Buscar

2012/05/14

Teléfonos móviles inteligentes que buscan parecerse cada vez más a las tabletas


¿Comprar un 'smartphone' o una tableta? Este es un dilema que crece con el tiempo entre los usuarios según se consolidan en el mercado ambos dispositivos y llegan otros nuevos mes a mes. Por este motivo, hay fabricantes que han optado por teléfonos en los que parecen converger características de los dos dispositivos: son los 'pad phones' o, como se les conoce en EE UU, los 'phablet' (phone + tablet).

Con un tamaño superior a cuatro pulgadas, pero menos de siete, la medida de las tabletas más pequeñas, este tipo de teléfonos están pensados para usuarios que realizan llamadas de forma ocasional, pero no para conversaciones de voz de larga duración, ya que es complicado sostener un aparato de este volumen con una mano y cerca de la oreja.

Entre otros usos, tal y como cuentan desde Consumer, los 'pad phones' están recomendados para navegar por Internet, gestionar el correo electrónico, leer libros electrónicos, acceder a redes sociales o jugar a videojuegos. El precio de los teléfonos de esta nueva gama oscila alrededor de los 600 euros, muy similar al de los smartphones de última generación y al de las tabletas y ordenadores portátiles de gama baja. A esta cantidad hay que sumarle la contratación de una tarifa de datos mensual. Por su elevado coste final, está recomendado para un perfil muy concreto de usuario, aunque puede ser una opción frente a otro tipo de dispositivos.

Modelos de 'pad phones'

El Dell Steak fue uno de los primeros modelos en explotar este concepto (en 2010). Sin embargo, no fue un éxito en ventas y ya está descatalogado.
Dos años más tarde llegó al mercado el Samsung Galaxy Note. Según el fabricante, en los primeros cinco meses, se han vendido más de cinco millones de unidades en todo el mundo.
En este periodo de tiempo, las tabletas se han hecho un hueco importante en el mercado, impulsadas por el éxito del iPad de Apple. Por tanto, son muchos los usuarios que se han acostumbrado a utilizar dispositivos con pantallas táctiles de gran tamaño, lo que juega a favor de la aceptación de los 'pad phones'. La clave para saber si serán un éxito es su manejabilidad y capacidad de transporte.
Samsung Galaxy Note: gobernado con el sistema operativo Android, tiene un peso de 178 gramos y cuenta con una pantalla táctil HD Super AMOLED de 5,3 pulgadas, con una resolución de 1.280 x 800 píxeles. La densidad de píxeles es de 285 píxeles por pulgada (ppp). En las características de hardware, destaca su unidad de procesamiento Exynos a 1,4 gigahercios, bastante potente para un aparato de pequeñas dimensiones, que incluye procesador de doble núcleo ARM Cortex A9, una memoria RAM de un gigabyte y 16 gigabytes de espacio interno de almacenamiento. En cuanto a la óptica, la cámara que incorpora es de ocho megapíxeles. El apartado de conectividad está resuelto con conexiones Bluetooth 3.0 y wifi con función Wi-Fi Direct y DLNA, además de puertos MHL, HDMI y USB. Este teléfono incluye un lápiz óptico denominado Stylus S Pen, que permite una escritura más precisa sobre su pantalla táctil. El precio libre aproximado es de 550 euros.
HTC Sensation XL: tiene una pantalla SuperLCD de 4,7 pulgadas, con una resolución de 800 x 600 píxeles. Dispone de una cámara de fotos de ocho megapíxeles, con doble flash LED y sensor retroiluminado. Sin embargo, una de las grandes apuestas de este teléfono está en el apartado de sonido, al contar con un chip destinado a aportar una mayor calidad de audio, lo que mejora su función como reproductor multimedia. Además, incluye unos auriculares Beats by Dr. Dre, empresa de la que HTC tiene una participación mayoritaria. El precio ronda los 500 euros en el mercado libre.
LG Vu Optimus: presentado en la pasada feria Mobile World Congress, cuenta con una pantalla IPS de cinco pulgadas. Incorpora un procesador de doble núcleo a 1,5 gigahercios, una memoria interna de 32 gigabytes y una batería de 2.080 mAh. La cámara, al igual que su competencia más directa, también es de ocho megapíxeles. En cuanto al software, ofrece un acceso directo denominado QuickClip para escribir sobre cualquier pantalla de forma directa. Esta característica está orientada al uso junto con el lápiz óptico Rubberdium, incluido en el paquete.


Así es el nuevo CEO de Yahoo!


Tras la renuncia de Scott Thompson como consejero delegado de Yahoo!, la compañía ha decidido promocionar a uno de sus ejecutivos como nuevo CEO temporal. Teniendo en cuenta que el fichaje del ex mandamás de PayPal tardó unos meses, es posible que la gestión de este CEO interino se prolongue unas semanas. Pero, ¿quién es exactamente Ross Levinsohn?
Levinsohn, de 48 años, entró a formar parte de Yahoo! en noviembre de 2010, siendo una apuesta personal de Carol Bartz. En Yahoo!, el directivo ha sido el responsable de medios de comunicación a nivel global y también ha ejercido de vicepresidente en la región de Americas (encargándose de los negocios de la empresa en EE.UU, Canadá y Latinoamérica).
Su llegada a la compañía de Internet se hizo tras una etapa de tres años como director de gestión en Fuse Capital, un firma de inversión en tecnología y medios con sede en Los Angeles que dependía de Rupert Murdoch y News Corp. El propio Levinsohn fue uno de los fundadores de esta firma junto al presidente de AOL, Jonathan Miller, en 2007, denominando a la compañía en un principio ‘Velocity Interactive Group’.
El nuevo CEO de Yahoo!, con un grado en ‘Broadcast Communications’ en la universidad Americana de Washington, cuenta con una dilatada experiencia en empresas de medios, habiendo dirigido Fox Interactive Media (también de News Corp), CBS Sportsline y HBO. Para muchos, esta figura es un “puente perfecto entre Silicon Valley y Hollywood”.
El ejecutivo incluso tuvo una etapa más técnica como manager general de nuevos medios en el motor de búsquedas Altavista. Su labor aquí consistía en desarrollorar contenidos y programación para Altavista, Zip2 y el portal Shopping.com.
Levinsohn conjugará su puesto como máximo responsable de Yahoo! con su sillón en el programa de investigación Bogart para el Cáncer Pediátrico.

Desarrolladores rusos crean la tecnología capaz de bloquear los P2P


Importantes estudios cinematográficos, sellos discográficos y gigantes de software ven la marca BitTorrent como una de las principales amenazas de la actualidad.
En la eterna lucha contra la piratería (que genera importantes pérdidas en la industria del entretenimiento) “Pirate Pay” podría ser la solución. Se trata de una startup rusa, que ha desarrollado una tecnología que permite bloquear a usuarios el intercambio de archivos, sin especificar cómo funciona.
La idea tiene su germen en la construcción de una solución de gestión de tráfico para proveedores de internet.
La herramienta se posiciona pues como posible solución al problema de la piratería, la descarga de contenido protegido y el intercambio del mismo. Sus creadores presumen ya de haber bloqueado 50.000 descargas de una película poco después de su lanzamiento, según The Register.
En diciembre los gigantes Walt Disney Studios y Sony Pictures ya habrían contratado sus servicios. En este sentido, y en vista de la viabilidad de la tecnología, Microsoft ha invertido ya hasta 100.000 dólares para su desarrollo, según recoge TorrentFreak.

Google va a por Meebo


En el capítulo de adquisicones de hoy, se rumorea que Google ha iniciado un acercamiento con Meebo con el objetivo de adquirir sus activos. ¿La cifra ofrecida? 100 millones de dólares.

Al menos así lo aseguran “dos fuentes relacionadas con la adquisición” con las que ha contactado AllThingsD. Mientras que el CEO de Meebo, Seth Sternberg no ha querido realizar declaraciones y una portavoz de Google ha respondido con el clásico “no podemos comentar nada acerca de especulaciones”.
Meebo es una compañía con sede en la ciudad californiana de Mountain View, al igual que Google, y que fue fundada en 2005. Durante estos siete años se ha dedicado a desarrollar diferentes productos sociales, como el cliente de mensajería instantánea basado en la web Meebo Messenger o la Meebo Bar, que permite a los editores superponer publicidad y reforzar el intercambio social.
En la actualidad, la página principal de Meebo está impulsando una herramienta con la que los usuarios pueden “crear un perfil de interés para obtener información nueva y oportuna acerca de aquellas cosas que más les importan”.

Intel ya trabaja en nuevos procesos de fabricación de chips


Paul Otellini, CEO de Intel, ha confirmado que su empresa ya está experimentando en la fabricación de chips hechos con tecnologías de 5 y 7nm.
La idea de Intel es que en el 2015 y años posteriores puedan estar lisos los procesos de fabricación para chips de 10nm, 7nm y 5nm.
Pero antes de que llegue esa fecha, se verán novedades en modelos de fabricación de 14nm que la empresa ya está desarrollando a fondo.
Por otro lado, Intel ya va equipando sus fábricas de Oregon, Arizona e Irlanda con lo todo necesario para fabricar chips con tecnología de 14nm, pero no ha aportado datos sobre donde se crearán los futuros modelos de 5 y 7nm.
Otellini ha explicado que con su apuesta por mejorar la tecnología de fabricación de chips, aumentará el valor de la compañía de cara a los clientes y inversores de Intel.
Lo cierto es que el dirigente tampoco ha dado demasiados datos sobre los futuros chips, pero es algo habitual en este tipo de proyectos para evitar que les copie la competencia.

Sony, en la peor crisis de su historia, vale en bolsa 37 veces menos que Apple


La última vez que las acciones de Sony estaban a su valor actual, el Walkman se empezaba a vender en Occidente y la compañía se encontraba a punto de revolucionar la forma en la que la gente escuchaba música. Era 1980. Más de tres décadas después la empresa vale una décima parte que Samsung y 37 veces menos que Apple. 'Game Over', empiezan a augurar algunos analistas, recordando el mensaje que durante años irritó a los clientes de videojuegos de la firma japonesa.
El imperio Sony se tambalea por la competencia de la firma del difunto Steve Jobs y el empuje de las grandes marcas coreanas. Su división de televisores no gana dinero desde hace ocho años y casi todos sus productos tecnológicos son deficitarios o están perdiendo mercado frente a sus rivales. ¿El departamento que mejor va en todo el conglomerado? Su banco de inversiones.
El menor de los problemas de Sony son los 456.700 millones de yenes (4.423 millones de euros) que perdió en 2011, la cifra que hizo que sus acciones cayeran el pasado viernes a mínimos de 32 años.
La verdadera crisis es de identidad e ideas, con ingenieros y directivos que no parecen encontrar la manera de reanudar la fábrica de trucos tecnológicos que llevó a la empresa a definir cómo debía ser el entretenimiento en casa. Lejos quedan los días en que Sony podría cobrar un extra por productos que siempre iban dos pasos por delante del resto. "No veo la forma en que Sony pueda revivir", ha asegurado a 'The New York Times' Yoshiaki Sakito, un antiguo directivo de la compañía.

Ingredientes de una crisis

La empresa no supo leer el futuro digital o las posibilidades de Internet. Tampoco consiguió encontrar la fórmula con los teléfonos móviles a través de su recientemente rota alianza con Ericcson. En las tabletas apenas sigue la estela de Apple.
A todo ello se ha sumado un yen fuerte que encarece sus exportaciones e imprevistos como el tsunami del año pasado en Japón, que interrumpió su producción. El resultado es una crisis que supone un golpe al orgullo de Japón, donde Sony ha sido durante más de seis décadas el símbolo de lo mejor que podía ofrecer el país.
Las tiendas de Sony han sido reflejo de evolución de un país que emergió del desastre de la II Guerra Mundial para convertirse en apenas tres décadas en la segunda economía del mundo, un puesto ahora cedido a China.
Problemas similares a los suyos están afectando a empresas como Panasonic o Sharp, pero ninguna tenía el aura de invencibilidad de la firma fundada en 1946 por Akio Morita y Masaru Ibuka con la intención de crear "tecnología que otros no puedan igualar".
La estrategia de supervivencia pasa ahora por hacer menos productos, más compenetrados. Es lo que su nuevo presidente Kazuo Hirai llama One Sony, un intento de integrar la televisión, la consola, los ordenadores, los teléfonos y las tabletas en una experiencia total y única. La retaguardia de lo que se espera sea una lucha por la supervivencia la formarán los catálogos de música y cine de la multinacional, propietaria de los estudios Columbia. "Recuperaremos el viejo esplendor de Sony", ha prometido Hirai.

A los famosos también les toca la lotería


Shakira y Piqué han optado por Viddy. Ashton Kurtcher prefiere Foursquare, mientras que Justin Timbarlake se ha decantado por MySpace. Los famosos se han dejado seducir por lo techy. El halo de vanguardia del mundo de las App (aplicaciones) y la capacidad para crear tendencias (en especial todas aquellas relacionadas con las redes sociales) se han convertido en argumentos de peso suficiente para convencer a los famosos de las ventajas de invertir sus ahorros en empresas de innovación tecnológica. Pero, la realidad es tozuda y lo cierto es que ganar dinero en el mundo de las App es más bien complicado. Según un estudio realizado por App Promo, el 59% de las aplicaciones no recuperan la inversión y el 80% de los desarrolladores no es capaz de sostener el negocio. El éxito o el fracaso de una App no viene determinado ni por los inversores del proyecto, ni por la propuesta tecnológica sino por la visibilidad que obtiene. Las aplicaciones que no se encuentran entre las 100 primeras de una categoría tienen aseguradas serias dificultades de comercialización.
Como decía Paul Kafasis de Rogue Ameoba: “el App Store es muy parecido a una lotería y solo varias compañías llegan a la cima de las listas. Es un negocio de éxitos, como la música y los libros; hay grandes ganadores, algunos éxitos menores y muchísimos perdedores”. De ahí que, para tener éxito con una aplicación, no es suficiente con disponer de los ahorros de algún famoso y una clara propuesta de innovación. También es necesario tener en cuenta otros factores como la guerra de precios que genera la alta competencia, el coste de comercialización (Apple se lleva una comisión en cada venta) y la ineficiencia de los motores de búsqueda que suelen ofrecer las tiendas de aplicaciones.
Y, al igual que sucede con la lotería, en el mundo de las aplicaciones, a veces te toca el premio gordo. Es lo que le ha pasado a Ashton Kurtcher. El actor, además de invertir en Foursquare, apostó por una App llamada Flipboard y acertó de pleno. Flipboard no sólo contaba con los ahorros del ex – marido de Demi Moore sino que tuvo a su favor el factor posicionamiento. Fue elegida por Apple como la aplicación para iPad del año y por la revista Time como una de las 50 mejores innovaciones. Esta aplicación te permite crear una revista personalizada con los contenidos compartidos por tus contactos en tus redes sociales. Te permite crear tu revista social. Estos contenidos sociales los puedes complementar con temas que te interesen como deportes, viajes… Una de las grandes ventajas de Flipboard no es sólo el atractivo y la elegancia con los que puedes acceder a los contenidos sino el hecho de que todos estos contenidos los tienes centralizados en un único espacio. No es preciso ir de un lado para otro como un loco: de Facebook a Twitter y luego a Flicker para volver a G+, pasando antes por Instagram, para estar al tanto de lo que tus contactos publican. Con Flipboard lo tienes “todo en uno”.Por otra parte, Flipboard también resuelve el factor combinado de tiempo – desconexión. La enorme cantidad de información que recibimos de manera constante y en tiempo real a través de las redes sociales (tweets, comentarios, fotografías…) genera una tremenda sensación de pérdida cuando estás desconectado por un tiempo. Es como si te hubieras perdido un universo de cosas que a primera vista parecen inabarcables. Tomarse un respiro y luego volver a conectarse para ponerse al día resulta una tarea compleja. Convertir toda esta información en una revista personalizada facilita ponerse al día, con tan solo una ojeada. A tener en cuenta que, para disfrutar de esta experiencia el compañero ideal
es el iPad. A la sensación física de placer que genera el pasar las páginas deslizando las yemas de los dedos de derecha a izquierda, ampliar lainformación pulsando o separando los dedos, le sumas el poder convertir la experiencia intelectual de leer contenidos en algo casi mágico. Quizás ahí resida el gran secreto del éxito de Flipboard. En realidad lo que nos ofrecen no es una experiencia basada en la tecnología sino una experiencia de vida. No nos venden un producto. Nos venden un trocito de felicidad. Es lo mismo que sucede cuando vamos al cine (a ver a Kurtcher), a un concierto (a ver a Shakira) o a un partido de fútbol (a ver a Piqué). Lo que nos venden no es una entrada para acceder a un espacio, sino una entrada con derecho a unas horas de felicidad. Quizás sea esto, la capacidad que tienen las aplicaciones para regalarnos experiencias satisfactorias la que ha seducido a los famosos.
Por cierto, puestos a hablar del sector de las revistas, las últimas noticias que tenemos de Flipboard, dejando al margen los recurrentes rumores sobre el interés de Twitter en adquirirla, son que están inmersos en desarrollos de tecnología semántica. El objetivo sería el de ampliar la experiencia actual de agregar contenidos con funcionalidades de tendencias en tiempo real. De esta manera, Flipboard no sólo te mostraría en tu revista todos los contenidos de tus contactos sino que, te señalaría los que para ti son más importantes. Flipboard no sólo nos daría un trocito de felicidad sino que nos daría “ese trocito” de felicidad que nos hace sentir las personas más felices del planeta. Es casi como si te tocara la lotería sin necesidad de ser famoso e invertir nuestros ahorros en aplicaciones.

Amazon entra en el mundo de la moda


Amazon está tan dedicado a su nuevo gran proyecto que contrató a tres mujeres con el propósito de que no hagan otra cosa que probarse zapatos de número 40 para las reseñas de su sitio. A tiempo completo.
El minorista online toma 3000 fotografías de moda por día en un estudio fotográfico, utilizando tecnología pendiente de patente.
Y con gusto está perdiendo cientos de millones de dólares al año en envíos gratuitos; y, en la ropa, está haciendo incluso devoluciones gratuitas, para lograr que sus compradores continúen comprando.
Tras haber herido a la industria editorial , provocar la drástica rebaja de los precios de los artículos de electrónica e irrumpir en la industria de los juguetes, Amazon está haciéndose cargo del negocio de la ropa cara, a su típica manera: a lo grande.
"Es el Día 1 en la categoría", dijo Jeff Bezos, el jefe ejecutivo de Amazon, en una reciente entrevista. A pesar de que no hizo comentarios, como es su característica, sobre los detalles fundamentales, el ejecutivo señaló que la compañía estaba realizando una "significativa" inversión en el ámbito de la moda con el fin de convencer a las marcas más importantes de que desea trabajar con ellas, y no contra ellas.
El mundo minorista tradicional (y muchas marcas importantes que no desean una parte de Amazon) está preparándose para luchar por su vida.
"Tiene la libertad para fijar precios y cobrar lo que quiera", dijo Sucharita Mulpuru, un analista de Forrester Research. "Así, el sitio representa una enorme amenaza para las marcas".
Amazon ha vendido ropa durante años. Pero, recientemente, se ha enfocado en contratar a cientos de marcas contemporáneas y cuyos artículos se venden a un alto precio, incluyendo a Michael Kors, Vivienne Westwood, Catherine Malandrino, Jack Spade y Tracy Reese, y continúa acechando a más.
La prueba de esta fuerza quedó expuesta en una transmisión en vivo de la gala benéfica del Instituto del Traje , en el Museo Metropolitano de Arte , y también en la exhibición que la acompañó. Bezos, quien fue el presidente honorífico del evento, expresó que Anna Wintour, la editora de Vogue, le aconsejó usar un pañuelo con su esmoquin Tom Ford (el cual no se puede adquirir a través de Amazon). Y así lo hizo.
La decisión de Amazon de ir tras la alta costura está relacionada lisa y llanamente con la economía. Como los costos de Amazon son prácticamente los mismos, ya sea que se trate de un envío de un libro de 10 dólares o de una pollera de 1000 dólares, "la ganancia bruta en dólares por unidad será mucho mayor en un artículo de moda", señaló Bezos; y ya está ganando dinero con la moda. Mientras que su sitio MyHabit , que se abrió el año último, utiliza un modelo de "compras relámpago" (flash sales, en inglés) para competir con Gilt Groupe, Bezos dice que el nuevo esfuerzo de la compañía no está orientado a vender ropa con grandes descuentos sino a precios que aseguren que "las marcas de diseñadores estén contentas".
Amazon no solamente tiene su envergadura de su lado, sino que también tiene dinero. La compañía cuenta con aproximadamente 5700 millones de dólares en dinero en efectivo y en valores comercializables y Bezos, durante mucho tiempo, ha adoptado la postura de que invertir en el negocio es el mejor lugar para utilizarlo. La firma puede hacer cosas que algunos competidores no pueden hacer, como por ejemplo contratar a un grupo de estilistas para los modelos que aparecen en el sitio web o investigar cómo reemplazar la caja marrón común que se usa en los envíos por un paquete más lujoso para la ropa.

Hasta ahora, la moda ha sido una de las pocas categorías que Amazon ha intentado dominar sin éxito. Además de su propio sitio, Amazon compró el sitio de zapatos Zappos.com por más de 1000 millones de dólares en el año 2009, creó el sitio de zapatos denominado Endless.com y MyHabit, y compró la boutique Shopbop en 2006.
Pero muchas marcas se quedaron al margen porque dijeron que el sitio de Amazon con frecuencia se veía demasiado "comoditizado". "No es un lugar que miras y dices: '¡Uy!, mi ropa se ve y se siente verdaderamente bien'", expresó Andy Dunn, quien fundó la marca para hombres Bonobos, que no vende a través de Amazon.
Amazon espera resolver ese problema orientándose hacia los artículos de lujo. Bezos expresó que la incursión de Amazon.com en los productos caros había ayudado a incrementar las ventas de ropa en tres dígitos.
La formidable capacidad informática de Amazon, por ejemplo, ha sido cambiada por la moda y el análisis de enormes cantidades de datos vinculados con las compras. Asimismo, la compañía ha hecho una inversión "desproporcionada" en fotografía, señaló Cathy Beaudoin, quien preside el sector de la moda en Amazon. El estudio de fotografía, ubicado en Kentucky, puede tomar más de dos imágenes por minuto, lo cual permite a la firma publicar diariamente en la red nuevos artículos que fueron fotografiados apenas unas horas antes.
Sobre todo, la compañía está trabajando con el propósito de mejorar su presentación, lo que hasta ahora se ha hecho más evidente en MyHabit, sitio del cual Bezos dijo que representaba el lugar hacia donde Amazon desea dirigirse con todo su diseño web para la moda.
En vez de imágenes estáticas del producto, por ejemplo, los modelos giran y posan para mostrar la ropa. Se muestran las medidas del cuerpo de los modelos y las tallas de la ropa a modo de ayuda para la determinación de los talles. Y el consejo "amigable con el comprador" (¿El zapato número 40 viene grande o chico?) es fundamental.
Esta escalada ha creado rumores ya que la compañía ha contratado modelos, estilistas y maquilladores, ha comenzado a utilizar datos sobre el consumidor para personalizar los resultados de las búsquedas sobre la marca y el talle y ha creado la primera campaña de publicidad, impresa y al aire libre, para la tienda de ropa de Amazon.
En el mundo de la venta minorista de ropa, crecen los temores de que unos pocos puedan competir con un Amazon ubicado en una mejor posición.

Para algunas marcas, solamente la envergadura de la compañía ya es una propuesta de Amazon que resulta difícil de rechazar. "La cantidad de visitas y tráfico, y dólares del negocio minorista que se generan a través de sus sitios web es impresionante", dijo Alex Bhathal, quien es co-presidente de Raj Manufacturing, una firma que fabrica trajes de baño bajo licencia, como Ella Moss.
Amazon también puede ofrecer a las marcas condiciones más atractivas que muchas otras tiendas. Por ejemplo, Amazon no solicita una "rebaja sobre el precio establecido" cuando los artículos no se venden o no requiere la devolución de los productos que no se vendieron a una marca", expresó Ron Friedman, un contador de Marcum S.R.L., quien asesora a marcas como James Perse y American Rag.
Y, para atraer a las marcas, Amazon está dispuesto a hacer grandes compras. Jason Cauchi, quien es el director creativo de Dallin Chase, había estado vendiendo algunas mercaderías a Shopbop, de Amazon. Recientemente, Amazon dijo que compraría artículos de toda la colección, lo cual, según expresó Cauchi, era una rara oferta, difícil de rechazar.

Un minorista como Amazon por lo general paga a las marcas un precio mayorista por la ropa y luego establece él mismo el precio minorista (aunque las marcas más poderosas con frecuencia imponen un precio minorista mínimo).
A pesar de que las marcas venden algunos de esos mismos artículos a diferentes tiendas, desarrollan cada vez más colores o estilos exclusivos con el fin de evitar la comparación de precios. "Un fabricante no desea aniquilar un negocio, y la mejor manera de aniquilar un negocio es que el mismo producto se venda a menor precio en Amazon", dijo Friedman, el contador dedicado a los negocios minoristas.
Pero Bezos afirmó que, a pesar de haber adoptado un enfoque vinculado con los precios bajos en otras industrias, Amazon no haría lo mismo en el ámbito de la moda. "Existe una sofisticada cadencia, vinculada con la rebaja del precio establecido para un producto en la industria de la moda, que creemos tiene sentido, y básicamente estamos siguiendo ese método establecido", expresó Bezos.
Hay muchos incrédulos, dados los antecedentes de Amazon en otras industrias. Es más, Bezos tiene que enfrentarse al hecho de que él no es una persona de la moda. En la entrevista, cuando se le preguntó sobre las marcas que usaba, Bezos no pudo nombrar las marcas de su camisa o de sus zapatos, que, según dijo, había comprado en Nueva York hace algunos años. Los jeans, expresó, eran de Prada (una marca que no se encuentra disponible en Amazon); y su tarjeta de seguridad para el ingreso a la empresa, de color azul, con el nombre "Jeff", colgaba de ellos.



El 6,2% de los hogares españoles ya tiene un 'tablet'


El 6,2% de los hogares en España ya dispone de un 'tablet', lo que demuestra la gran aceptación de este nuevo dispositivo, algo más de dos años después del anuncio del primer iPad. Un estudio elaborado por la Online Bussiness School (OBS) también destaca que en nuestro país está por debajo de la media europea en cuanto a penetración de Internet.
La OBS ha presentado el estudio 'El uso y equipamiento de nuevas tecnologías en los hogares 2012' que realiza anualmente. Se trata de un análisis de la penetración de las nuevas tecnologías en el mundo que también profundiza en el uso que los ciudadanos de los diferentes países hacen de ellas.
A pesar del aumento del uso de los 'tablets', la penetración de estos dispositivos es mucho menos que la de otros anteriores o más tradicionales. El 48,9% de los españoles tiene un ordenador de sobremesa y el 48,8% un portátil. El 99,6% de los hogares en España tiene televisión, un 82,1%, el 91% teléfono móvil y el 80,6% línea fija. La gente prefiere ver la televisión que estar disponible telefónicamente.
Sólo el 5,6% disponen de fax. El 77,9% cuenta con DVD; el 47,5% tiene reproductor de video; el 61% posee cadena de música y un 48% tiene MP3 o MP4. Durante el último año en España, los hogares con conexión a Internet han crecido un 8,12%. Un 63,9% de españoles están conectados a internet, siendo el 98,9% las conexiones de banda ancha, lo que supone un incremento de casi un 30% entre 2007 y 2011.
España se conecta menos a internet que Europa
No obstante, ese 63,9% es bastante pobre comparado con el resto de Europa, cuyo promedio (en la Unión Europa) es de un 75%. Los países europeos con un mayor acceso de Internet en los hogares vuelven a ser los del norte de Europa: Suecia y Dinamarca, con un 90%; Luxemburgo, 915; Noruega, 92%; Islandia, 93% y Holanda, con un 94%. En el lado contrario, el de los porcentajes más bajos de usuarios en Internet, se encuantran Timor-Leste, con un 0,2%, seguido de Bangladesh (0,4%) y Camboya (0,5%). En el continente africano, Chad, Burkina Faso o Etiopía cierran la tabla con sólo 1,5%, 1,1% y 0,55, respectivamente.
El estudio de OBS también muestra que en América del Norte, el 79,15% de sus habitantes utiliza habitualmente Interne. Por continentes, le siguen los habitantes de Oceanía con un 77%, los europeos con el 63,05%, asiáticos con el 32%, latinoamericanos con el 29,87% y africanos con el 9,95%. En España, los hogares de Melilla, Madrid y Cataluña son los que mejor equipamiento tecnológico poseen, y los de Castilla y León, Galicia y Extremadura, los que menos. Las viviendas de Madrid, Cataluña y Baleares son las que más conectadas a Internet están. Los que más utilizan internet son los madrileños, ceutíes y catalanes. Los que menos, los murcianos, extremeños y gallegos.
Los estudiantes, los más conectados
En cuanto al perfil del uso de internet en España, según el estudio realizado por OBS, los hombres utilizan más las nuevas tecnologías que las mujeres. Los trabajadores en situación de desempleo son los que más utilizan los ordenadores, Internet y móvil, solo superados por los estudiantes, que tienen porcentajes cercanos al 100%.
Los jóvenes de 16 a 24 años son los que más utilizan el ordenador y poseen acceso a internet: el 95% de ellos lo hace. En el caso de los mayores de 65 años, el porcentaje baja hasta el 15,6%. En el caso del uso de teléfonos móviles, son los jóvenes de entre 25 y 34 años los que poseen mayores porcentajes de uso, con un 99%.
El estudio también ha analizado en una escala sobre siete, cuáles son los países cuyos ciudadanos están más conectados a las redes sociales. Los habitantes de Estados Unidos y Canadá ganan: un 6,18 sobre 7 se conectan de manera habitual. Le siguen los ciudadanos de Oceanía con un 6,08 de penetración. En Europa, el 5,51 sobre 7 las utilizan de manera habitual. Los países con mayor porcentaje de población incorporada al uso de las redes sociales son europeos: Islandia (6,8), Suecia (6,48), y Reino Unido (6,42). En España, el 5,28 sobre 7 de los ciudadanos utiliza de manera habitual las redes sociales.
En cuanto a la penetración de ordenadores en los hogares, Oceanía se sitúa al frente. El 79% de sus hogares poseen uno, seguido de los hogares de América del Norte con 77,50%, Europa con 62%, Asia con un 34,79%, Iberoamerica con un 24,9% y África con el 9,53%.
En España, el 45,4% de los ciudadanos posee línea telefónica, el número 13 en Europa. Además, Europa lidera el apartado de líneas de teléfono móvil, con 1,24 líneas por habitante. España ocupa la posición número 26 en Europa, con 1,13 líneas de móvil por cada habitante. Este datos le sitúa lejos de los líderes ubicados en el contienen asiático, como Emiratos Árabes que registra 2,31 líneas de móvil por habitante.

«El emprendedor ni nace ni se hace, se contagia»


«El emprendedor ni nace ni se hace, se contagia. Y el contagio se produce al rodearte de gente que ya lo ha hecho y te demuestra que no es ni tan difícil ni imposible». Así lo cree al menos Javier Andrés, CEO y fundador de Ticketea, la platafoma líder en gestión de eventos y venta de entradas en España. En apenas tres años, la empresa de este emprendedor riojano opera en diez países y ha facturado ocho millones de euros, constituyéndose como un claro ejemplo de la capacidad competitiva de España en el sector internet.
Su historia como emprendedor se remonta al año 2009, cuando un amigo que organizaba fiestas benéficas en favor de una ONG le pidió ayuda para estructurar la captación de fondos. «La promoción la podíamos llevar a cabo a través de las redes sociales, pero nos dimos cuenta de que para la venta de entradas o la recogida de donativos solo existía el modelo fisico de toda la vida», explica. Una vez solucionado el problema puntual, Andrés detectó otros colectivos con el mismo problema y una posibilidad de crear un modelo de negocio. «En aquel momento se publicaban en Facebook más de tres millones y medio de eventos al mes. Hoy, con 900 millones de usuarios, hay todavía más millones de personas creando eventos y que necesitan una herramienta para vender entradas», señala.
Javier trabajaba en una multinacional, con puesto fijo y buen sueldo -«bastante mayor que el que tengo ahora», confiesa- pero tenía lo que llama «el escozor del emprendedor», así que plasmó su idea en un powerpoint y llamó a la puerta de posibles inversores. «Algo interesante debí contarles, porque apostaron por la idea y me dieron los 250.000 euros que necesitaba para dejar mi trabajo y lanzarme al proyecto», señala. Y lanza una recomendación. «Lo ideal es recaudar lo suficiente para vivir 18 meses con cero euros de ingresos, tiempo suficiente para lanzar algo, equivocarse, y volver a empezar».
Con ayuda de dos programadores, en enero de 2010 lanzó la primera beta de ticketea.com. Su principal diferencia con los portales convencionales de venta de entradas es el modelo de «social ticketing». «Permite a quien quiera crear un evento, publicarlo y ponerlo a la venta. Puedes habilitar una taquilla y vender las entradas online en un modelo al más puro 'Do it yourself' (Hazlo tú mismo)». Su hito más importante se profujo a finales de 2010, cuando comenzó a trabajar con la empresa Atrápalo.com. El gigante de la red invirtió un millón de euros en su empresa, una inyección de capital con la que pasó de tener cinco empleados a los 22 actuales.

Hay empresas que contratan

En medio de la voraz escalada del número de parados, Javier Andrés ha contratado a dos personas esta misma semana. Reales. «Incluso me llamaron desde un programa de radio para entrevistarme en el especial 'En España hay empresas que contratan'», explica divertido. La noticia, sin embargo, no lo es tanto, al menos en el sector internet, donde, según explica Andrés, incluso «hay dolores de cabeza a la hora de encontrar el perfil que buscamos». Mientras España avanza y se posiciona en el negocio online, la formación convencional, la reglada, está totalmente desfasada para los requerimientos actuales. Algo que está comenzando a cambiar, según explica Andrés, que detecta el tímido nacimiento de pequeñas escuelas muy especializadas en áreas como el desarrollo de aplicaciones móviles, la analítica web o el diseño de interacción. «No hay que olvidar que hablamos de un sector prácticamente recién nacido y que Facebook ni existía hace cinco años».
Con tal desfase entre oferta y demanda, Andrés detecta una oportunidad para los jóvenes que, asegura, salen frustrados de las facultades. «Deberían identificar nuevas oportunidades en el mercado, como puede ser internet, e intentar especializarse, que no es lo mismo que hacer un curso de Community Manager, eso que se puso tan de moda hace un tiempo», advierte. Actualmente, su principal fuente de captación son las recomendaciones de su entorno, tras rechazar el aluvión indiscriminado de currículums que ofrecen los portales generalistas de empleo. También publican los puestos abiertos a ocupación en la sección de talento de su página web.
Respecto al futuro de la emprendiduría en España, Andrés recuerda que durante la campaña electoral «se nos usó como señuelo porque estábamos de moda, pero a día de hoy seguimos sin Ley de emprendedores». En su particular ecosistema esperan expectantes, con temor a que la esperada reforma coincida con sus aspiraciones y vaya «más allá de lo obvio», explica, «porque es necesario que fomente el nacimiento del ecosistema emprendedor. También destaca el papel de los medios a la hora de crear ejemplos «inspiradores» mientras se produce un cambio cultural y apuesta por la actitud positiva. «Los emprendedores somos optimistas por naturaleza porque si no nos meteríamos en un fregao como este, pero hay que ser realista y saber que el porcentaje de fracaso es muy elevado», explica. Sin embargo, confía en que los ejemplos positivos animen a la sociedad española. «Tenemos héroes como Amancio Ortega o Francisco Roig, que demuestran que en España se puede y que no es necesario estudiar en Hardvard o tener un tío millonario para triunfar».