Buscar

2012/05/16

Bajó un punto la tasa de piratería argentina


Siguiendo una tendencia en baja que se viene registrando en los últimos años , la tasa de piratería de software en la Argentina se ubicó el año pasado en el 69 por ciento, un punto menos respecto de 2010 , de acuerdo a un informe que publica de forma anual la Business Software Alliance, un organismo que agrupa a las principales compañías del sector, tales como Adobe, Apple y Microsoft , entre otras. Con pérdidas económicas en el mercado local estimadas en 657 millones de dólares, el informe destaca que la cifra aún se encuentra por encima del promedio regional, que es del 61 por ciento.
"Dentro del marco complejo, en donde aún contamos con una tasa alta de piratería de software que disminuye progresivamente año a año , el informe refleja parte del comportamiento del mercado argentino, con un alto grado de adopción de computadoras y una alta penetración de las conexiones de banda ancha", le dijo a LA NACION Antonio Millé, vocero y asesor legal de BSA. "En este contexto, los usuarios hacen un mejor uso de las herramientas informáticas y demandan servicios actualizados y de calidad, pero a su vez también persiste aún un alto grado de informalidad que brinda Internet con las descargas de aplicaciones sin licencia", agrega el especialista.
La metodología para calcular los montos usada por BSA y la consultora IDC junto a Ipsos entrecruza una serie de datos relacionados con la industria, entre los cuales se encuentra la cantidad de computadoras nuevas que llegaron al mercado durante el período analizado, junto a variables como la tasa de caducidad de equipos en uso y la cantidad de licencias de software instaladas, entre otras variables.
Parte de la disminución de la tasa de piratería en Argentina se explica por un cambio en el comportamiento de consumo de los usuarios, con una mayor adopción de dispositivos móviles como tabletas y smartphones. De hecho, el análisis del informe excluye al software instalado en equipos como la iPad de Apple o los teléfonos inteligentes.
"Considero que es un factor probable que contribuyó en la disminución de la tasa, ya que el usuario de este tipo de equipos por lo general recurre por propia voluntad a bajar aplicaciones de forma online. Asimismo, las características de este entorno facilitan y contribuyen a evitar el uso de programas sin licencia", agrega Millé, y agrega que el avance de propuestas de servicios online basadas en la nube también ayudó a la disminución de la tasa.
Entre otros de los datos proporcionados en el informe de BSA, la tasa de piratería en Argentina se encuentra por encima de países como Uruguay y Ecuador (con un 68%), Perú (67%) y Chile (62%), entre otros, pero por detrás de Bolivia (79%), Paraguay (83%) y Venezuela (88%).
Parte del informe destaca que la región, incluida dentro del bloque de países considerados emergentes, es el principal impulsor de la tasa global de piratería de software, estimado en un 42 por ciento. Esto se debe a que la cifra es sensible respecto al envío de computadoras (portátiles, de escritorio y netbooks) al mercado, en un año en donde las economías emergentes superaron a los mercados maduros en la demanda de PC, conformando el 56 por ciento de los equipos que se encuentran en uso al momento.

Piden juicio oral para los dueños de Taringa


El derrotero judicial de los fundadores de Taringa está más cerca de una conclusión legal, según un cable de la agencia DyN, que consigna que la fiscal de instrucción Felisa Krasucki le pidió al juez Eduardo Daffis Niklison el envío a juicio oral y público de los hermanos Botbol y Nakayama, al considerar concluida la investigación sobre dos de las tres causas en las que los dueños de Taringa están imputados.
"Esto es parte del mismo proceso que comenzó hace seis meses, y era algo esperable porque es parte del proceso judicial normal; por ahora está en Cámara de casación y habrá que esperar a que se expida el juez", confirmó Hernán Botbol a La Nación.

La investigación que se les sigue es por facilitar la descarga de 29 obras jurídicas y 12 libros de computación, mientras se sustancia una tercera causa por archivos de música.
En marzo último los dueños del sitio y la Cámara Argentina del Libro llegaron a un acuerdo extrajudicial: con la firma del convenio las editoriales desistieron de su demanda en los tribunales.
Los fundadores de Taringa (un sitio que tiene 70 millones de usuarios y está tomando algunas medidas para buscar negocios alternativos a los que le dieron fama) insisten en que los archivos no se almacenan en sus servidores, y que son los usuarios quienes publican links a contenido con copyright.
"Si bien los autores del hecho finalmente serían aquellos que subieron la obra al website y los que 'la bajan', lo cierto es que el encuentro de ambos obedece a la utilización de la página, siendo sus responsables al menos partícipes necesarios de la maniobra y además claros conocedores de su ilicitud", rechazó la Cámara.
Si llega a juicio, este sería el primer debate público que se daría en un tribunal argentino sobre una práctica que, para muchos usuarios, es simplemente una nueva manera de acceder a contenidos online .
Los voceros explicaron que el juez Daffis Niklison trasladará el pedido a la defensa de los hermanos Botbol para que opinen sobre la elevación a juicio de la investigación y luego enviará a esa etapa la causa para que se sortee el tribunal oral que intervendrá.
La noticia llega al tiempo que en el Congreso se aprestan a debatir un proyecto de ley que cambiaría la Ley de Propiedad Intelectual vigente, propuesto por Proyecto Sur, para asegurar, según sus promotores, el libre acceso a la cultura a través de Internet.

Facebook sacará más acciones y a mayor precio


La salida a Bolsa de Facebook se está convirtiendo en un evento cada vez más importante. Ante la fuerte demanda registrada, la red social incrementará un 25% el tamaño de su salida a Bolsa con el fin de recaudar más de 15.000 millones de dólares (unos 11.720 millones de euros), según indicaron fuentes conocedoras de la situación. La red social ha decidido además elevar el rango de precios de la operación.
En concreto, la compañía fundada hace ocho años por Mark Zuckerberg buscará colocar en su OPV unos 422 millones de acciones a un precio de entre 34 y 38 dólares, frente a la horquilla inicialmente prevista de entre 28 y 35 dólares. De este modo, la salida a bolsa de Facebook se convertiría en la tercera mayor OPV de la historia de EEUU, solamente por detrás de los debuts bursátiles de Visa y General Motors. Visa recaudó en 2008 19.700 millones de dólares y General Motors, tras su saneamiento, 18.100 millones de dólares en 2010. En cualquier caso, Facebook eclipsará la salida a bolsa de Google en 2004, cuando el buscador recaudó 2.000 millones de dólares (unos 1.563 millones de euros).
Con este nuevo rango de precios, la popular red social estaría valorada entre 93.000 y 104.000 millones de dólares (72.656 y 81.250 millones de euros), superando a colosos tecnológicos como HP o Dell y rivalizando con compañías de Internet consolidadas como Amazon.com.
Paradójicamente la demanda podría verse incrementada por el debate acerca de si la red social no está sobrevaluada. El año pasado la firma tuvo un volumen de negocio de 3.700 millones de dólares y ganancias de mil millones. Sin embargo, acaba de recibir una mala noticia de General Motors, que retira su publicidad de la red social. Los expertos en marketing de la automotriz llegaron a la conclusión de que los anuncios en Facebook no son efectivos, según publican el "Wall Street Journal" y el "Financial Times".

General Motors deja de anunciarse en Facebook por su baja efectividad


 El primer fabricante mundial de automóviles, General Motors (GM), pondrá fin a su publicidad pagada en la red social de Facebook por falta de efectividad y rentabilidad, según informaron hoy fuentes de la compañía. En un comunicado, GM confirmó la información adelantada por el diario The Wall Street Journal y aseguró que "regularmente revisamos nuestros gastos publicitarios y hacemos ajustes".
"En lo referente a Facebook específicamente, no tenemos planes de continuar con anuncios, pero permanecemos comprometidos con una estrategia agresiva en contenidos", indicó GM, que gastaba unos 40 millones de dólares anuales en desarrollo publicitario en Facebook, 10 millones de los cuales van directamente a la caja de la empresa californiana.
Los responsables publicitarios de GM no aumentarán sus inversiones en Facebook y se inclinarán más por la creación de páginas gratuitas en la red social para atraer seguidores, algo que no tiene coste adicional para la empresa automovilística.

Aunque el peso de la inversión de GM no tendrá un impacto importante en los números de la empresa de internet, que ingresa unos 3.700 millones anuales por publicidad, es un movimiento que podría arrastrar a otros en un momento especialmente delicado para la red social. Facebook, con más de 900 millones de usuarios activos en todo el mundo, espera iniciar su salida a bolsa este viernes y algunos analistas ya hablan de la excesiva euforia de esta Oferta Pública Inicial, valorada en más de 100.000 millones de dólares.
La empresa fundada por Mark Zuckerberg en 2004 ha sido el objeto de un largo debate sobre cómo rentabilizar el escaparate publicitario que supone la popular red, en un mercado de anuncios digitales que lidera con diferencia Google.
GM es el tercer anunciante en términos generales en EE.UU., por detrás del fabricante de productos para el hogar Procter & Gamble y del proveedor de telecomunicaciones AT&T.

Facebook bate récords camino de los 1.000 millones de usuarios


En vías de alcanzar los 1.000 millones de usuarios (ya supera los 900 millones), Facebook se muestra hoy al mundo, a 24 horas de salir a bolsa, como una de las empresas más valoradas en su debut. La compañía fundada por Mark Zuckerberg hace ocho años puede batir todos los récords, con una valoración en Wall Street de entre 92.000 a 103.000 millones de dólares (de 72.000 a 80.636 millones de euros) el día de su salida. Para interpretar esas cifras basta con recordar que Google tuvo una valoración en el 2004 de 23.000 millones de dólares, unos 18.000 millones de euros.

A sus 28 años recién cumplidos -el pasado lunes-, Zuckerberg tiene una fortuna personal valorada por Forbes en unos 17.000 millones de dólares (unos 13.313 millones de euros) y, después de siete años en el cargo de presidente, cuenta con más experiencia que la mayoría de los consejeros delegados de grandes empresas, aunque sólo tiene la mitad de la edad de la mayoría de ellos.

Las cifras de Facebook no dejan de crecer y van dejando en ridículo las publicadas hace tan sólo unos pocos meses. De sus más de 900 millones de usuarios, al menos la mitad se conectan a la página una vez al día.

Desde que alcanzó los 500 millones de usuarios hace dos años, se le considera, en términos de población, como "el tercer país del mundo", sólo superado por China (1.340 millones de habitantes) e India (1.170 millones). De seguir así, es probable que Facebook supere pronto los registros demográficos de los dos países asiáticos.

El país con más usuarios registrados en Facebook es Estados Unidos (169 millones), seguido por India (51 millones) y Brasil (45 millones). Pese a esa expansión global, hay países que se le resisten. En unos casos, porque la mayoría de sus habitantes ya utilizan otra red, como en el caso de Rusia, donde le superan dos redes sociales. En otros casos, porque una red tan abierta al mundo no es del agrado de la censura. En China, está prohibido.

Los personajes más seguidos en Facebook son ídolos juveniles. En España, el futbolista Andrés Iniesta tiene 9,7 millones de seguidores, y el tenista Rafa Nadal, 10,5 millones. En el mundo de la música, Rihanna tiene 55 millones de seguidores, mientras que Lady Gaga cuenta con 50,8 y Justin Bieber 43,1.

Las cifras desorbitantes de Facebook no hacen más que superarse de forma continua. Cada día se suben 300 millones de fotografías. Se calcula que unos 488 millones de personas acceden a la red social desde sus móviles. Y parece que esto no ha hecho más que empezar.

Twitter estrena un resumen semanal vía mail


Lo anunciaba hace un par de días en su blog oficial. El paradigma de la web en tiempo real vuelve a la vieja escuela del 1.0. Twitter acaba de incorporar una nueva funcionalidad que permite recibir en el correo un resumen semanal de los tuits de la gente con la que el usuario está conectado y las historias más relevantes que se han publicado. Es decir, como un digest de las clásicas newsletters de toda la vida digital. Con esta acción, el sitio de microblogging rentabiliza la compra de Summify, que realizó en enero, y de la compañía de marketing vía mail RestEngine, que adquirió hace sólo unos días.
Summify era un agregador de noticias que proponía a los usuarios emails recapitulativos de los contenidos de diferentes redes sociales. Cuatro meses después, Twitter recupera el concepto para aplicarlo a la información que sirve a diario. Othman Laraki, director de desarrollo e internacional, cuenta en el blog que el envío del mail se limitará a una vez por semana -de momento-, lo que reduce drásticamente las posibilidades de interacción con otros usuarios y, por lo tanto, elimina parte de la esencia tuitera.
El diseño del correo-resumen se basa en el apartado #Descubre (#Discover), puesto en marcha en diciembre del 2011, que se incluye tanto en la versión web de la aplicación como en algunas apps de terceros. Se basa en la lista de Trending Topics mundial y en lo que comparten los contactos de los usuarios. Las historias, dice Laraki, se podrán contestar y marcar como favoritas desde el mismo correo a través del enlace View details (ver detalles). Aunque, seguramente, será un poco tarde.
De momento, el usuario no puede definir el número de historias ni de tuits que quiere recibir. Tampoco puede decidir la frecuencia de los mails, aunque Twitter asegura que la funcionalidad se está desarrollando y estará disponible en las próximas semanas, que más o menos será cuando todos los usuarios empiecen a recibir el mail por defecto.
La pregunta sigue siendo: ¿Para qué añadir a los correos cargados de spam otro mensaje más? ¿Cuál es el objetivo de esta propuesta 1.0? Twitter busca que los Timelines sean más fáciles de digerir. Su acción se sustenta en datos que dicen que el 40% de los usuarios del sitio de microblogging no tuitean sino que se conectan a la plataforma para escuchar. Como en otros sitios.
Existen desde hace tiempo opciones para filtrar contenidos, como crear listas de usuarios o abrir Twitter sólo a determinadas horas, pero pocos usuarios las usan. También se pueden usar varios servicios agregadores como news.me, focus.io o incluso Scoopinion, que ofrecen aligerar la avalancha de información que circula cada día por las redes sociales.
La cuestión es cómo se evita que los tuits queden desfasados teniendo en cuenta que la media de vida de un mensaje de 140 caracteres es de entre cinco minutos y algo más de cinco horas, en función de quién lo envíe, según Klout. Los usuarios decidirán. Además, siempre tienen la posibilidad de desuscribirse cambiando las preferencias de Twitter.

Los empleados con éxito son más activos en las redes sociales


Las redes sociales están cambiando la forma de trabajo de las empresas. Se están colando en el funcionamiento diario de una forma rápida, sin vuelta atrás. Y, además, parece que los ejecutivos y los trabajadores cualificados creen que su uso mejora la productividad y la comunicación. El 69 por ciento de los empleados europeos consultados en una encuesta realizada por Millward Brown para Google creen que las empresas que utilizan redes sociales crecerán más rápido que aquellas que las ignoren.
Los ejecutivos senior consultados -curiosamente, parecen más entusiastas que los junior- creen que el uso de las herramientas sociales en su organización podría aumentar la productividad en un 22 por ciento y reducir un 25 por ciento las tareas básicas como enviar correos electrónicos, viajar a reuniones o encontrar información. «Las empresas que están integrando las herramientas sociales en sus esquemas habituales de trabajo no solo sobrevivirán, sino que prosperarán».
Los profesionales españoles son, entre los europeos, los que valoran de una forma más positiva las herramientas sociales. Un 74 por ciento piensa que van a cambiar «a postivo» su forma de trabajar.

En esas herramientas sociales se incluyen desde las redes más conocidas, como Facebook, Google + o Twitter, a redes internas de comunicación, como Yammer, o conferencias web y telepresencia.
La encuesta, presentada hoy, se ha realizado entre 2.700 profesionales europeos. Según los resultados, los empleados con éxito suelen ser dos veces más propensos a ser activos en las redes sociales que los que no las utilizan. De hecho, el 90 por ciento de los que han sido promocionado recientemente son usuaros activos de las redes sociales, en comparación con el 61 por ciento en el caso de los que no las utilizan.
«Tiene sentido que las personas que apuestan por los medios sociales en el trabajo estén progresando en su carrera profesional. Estas herramientas fomentan intrínsecamente el intercambio de conocimientos», afirma la profesora Sandra Sieber, de la Escuela de Negocios IESE.

Las principales ventajas para los encuestados


Todovecinos.com, una nueva red social para que las comunidades de vecinos estén siempre conectadas


Todosvecinos.com es un servicio web que permite a las comunidades acceder a herramientas online de gestión y comunicación de sus fincas. Esta web ofrece la posibilidad de realizar reuniones y de comunicarse entre los vecinos desde casa, agilizando los trámites de convocatoria y realización de reuniones y facilitando la resolución de problemas. Las comunidades de vecinos tienen la obligación de ponerse de acuerdo para gestionar las zonas comunes.
Para facilitar este proceso, hace un año se lanzó todosvecinos.com, un servicio que ya cuenta con más de 3.000 comunidades registradas. Las comunidades que utilizan esta herramienta online se han podido aprovechar de sus beneficios, en los que se incluye la creación de reuniones y la realización de las mismas desde casa y la posibilidad de conexión directa con el administrador de la finca para notificar cualquier incidencia.
Esta nueva manera de interactuar con los vecinos de forma virtual parece estar ayudando al desarrollo del día a día en la vida real. Se trata de una herramienta social que permite a sus usuarios disfrutar de una forma de comunicación efectiva y real para saber lo que ocurre en su comunidad de vecinos. Esta red social es totalmente gratis, lo que permite que todos los usuarios de Internet que vivan en edificios o comunidades de vecinos puedan disfrutar de todosvecinos.com.
Entre sus posibilidades, esta red social facilita la toma de decisiones, la transmisión de novedades y la comunicación sobre las cosas que realmente preocupan en su edificio o comunidad de viviendas. Además, desde el servicio han explicado que sus usuarios podrán tener toda la información en tiempo real de las gestiones de las averías, incidencias y gestión.
Esta posibilidad facilitará el trabajo de los administradores de fincas, que pueden ofrecer un servicio adaptado a la nueva realidad online, así como agilizar muchos procesos vía Internet. Las comunidades interesadas pueden suscribirse a esta servicio tecleando la dirección de la finca en el buscador y dando de alta la comunidad. Todovecinos.com espera aumentar su número de comunidades durante este año para seguir creciendo y aumentar su actual red de 3.000 comunidades.

Los tuits de un columnista turco provocan su despido... a través de Twitter


El lado negativo de Twitter ha sido descubierto este fin de semana por el columnista turco Ergun Babahan. Este comentarista de fútbol no sólo fue despedido por sus comentarios «en caliente» en la red social, sino que su jefe hizo efectivo el despido a través del mismo medio.
Babahan escribía en el diario progubernamental «Today’s Zaman», de marcados valores religiosos. Y sucede que este fin de semana la liga turca se decidió en un memorable partido entre dos de los principales equipos de Estambul, el Galatasaray y el Fenerbahçe. La tensión era máxima: si este último ganaba el encuentro, se haría con el campeonato, pero si empataba o perdía, la liga sería para el Galatasary, que llevaba dos puntos de ventaja en la competición. Así ocurrió, y mientras centenares de personas celebraban la victoria por todo Estambul, los hinchas del Fenerbahçe terminaron enfrentándose a los antidisturbios en el campo, lo que produjo varios heridos.
Babahan, notorio «Fenerbahçeli» (seguidor de este equipo) publicó una serie de tuits en los que insinuaba que los agentes atacaron a los hinchas siguiendo directrices de la organización de Fetullah Gülen, una comunidad religiosa muy influyente en Turquía, y que se cree bien implantada entre los mandos policiales. «¿De quién es esta policía? Dudo que sea del pueblo», dijo Babahan. «Los fans del Fener traerán democracia a Turquía, y no se rendirán a los Assad de Turquía. El estadio del Fenerbahçe es una plaza Tahrir», añadió posteriormente.
Estos comentarios hacían referencia a un reciente escándalo sobre presuntos partidos amañados, del que algunos seguidores del Fenerbahçe responsabilizan a la comunidad Gülen.

El tuit que desató la tormenta

Pero el tuit que desató la tormenta fue otro. «América se puede meter su copa [por donde le quepa]», dijo después Babahan, en lo que ha sido interpretado como un ataque velado contra el propio Fetullah Gülen, que vive exiliado en EE.UU.
El comentario provocó un aluvión de respuestas furiosas, pero lo que probablemente Babahan no se esperaba es la reacción de su jefe.
Minutos después de estos hechos, Bülent Kenes, editor en jefe de «Today’s Zaman», publicó en su propia cuenta de Twitter: «Babahan publicaba sus opiniones en TZ [las siglas del diario] dos veces por semana. Por la presente, declaro que será un amargo recuerdo en TZ», señalando así el despido del columnista.
Babahan se convierte así en el segundo periodista turco en ser despedido por sus comentarios en Twitter. Ostenta, sin embargo, el dudoso récord de ser el primero en ser cesado a través de esta red social.

La profesora de yoga más anciana del mundo tiene 93 años


Tao, norteamericana de orgien indio, es capaz de conseguir las posturas más difíciles del yoga a pesar de sus 93 años. Y es que esta mujer practica esta disciplina desde que la descubrió, a los ocho años.
Además, ha dedicado gran parte de su vida a enseñarlo. Por sus clases han pasado más de 400 alumnos, que la consideran mágica. Según ella, estas posturas hacen que te alegren el día, y que consigas sonreír. Pero ésta no es su única habilidad.
También se dedica a practicar los bailes de salón, con los que ha llegado a presentarse a varios concursos. Su teoría: los años son sólo un número.