Buscar

2012/05/21

La salida a bolsa de Facebook le reporta a Bono 1.200 millones de euros

La salida a bolsa de Facebook por un valor inicial de más de 100.000 millones de dólares convertirá a Bono, cantante del grupo irlandés U2, en el músico más rico del mundo, debido a su elevada participación accionarial en esa red social, informa EFE.
El artista y sus socios en Elevation Partners –compañía con intereses en la industria tecnológica, musical y de la información– invirtieron en 2009 unos 70 millones de euros (89 millones de dólares) para hacerse con el 2,3 por ciento de Facebook. Su operación, entonces criticada y hasta ridiculizada por muchos expertos, reportará ahora a la empresa de Bono al menos 2.000 millones de euros (2.545 millones de dólares), de los que el cantante se llevará unos 1.200 millones de euros (1.527 millones de dólares).
Así el "comprometido" cantante dublinés amasa una fortuna personal que le convierte, con mucho, en el músico más rico del planeta, posición que ocupaba hasta ahora el ex Beatle Paul McCartney, cuyo patrimonio se estima en 827 millones de euros (más de mil millones de dólares).
Según informa hoy el diario irlandés The Irish Independent, la salida a bolsa de Facebook también reportará pingües beneficios para algunos de sus trabajadores de su base de operaciones en Europa, radicada en Dublín.
Las acciones de la red social Facebook empezaron a cotizar hoy en el mercado Nasdaq de Nueva York con una subida del 13% para cambiarse por 43 dólares cada una, frente a los 38 dólares en que estaba fijado su precio de salida.

Las subastas de Diablo III debutarán el 30 de mayo

Blizzard ha expresado sus disculpas ante los jugadores por los los problemas en los servidores que han dificultado el acceso a Battle.net y, por tanto, al juego Diablo III, que requiere conexión continuada. Además, el sistema de subastas con dinero real para los jugadores se ha retrasado hasta el próximo 30 de mayo.

"Nos gustaría expresar nuestro sincero agradecimiento a todos los que se han sumado a las celebraciones por el lanzamiento de Diablo III esta semana", han dicho desde la compañía.

"Como muchos sabéis, los problemas técnicos surgieron a las pocas horas del estreno del juego lo que hizo que los jugadores experimentaran mensajes de error y problemas para entrar en el servicio", indican, al tiempo que reconocen que volvieron a reproducirse incluso durante el día 16 en Europa.

"Seguimos vigilando el rendimiento global" de los servidores, indica Blizzard, "y tomaremos las medidas necesarias para asegurar una experiencia positiva para todo el mundo. Esto incluye sesiones de mantenimiento para integrar mejoras en cada región".

"Queremos disculparnos sinceramente por las dificultades que muchos encontrasteis el primer día", concluye la compañía.

¿Por qué a las marcas chinas no las conoce nadie?

Las compañías chinas están expandiéndose en el mundo. Compran empresas de tecnología extranjeras, contratan a algunos de los mejores talentos y, cada vez más, adquieren marcas internacionales.
Pero, ¿por qué las compañías chinas no son capaces de crear sus propias marcas internacionales en lugar de operar bajo el paraguas de marcas globales adquiridas?
De acuerdo con el Ministerio de Comercio de China, solo en enero de este año, la inversión internacional china rozó los US$4.400 millones, un 60% más que en el mismo período del año anterior.
Sin embargo, pese a estas cifras, ni una sola marca china aparece en la lista anual de las 100 primeras marcas globales elaborada por Interbrand.
A principios de los 90, compañías chinas como la marca de bebidas deportivas Jianlibao intentaron sin éxito entrar en el mercado internacional y convertirse en una marca global como Coca Cola o Pepsi.
Li Ning, conocido por muchos como "el Nike de China", también fracasó en su primer intento de expansión global, pero ahora está intentándolo nuevamente a través de un modelo de negocio nuevo.
Están también las excepciones: unas pocas compañías que han construido marcas globales reconocidas, como por ejemplo Lenovo, de computadoras y electrónica.
Ya sea si examinamos los éxitos o fracasos, las historias de estas tres empresas chinas que expongo a continuación pueden ayudarnos a echar luz sobre las potenciales estrategias para otras compañías que buscan el reconocimiento de su marca.

Jianlibao

Jianlibao solía ser la bebida número uno en China. Dado su éxito en el país, el fabricante de bebidas para deportistas se expandió en los 90 hacia una decena de mercados internacionales.
En 1994 fichó a Jack Shea, un veterano de la industria de las bebidas, para el puesto de vicepresidente de mercadeo y ventas para América del Norte.
Según él, "el error fatal de Jianlibao fue que mientras producía una bebida sabrosa, el nombre de su marca le impedía conectar con el consumidor estadounidense medio".
Por el contrario, el nombre de Coca Cola en China, kekou kele, es un ejemplo de una adaptación efectiva al mercado local para conectar con los consumidores chinos. Suena parecido al original y significa "deliciosa felicidad".
"Además, nuestras operaciones en América del Norte no tenían suficiente presupuesto para hacer la inversión necesaria para promocionar a Jianlibao dentro de Estados Unidos", dice Shea.
Al expandirse en el exterior prematuramente, la compañía perdió su foco en China y empezó a perder cuota de mercado en beneficio de competidores como Coca Cola.
En lugar de regresar para concentrarse en el mercado doméstico chino, donde tradicionalmente dominaba, Jianlibao empezó a competir con Coca Cola en precio.
Como la bebida deportiva Jianlibao era más cara de producir debido a que fue originalmente desarrollada como una bebida para los equipos olímpicos chinos, la compañía debió decidir entre competir con Coca Cola en China o en el extranjero.
Tenía un producto de calidad que les gustaba tanto a los consumidores chinos como extranjeros. Lo que le faltaba a la compañía era experiencia internacional, una marca comercial que conectase, y suficiente inversión en publicidad para establecerse en el exterior.

Li Ning

Li Ning, una empresa de indumentaria y equipamiento deportivo, también experimentó desafíos en su primer intento por expandirse internacionalmente.
Mientras mucha gente probablemente no haya escuchado jamás sobre él, Li Ning, el fundador de la compañía, es uno de los atletas más famosos en China.
Pocos en su país pueden olvidar la impresionante imagen de Li en la pista, vestido con su propio diseño, siendo elevado en el estadio "Nido de pájaro" para encender el pebetero olímpico en la jornada inaugural de los Juegos de Pekín 2008.
Li Ning era sin duda una de las marcas chinas más importantes a nivel local, y también tuvo aspiraciones globales. Poco después de los Juegos Olímpicos abrió su primera oficina en el extranjero cerca de la sede de Nike en Portland, Oregón, Estados Unidos.
Después de unos pocos años, la subsidiaria tuvo que cerrar.
Cuando se pregunta por qué falló esta inversión inicial en EE.UU. el vicepresidente de operaciones digitales, Craig Heisner, explica: "No creo que el plan original presentara adecuadamente el patrimonio de Li Ning como una importante marca china fundada por un famoso deportista olímpico que llegó a la cima".
Heisner añade que "Li Ning no promocionó esta cuestión, y entonces fue directamente a una feroz competencia en el mercado exterior con empresas como Nike y Adidas".
La industria del equipamiento deportivo ya tiene importantes marcas asociadas al estilo de vida cotidiano. La gente tiene una fuerte afinidad para comprar marcas familiares con las que se identifican, y Li Ning no era una de ellas.
A diferencia de Jianlibao, Li Ning tuvo una segunda oportunidad de construir su negocio en el extranjero. Recientemente se volcó al mercado digital a través de un emprendimiento conjunto con el Acquity Group, con sede en Chicago.
A diferencia de su primer intento de llegar al mercado estadounidense, Digital Li Ning es solamente un servicio de ventas por internet sin tiendas físicas.
De acuerdo a Heisner, están "eligiendo un modelo de negocio que les dé mayor control sobre cómo se posicionan los productos".
El comercio electrónico le permitirá a Digital Li Ning darle forma a la percepción de la marca que tienen los consumidores estadounidenses a lo largo de todo el proceso de compra.

Lenovo

"Somos una compañía global con raíces en China. Por nuestras adquisiciones a lo largo de los años, realmente somos de muchos lugares diferentes", dice David Roman, jefe de mercadeo de Lenovo.
Es una gran compañía de PCs, y hasta ahora, ha sido más conocida por su adquisición de la división de PCs de IBM y la marca Thinkpad en 2005.
También compró al fabricante alemán de computadoras personales Medion en 2011 y recientemente formó una empresa con la japonesa NEC.
Tres factores principales han contribuido a su éxito en construir su marca en el extranjero.
"Nuestra estructura organizativa es sin dudas una de las claves de su fortaleza", explica Roman. "Nos permite efectivamente crear un marco global para comercializar la marca Lenovo dentro del contexto local de los mercados en los que operamos", agrega.
Tiene sedes distribuidas a lo largo de Pekín, París y Raleigh (Carolina del Norte).
Más allá de su estructura, Lenovo se centra globalmente en el consumidor del segmento joven, de entre 18 y 34 años.
"Encontramos que los consumidores en este segmento demográfico comparten similitudes en diferentes culturas dado su nivel de conectividad y apertura a nuevas experiencias", dice.
El factor final es su equipo de liderazgo comprendido por ejecutivos de tecnología de más de seis países.
Mientras muchas compañías chinas buscan emular el éxito global de la marca Lenovo, los ejemplos de Jianlibao y Li Ning demuestran que tales aspiraciones son imposibles de alcanzar sin suficiente atención al marketing.
La cuestión sigue siendo que para muchas empresas chinas, el crecimiento a alta velocidad de su negocio supera el crecimiento de sus marcas.

 

 

 

Los nuevos desafíos que Facebook enfrenta tras su salida a Bolsa

Facebook salió el pasado viernes a la Bolsa en una operación colosal: el segundo debut más importante en la historia de la bolsa estadounidense y el mayor por parte de una compañía de Internet. A la hora de atraer accionistas, la empresa creada por Mark Zuckerberg cuenta con inconmensurables ventajas: es la red social más utilizada, con 900 millones de usuarios, de los cuales aproximadamente la mitad ingresa todos los días. Además, tras de 8 años de existencia, parece que Facebook no pasa de moda: la compañía anunció que en marzo tuvo un promedio de 526 millones de usuarios activos diarios, un aumento del 41% con respecto al año anterior.
Sin embargo, también existen algunos inconvenientes. Como plataforma gratuita, la mayor fuente con la que cuenta Facebook para obtener ingresos es la publicidad, y hay quienes aseguran que no es la mejor opción para los anunciantes. Esto se vio reflejado en la decisión de clientes como General Motors, que retiró su publicidad de la red social por considerarla una plataforma inefectiva. A pesar de esto, durante el último año los ingresos por publicidad de Facebook se duplicaron hasta alcanzar  los 3.700 millones de de dólares y significaron ganancias para la compañía de más de 1.000 millones de dólares.
Otro de los grandes interrogantes interrogantes que acechan a Facebook tiene que ver con su versión para móviles: aunque 488 millones de personas ingresan regularmente a la red mediante sus tabletas o teléfonos inteligentes, esto no genera ingresos, ya que esta versión del servicio aún no cuenta con publicidad.
El gran reto: aumentar la rentabilidad    
Ante su reciente salida a bolsa, la compañía no permanece indiferente a la necesidad de aumentar su rentabilidad, sino que está pensando en nuevas formas de incrementar sus ingresos y lograr el mayor optimismo entre sus posibles inversionistas.
Una de las opciones sería ofrecer la posibilidad de posicionar mejor los contenidos publicados en la red social pagando una cantidad determinada para que estén más visibles. Esto puede ser una buena opción para las acciones de marketing, puesto que quizás, por el formato de la red social, es más provechoso para una marca generar contenidos desde su página en Facebook y asegurarse de que estos estén visibles que pagar por un anuncio tradicional en la plataforma al que tal vez los usuarios no presten tanta atención.
Otra de las apuestas de Facebook para el incremento de sus ganancias sería la creación de una tienda de aplicaciones, que podría ser similar al AppStore de Apple o el centro de aplicaciones de Google.
Las cifras
Los números son impactantes, y el precio al que finalmente se lanzaron las acciones es incluso más alto de lo planeado inicialmente. Si bien en un principio se estimaba que las acciones iban a salir a la venta con un valor de entre 28 y 35 dólares, el precio se elevó a 38 dólares debido a la alta expectativa. Facebook podría vender hasta 422 millones de acciones, lo que significaría que recaudaría hasta 17.974 millones de dólares. Eso daría a la compañía una valoración de alrededor de 100.000 millones de dólares.
Con esos datos, Facebook se convertiría en la empresa tecnológica cuyas acciones han generado más ganancias en su salida al mercado, dejando atrás a Google, que en su momento ingresó 1.700 millones de dólares, diez veces menos que los 17.974 millones de dólares que podría llegar a recaudar la mayor red social.
El mayor desafío que enfrenta Facebook es el de lograr el éxito de sus medidas para ampliar sus ingresos, y así conseguir que sus acciones se valoren más y más. Las ganancias dependen en gran parte de que se explote el gran potencial que tiene la red en términos publicitarios, puesto que posee una enorme capacidad de segmentación y tiene llegada directa a sus usuarios. Facebook solo alcanzará los ingresos necesarios para el crecimiento si logra convencer al mercado de las enormes ventajas que ofrece como plataforma publicitaria.

Los reyes del televisor hincan la rodilla ante el poderío surcoreano

Los televisores, antaño producto estrella de la industria electrónica de Japón, se han convertido en un lastre para gigantes como Sony, Panasonic o Toshiba, asfixiados por la caída de la demanda, la subida de los costes y la competencia feroz de Corea del Sur.
Atrás quedan éxitos como el de las famosas pantallas Trinitron de Sony, de las que se vendieron más de 280 millones de unidades en cuatro décadas hasta que dejaron de fabricarse en 2008; hoy, son empresas surcoreanas como Samsung o LG las que abanderan en gran medida el desarrollo tecnológico del sector. La caída global de los precios, la poca rentabilidad de una división acosada también por la fortaleza del yen y la dura competencia han obligado a los líderes de la electrónica nipona a buscar nuevas estrategias para evitar el apagón de sus televisores.

Toshiba sale de Japón

Algunos han optado por abandonar su fabricación en Japón y llevarla a otros países, como Toshiba, que esta semana mismo anunció el fin de sus operaciones en la única planta nipona que aún fabricaba sus televisores, la de Fukaya, al norte de Tokio. El grupo, que apoya sus ventas de televisores en su gama Regza, producirá ahora todos sus aparatos en Indonesia, China, Polonia y Egipto para tratar de recortar costes en una división que el pasado año fiscal le ocasionó pérdidas por 50.000 millones de yenes (casi 490 millones de euros).
Además, planea reducir su número de modelos a menos de la mitad de los que posee actualmente en los próximos dos años y concentrarse en impulsar las ventas en mercados emergentes como la India, Oriente Medio y África.

Hitachi, en septiembre

También Hitachi, ante el descenso de la demanda en Japón, tiene previsto abandonar para finales de septiembre su producción doméstica de televisores de pantalla plana para llevarla a otros lugares de Asia, como China o Taiwán, a su vez para abaratar costes y reducir el tamaño de esta división.

Negociación entre Sony y Panasonic

Pero quizá el movimiento que más atención suscita estos días es la negociación entre dos pesos pesados como son Sony y Panasonic, que según fuentes de la industria se plantean la posibilidad de desarrollar juntos televisores de pantalla plana de nueva generación.
Ambos acaban de publicar unas pérdidas récord en el año fiscal 2011: Panasonic perdió más de 7.400 millones de euros, mientras que Sony, en su cuarto año consecutivo de números rojos, se dejó más de 4.400 millones de euros.
Buena parte de estas pérdidas se deben a su división de televisores, que en el caso de Sony, antigua reina del sector, lleva ocho años consecutivos desangrándose y viendo cómo sus vecinos de Corea del Sur le han comido terreno con paso cada vez más rápido. "Es necesario un cambio de estrategia. Las empresas coreanas han sido muy rápidas y aún lo son en el desarrollo de tecnologías", indicó un portavoz de Panasonic, empresa que aún no ha confirmado oficialmente las conversaciones para una alianza con Sony.

Pantallas OLED

Las dos firmas miran hacia la tecnología de las pantallas OLED (diodos orgánicos emisores de luz), que al no requerir iluminación trasera permite hacer paneles más finos que los LCD o plasma y que, en un futuro, podría hacer posible fabricar incluso televisores flexibles.
Por ahora las revolucionarias pantallas OLED se utilizan sobre todo en dispositivos como 'smartphones' y tabletas, pero fabricarlas en serie con tamaños mayores supone un desafío a causa de sus elevados costes.
Sony fue, de hecho, la primera que sacó al mercado un televisor OLED, de 11 pulgadas y tres milímetros de grosor, en 2007, pero las dejó de vender en 2010 ante su escasa demanda, que no las hacía rentables.
Desde el pasado abril, el grupo se encuentra también en negociaciones con la taiwanesa AU Optronics para desarrollar juntas esta tecnología, y unir fuerzas también con Panasonic les permitiría abaratar los costes y acercarse quizá a sus rivales surcoreanos.
Samsung y LG planean sacar al mercado sus televisores OLED de 55 pulgadas y un grosor de 4 milímetros, de bajo consumo y gran resolución, para finales de este año.
Por ahora los grupos nipones no han puesto fecha a su posible producción OLED, pero Sony, en cualquier caso, asegura que espera llevar de nuevo a la rentabilidad su división de televisores para 2014.

Incluso las bacterias poseen un reloj biológico y este evolucionó a la par que el del ser humano

El reloj circadiano, que rige el ritmo biológico de los seres vivos y se activa cada 24 horas, ha evolucionado desde hace 2.500 millones de años de forma parecida en todos los seres vivos, informó esta semana la revista británica Nature.
Una investigación liderada por el neurocientífico Akhilesh Reddy, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), muestra por primera vez que el llamado reloj biológico evolucionó de forma muy parecida desde el inicio de la vida en todos los organismos, incluidas las bacterias, y que sus características son similares.
"Hasta ahora se pensaba que el reloj circadiano de los distintos organismos había evolucionado separadamente, y que cada uno estaba controlado por genes y proteínas diferentes. Nuestro trabajo unifica la forma en la que el reloj interno controla el tiempo", explicó Reddy esta semana.
El reloj circadiano, responsable de la regulación de un gran número de procesos biológicos como el apetito, el sueño y la vigilia, está presente en todas las células menos en las cancerígenas y funciona gracias a la producción de una proteína denominada peroxirredoxina.
Los investigadores asocian alteraciones en esta proteína con desórdenes como la obesidad, la diabetes, el insomnio, la depresión, las enfermedades coronarias y el cáncer, por lo que confían en que este estudio permitirá futuros avances sobre estas enfermedades.
En un estudio divulgado el año pasado, Reddy ya logró demostrar que los humanos no eran los únicos poseedores de este reloj biológico, sino que también podía hallarse en todos los demás organismos cuyo ADN se encuentra en el núcleo de las células, como animales y plantas.
Mediante la observación de los cambios químicos que sufre la peroxirredoxina durante el día y la noche en ratones, moscas de la fruta, hongos y bacterias, su equipo descubrió ahora que hasta las formas de vida más primitivas, incluidos organismos que carecen de núcleo, también están reguladas por este reloj interno.
"Es muy probable que todos los seres vivos tengan un mecanismo similar para medir el tiempo en ciclos de 24 horas, lo que supone un hallazgo completamente nuevo que nos permitiría investigar los ritmos circadianos en organismos en los que no se sospechaba que los tuvieran", Según Reddy.

Tres españoles lanzan Mayfeelings, una red social para rezar por los demás

Los españoles Santiago Requejo, Joaquín de los Ríos y Bosco Ybarra han creado la primera red social del mundo para rezar que, bajo el nombre de Mayfeelings permite a usuarios de todo el mundo hacer sus peticiones para que los demás recen por ellas.
El proyecto, que se presenta bajo el lema La red social que reza para cambiar el mundo, surge ante la necesidad de mucha gente en el mundo de que recen por ellos y ante la existencia de otra tanta gente que reza, para que "nadie se sienta solo". "¿Y si creamos una plataforma donde la gente que necesita que recen por ellos las de a conocer y la gente que quiere rezar rece por esas peticiones?", se preguntaron los impulsores de la red.
Tras poco más de 15 días de funcionamiento, ya se han registrado en la red social más de 15.000 personas, sobre todo españoles, pero también de países de Sudamérica, especialmente de Argentina. Además, tienen un 52 por ciento de usuarios recurrentes, un 20% más que Facebook y Twitter, según ha explicado Santiago Requejo.
Asimismo, ha apuntado que, a este ritmo, en un año prevén alcanzar hasta medio millón de usuarios registrados. Por el momento, ya circulan por la red más de 20.000 peticiones.
La red social contiene cuatro elementos fundamentales entre los que destacan el 'pray box' donde los usuarios escriben sus peticiones, que no pueden superar los 259 caracteres, y 'mis cinco', que consiste en un sistema de interconectividad que permite que ninguna petición de rezo caiga en saco roto ya que cada 24 horas, a cada usuario, le aparece una combinación única e irrepetible de personas.
También es fundamental el botón 'pray' que permite a los usuarios comprometerse a rezar por una petición concreta de alguien —personas enfermas, buenas obras, exámenes, trabajo, nacimientos, etcétera— y el botón 'repray' que facilita al usuario enviar la petición por la que él va a rezar a sus contactos para que ellos la vean y también recen.
En cualquier caso, Joaquín de los Ríos ha advertido de que, cuando se pulsa 'pray' se adquiere "un compromiso" con aquella persona que ha escrito su petición de forma que, a lo largo del día, el que lo ha pulsado, debe acordarse de esa persona en tu trabajo, el médico, en clase, en un avión o esperando un taxi. "Todos los 'prays' suman", aseguran.
¿Te imaginas subir una petición y a los días ver que 280 personas han rezado por tu petición? El efecto psicológico, ver que cantidad de gente se ha volcado por alguien que ni siquiera conoce, es brutal", afirma.
En esta línea, Requejo se plantea la posibilidad de que el Papa Benedicto XVI se haga algún día una cuenta en la red social y la petición concreta de un usuario pueda llegar a él a través del sistema de 'Mis cinco'.
Otro elemento importante es el 'now praying' que permite a los internautas rezar por un hecho concreto al mismo tiempo, algo que, según Bosco, se podría comparar con el 'trending topic' de Twitter pero "con una fuerza que solo tiene Mayfilings, la fuerza de la oración". Asimismo, en la portada de la red, que combina lo mejor de YouTube, Facebook y Twitter, se pueden consultar 'Los 10 más rezados' en la historia de Mayfeelings y, próximamente, también se podrá acceder a un ranking diario.
Sin embargo, para poder seguir creciendo, los jóvenes creadores de Mayfeelings, que se embarcaron en este proyecto juntando sus ahorros y sin ninguna ayuda externa, necesitan financiación y, por ello, están abiertos a recibir algún tipo de apoyo. "Mayfeelings lo que pretende es que la tierra se parezca un poquito más al cielo. Quiere hacerte ver que es algo absolutamente normal, que no hay nada más humano que rezar", ha concluido Requejo, al tiempo que ha invitado a los creyentes a olvidar el "miedo" y la "vergüenza".
Mayfeelings nació como red social el pasado 1 de mayo, pero sus creadores ya llevaban cuatro años realizando un video anual para promover el rezo del Rosario y mostrar que rezar "no es sólo para gente mayor" sino que "los jóvenes también rezan".

La mayor cadena de librerías del Reino Unido venderá el Kindle

La cadena de librerías Waterstones, la mayor del Reino Unido, ha firmado un acuerdo con Amazon para vender en sus tiendas los lectores digitales Kindle, según reveló la compañía británica.
Waterstones es el principal vendedor de libros del país, con 294 tiendas en el Reino Unido e Irlanda, y treinta años en el negocio.
Aunque el Kindle ha recibido críticas por parte de algunos libreros que temen que termine con su negocio, el director general de Waterstones, James Daunt, espera que este acuerdo "complemente y refuerce" los atributos tradicionales de sus librerías.
La cadena, que está llevando a cabo una renovación de todas sus tiendas para dedicar más espacio a los libros electrónicos y para ofrecer zonas con acceso a Internet inalámbrico, venderá también otros servicios digitales relacionados con el Kindle.
"Es una perspectiva realmente emocionante poder aprovechar las ventajas y fortalezas de Waterstones y Amazon para proporcionar a nuestros clientes una experiencia de lectura digital mucho mejor", afirmó Daunt en un comunicado difundido en la página web de la cadena de librerías, citado por la agencia Efe.
"Waterstones es el principal vendedor de libros a pie de calle y compartimos su dedicación hacia los libros y los lectores. No podríamos haber imaginado un socio mejor para aunar la lectura digital y las librerías físicas", aseguró el director ejecutivo de Amazon, Jeff Brezos.
El año pasado, el grupo HMV, propietario de Waterstones, vendió la cadena al billonario ruso Alexander Mamut por 53 millones de libras (65,6 millones de euros).
En la actualidad, el catálogo de Kindle ofrece más de un millón de títulos. de ellos 33.000 en castellano.
Está previsto que esta cifra aumente en los próximos meses, tras el anuncio de la adquisición por parte de Amazon, de los derechos en exclusiva sobre más de 130.000 nuevos libros electrónicos.

Zynga cayó un 13% tras la OPV de Facebook

Todo es alegría (oficial) en Facebook tras su salida a bolsa, aunque la palabra más escuchada entre los analistas esté siendo la de “decepción”. No obstante, esa OPV está provocando daños colaterales en otras compañías de Internet que ya son públicas desde hace tiempo, especialmente Zynga: tras el debut de Facebook, Zynga se desplomó un 13% en bolsa.
De hecho, la caída fue tan fuerte que las acciones fueron suspendidas durante 45 minutos cuando su precio alcanzó el mínimo histórico de 7,17 dólares. Tras volver a ser activadas, las acciones se fueron recuperando poco a poco, aunque con una nueva suspensión cuando la caída estaba en el 5%.
¿Por qué ha tenido la OPV de Facebook este efecto en Zynga? Los analistas ya se han lanzado a explicar el fenómeno, asegurando que probablemente muchos inversores esperaban que las acciones de Zynga se disparasen con las de Facebook. Como esto no pasó, empezaron a deshacerse de ellas. Por otra parte, muchos otros habrían invertido en acciones de Zynga solo porque no había acciones de Facebook. Ahora que Facebook ha llegado a Nasdaq, se han cambiado de bando.
Pero Zynga no fue la única compañía tecnológica que vio cómo sus acciones caían tras la llegada de Facebook. Como recoge TechCrunch, otras firmas como Linkedin, Yelp o Renren, también sufrieron fuertes caídas justo después de que Zuckerberg hiciese sonar la campana. Eso sí, ninguna tan fuerte como el desplome de Zynga.

Firefox 13 vendrá con una “función reset”

La versión 13 de Firefox, que llegará el 5 de junio, ofrecerá como novedad la posibilidad de restablecer el navegador a su estado inicial, sin que eso implique la pérdida de los datos personales por parte de un usuario.
La función está pensada para casos en los que el navegador pueda dar problemas de funcionamiento y estos no se arreglen al reiniciarlo.
Como explica Michael Verdi de Firefox en el vídeo inferior, el problema es que no todos los usuarios pueden detectar los elementos que están afectando de forma negativa al rendimiento de su navegador.
A partir de la versión 13, cuando se vean ante esas situaciones, los usuarios podrán acceder a la función de reset, que les permitirá volver a una versión de Firefox como si fuera recién instalada, pero con la ventaja de que conservarán los datos de sus perfiles, así como la información de sus marcadores, contraseñas, cookies y formularios.
Lo que si volverá al estado inicial de cuando se instaló el navegador, es el apartado de los complementos, así como la configuración de sincronización, las pestañas y las preferencias de búsqueda.
Por ahora Mozilla incluirá esa “función reset” en el menú ayuda, y dentro de este en el apartado de “Reiniciar Firefox a su estado por perfecto”, pero más adelante la idea es que se ubique en una zona que permita localizarlo con mayor facilidad y aparezca la opción si el navegador se quede colgado.