realmente sólo está justificada en la zona de Kibaale".

Identificado en 1976

El temido virus del Ébola, que debe su nombre al río congoleño, fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia en ese país. Es causante de la fiebre hemorrágica viral, una enfermedad infecciosa, muy contagiosa y peligrosa tanto para animales como hombres. De tal forma, durante la epidemia que se propagó en la República del Congo entre diciembre de 2002 y abril de 2003 murieron un 90% de los infectados, 128 personas. En términos absolutos, la más letal fue la que tuvo lugar en 1995 en el mismo país, entonces llamado Zaire, y que se llevó la vida de 256 personas.
Perteneciente a la familia de los Filoviridae, hasta hoy se han conocido cinco especias distintas de Ébola: Zaire, Sudán, Bundibugyo, Costa de Marfil y Reston. Este virus se transmite por contacto directo con sangre, secreciones y otros líquidos corporales, así como órganos o tejidos, de personas infectadas, teniendo un periodo de incubación de 2 a 21 días. Así, es habitual que se propague en entornos como los centros de salud si el paciente no está aislado y el personal sanitario convenientemente protegido, o en funerales y entierros, en los que parte de cortejo puede manipular el cadáver. En algunos países se han documentado también casos de infección humana asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas y antílopes infectados.

El diagnóstico se realiza mediante el análisis de muestras de sangre y la manipulación de las muestras supone un gran peligro, por lo que se realiza en condiciones de máxima contención biológica. Además, hasta el momento no se ha descubierto ninguna vacuna ni tratamiento específico contra el virus
El reservorio natural del Ébola parece encontrarse en los bosques pluviales africanos y en algunas áreas del Pacífico Occidental. Algunos indicios en investigaciones han apuntado a los murciélagos como foco primario del virus, pero, a pesar de los extensos estudios realizados hasta la fecha, el ciclo de transmisión natural no se ha determinado aún con certeza.

Ni brujería ni estigmas

Kiiza Isaac fue afortunado y pudo superar su enfermedad, al igual que sus tres hijos que también contrajeron el virus. Menos suerte tuvo su primo, que también era enfermero y le había cuidado. Le llevaron a un hospital y murió antes de que se confirmara que se trataba de Ébola.
"Cuando me recuperé, seguí cuidando a otros y dando apoyo psico-social hasta que el distrito de Bundibugyio fue declarado libre de Ébola", relata Isaac. "Cuando se declaró el brote en Kibale a finales de julio, la Organización Mundial de la Salud pidió al distrito que enviara un equipo de siete personas que hubieran trabajado en el centro de aislamiento en el año 2007. Así que ahora estoy ayudando al Ministerio de Salud y a la OMS".
Frente a las leyendas que surgen en los poblados, Isaac explica a los pacientes que la dolencia es realmente una enfermedad, "no tiene nada que ver con la brujería". "No hay que asustarse. Cuando hay un brote, la gente solo tiene que evitar tener contacto con los fluidos corporales de los afectados. Y si se recuperan, después de 21 días ya no son enfermos, están libres del virus del Ébola. La gente no debe tenerles miedo. Pueden tener una vida normal".

¿PODRÍA LLEGAR EL ÉBOLA A ESPAÑA?

Teresa Sancristóbal, responsable de la Unidad de Emergencias de Médicos Sin Fronteras, explica a Público que "esta posibilidad es remota", pues "el periodo de incubación del virus es de entre 2 y 21 días, y, por carretera, la distancia entre Uganda y España es de unos 10.000 kilómetros. Una persona enferma jamás podría llegar tan lejos. Por otras vías, como el avión o través de un turista es también improbable porque las medidas de contención de este brote ya están en marcha".
En este sentido, Sancristóbal remarca que un brote de Ébola "es grave porque es una enfermedad con alta mortalidad, pero creo que es importante no ser alarmistas sobre la posibilidad de que el virus llegue a Europa, no es una posibilidad real, y tenemos la experiencia de anteriores epidemias para confirmarlo". Además, aunque carecen de datos, desde MSF sí afirman que en "España está dotada de buenos hospitales con unidades de cuidados intensivos y capacidad de aislamiento, por lo que pensamos que podría hacer frente a un paciente con Ébola".

Alertan del riesgo de tirar los comprobantes bancarios a la basura


  Según indica el analista de malware de Kaspersky Lab, Jorge Mieres, por cada transacción bancaria que realizamos en un cajero se genera e imprime un comprobante que garantiza la correcta realización de la transacción y que puede ser empleado con fines fraudulentos.
Aunque de forma habitual los usuarios no prestan demasiada atención a los datos incluidos en el recibo, que en muchas ocasiones acaba en la papelera del mismo recinto donde se encuentra el cajero, esta práctica puede constituir una vulnerabilidad para la seguridad bancaria, informa Europa Press.
Kaspersky advierte de que si esos datos son fusionados con otras estrategias, como la de mezclar la información que la empresa imprime en el comprobante con información malintencionada, el resultado puede ser un mensaje falso que invite al usuario a proporcionar los datos de su tarjeta.
De este modo, utilizando datos reales, el atacante logra obtener un nivel de credibilidad alto para su estrategia de propagación, incluyendo en muchos casos una imagen adjunta escaneada del comprobante de transacción real.
Conservar el comprobante que emite el cajero no sólo permite asegurar que hemos realizado una operación bancaria, sino que también minimiza la posibilidad de que personas malintencionadas utilicen nuestra información con ánimos de fraude.

Los secretos del éxito económico alemán


Imagínese un país cuyos habitantes trabajan menos horas y donde los niños pasan menos tiempo en la escuela que los demás.
Uno no asociaría esta imagen a la de una nación exitosa económicamente.

Sin embargo, la descripción que acabamos de hacer corresponde ni más ni menos que a Alemania, el centro industrial de Europa y el segundo mayor exportador del mundo; un país cuya economía ha detenido por sí sola la caída en recesión de la eurozona y la única nación lo suficientemente rica como para salvar al euro.
Cuando uno piensa que solo los holandeses trabajan menos horas que los alemanes -entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-, que los niños alemanes pasan un 25% menos de tiempo en la escuela que sus pares italianos y que sólo en Europa hay seis economías más productivas, uno se pregunta por qué entonces la economía de Alemania es tan poderosa y qué lecciones podemos aprender de ella.

Lazos y reformas

No hay duda de que Alemania se ha beneficiado enormemente con el euro.
Al asociarse con los países del sur de Europa, cuyas economías eran más precarias, Alemania adoptó una moneda mucho más débil de la que podría haber adoptado. Teniendo en cuenta que es una de las pocas naciones con un superávit en su balanza de pagos, el marco alemán habría sido bastante más fuerte que el euro.
Esta situación impulsó las exportaciones de Alemania, que, como resultado, son más baratas para los consumidores en el extranjero.
Pero ésto sólo explica en parte la bonanza actual de la economía alemana.
Otro factor importante son los niveles relativamente bajos de deuda privada.
Mientras que el resto de Europa se atiborró de créditos baratos durante la década de los 90 y del 2000, las empresas y los individuos alemanes no gastaron más de lo que podían.
Una de las causas de este fenómeno, dice David Kohl, economista del banco Julius Baer, basado en Fráncfort, es que las tasas de interés real en Alemania permanecieron estables, a diferencia de las de otras economías europeas.
"En Reino Unido, Italia, España y Portugal, la alta inflación hizo que las tasas reales bajaran, con lo cual el incentivo para pedir préstamos era alto", explica Kohl.
Pero las diferencias culturales también influyen: a los alemanes les incomoda el concepto de pedir dinero prestado y prefieren vivir dentro de sus posibilidades.
Les da culpa pedir prestado, la gente tiene la idea de que "si tienes que pedir prestado, hay algo que estás haciendo mal", señala el economista.

Y esto ha beneficiado particularmente a Alemania en los últimos años. A diferencia de sus contrapartes europeas, los consumidores y las empresas no necesitaron recortar sus gastos para reducir sus deudas cuando los bancos dejaron de ofrecer préstamos durante la recesión.
Pero también hay otro razón para explicar la actual preeminencia económica de Alemania: las -relativamente- pocas horas que la gente pasa en el trabajo o la escuela.
Alemania inició un programa de reformas en el mercado laboral en 2003, a raíz de los excesos en los aumentos salariales de la era postunificación, que moderaron el aumento de los salarios.
Las reformas sentaron las bases para un mercado laboral estable y flexible. Mientras que el desempleo en Europa y Estados Unidos se disparó durante la crisis global, el número de desocupados en Alemania apenas se modificó.
Los trabajadores estaban dispuestos a trabajar menos horas sabiendo que así podrían mantener su trabajo.
También se sentían inclinados a hacerlo poque el vínculo entre los trabajadores y los empresarios es más fuerte que en los demás países.

La clave está en la educación

Más importante aún para la fortaleza industrial de Alemania es el sistema educativo.
En la mayor parte del país las clases terminan a la hora del almuerzo para que los niños puedan pasar más tiempo con su familia.

Pero no es sino hasta la escuela secundaria donde se nota la gran diferencia del modelo alemán.
"La mitad de los jóvenes en los últimos años de la secundaria están haciendo un entrenamiento vocacional, y la mitad de estos está haciendo una pasantía", señala Andreas Woergoetter, director de estudios por países del departamento de Economía de la OECD.
Los pasantes -de entre 15 y 16 años- pasan más tiempo en el lugar de trabajo que en la escuela. Y, después de tres o cuatro años, tienen garantizado un puesto tiempo completo.
Por otra parte, en Alemania, no existe -o al menos no de forma evidente- un estigma asociado al entrenamiento vocacional o a los colegios técnicos, como ocurre en muchos otros países.
"Nadie los considera como algo menor", dice Woergoetter. "En algunos países, los directores de las compañías son aquellos que estudiaron en las universidades, pero en Alemania, si eres ambicioso y talentoso, puedes llegar incluso a los puestos más altos de las principales empresas".
Así, el sistema educativo alemán es una suerte de fábrica de trabajadores altamente calificados para suplir las necesidades específicas de las empresas y centros manufactureros del país.

Aprender sí, copiar no

Claramente hay mucho que aprender del modelo germano, pero con copiar las reglas no alcanza.
Muchas economías envidian la fortaleza de la industria alemana, sobretodo porque la demanda de sus productos industriales en los mercados emergentes como China no deja de crecer.
Pero hay que recordar, que no hasta mucho tiempo atrás, la situación era otra.
"Diez años atrás, nosotros en Alemania mirábamos al potencial de añadir valor agregado (mayor que el nuestro) del sector de servicios en Reino Unido", explica el economista David Kohl.
"Hay límites al valor agregado que puedes producir en el sector industrial. Si quieres ser rico, necesitas estar en el sector de servicios".
Y aunque hora parezca improbable, quizás un día Alemania vuelva a mirar a los demás en busca de inspiración.


Blizzard podría eliminar algunas unidades en Starcraft II: Heart of the Swarm si detectan desequilibrios

David Kim de Blizzard ha indicado que el equipo de desarrollo de Starcraft II: Heart of the Swarm no tendrá ningún problema a la hora de quitar tipos de unidades si ven que dan problemas con el equilibrio del juego.

"Hay un cierto número de unidades que deberían estar en el juego, pero no sabemos al 100% cuál es. Inicialmente en Wings of Liberty fuimos con 13 - 14 unidades, lo cual era algo similar a lo que tenía Brood War. Cuando empezamos a explorar un poco más, empezamos a ceñirnos a esa regla, pero cuando haces unidades nuevas y las sacas, hay algunos problemas. Wings of Liberty es muy sólido en cuanto a la utilidad de cada unidad en ciertos escenarios".

"Después de probar, pensamos que estaría bien añadir un par más de unidades, pero al mismo tiempo no queríamos desequilibrar el juego demasiado, así que se volvió algo demasiado complejo. Eso es algo que tenemos que vigilar durante la beta para asegurarnos que el número que tenemos ahora es bueno para el juego".

"Definitivamente estamos abiertos a recortar unidades dependiendo de cómo vaya la beta". De momento, Starcraft II: Heart of the Swarm sigue sin fecha confirmada de lanzamiento.

Cuatro gigantes de la tecnología en el mundo que parecían "intocables" pero que están en la "picota"


Hace unos cinco años el cuadro hubiera sido impensable pero hoy es una realidad cruel y concreta.
En 2007, Nokia era el primer fabricante mundial de celulares; Research In Motion (RIM) se transformaba en el jugador dominante entre los “smartphones” con sus BlackBerry; Motorola estaba en el podio de los primeros fabricantes en varios países, como Estados UnidosArgentina; y HTC asomaba como un actor importante en China, el mayor mercado del mundo.
Pero en este 2012, este cuarteto de fabricantes de celulares atraviesan crisis profundas que abren un gran signo de interrogante sobre su futuro.
La elección de 2007 no es aleatoria: el 29 de junio de ese año comenzó a venderse en los Estados Unidos el primer iPhone de Apple.
Ninguno de los cuatro protagonistas de esta historia tomó en serio al teléfono táctil creado por la compañía de Steve Jobs, porque demoraron en reaccionar.
Y, cuando lo hicieron, fue tarde, ya que la empresa con sede en la ciudad californiana de Cupertino los desplazó con fuerza en casi todos los principales mercados del mundo.
ContextoEl panorama actual no colabora para las chances de recuperación de estos actores.
Las ventas mundiales de teléfonos móviles cayeron por segundo trimestre consecutivo, según la firma de investigación Gartner, que recortaría sus previsiones para este año, mientras los consumidores tardan más en renovar sus dispositivos debido a la incertidumbre económica.
La empresa también dijo que Samsung ha aumentado su diferencia sobre Apple y que su cuota de mercado superó el 20% en el segundo trimestre de 2012.
“Para 2012, el mercado mundial parece más débil de lo que había pronosticado al principio del año”, dijo Anshul Gupta, principal analista de investigación en Gartner, que esperaba la venta de unos 1.900 millones de móviles este año.
“Los consumidores están aguantando con sus viejos dispositivos”, agregó, según informó la agencia Reuters.
Las ventas cayeron un dos por ciento en el segundo trimestre respecto al año anterior a 419 millones de unidades, remarcó Gartner.
Aunque algunos están esperando a teléfonos como el iPhone 5 de Apple, que saldría este mismo año, otros simplemente prefieren posponer compras caras o esperar promociones, afirmó Gupta.
A pesar de una debilidad generalizada, las ventas trimestrales de móviles de Samsung subieron alrededor de un 30% respecto al año anterior, gracias al récord marcado por los “smartphone” Galaxy.
La empresa surcoreana ha superado a Nokia como principal comercializador de estos aparatos, con un 22% de cuota del mercado mundial, según el informe de Gartner.
Las ventas del fabricante finlandés cayeron un 15% y su cuota de mercado bajó tres puntos respecto al año anterior al 20%.
Samsung y Apple se consolidan como los dos fabricantes líderes del mercado de los teléfonos inteligentes.
La empresa surcoreana ha conseguido el 32,6% de las ventas en el segundo trimestre del año, prácticamente doblando el porcentaje de la compañía estadounidense, que se ha quedado en un 16,9% de cuota de mercado.
El amplio catálogo de “smartphones” de Samsung se impone a las distintas versiones del iPhone.
Según datos de la consultora IDC correspondientes al segundo trimestre, la firma asiática ha conseguido vender 50,2 millones de teléfonos inteligentes.
Los informes se acercan a los confirmados por Samsung, que al anunciar sus beneficios récord ha informado 50,5 millones de terminales.
En el segundo trimestre de 2011 la compañía asiática vendió 18,4 millones de dispositivos y tenía un 17% de cuota.
Apple ha ampliado sus ventas aunque ha bajado su cuota, debido a que también ha crecido el volumen total de “smartphones” vendidos. Según IDC, son 26 millones de iPhone, el 16,9% del mercado, en el segundo trimestre.
En el mismo período de 2011, esta compañía consiguió colocar 20,4 millones de terminales y su cuota era del 18,8%. De un año para otro las ventas de dispositivos iPhone han aumentado un 27,5 por ciento.

NokiaSi Samsung y Apple son los triunfadores indiscutibles, Nokia ostenta el rol totalmente opuesto.
La compañía finlandesa sigue perdiendo cuota de espacio, sin conseguir mejorar sus números.
Durante el segundo trimestre, ha vendido 10,2 millones de unidades, con una participación de mercado del 6,6%. Esta es una cifra que alerta, ya que tenía un 15,4% en 2011 y después de un año bajó casi 9 puntos.
Se trata de un descenso muy pronunciado, tanto en ventas como en cuota, que muestra la difícil situación que atraviesa la finlandesa.
La multinacional triplicó su pérdida neta en el segundo trimestre hasta 1.529 millones de euros, frente a los 492 millones perdidos un año antes.
El "rojo bruto", entre abril y junio, pasó de 544 millones de euros hace un año a 878 millones ahora.
El gigante finlandés achacó el resultado a que la empresa atraviesa por un “período de transición” y que está llevando a cabo una transformación estratégica.
“Mientras que el segundo trimestre fue difícil, los empleados de Nokia están demostrando su determinación para reforzar nuestra competitividad, mejorar el modelo operativo y cuidar los recursos financieros”, señaló Stephen Elop, director ejecutivo de la firma.
Elop resaltó, además, que Nokia está ejecutando con “urgencia” su programa de reestructuración, que incluye el despido hasta finales de 2013 de 10.000 trabajadores en todo el mundo, el 7,7% de su plantilla, en una medida anunciada hace un mes.
El fabricante escandinavo vendió 83,7 millones de teléfonos entre abril y junio, un 1% más que en el primer trimestre, pero un 5% menos que un año atrás.
De ellos, 10,2 millones corresponden a “smartphones”, una cifra un 39% inferior a la del mismo período de 2011, y 4 millones a los nuevos modelos de la gama Lumia.
Cuando Elop asumió el cargo de presidente ejecutivo de Nokia en septiembre de 2010, la compañía finlandesa era el mayor fabricante mundial de teléfonos inteligentes, con una cuota de mercado por encima de 30%.
Un año más tarde, ese porcentaje se había reducido a la mitad, según IDC.
En los siguientes nueve meses podría suceder de nuevo y la participación de Nokia se ubica actualmente en el 7%. Las ventas de activos, cierres de fábricas y pérdidas de empleo de decenas de miles de personas han seguido.

BlackBerryLa involución de RIM, el fabricante del BlackBerry, es de tal magnitud que Samsung debió asegurar este mes que no consideró adquirir a la firma canadiense o llegar a un acuerdo de licencia con el nuevo sistema operativo del fabricante de teléfonos inteligentes.
Una falta de apoyo de posibles socios, como la multinacional surcoreana, podría significar más problemas para RIM, que busca varias opciones para hacer que su negocio repunte.
La empresa "ya perdió su iniciativa en el mercado de teléfonos inteligentes y lo que queda no se ve muy atractivo para organizaciones como Samsung”, dijo Lee Sei-cheol, analista de Meritz Securities.
“Si tuvieran una gran cantidad de patentes, podría ser el activo más interesante para potenciales compradores”, agregó, citado por la agencia Reuters.
RIM planea utilizar su nuevo sistema operativo, conocido como BB10, en una línea de BlackBerry de vanguardia que sería lanzada a inicios del próximo año.
Se cree que es la última esperanza de la compañía para revertir la persistente caída de sus equipos en su participación del mercado.
Las acciones de la empresa canadiense han caído más de 80% desde el inicio del 2011, cuando Apple y otros fabricantes de teléfonos inteligentes empezaron a ampliar su ventaja sobre la firma norteamericana.
El CEO de RIM, Thorsten Heins, negó los rumores de que los últimos resultados económicos, aunque el retraso del lanzamiento de BlackBerry 10 auguran su final.
El alto ejecutivo ha asegurado que la firma no está en "una espiral de muerte" y que actualmente está en un proceso de transición del que asegura que saldrá “con éxito". La situación igual ha provocado que tenga que despedir a 5.000 trabajadores.

MotorolaEl reciente anuncio de Google de recortar unos 4 mil empleos en Motorola Mobility aumentó los nubarrones sobre el futuro de esta marca, que fue sinónimo durante muchos años de celulares, en especial en la Argentina.
Además de los despidos, Motorola se retirará de mercados poco rentables y dejará la fabricación de aparatos de baja gama, además de reducir la oferta de modelos, dijo su nuevo CEO, Dennis Woodside.
Google compró en 2011 Motorola Mobility por unos 12.500 millones de dólares. Según informaciones oficiales, el gigante de Internet estaba interesado sobre todo en las 17.000 patentes del fabricante de celulares.
Esta marca usa desde hace unos años el sistema operativo de Google, Android, pero sigue registrando pérdidas.
Woodside apuesta por mejorar las capacidades tecnológicas de los teléfonos para devolverle protagonismo a Motorola, por ejemplo con programas para el reconocimiento de personas a través de la voz, mejoras cámaras y baterías con mayor duración.
Muchas de las novedades saldrán de un laboratorio de innovaciones de Google, que trabaja con sólo unas pocas decenas de personas y es dirigido por la ex jefa de la agencia de investigación militar DARPA, Regina Dugan.
A diferencia de los 27 modelos presentados el año pasado, ahora Motorola prevé reducir su oferta de equipos, una estrategia similar a la de Apple.
Woodside reiteró su promesa de que la firma no será favorecida por Google en comparación con competidores que también operan con Android.
Se descuenta que socios del gigante de la Red como Samsung, HTC, LG o Sony Ericsson sigan con atención todo lo que la compañía del buscador haga con Motorola.

HTCEn los últimos seis meses HTC comenzó un declive pronunciado, que contrasta con el ritmo ascendente que tuvo hasta 2001.
Ninguno de sus nuevos equipos consiguió un éxito, sus ingresos y beneficios ingresaron en zona de tormenta, y la taiwanesa vale hoy en torno a un tercio de lo que cotizaba en marzo.
La empresa asiática ha vendido 8,8 millones de “smartphones”, por detrás de los 11,6 millones de 2011.
En cuanto a su cuota de mercado, ha conseguido un 5,7%, también inferior al 10,7% de 2011.
HTC era un recién llegado al negocio de electrónica de consumo que encontró por primera vez el éxito como una marca blanca de teléfonos de Android. Los ingresos se duplicaron, alcanzando un máximo en la Navidad de 2011.
Pero allí el piso se movió debajo de sus pies. El HTC One X no causó la impresión deseada entre los consumidores de esta primavera y ahora las ventas y los beneficios están en caída libre.
En un intento por enderezar el barco, HTC ha vendido de nuevo su participación en la empresa Dr. Dre, dedicada a los auriculares, después de que la combinación de sus teléfonos con estos dispositivos de audio no inyectará credibilidad a la marca.
Las oficinas de Seúl y Brasil fueron cerradas, así como su centro de investigación en Carolina del Norte.
ConclusiónLa historia sugiere que una vez que se encuentran en picada, los fabricantes de teléfonos raramente se recuperan.
Siemens, por ejemplo, fue un fabricante que estuvo entre los cinco primeros, pero que comenzó a perder su atractivo en 2001. En dos años su cuota de mercado se redujo a la mitad. Antes de 2005 se había reducido a la mitad otra vez, y la división de teléfonos fue vendida a una empresa china.
El declive de Motorola, que fue el número uno del mundo, se puede datar a partir de 2007, cuando llegó el iPhone. Le tomó 18 meses para que cayera la mitad de las ventas. El negocio de teléfonos móviles se vendió a Google el año pasado.
En todo caso, el ritmo de disminución va en aumento. Cuando los consumidores se decidieron por equipos inteligentes, como los “smartphones”, dos marcas premium, la propia Apple y Samsung, tomaron el control de más de la mitad de las ventas en todo el mundo. El cuarteto de esta nota encabezan el lote de los desplazados.




Google demanda a Apple por Siri, la ubicación del iPhone y notificaciones de e-mail


Apple afronta una nueva batalla por patentes. Esta vez la lucha es con Google, que ha demandado a la empresa de la manzana por siete patentes de Motorola relacionadas con Siri, la ubicación del iPhone y las notificaciones de e-mail, entre otras.

La demanda viene de la mano de Motorola y es la primera que se presenta en relación a sus patentes desde que forma parte de la compañía dueña del buscador más importante del mundo y del ecosistema móvil más extendido. Motorola fue adquirida finalmente por Google el pasado mayo tras algunas reticencias de los organismos antimonopolio de Estados Unidos, Europa y China.
Ahora, Motorola, con esta nueva situación, se siente suficientemente preparada y motivada como para litigar de nuevo con la norteamericana. Según informa Bloomberg, la denuncia da a conocer siete características básicas que posee el iPhone y que, según afirma Motorola, vulneran los derechos de autor de sus patentes.
Entre ellas está el software de control por voz Siri de iOS, además de un recordatorio de ubicación, la notificación por email y un reproductor de vídeo.
La acusación viene tras un intento fallido de Motorola por establecer un acuerdo con Apple.

"Falta de voluntad de Apple"

"Queremos resolver estas cuestiones de patentes, pero la falta de voluntad de Apple para resolver una licencia no nos deja otra alternativa que defender las innovaciones de nuestros ingenieros", dijo Motorola Mobility, en un comunicado que publica Bloomberg.
La demanda se ha presentado ante la Comisión de Comercio Internacional, órgano estadounidense que regula las malas prácticas comerciales que pudieran vulnerar el mercado nacional.

Esto se ha hecho así debido a que la mayoría de los componentesde los dispositivos de Apple están hechos en Asia, aunque se trate de dos compañías estadounidenses. Además, Motorola busca que se restringa la importación de esos productos a Estados Unidos, lo que supondría un fuerte golpe contra la compañía cofundada por Steve Jobs.
Apple, por su parte, ha denunciado que este órgano no es el adecuado para el litigio, y que debería ser un juicio en un distrito federal. Así ocurre en el caso contra Samsung, que lo rige el tribunal federal en California.
La situación se complica aún más cuando el próximo día 24 de este mes se da a conocer la resolución definitiva de la anterior demanda entre las dos compañías, tras la apelación de Apple. En la resolución previa, la justicia le dio la razón a Motorola sobre una de las patentes que acusaba a la norteamericana de plagio. Esta afecta a la tecnología inalámbrica WiFi de los 'smartphone'.


800.000 dólares por tecnología de control visual


The Eye Tribe es una startup danesa, antes conocida como Senseye, que está desarrollando una tecnología que permitirá al usuario controlar un smartphone o tablet sólo con los ojos.
No es la única empresas que trabaja en un proyecto similar en el que un guiño signifique un click de ratón, pero es una de las últimas que ha recibido una importante inyección de capital, nada menos que 800.000 dólares de varios inversores europeos para hacer que la tecnología, que la empresa afirma que es la más barata, capaz de utilizarse con una cámara de un dólar, pueda llegar al mercado.

Para Sune A. Johansen, CEO y co-fundador de The Eye Tribe, el control visual será el próximo gran método para interactuar con los smartphones, tablets y otros dispositivos electrónicos como las Google Glasess.

Para Sune A. Johansen, CEO y co-fundador de The Eye Tribe, el control visual será el próximo gran método para interactuar con los smartphones, tablets y otros dispositivos electrónicos como las Google Glasess.
Según explica la compañía en su página web, la cámara frontal de un smartphone o tablet captura la imagen del rostro del usuario y, utilizando determinados algoritmos, el software desarrollado por la empresas es capaz de determinar la localización de los ojos y calcular a qué parte de la pantalla se está mirando con la suficiente precisión como para saber a qué icono está mirando.
Johansen ha explicado que la inversión les ayudará a establecer conexiones y acuerdos con operadores y fabricantes de dispositivos móviles, y que les permitirá que el primer dispositivo con soporte para tecnología de control visual esté disponible en un “futuro cercano”, recoge The Next Web.
El siguiente paso de The Eye Tribe será lanzar un kit de desarrollo el próximo año, una manera de abrir la puerta de su tecnología a la comunidad de desarrolladores con el objetivo de extenderla.