Buscar

2012/05/23

La historia inédita de los hackers hispanos


Hace unos días, Mercè Molist saludaba la comunidad tuitera advirtiendo que se iba a pasar el día buscando dinero. No es fácil decirlo. Y menos todavía obtenerlo en los tiempos que corren. Pero esta periodista está convencida de que el proyecto que tiene entre manos lo vale porque “escribir la historia de los hackers es contribuir a la mejor comprensión de la historia de Internet”.
No parte de cero. Su idea es convertir los más de 200 artículos y material inédito que se incluyen en el wiki (enciclopedia online) Hackstory.net, que ella misma inició en el verano del 2008, en cuatro libros sobre el underground de habla hispana.
El primero quiere dedicarlo a los grupos que empezaron a investigar sobre temas de seguridad informática en España en los años 90. El segundo a los Hackers de sombrero blanco (del inglés White hats), que se centran en proteger y mejorar los sistemas de tecnologías de la información y comunicación y se oponen a los crackers, que rompen sistemas o infectan redes.
En el tercero, abordaría el hacktivismo, acrónimo de hacker y activismo acuñado por Jason Sack que describe "la utilización no violenta de herramientas digitales ilegales o legalmente ambiguas con fines políticos”. Un tema sobre el que no hay mucha información, dice Molist, puesto que “su historia se está escribiendo justo ahora con las acciones de Anonymous, por ejemplo, y otros grupos reivindicativos”. Y, finalmente, en el cuarto hablaría del hacking internacional y de grupos como Chaos Computer Club, entre otros.
“Es algo que no se ha contado en ninguna parte”, subraya Molist, que lleva 15 años en la red y se ha especializado en seguridad informática. Es consciente de que se mueve en un terreno informativo controvertido, pero asegura que uno de los motivos por los que decidió lanzarse en esta aventura fue “dignificar la figura del hacker”. “En nuestro proyecto, la palabra hacker no es sinónimo de delincuente, sino de persona experta y entusiasta con la tecnología, de alguien muy habilidoso con las herramientas que brindan la informática y las telecomunicaciones”, insiste.
Para conseguir su propósito se ha decantado por el crowdfunding o mecenazgo y por la plataforma Goteo.org, que según afirma, le va como anillo al dedo al proyecto por “su valor social” y porque “está muy pensado para iniciativas de licencia libre”, como la que ha pensado parala Hackstory. Además, explica Molist, en Goteo también se pueden pedir “la colaboración humana que necesitas”. “En pocos días, además de dinero, hemos conseguido, administradores de sistemas, gente para redactar artículos, community manager y diseñadores, algo que tiene un precio incalculable”, remarca.
A la hora de cerrar este artículo, en los primeros siete días de los 40 que va a durar la campaña, la iniciativa había recaudado 1.400 de los 3.500 euros (mínimo), que necesita para el primer libro. Para animar a los usuarios a contribuir, el sitio ofrece camisetas, la suscripción a un boletín de noticias sobre las novedades de la comunidad hacker, un pendrive con archivos sobre cultura underground y charlas sobre cómo piensa un hacker.

Foxconn establecerá línea de producción de Apple en este de China

La empresa de tecnología Foxconn invertirá 210 millones de dólares para construir una línea de producción de Apple en la provincia oriental china de Jiangsu, anunciaron hoy lunes las autoridades locales.

La planta que contará con la línea de producción mencionada estará ubicada en la ciudad de Huai'an, y fabricará componentes para la corporación multinacional norteamericana Apple Inc., según la oficina de asuntos de Taiwan de Huai'an.

La fábrica, con una superficie de 40.000 metros cuadrados, planea contratar a 35.800 trabajadores.

El valor de producción anual de la planta será de entre 6.000 y 7.000 millones de yuanes (entre 949 y 1.100 millones de dólares) y el valor de las importaciones y exportaciones alcanzará unos 55,81 millones de dólares, de acuerdo con la oficina.

El Grupo de Tecnología Foxconn, uno de los principales fabricantes de productos para Apple, anunció a principios del mes pasado que tiene planeado establecer una base de producción de alta tecnología en Hainan, la provincia insular del sur de China.

El fundador de Megaupload lloró con el relato de cómo fue detenida su familia


El fundador de Megaupload, Kim Schmitz o Dotcom, requerido por Estados Unidos por supuesta piratería informática, lloró este miércoles en una corte neozelandesa cuando su abogado expuso la forma en que la policía irrumpió en su casa y detuvo a su familia, el pasado enero.
El letrado Paul Davison relataba al Alto Tribunal de Auckland cómo agentes armados asaltaron la residencia de su cliente en esa ciudad, mientras helicópteros sobrevolaban la propiedad, detuvieron a su mujer e hijos y registraron toda la casa, cuando Dotcom no pudo contener las lágrimas y pidió salir de la sala, de acuerdo con el medio neozelandés "Stuff".
La vista se suspendió durante media hora y luego se retomó el asunto abordado por la defensa: la incautación de los aparatos electrónicos de Dotcom y la negativa de la policía a devolver los discos duros o al menos copias de su contenido.
Davison insistió en que la orden judicial para registrar la casa y confiscar los bienes de su cliente era ilegal por ser demasiado "imprecisa", argumento que la fiscalía rebatió.
Según la defensa, el operativo de enero decomisó 135 dispositivos electrónicos, muchos de ellos irrelevantes al caso y que solo contienen archivos personales como vídeos familiares.
Los ordenadores del fundador de Megaupload y los demás materiales electrónicos están en Estados Unidos, en posesión de investigadores del FBI.
El informático alemán, de 38 años, se ha mostrado dispuesto a revelar las contraseñas de acceso a sus archivos siempre que el procedimiento sea supervisado judicialmente, que se le entreguen copias de los datos y que se garantice la protección legal de la información privilegiada y personal.
Dotcom se encuentra en libertad condicional en Nueva Zelanda a la espera de que comience en agosto su juicio de extradición a Estados Unidos, país que quiere juzgar a siete ejecutivos de Megaupload por diversos delitos de piratería informática, crimen organizado y blanqueo de dinero.
Megaupload está acusado en EEUU de daños a la propiedad intelectual por valor de 500 millones de dólares (390 millones de euros) y de haber recaudado de manera ilícita más de 175 millones de dólares (137 millones de euros).
Nueva Zelanda detuvo el 20 de enero pasado, además de a Dotcom, al alemán Mathias Ortmann, cofundador de Megaupload, el también alemán Fin Batato, responsable técnico; y el holandés Bram van der Kolk, jefe de programación.
Al mismo tiempo que se llevaba a cabo la operación policial en Nueva Zelanda, ser practicaban detenciones en Europa y se cerraba Megaupload en Estados Unidos.

Samsung niega que la demanda de Apple afectase al Galaxy S III


  La compañía surcoreana, Samsung, ha querido confirmar que el diseño de su último smartphone, el Samsung Galaxy S III, no se ha visto en nada influenciado por las denuncias por parte de Apple.
La compañía de Cupertino ha acusado a Samsung de copiar "servilmente" el iPad y el iPhone para productos que funcionan con el sistema operativo Android de Google, y Samsung contraatacó generando una guerra sin fin de patentes.
Tras la reciente presentación en Londres del Samsung Galaxy S III, mucha gente ha pensado que la compañía surcoreana había querido cambiar un poco el diseño del nuevo modelo, como si fuera obra de los abogados de Samsung, para trabajar en el curso de la demanda de Apple.
Cuando esta cuestión ha sido planteada por parte de los medios locales al vicepresidente de diseño de Samsung, Chang Dong-hoon, dijo a los periodistas que el diseño de los teléfonos inteligentes de Samsung no han cambiado debido a la demanda de Apple.
"Nuestro cambio en el diseño inteligente es parte de un plan de cinco años, no de un giro", dijo el ejecutivo a iNews24, afirmando que Samsung se ha convertido en un líder de mercado en el diseño. De hecho insistió en que la nueva forma curvada del Galaxy S III es fruto de muchas decisiones. 
Coincidiendo con estas declaraciones por parte de la compañía, y con que el nuevo smartphone ya ha recibido nueve millones de solicitudes, Apple y Samsung han sido citados por una corte federal estadounidense para que se presenten a una mediación supervisada por la guerra de patentes.
Las dos compañías ya han celebrado al menos una sesión de mediación, según los documentos judiciales. Sin embargo, no está claro si Tim Cook y Choi Gee-sung, sus respectivos CEOs, acudieron.

Ya disponible la actualización para el Kit de Desarrollo de Kinect para Windows


Microsoft acaba de anunciar que la actualización para el Kit de Desarrollo de Kinect para Windows ya está disponible. Su principal novedad es la inclusión de un reconocimiento mejorado de la voz y los gestos, así como compatibilidad con nuestro idioma.

La versión 1.5 de este kit está destinada a desarrolladores y empresas que deseen crear aplicaciones para el sensor de movimiento de Microsoft en entornos Windows.

Algunas de sus características más destacadas son:

• Kinect Studio, una nueva herramienta que permite a los desarrolladores grabar y reproducir datos de Kinect.

• Una serie de pautas en Interacción Persona-Ordenador (Human Interface Guidelines, HIG) para orientar a los desarrolladores en cómo crear Interfaces Naturales de Usuario (NUI) con Kinect.

• El SDK de reconocimiento facial, que proporciona una malla 3D en tiempo real de la cara, y recoge la posición de cabeza y cejas y la forma de la boca.

• Reconocimiento del esqueleto "sentado" o de "10 articulaciones", que proporciona la capacidad de seguir la cabeza, cuello y brazos de un usuario que esté sentado o de pie.

• Nuevas muestras tanto en C++ como en C#, además de una serie de muestras "Básicas" en lenguaje C++, C# y Visual Basic.

• Reconocimiento del habla en cuatro nuevos idiomas: francés, español, italiano y japonés.

• Nuevos packs de idiomas que permitirán reconocer idiomas de la manera que se hablan en diferentes regiones, como Inglés/Gran Bretaña, Inglés/Irlanda, Inglés/Australia, Inglés/Nueva Zelanda, Inglés/Canadá, Francés/Francia, Francés/Canadá, Italiano/Italia, Japonés/Japón, Español/España y Español/México.

Para más información, no dudéis en recurrir a su web oficial.

Los diamantes de sangre: ¿un tema del pasado?


Durante muchos años, su imagen estuvo estrechamente vinculada a los llamados diamantes de sangre o diamantes de conflicto. Pero Sierra Leona, en el occidente de África, ha estado tomando medidas recientemente para alejarse de esa imagen de guerra.
Justo en la zona donde el conflicto comenzó en 1991 -y donde, no por coincidencia, está la mayoría de los diamantes- una compañía de origen israelí comenzó a operar una nueva planta en una mina de esa piedra preciosa, en el este del país.

La planta es parte de una ola de inversión extranjera en minería, calles y construcciones que han transformado la cara de Sierra Leona en los últimos años, como explica Mark Doyle, periodista de la BBC en Koidu, en el este del país.
Pero también es un contraste fuerte con la minería artesanal de la que dependen miles de personas sólo en el área de Koidu, donde se encuentra la nueva planta.
Excavar y cribar en busca de diamantes es una labor agotadora, pero para muchos es el único trabajo disponible en uno de los países más pobres del mundo.

Un nuevo comienzo

Para niveles internacionales, Koidu todavía es un lugar muy pobre.
Doyle, de la BBC, explica que no vio ninguna calle pavimentada adecuadamente y que la mayoría de las personas tiene que vivir sin agua corriente ni electricidad doméstica.
Pero los mercados están llenos de actividad y ya hay algunas máquinas que están cavando desagües en las principales rutas y nivelando algunos senderos.
"Antes de la guerra este era un centro comercial importante porque queda cerca de las fronteras con Guinea y Liberia", dijo el alcalde de Koidu, Sahr Musa Sessie-Gbenda.
"Luego, durante las hostilidades, la economía cayó en picada. Ahora, las personas están tratando de reconstruir de nuevo".
El dueño de la mina renovada en Koidu, el multimillonario israelí Beny Steinmetz, cree que "este es el futuro".

"Significa trabajo para las personas e ingresos para el país", dijo.

Pasado sangriento

El periodista de la BBC dice que cuando visitó Koidu al final de los años 90, era un "paisaje lunar de pequeños fosos cavados por ciudadanos comunes y corrientes pero controlados por rebeldes armados que vigilaban para 'gravar' cualquier piedra preciosa".
La avidez por los diamantes -llamados diamantes de sangre porque muchos se usaban para comprar armas de los rebeldes- era tan intensa que las personas en esos días cavaban hasta los cimientos de sus propias casas.
La razón es que en los años 70 y 80, las personas construyeron los cimientos de sus casas utilizando gravilla de una mina de diamantes que llevaba mucho tiempo abandonada, como explicó uno de los ingenieros de la nueva mina.
"¡Por eso uno podía ver personas cavando hasta sus propias salas!", dijo el ingeniero.
Recientemente, el presidente de Liberia, Charles Taylor, fue condenado por el Tribunal Especial de Sierra Leona por ayudar a los rebeldes de Sierra Leona a cambio de diamantes, con lo que se hizo cómplice de los crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos durante la guerra civil de ese país africano, entre 1991 y 2002.

Desigualdad

La nueva planta está en funcionamiento 24 horas al día y sólo da empleo a un pequeño porcentaje de las personas en el área que quisieran trabajar en ella.
La bonanza de la inversión extranjera en Sierra Leona, especialmente en minas de mineral de hierro y de diamantes pero también calles y nuevas construcciones, ha creado unas pequeñas islas de prosperidad y la posibilidad de ingresos crecientes para el estado por concepto de impuestos.
Pero esas islas contrastan con la situación de la mayoría de los habitantes del país, que todavía son extremadamente pobres.
Hoy todavía hay miles de personas que ganan su sustento diario con técnicas tradicionales para buscar piedras preciosas en el área cercana a Koidu.
Una de las maneras en que los habitantes de ese país africano podrían verse beneficiados de estos nuevos proyectos es con inversiones de pequeña escala en las fincas, según opina el comerciante de cacao Job Koademba.
En Sierra Leona la mayoría de personas dependen de la agricultura y aunque muchos tienen tierras, carecen de los recursos para desarrollarlas.
"Tener una tierra sin dinero para invertir en ella -para comprar semillas y herramientas- es como tener un carro sin gasolina. No sirve", dice Koademba.
Por ahora, buena parte de las inversiones son en áreas mineras, pero la pregunta que algunos se hacen es cuánto dinero proveniente de este nuevo comienzo llegará en últimas a las personas comunes y corrientes.
La respuesta puede no aclararse durante años. Pero algo es indudable: en este país africano habrá diamantes para rato.

Apple trabaja en un centro de datos 100% verde


Apple ha sido una de las compañías tecnológicas más criticadas en los últimos informes de Greenpeace por su dependencia del carbón a la hora de alimentar sus centros de datos. Pero la firma de Cupertino asegura estar haciendo un esfuerzo notable para que sus instalaciones funcionen gracias a recursos energéticos renovables y respetuosos con el medio ambiente.

De hecho, se espera que para finales de este mismo año, el datacenter que Apple tiene en Maiden, Carolina del Norte, y que es el encargado de sostener el servicio en la nube iCloud, sea impulsado en su totalidad por una combinación de energía solar y pilas de biogás, entre otros recursos de Green IT. Además, el jefe de operaciones de Apple, Peter Oppenheimer, asegura que un futuro próximo todos sus edificios abandonarán el consumo de carbón.
Se calcula que el centro de Maiden alcanzará picos de 20 megavatios de energía cuando funcione a plena capacidad, el 60% de los cuales serán aportados mediante producción in situ. Para ello se construirán en las inmediaciones dos grandes campos de paneles solares que contarán con 100 acres (más de 400.000 metros cuadrados) cada uno y producirán un total de 84 millones de kilovatios por hora (kWh). A esto hay que añadir una instalación de celdas de combustible verde con una capacidad para producir más de 40 millones de kWh de energía.
El 40% restante “lo obtendremos por la compra directa de energía limpia y renovable generada por fuentes locales y regionales”, explica Oppenheimer.
Otros esfuerzos de eficiencia energética en el centro de datos de Carolina del Norte se refieren al uso de un sistema de almacenamiento de agua fría, que echará mano del aire exterior siempre que sea posible, la gestión más precisa de los sistemas de refrigeración ya existentes y el uso de un nuevo diseño de techos blancos capaces de proyectar la luz del sol fuera del edificio.
Por su parte la organización ecologista Greenpeace, que hace unos días organizó una protesta ante en la sede corporativa de la empresa, ha recibido con alegría el anuncio e insta a Apple a seguir esforzándose.
“Este anuncio es una señal de que Apple se está tomando en serio a sus cientos de miles de clientes que han solicitado una iCloud alimentada por energía limpia”, comenta el activista Peter Cook. “Sin embargo, todavía hay mucho más por hace y pensamos que Apple puede conseguirlo”. ¿Por ejemplo? Aportando “más detalles acerca de cómo planea cumplir con su compromiso con las energías renovables tanto en su centro de Carolina del Norte como en el de Oregon”.

Llegan al mercado las primeras placas base Thunderbolt


Dos compañías, MSI y Asus, comparten el mérito de presentar las primeras placas base del mercado que están equipadas con conectividad de alta velocidad Thunderbolt: Z77A-GD80 y P8Z77-V Premium. Ambas usan el mismo conector Mini DisplayPort que Apple utiliza en sus portátiles, en vez de apostar por la implementación Light Peak de Sony.

En el caso del producto de MSI, que básicamente es una actualización de la placa base P8Z77-V Pro, se recurre al chipset Intel Z77 para garantizar la compatibilidad con la reciente arquitectura de procesador Ivy Bridge. Otras de sus especificaciones destacadas incluyen BIOS UEFI, puertos USB 3.0 y soporte para configuraciones SLI de tres vías y GPU Crossfire.
Además, la compañía taiwanesa ha explicado que Z77A-GD80 contiene componentes Military Class III que han sido capaces de superar las pruebas MIL-STD-810G, lo que quiere decir que esta placa puede sobrevivir a fluctuaciones de temperatura extremas, a vibraciones severas y a su exposición en ambientes húmedos.

Por su parte P8Z77-V Premium, que también utiliza Intel Z77, es algo más completa que su rival. Junto al soporte para Thunderbolt, ofrece cuatro ranuras PCI-e 3.0, conectores para configuraciones Crossfire o SLI de cuatro vías, así como LucidLogix Virtu MVP para despachar cargas de trabajo de forma inteligente por todas las GPUs disponibles. También incluye una función para Wi-Fi 802.11n, interfaces para Bluetooth 4.0 y una SSD de 32 GB basada en la tecnología SSD Caching II de Asus, que almacena automáticamente en caché aquellos archivos de uso frecuente para lograr velocidad máxima.
El fabricante asiático ha explicado en su nota de prensa que está trabajando con Elgato, LaCie y Promise para lanzar accesorios de almacenamiento compatibles con Thunderbolt que, además, deberían funcionar en diferentes plataformas.


APC, el ordenador de 38 euros


VIA ha hecho oficial el APC Android PC, un ordenador de dimensiones reducidas que utiliza como sistema operativo Android 2.3 y que solo cuesta 38 euros. El terminal cuenta con un hardware muy sencillo, pero completo, con un chip VIA de 800 MHz, 512 MB de memoria, cuatro puertos USD, conexión de Red Ethernet y entrada y salida HDMI y VGA para enchufar el monitor (no incluido en el precio). Además tiene las conexiones para auriculares, ratón y teclado.
La apariencia externa es la de una placa base sin la caja de recubrimiento. Sus pequeñas dimensiones (170 x 85 milímetros) inauguran el concepto del pecé de bolsillo. Y sobre la falta de hardware y software, la empresa lo deja claro: "El sobreprecio, la sobrepoderosa CPU y los paquetes hinchados de software ya no son relevantes". La solución a todo lo que pueda faltar se encuentra en la nube.
Dada la sencillez del terminal, Android 2.3 se antoja suficiente para las funciones básicas que debe ejecutar el equipo, dejando las tareas más complicadas para los servicios en la nube o virtualizados. La empresa taiwanesa VIA Technologies ya admite órdenes de compra para unos ordenadores que estarán disponibles a partir de julio.

Café colombiano: un futuro con más calidad que cantidad


La mala noticia la dio el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, el lunes: después de cuatro años consecutivos de malas cosechas Colombia está a punto de dejar de ser el cuarto productor mundial de café.
Según Restrepo, en ese período la producción en el país suramericano -durante mucho tiempo el segundo productor mundial del grano, sólo por detrás de Brasil- pasó de un potencial de 12 millones a un promedio de ocho millones de sacos anuales.

Y los pronósticos "no pintan nada bien para el 2012", agregó.
La caída ha hecho que la producción cafetalera de Colombia, que ya había sido superada por Vietnam, actualmente también sea menor que la de Indonesia.
Y, según el ministro, Perú y Etiopía ya le están pisando los talones a Colombia en lo que se refiere a volumen de producción.
El funcionario se dijo preocupado por lo que esto podría significar en términos de acceso a mercados.
"Un tostador, que estaba enseñado a recibir una cantidad de café colombiano, no puede indefinidamente esperar más de cuatro años", dijo durante un encuentro con caficultores del departamento de Antioquia.
"Si esto se prolonga, empezarán a darse sustituciones en las mezclas de los grandes tostadores de cafés, que usaban tradicionalmente el (café) colombiano, por granos de otros orígenes", advirtió.

Calidad

No todo, sin embargo, son malas noticias.

Este martes, por ejemplo, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia anunció la firma de un acuerdo de cooperación por US$50 millones de dólares con uno de sus principales clientes: Nestlé Nespresso S.A.
Y el acuerdo -que también contempla contribuciones de actores públicos y privados por otros US$35 millones - parece además confirmar que la apuesta a futuro del café colombiano es más un tema de calidad que de cantidad.
"Colombia está cada vez más orientada a producir café de altísima calidad", dijo durante la firma del convenio Luis Genaro Muñoz, el gerente de la FNCC.
Y para el director de mercadeo y sostenibilidad de Nestlé Nespresso, Guillaume Le Cauff, el monto de la inversión de la multinacional suiza en Colombia viene a confirmar el rol clave que el país suramericano y sus productores juegan en ese mercado en particular.

Se trata además, según Muñoz, de un mercado que ha estado creciendo de forma sostenida a un ritmo de aproximadamente un 7% anual.
Y ese crecimiento debería permitir no sólo un aumento del número de caficultores colombianos vinculados al programa Nespresso -actualmente unas 37.000 familias, dedicadas a la producción de café de calidad bajo estrictos estándares de sostenibilidad ambiental en cinco departamentos- sino también la apertura de nuevas oportunidades para un número mucho mayor de productores del país.
"El mercado está ahí", dijo Muñoz. "Lo que tenemos que hacer es ir a por él", agregó.

Optimista

El gerente de la Federación de Cafeteros de Colombia también se mucho más optimista que el ministro Restrepo a la hora de valorar las perspectivas de la producción.
"El problema de pasar o no los ocho millones de sacos es nada más cuestión de tiempo, y de poco tiempo", afirmó.
Entre las razones para su optimismo, Muñoz mencionó el final de las intensas lluvias ocasionadas por el fenómeno de La Niña y el progreso del plan de renovación de cafetales que quiere hacer de la colombiana una caficultura "climáticamente inteligente" comprometida con la calidad.
clic Lea también: El café de Colombia intenta adaptarse al cambio climático
"El próximo año, con o sin Niña, la producción de Colombia volverá a avanzar de forma importante", prometió.