Buscar

2012/05/23

China y Estados Unidos mantienen una relación "de película"


La industria del entretenimiento de China ha dado una muestra inequívoca de sus ambiciones globales con el anuncio de la adquisición de la cadena de cines estadounidense AMC por parte del conglomerado Dalian Wanda Group, propiedad de uno de los hombres más ricos de la nación asiática.
La operación de compra de la que es la segunda mayor cadena de salas de exhibición de Estados Unidos -valorada en US$2.600 millones- convertirá a Wanda en el mayor propietario de cines por ingresos del planeta y dará acceso a la compañía china al principal mercado cinematográfico del mundo.

Según los analistas, este acuerdo pone en evidencia cómo en los últimos años las industrias cinematográficas de China y EE.UU. han apostado decididamente por estrechar sus lazos y aumentar las sinergias.
"Con esta adquisición se da un paso más en la integración del mercado cinematográfico chino y el estadounidense", le dijo a BBC Mundo Lucas Shaw, redactor de The Wrap, publicación con base en Los Ángeles (California) especializada en la industria del entretenimiento.
"Recientemente se ha incrementado mucho la cooperación entre los estudios de cine EE.UU. y las compañías chinas y, tras este acuerdo, es de esperar que esta vaya en aumento", señaló Shaw.
Según recuerda el redactor de The Wrap, en los últimos años "hemos visto como la globalización llegaba a muchos tipos de industrias" y, en su opinión, "la industria cinematográfica es una más".

El imperio de Wang Jianlin

Fundado por el millonario Wang Jianlin, Dalian Wanda Group tiene negocios en el campo de la promoción inmobiliaria, los hoteles y los centros comerciales, por nombrar unos cuantos.
Además, Wanda es propietario del tercer exhibidor cinematográfico de China, que cuenta con 86 cines y 730 pantallas.
Con la compra de AMC, Wanda se hace con el control de los 346 cines y más de 5.000 pantallas que la compañía tiene en EE.UU. y Canadá.
Según se dio a conocer este lunes al anunciarse el acuerdo, la compañía china planea invertir US$500 millones en AMC. Parte de ese capital irá destinado a saldar algunas de las deudas de la compañía, que en el último trimestre de 2011 registró unas pérdidas de US$73 millones.
"Esta adquisición da más poder a Wanda para negociar con los estudios de cine y los distribuidores estadounidenses, ya que ahora cuenta con el segundo exhibidor de EE.UU. y con uno de los mayores de China", señala Lucas Shaw.
Según el periodista de The Wrap, de concretarse esta operación -que aún debe recibir el visto bueno de los reguladores de ambos países- "Wanda podría querer exhibir más películas chinas en los cines de EE.UU., aunque al final acabarán mostrando las películas que les hagan vender más entradas, sean estas chinas, estadounidense o francesas".

Acceso al mercado chino

Shaw coincide con algunos analistas en que la industria de Hollywood también se beneficiará del acuerdo "ya que este podría dar más acceso a las producciones de EE.UU. al mercado chino".
Además, asegura que la compañía china podrá aprovecharse de los conocimientos y la tecnología de AMC, "lo que le servirá para expandirse dentro del propio territorio chino" en formatos como el 3D o el Imax.
Según señala el diario Los Angeles Times, el pasado año China registró un aumento del 30% en la venta de entradas de cine hasta alcanzar los US$2.100 millones, superando así a Japón como el mayor mercado exterior para las películas de Hollywood.
Aunque eso es sólo una fracción de los US$10.200 millones obtenidos en la taquilla de EE.UU., hay que tener en cuenta que la venta de entradas en este último país está disminuyendo.
Es por eso que las compañías estadounidenses se apresuran a tomar posiciones en el mercado chino, que se espera siga creciendo rápidamente en los próximos años.

Los acuerdos se multiplican

La compra de AMC por parte de Wanda es solo el último de una serie de acuerdos firmados entre compañías estadounidenses y chinas en el campo del entretenimiento.

En febrero pasado, el estudio Dreamworks anunció que se unía con China Media Capital para formar Dreamworks Oriental, que tendrá su sede en Shanghái y producirá películas de animación y acción para un público familiar, tanto dentro como fuera de China.
Mientras, en abril Disney hizo públicos diversos acuerdos para aportar su experiencia a productores chinos en campos como el del desarrollo de guiones y el de recursos humanos para captar talento local.
Otro de los modelos explotados recientemente por compañías estadounidenses ha sido el de crear joint-ventures con productores chinos para producir películas en inglés y venderlas en todo el mundo.
A eso hay que añadir la tendencia a que las producciones estadounidenses adapten cada vez más sus contenidos a la audiencia de la nación asiática, incorporando temáticas, escenarios o actores que les resulten más familiares.
Pero pese al constante aumento de la colaboración entre las industrias cinematográficas de ambos países, los estudios de Hollywood todavía enfrentan dos grandes retos en el mercado chino: la piratería y el sistema de cuotas impuesto por el gobierno de Pekín a las películas extranjeras.
A ese sistema de cuotas -que en la actualidad permite tan sólo la exhibición de 34 filmes foráneos al año (algunos de los cuales deben ser en 3D o para teatros Imax)- hay que añadir el esquema de reparto de ganancias que da a los estudios un porcentaje de la recaudación de boletería mucho menor que el que consiguen en EE.UU.
Los analistas creen que el acuerdo alcanzado entre Wanda y AMC podría contribuir a que se relajen algunas de esas restricciones.

Fiebre de la quinua alimenta la violencia en Bolivia


Considerada por la NASA como uno de los alimentos "más completos" para los seres humanos debido a su alto contenido nutricional, la quinua se ha convertido en un grano de moda y ahora constituye el centro de una violenta disputa de tierras al interior de Bolivia.
El cultivo del grano, abanderado por los partidarios de una alimentación sana en todo el mundo, ha reavivado un problema limítrofe entre las principales zonas productoras del país. Según algunas fuentes, las plantaciones también amenazan con provocar la desertificación de una región que ya es inhóspita para la agricultura.

El enfrentamiento entre los productores de quinua de las localidades de Quillacas y Coroma, en el occidente boliviano, dejaron ocho heridos el mes pasado, según informó el gobernador del departamento de Potosí, Félix González, quien ha estado pidiendo al gobierno central de la militarización de la zona.
Según medios locales, en marzo tres campesinos de Potosí fueron tomados como rehenes en el marco de conflictos en la misma región. La representación de las Naciones Unidas en Bolivia se ofreció para mediar.
De acuerdo con el diario La Razón, decenas de bolivianos resultaron heridos por impactos de piedras y una explosión de la dinamita, y cien policías fueron desplegados para controlar la situación.
Los enfrentamientos ocurrieron dentro de una zona que se disputan los departamentos de Oruro y Potosí, las dos principales regiones productoras de quinua de Bolivia, y probablemente del mundo.

La fiebre de la quinua

Ampliamente consumida por los incas, la quinua se utiliza ahora en ensaladas o en lugar del arroz.
La NASA la ha catalogado como alimento ideal para quienes habitan las estaciones espaciales, principalmente debido a su alto contenido en proteínas.
En la última década, las exportaciones bolivianas de cereales se han incrementado más de 20 veces, al pasar de US$ 2,5 millones a US$ 65 millones. El precio del producto se ha triplicado desde 2006.
Según Mario Martínez, vocero del gobierno de Potosí, aunque los agricultores de la región han llegado a una tregua hace poco, dividiendo por la mitad del área de producción, las tensiones persisten.
"Es un acuerdo frágil y, como estamos en la época de cosecha, podría dar pie a una nueva guerra en cualquier momento", dice Martínez, quien acusa a los campesinos de Oruro "de tomar por la fuerza" el 25% de la cosecha en la región en disputa. Los orureños lo niegan.

Nueva frontera agrícola

Bolivia es el principal exportador de quinua, que se produce en menor escala en otros países andinos, y que recientemente ha empezado a cultivarse también en los Estados Unidos, Canadá y Brasil.

"La rápida expansión de la agricultura en Bolivia ayuda a alimentar los conflictos", dice el coronel David, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). "Antes tenía que viajar cuatro o cinco horas de Oruro para encontrar áreas de cultivo. La quinua está ahora a menos de diez minutos de la ciudad", asegura.
Uno de los fenómenos causados por la "fiebre de la quinua" es el retorno de los campesinos que habían abandonado las zonas rurales del empobrecido altiplano boliviano hacia las ciudades u otras regiones del país.
Algunos de estos emigrantes volvieron a instalarse en sus antiguas comunidades. Otros prefieren permanecer en el campo sólo durante las temporadas de siembra y la cosecha.
"Incluso hay casos de bolivianos que viven en el extranjero, en países como Brasil y Argentina, que están recurriendo al cultivo de quinua", dice Ernesto Juan Crispín, la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI), la cual reúne a más de 1.200 productores.
La disputa de límites entre Oruro y Potosí es centenaria. Las dos regiones reclaman un área de aproximadamente 250 km² adecuados para el cultivo de quinua, pero también ricos en uranio y roca utilizada en la fabricación de cemento.

Contra la Desertificación

Además del conflicto limítrofe, la fiebre de la quinua también está dejando como efecto una desertificación masiva en ciertas áreas.
El ingeniero agrónomo Vladimir Orsag, experto agrícola de la Universidad Mayor de San Andrés, explica que la quinua se siembra en un suelo frágil, compuesto en un 80% por arena. El clima es seco y las temperaturas pueden llegar a -30 grados.
"Con el auge de los precios en el mercado internacional, hay productores que están abandonando las técnicas tradicionales y reduciendo los períodos de descanso de la tierra en favor de la agricultura en masa", dice.
Según Orsag, la migración de los productores podría conducir a nuevos conflictos como los de Coroma y Quillacas. "La llegada de personas procedentes de otras ciudades y regiones a las zonas productoras de quinua crea una tensión subyacente que sólo se incrementará si hay un agotamiento de los suelos", dice Orsag.
Todo esto a pesar de que gran parte de los beneficios están en la venta y exportación del grano, no en la producción en sí, según señala Sandro López, de la Cámara Departamental de Quinua Real de Potosí (Cadequir).
Los campesinos bolivianos ganan alrededor de US$ 1,60 por kilo de quinua. En los mercados de Sao Paulo o Río de Janeiro, el precio llega a US$ 30 por medio kilo del producto.

Murió el hombre que nos convirtió en televidentes vagos


EugenePolley, el estadounidense que inventó el control remoto para el televisor, murió esta semana a la edad de 96 años, según informaron sus ex empleadores de la empresa Zenith Electronics.
Polley marcó un antes y un después en la historia de la compañía –y en la vida de muchos de nosotros– por el diseño de su Flash-Matic, una especie de pistola que emitía un rayo de luz a células fotónicas ubicadas en cada esquina del televisor para cambiar de canal.

Cuando el ingenio salió a la luz, se lo consideró un artículo de lujo.
Pero hoy pocos podrían renunciar a él, principalmente en la era de la televisión por cable.

El Flash-Matic

Nacido en la ciudad de Chicago en 1915, Polley estudió la carrera de ingeniería en 1935. Trabajó en Zenith durante 47 años y patentó 18 inventos en Estados Unidos.
Fue en 1955 cuando el ingeniero dio con el diseño de su invento estrella, el Flash-Matic, al que luego le siguieron controles remotos sónicos e infrarrojos para televisión.
Cuando el Flash-Matic salió al mercado se vendieron unas 30.000 unidades en el primer año, incluso a pesar de tener ciertas desventajas.
Debido a que empleaba simples rayos de luz, el mero hecho de que los rayos del sol se filtraran por una ventana alcanzando al televisor podía hacer que éste cambiara de canal de forma descontrolada.

"Tan importante como el sexo"

Antes de que Polley diseñara su pistola de luz, una de las ideas que Zenith se traía entre manos era un control remoto conectado al televisor con un cable. Obviamente, no era lo mismo.
Fue así como dio con la fórmula del Flash-Matic, mejorada por su compañero Robert Adler inventor del SpaceCommand, que empleaba ondas de alta frecuencia de sonido para controlar el televisor.
A estos modelos les siguieron los mandos sónicos y los infrarrojos.
Polley estaba orgulloso de su invención, según dejó saber el portavoz de Zenith, John Taylor, y una vez jubilado solía enseñar a sus visitas el Flash-Matic.
Según dijo el inventor en una de las últimas entrevistas que ofreció hacia el año 2002, "el inodoro debe ser el aparato más civilizado jamás inventado, pero el control remoto es el siguiente más importante. Es incluso tan importante como el sexo".
No obstante, como buen visionario no dejó de gozar de los nuevos avances en este tipo de tecnologías.
"Era el orgulloso dueño de una televisión de pantalla plana con un moderno mando a distancia", añadió Taylor, "pero siempre conservó su control remoto".
Polley recibió junto a Robert Adler, un galardón Emmy en 1997 como homenaje a ese invento que revolucionó nuestra relación con la caja tonta.

La SIM que permite controlar remotamente el celular de tu hijo


Con los teléfonos inteligentes, los controles que los padres imponen en internet para evitar que sus hijos accedan a páginas prohibidas o sean contactados por adultos abusivos pueden resultar inútiles.
Otro de los riesgos que corren los menores con estos dispositivos es convertirse en víctimas del acoso escolar -que en ocasiones adquiere la forma de mensajes de teléfono o de presión en redes sociales- las 24 horas del día.

Ahora, una compañía británica presentó un nuevo tipo de tarjeta SIM que permitirá a los padres controlar remotamente desde sus computadores los teléfonos móviles de sus hijos.
Esta tarjeta se instala en el teléfono del niño y los padres pueden utilizarla para evitar que pueda conectarse a internet, enviar textos o hacer llamadas a determinadas horas.
A diferencia de una aplicación, el menor no puede evadirse de este sistema de control.

El sistema Bemilo

Según el Instituto de Crianza de los hijos en Reino Unido, el sistema podría ayudar a los padres a proteger a los niños del acoso escolar.
"Podrán habilitar y deshabilitar ciertos contactos y determinar los horarios en los que el teléfono puede funcionar", explicó a la BBC Simon Goff, fundador y director de Bemilo, la empresa que desarroló el sistema.
Por ejemplo, explicó, si los padres quieren apagar el teléfono en horario escolar, pueden hacerlo remotamente desde sus computadoras a través de una página en internet.
Incluso si todas las funciones del teléfono del niño están deshabilitadas, los padres siempre pueden configurar el teléfono de modo que puedan contactar a sus hijos, y viceversa, que los niños puedan contactar a sus padres.
Algunos critican estos sistemas de control porque, aseguran, suponen una invasión en la privacidad de los niños.

Evitar el sexting

El sexting, como se le conoce en inglés, es un tipo de acoso a través de teléfonos que hace referencia a mensajes de contenido sexual.
Un reporte reciente de la Asociación Nacional para la Prevención de la Crueldad en Niños en Reino Unido, descubrió que, sobre todo las adolescentes, están siendo sometidas a una creciente presión para enviar textos y correos electrónicos con contenido explícitamente sexual.
Además de evitar riesgos, la nueva SIM permitirá evitar que los menores, especialmente los adolescentes, accedan a páginas de internet con contenidos "ofensivos" y regular los horarios de acceso a internet.
"Cuando los niños se van a la cama, a menudo, los padres piensan que se van a dormir, pero en algunos casos luego descubren que han estado enviando textos hasta tarde en la noche o accediendo a páginas de internet", dice Goff.
Un sondeo de Bemilo llevado a cabo entre 2.000 padres en Reino Unido, reveló que el 40% de los niños entre 8 y 16 años que tienen teléfonos celulares sufren de privación de sueño y el 25% han sido víctimas de acoso telefónico.

Científicos en EE.UU. lograr utilizar al ADN como un disco duro


Científicos en Estados Unidos lograron usar secciones de ADN como secuencias de información que pueden ser modificadas o regrabadas, en forma similar a los bits en informática.
La técnica utiliza dos proteínas para reordenar secuencias de material genético.

La investigación podría contribuir en el futuro a avances en estudios sobre cáncer o envejecimiento y ayudar a desarrollar métodos de almacenamiento de información digital en sistemas biológicos.

Los científicos, del departamento de Bioingeniería de la Universidad de Stanford, buscaban desde hace tres años invertir la orientación de secuencias de información en ADN.
"Nos llevó 750 intentos, pero finalmente lo logramos", dijo Jerome Bonnet, uno de los investigadores.
El método permite codificar, almacenar, borrar en forma repetida y "leer" información digital almacenada en el material genético de las células.

Cero y uno

En informática, un bit (acrónimo de binary digit o dígito binario) es la unidad mínima de información digital, con la que pueden representarse dos valores, cero o uno, apagado o encendido, rojo o verde, verdadero o falso etc.
En este caso, los bits consisten en secciones cortas de ADN. Utilizando el efecto de dos proteínas diferentes, los científicos lograron que esos segmentos apuntaran en dos direcciones diferentes dentro de los cromosomas de la bacteria E. coli.
"En esencia, si la sección de ADN apunta en una dirección es un cero, y si apunta en la otra, es un uno", explicó Pakpoom Subsoontorn, otro de los investigadores.
Los datos pueden leerse con facilidad, ya que las secciones de ADN fueron modificadas para brillar con color verde o rojo dependiendo de su orientación.
Las dos proteínas, integrasa y excisionasa, fueron extraídas de un bacteriófago, un virus que infecta una bacteria. Las proteínas actúan en el proceso de modificación de ADN que tiene lugar cuando el material genético de un virus es incorporado al de la bacteria huésped.
Lo más difícil fue encontrar el equilibrio justo entre las dos proteínas para manipular con exactitud la dirección de la sección de ADN.
Los científicos llegaron a la "receta perfecta" de proteínas y esperan ahora poder manipular no solamente unidades singulares de información, sino datos más complejos, el equivalente a un byte u ocho bits.

Aplicaciones

El trabajo de los científicos de Stanford explora la frontera de la bioingeniería, un campo que podría tener una larga lista de aplicaciones en el futuro.
"No me preocupa en este momento cómo podrá aprovecharse algún día el almacenamiento de datos genéticos. Por ahora estamos concentrados en crear bits biológicos", dijo Drew Endy, otro de los autores del estudio.
"Luego pondremos esta información en manos de otros científicos para su aplicación".
Una posibilidad sería utilizar la información digital o bits de ADN para comunicar o "reportar" casos de proliferación anormal de células, por ejemplo, en tejidos cancerosos.

"La programación y almacenamiento de datos dentro del ADN de células vivas pueden ser herramientas poderosas para estudiar el cáncer, el proceso de envejecimiento e incluso cambios en el medio ambiente", dijo Endy.
A largo plazo, los investigadores contemplan la posibilidad de operaciones computarizadas dentro de sistemas biológicos.
Para Endy, "uno de los campos más fascinantes de la computación del futuro tiene que ver con sistemas biológicos".
El científico estima que "controlar un byte de información probablemente nos llevará una década. Pero centrándonos hoy en desarrollar estas herramientas facilitaremos el desarrollo futuro de la bioingeniería y de nuevos campos de investigación".
El estudio fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Proceedings of the National Academy of Science.                    
                    


Noticias de Economia de BBC Mundo

Los diamantes de sangre: ¿un tema del pasado?
En los años 90, los diamantes de sangre fueron relacionados con el conflicto en Sierra Leona. Hoy, ese país del occidente africano está tomando medidas para cambiar su imagen. Y aunque algunos hablan de progreso, no todos los problemas están resueltos.

El líder de izquierda griego visita Alemania y critica planes de austeridad
El lider de Syriza, la coalición de izquierda que parte como favorita en las elecciones parlamentarias de junio en Grecia, visitó Alemania y subrayó que trabajará por mantener la moneda única.

Café colombiano: un futuro con más calidad que cantidad
Las autoridades colombianas advirtieron que el país, tradicionalmente una potencia cafetalera, está a punto de dejar de ser el cuarto productor de café a nivel mundial. Pero insisten en que la captura de nichos "gourmet" compensará la caída.

OCDE: Crisis en la eurozona es una amenaza a la recuperación global
El organismo de cooperación internacional señaló que los peligros inmediatos han sido contenidos pero que la economía de la zona se sigue contrayendo y que el riesgo del aumento de la deuda pública es real.

Facebook: de la euforia a las dudas
Las acciones de Facebook registraron una fuerte caída en su valor bursátil, una noticia que genera dudas sobre si la red social podrá estar a la altura de las expectativas.

Google completa la compra Motorola Mobility
El buscador anunció que completó la compra del fabricante de teléfonos por US$12.500 millones. Con la adquisición el gigante de internet podrá fabricar teléfonos y tabletas por primera vez.

El pueblo que rifa empleos en España
Mientras la OIT alerta sobre la falta de trabajo para los jóvenes del mundo y en España se alcanzan niveles récord de desempleo. En un lugar de Andalucia buscan la mejor manera de repartir lo que hay.

Mercados bursátiles asiáticos abren en alza
Las noticias sobre cambios en la política de inflación del gobierno chino y el plan de enfatizar más en crecimiento y empleo en Europa, impulsan la recuperación de los mercados.

China y Estados Unidos mantienen una relación "de película"
El anuncio de la compra del segundo mayor propietario de cines de EE.UU. por parte de una compañía china pone en evidencia el proceso de integración que viven los mercados cinematográficos de ambos países.

OIT estima que el 13% de los jóvenes del mundo está sin empleo
La Organización Internacional del Trabajo advierte que la situación no mejorará en los próximos cuatro años y pide a los gobiernos tomar acciones para incentivar la creación de empleos.

Fiebre de la quinua alimenta la violencia en Bolivia
Varias regiones se disputan territorios donde se cultiva el preciado grano, considerado uno de los "más completos" del mundo.

Facebook pierde 11% de su valor en el segundo día en la bolsa
Pese a que fue una jornada de recuperación de los mercados bursatiles en EE.UU., la red social quedó por debajo del precio de US$ 38 con el que se estrenó el viernes.

China comprará la mayor cadena de cines de EE.UU.
La firma china Dalian Wanda Group señaló que pagará US$2.600 millones para hacerse cargo de la estadounidense AMC Entertainment Holding que tiene cerca de 350 salas de cine en Norteamérica.

Caen acciones de Facebook en su segundo día en bolsa
Las acciones de la compañía cayeron este lunes un 12,1% situándose en US$33,52 después de su colocación inicial de US$38 y de su subida temporal a US$42.

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

Murió el hombre que nos convirtió en televidentes vagos
El estadounidense Eugene Polley, creador del control remoto, falleció dejando como legado un objeto que según dijo "fue tan importante como el sexo".

El pez robot contra la contaminación de los mares
Científicos están poniendo a prueba en España un pez robot para detectar la contaminación en el agua del puerto de Gijón. De tener éxito, estos robots mecánicos podrían ser la clave para mantener limpios nuestros mares.

Facebook: de la euforia a las dudas
Las acciones de Facebook registraron una fuerte caída en su valor bursátil, una noticia que genera dudas sobre si la red social podrá estar a la altura de las expectativas.

La SIM que permite controlar remotamente el celular de tu hijo
Un nuevo tipo de tarjeta SIM permitirá a los padres controlar el acceso a internet y apagar el celular de sus hijos menores de edad como un medio para evitar el acoso infantil.

Cómo es la primera misión espacial privada de la NASA
SpaceX lanzó con éxito la cápsula Dragon, cuya misión es llevar suministros a la Estación Espacial Internacional. Es el primer viaje de este tipo encargado a una empresa externa.

Luz verde a molinos submarinos para generar energía
Escocia probó con éxito unos molinos submarinos para generar energía gracias a la fuerza de las mareas. Algunos dicen que esta tecnología podría transformar a Escocia en una especie de Arabia Saudita de las energías renovables.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

Las luces urbanas afectan los ecosistemas
La iluminación artificial tiene un impacto mayor del previsto en las comunidades de invertebrados y el efecto en el comportamiento de estos animales se mantiene durante el día.

Convierten células de la piel en músculo cardíaco
Científicos en Israel crearon nuevo tejido cardíaco con células madre de la piel de enfermos cardíacos. El objetivo es tratar a pacientes con insuficiencia cardíaca utilizando sus propias células.

Informe del gobierno peruano atribuye muerte de delfines a causas naturales
Un informe elaborado por el Instituto del Mar del Perú concluyó que la repentina muerte de más de 800 delfines en lo que va de año se debe a causas naturales.

Científicos en EE.UU. lograr utilizar al ADN como un disco duro
Tras 750 intentos, expertos de la Universidad de Stanford manipularon secciones de ADN para grabar en células vivas bits de información. El avance podría contribuir a estudios sobre cáncer y al almacenamiento de información digital en sistemas biológicos.

El pez robot contra la contaminación de los mares
Científicos están poniendo a prueba en España un pez robot para detectar la contaminación en el agua del puerto de Gijón. De tener éxito, estos robots mecánicos podrían ser la clave para mantener limpios nuestros mares.

Los nietos de los animales heredan el estrés de sus abuelos
Científicos en EE.UU. constataron que los nietos de animales expuestos a un tipo de pesticida muestran conductas anormales y, advierten, la susctancia podría tener efectos en seres humanos.

Cómo es la primera misión espacial privada de la NASA
SpaceX lanzó con éxito la cápsula Dragon, cuya misión es llevar suministros a la Estación Espacial Internacional. Es el primer viaje de este tipo encargado a una empresa externa.

Lanzan con éxito primera misión privada de la NASA
El cohete Falcon 9 marca el inicio del uso de vehículos privados por la NASA para proveer a la Estación Espacial Internacional.

Despega con éxito la misión espacial de la empresa SpaceX
Se trata de la primera misión de aprovisionamiento llevada a cabo por una empresa privada. La nave tardará un par de días en llegar a la estación. El lanzamiento tiene lugar dos días después de haberse cancelado un intento por fallas en un motor.

SpaceX intentará este martes lanzar cohete comercial rumbo a la estación orbital
La empresa de California busca convertirse en la primera en operar sus propias naves espaciales para llevar carga y personal al laboratorio espacial internacional.

El metano milenario que burbujea en el Ártico
Permaneció almacenado durante siglos, atrapado por el hielo. Pero gracias al calentamiento global, un grupo de científicos pudo identificar en el Ártico miles de filtraciones de metano, uno de los gases de invernadero más importantes.

Luz verde a molinos submarinos para generar energía
Escocia probó con éxito unos molinos submarinos para generar energía gracias a la fuerza de las mareas. Algunos dicen que esta tecnología podría transformar a Escocia en una especie de Arabia Saudita de las energías renovables.

Maldivas, un paraíso de basura
Este archipiélago es un destino turístico paradisíaco para miles de turistas. Pero entre las playas vírgenes y los atolones de coral, este país esconde algo: una isla de residuos.

2012/05/21

Facebook cae más de un 10% en su segundo día de cotización

El fenómeno Facebook no convence al Nasdaq. Tras debutar en Wall Street el pasado viernes y generar ganancias de hasta el 12% en pocos minutos, la cotización de la red social ha tendido a la estabilización y, hoy, a la pérdida. En su segunda sesión en los mercados, Facebook ha llegado a perder un 14% de su valor y a cotizar a 33 dólares por acción, frente a los 38 dólares que quedaron fijados como precio de salida.

Tras marcar un máximo anual de 45 euros el viernes, las acciones cerraron a 38,23 dólares, una crecida de apenas un 0,63%. En la sesión de hoy, Facebook ha consolidado pérdidas superiores al 10% y se mueve entre los 33 y 34 dólares por acción.

Facebook o cómo rentabilizar un negocio 2.0

Es una recién llegada a Bolsa pero ya puede dar ejemplo de lo que los expertos llaman monetización de una comunidad virtual, es decir, cómo hacer dinero con una red de más de 900 millones de usuarios a través de internet. Facebook ingresó 3.711 millones de dólares en el año 2011 (2.900 millones de euros), un 88% más, con un beneficio neto de 1.000 millones de dólares. Todo un logro teniendo en cuenta la situación económica y financiera en Europa y Estados Unidos, dos de sus principales mercados.
El misterio de cómo sacar provecho de un negocio 2.0 ha sido objeto de análisis y observación desde la explosión de las redes sociales. Facebook, una precursora en este campo, da alguna pista. Una estudiada combinación de ingresos por publicidad y por desarrollo de su plataforma de aplicaciones son la base del crecimiento pasado y en la que el grupo con sede en California fía gran parte de sus expectativas a futuro.
Los ingresos por publicidad supusieron el año pasado 3.154 millones de dólares, un 85% del total de la facturación del grupo, frente al 15% de la segunda pata del negocio, la plataforma de aplicaciones. Este último segmento, aunque menos conocido, es una de las grandes apuestas de Facebook para los próximos años: si un usuario compra productos "virtuales" en alguna de las aplicaciones de la red social, como el juego Farm Ville, la compañía recibe un porcentaje de cada compra. Según los datos de la empresa, en 2011 cerca de 15 millones de usuarios realizaron alguna compra a través de Facebook Payments, su propio sistema de pagos.
Si bien aún representa un porcentaje pequeño de los ingresos, la plataforma de aplicaciones no ha dejado de crecer y hacerse fuerte, trimestre tras trimestre, dentro de la cuenta de resultados del grupo, desde el escuálido 1% que suponía en marzo de 2010 hasta el 17% que representa en marzo de 2012. Y es también una de las fuentes en las que Facebook pretende poner el foco de crecimiento, tal y como reconoce la compañía en el folleto de salida a Bolsa remitido a la comisión de valores estadounidense.
Aunque la plataforma de aplicaciones es una de las líneas con más futuro, es cierto que a día de hoy es la publicidad la base fundamental de facturación del grupo. El fuerte aumento de ingresos en 2011 se sostuvo, en primer lugar, en el aumento del 69% en la facturación por anuncios gracias tanto al incremento de volumen (derivado del fuerte crecimiento de usuarios) como a los mayores precios medios por anuncio (la red social elevó precios en Estados Unidos y Canadá lo que fue compensado con la caída de precios en Europa donde la delicada situación económica y financiera le obligó a hacer una política más atractiva para los anunciantes, tal y como reconoce la empresa en el documento de salida a Bolsa).
Precisamente en este punto la compañía destaca un curioso efecto: el crecimiento del número de usuarios diario fue superior al crecimiento en el número de anuncios. Y también da la explicación: el creciente uso de Facebook en el móvil, un medio donde la red social ha renunciado hasta ahora a introducir publicidad, precisamente para atraer a cada vez más usuarios).
Uso de Facebook en el móvil
Según la compañía, de los 900 millones de usuarios de la red social, 488 millones entran en Facebook no solo en el ordenador, sino también a través del móvil y, de ellos, 83 millones de personas entran únicamente a través del celular. Los directivos de Facebook están convencidos de que el uso de Facebook a través del móvil irá en aumento y que incluso muchos usuarios de la red social en el ordenador lo irán sustituyendo paulatinamente por su uso en el móvil.
Pero justo por ser el móvil un área sin explotar publicitariamente, el grupo también asume que esta tendencia es un arma de doble filo: si bien cuenta con grandes posibilidades de crecimiento, el éxito o fracaso de los ingresos en esta área está por demostrar. "Nuestra capacidad de monetización no está probada en los móviles, y el uso como sustituto del ordenador personal podría afectar negativamente a nuestros resultados financieros", señala la empresa.
No obstante, el arranque en marzo de 2012 de una iniciativa que consiste en introducir publicidad en el móvil, concretamente en el muro de News Feed, que es la página de inicio donde se muestran todas las noticias y actualizaciones de los contactos, responde a este reto.
El papel de Zynga
La estructura de ingresos de Facebook acusa además otra debilidad: la excesiva dependencia de un solo cliente, Zynga, empresa creadora de los juegos FarmVille y Words with Friends.
En 2011 y en los primeros meses de 2012, Zynga representó hasta un 12% de los ingresos de Facebook, bien a través de los cobros por la venta de productos virtuales (según un acuerdo, Facebook se queda con el 30% del nominal de las ventas que realice Zynga en sus juegos) y también por publicidad directa de Zynga en las páginas de Facebook.
Adicionalmente, explica Facebook, las aplicaciones de Zynga generan páginas en las que terceras empresas introducen publicidad, lo que supone un 7% de los ingresos generados en otras páginas. En total, Facebook estima que hasta un 19% de los ingresos pueden depender del creador de FarmVille. Pero el problema deriva de que este acuerdo tiene fecha de caducidad: mayo de 2015. Un riesgo que la red social tendrá que esforzarse en solventar.