Buscar

2012/05/10

EA confirma que Star Wars: The Old Republic ha perdido 400.000 subscriptores

Electronic Arts ha confirmado en su reciente presentación de resultados financieros que su juego de rol masivo online Star Wars: The Old Republic ha perdido 400.000 subscriptores desde el mes de febrero. Esto ya había sido adelantado por algunos analistas, y desmentido poco después por la desarrolladora del juego online, Bioware.

Ken Barker, jefe de finanzas de EA, ha admitido que la cifra de subscriptores ha pasado de 1.7 millones en febrero a 1.3 millones en la actualidad, aclarando sin embargo que esta bajada de usuarios se debe a un menor número de usuarios de prueba, y que el porcentaje de usuarios de subscripción de pago en comparación con los de prueba ha aumentado.

Frank Gibeau, de EA, ha explicado que algunos jugadores casuales han agotado su período de prueba tras un mes y han decidido no subscribirse al juego, mientras que su consejero delegado, John Riccitiello, comentó que el juego está rindiendo bien desde el punto de vista empresarial, no al nivel de Madden y Los Sims, sus juegos estrella, pero mejor que otros como Tiger Woods PGA Tour. La propia EA dijo que el juego sería rentable si lograba atraer 500.000 subscriptores, aunque no especificó durante cuanto tiempo los debe mantener.

Sony y Microsoft ofrecerán sus conferencias del E3 en directo

A menos de un mes para el E3, las principales compañías preparan sus anuncios para la feria más importante del año.

Hoy Sony ha anunciado que ofrecerá su conferencia en una página ya abierta, que actualmente sólo incluye una cuenta atrás para el 4 de junio. En días sucesivos, habrá más coberturas con entrevistas, demostraciones y detalles de juegos revelados durante esa semana. No ha sido confirmado aún, pero el año pasado también se mostró en directo en la comunidad virtual Home.

Por su parte, la red Spike TV retransmitirá la conferencia de Microsoft en territorio norteamericano, que también será distribuida mediante Xbox Live en Xbox 360.

Nintendo en cambio aún no ha anunciado sus planes para emitir la presentación de Wii U y sus nuevos títulos para Nintendo 3DS y Wii.

Microsoft patenta un control que reconoce la presión

Microsoft ha presentado una nueva patente por la cual el pad sería capaz de reconocer al usuario por la presión de su mano. Esta tecnología funcionaría con un pad similar al actual que calcularía la presión mediante sensores.

Según la descripción, el dispositivo incluiría algún tipo de memoria para guardar las señales de los sensores para procesar y comparar el perfil de los diferentes jugadores con el objetivo de identificar el nombre, cuenta de correo, contraseña y gamertag, similar a la huella digital que se utiliza en sistemas de seguridad.

"El gamertag estaría asociado a características y juegos como lista de amigos, grupos sociales, apariencia de la consola, interfaz y similares".

La patente fue realizada el 27 de marzo de 2009 pero ha sido descubierta ahora, cuando ha sido aprobada.

Microsoft estaría preparando Kinect Play Fit

Microsoft estaría preparando la integración de un juego de ejercicio físico para Kinect en la interfaz de Xbox 360 que podría ser conocido como Kinect Play Fit, según los últimos rumores.

Se trataría de una aplicación que incluiría la opción de registrar la actividad física del usuario a través de múltiples juegos de Kinect, por lo que no se restringiría a una serie de ejercicios, sino que concebiría la actividad física del usuario a nivel global en la consola. Además, podría venderse también un pulsómetro que tendría el nombre interno de Joule.

El pulsómetro monitorizaría las pulsaciones del usuario para asegurarse de que la actividad física es la suficiente como para conseguir unos objetivos predefinidos de quema de calorías. Sería compatible con la mayoría de los juegos disponibles para Kinect, pero en ningún caso obligatorio para el usuario que prefiera usar el sistema sin el mismo.

Todo este sistema podría introducirse en la próxima actualización de la interfaz de la consola y podría presentarse, por tanto, en el mes de junio durante la feria E3 de los videojuegos, en Los Ángeles (California).

Latinos en EE.UU. compran tanto como toda China


Si fueran un país aparte, los hispanos de Estados Unidos ocuparían el puesto 15 entre las mayores economías del mundo: el poder adquisitivo de este grupo superó el billón de dólares, más que el producto interno bruto de Turquía, Australia o Argentina.
De hecho, la comunidad compró casi tantos bienes y servicios como toda China, país que en 2011 importó poco más de un billón de dólares de EE.UU.

Y el poder de compra de la primera minoría étnica en territorio estadounidense promete expandirse aún más, hasta alcanzar -según los pronósticos- US$1,5 billones en 3 años.
El crecimiento de la capacidad de compra entre latinos es tres veces mayor que el de otros grupos. Así, aunque la población hispana representa 16% del total nacional, es responsable por 50% del aumento en el consumo en los últimos años.
Para muestra, basta un estudio publicado en estos días por la Cámara Hispana de Comercio de Arizona, donde entre 2000 y 2010 este poder adquisitivo se ha inflado 127%.
"Esta variable está en su punto más alto en la historia. Los latinos representan casi US$40.000 millones de lo que se mueve en la economía de Arizona y la tendencia es sostenida. Se espera que para 2015 crezca 10.000 millones más", detalló a BBC Mundo Loui Olivas, profesor emérito de la Universidad Estatal de Arizona y responsable del equipo detrás del informe "DATOS: Foco en el mercado hispano".
Según los expertos, Arizona resulta un buen termómetro de las perspectivas económicas de los latinos de Estados Unidos: ubicado en la frontera, este estado no sólo ha sido el punto de acceso de millones de inmigrantes en las últimas décadas sino que también ha sido escenario de la puesta en vigor de leyes más severas con los indocumentados.

Dueños también

A la recesión iniciada en 2007 y la crisis sostenida, aquí se ha sumado el impacto económico de la Ley SB1070, parcialmente vigente desde 2010, que ha originado un éxodo de sin papeles hacia otras regiones, con notables consecuencias para el empleo y la recaudación fiscal.

Con las cifras a la mano, los analistas dan un pronóstico casi unívoco: más allá de los vaivenes políticos, las empresas que quieran recuperar terreno y garantizarse la supervivencia deberán tener en sus planes la satisfacción de la clientela hispana.
"Los estudios dejan en evidencia que la salud fiscal y la expansión son cada vez más dependientes de la vitalidad económica de la comunidad latina", señaló Olivas, en una receta que no sólo aplica a Arizona sino también a otros grandes mercados hispanos como California, Texas o Florida.
La economía arizoniana muestra, asimismo, que los hispanos no sólo son clave en el papel de consumidores sino también como generadores de empleo: allí existen más de 60 mil negocios en manos de latinos, con una tasa de crecimiento hasta tres veces mayor a los que tienen dueños de otros grupos étnicos.
"Un 97% de estos negocios hispanos son pequeños, a diferencia de lo que ocurre en ciudades como Chicago o Dallas, sedes de corporaciones. Eso le da una flexibilidad y una vitalidad diferentes a la economía, que probablemente haya sido clave en ayudar a que muchos de ellos sobrevivieran a la crisis", afirmó a BBC Mundo Gonzalo de la Melena, presidente de la Cámara Hispana de Comercio.

Expansión

Luis de la Cruz es socio fundador de Ándale, una empresa dedicada a la instalación de utilidades subterráneas -como sistemas de agua o cableados eléctricos- para la industria de la construcción.

Aunque comenzó su negocio en 2006 con los pronósticos más adversos -"una mala época para meterse en este sector, justo empezando la crisis", dice- en el primer año sobrepasó US$1 millón de ganancias.
"Aquí hay oportunidades reales y el estado está pasando por una transformación mayor. Hay una nueva percepción de cómo hacemos negocios los latinos y es una visión más inclusiva e integradora, donde se está empezando a juzgar capacidades más allá de la lengua o el origen que uno tenga", señaló el empresario a BBC Mundo.
Aunque De la Cruz buscó asociarse con otros hispanos, su negocio hoy no depende de clientes de esta minoría: provee a grandes corporaciones y emplea a 22 personas.
Rosa Macías, en tanto, es fiel reflejo de otra de las modalidades que toma el negocio latino: en su Mueblería del Sol, ubicada en Phoenix, las ventas corresponden "en un 90%" a la clientela hispana.
"Nosotros hemos ido adaptándonos desde que inauguramos, en 1997. Por ejemplo, ahora nos promocionamos como 'Del Sol Furniture' (muebles, en inglés), porque el perfil del cliente ha ido cambiando. Siguen siendo mayoritariamente latinos, pero de segunda o tercera generación, adaptados a la cultura, angloparlantes y con más poder de compra", comparó Macías.

Más numerosa, mejor educada

Pero, ¿cuál es la razón para la notoria expansión del poder adquisitivo latino, muy por encima de la media estadounidense?
Por una parte, existe una correlación directa entre el crecimiento poblacional y el aumento del volumen de dinero disponible.
"Es estadísticamente simple: a más gente, más dinero inyectado en la economía. Y los hispanos tienen una tasa de crecimiento demográfico mucho mayor al resto de los grupos", señaló el académico Olivas.

Entre 2000 y 2010, según datos censales, este grupo fue responsable de 50% del crecimiento demográfico estadounidense.
Pero, según los expertos, no sólo el número absoluto de hispanos está en alza, sino también su nivel educativo:
"Allí también se cumple la regla de que a mayor nivel educativo, mayor poder adquisitivo", agregó Olivas.
El estudio DATOS revela que los billetes que los hispanos de Arizona ponen a circular van destinados principalmente a tres rubros: alimentos para el hogar (36%), indumentaria (16%) y consumo de comida rápida (14%).
"Los hispanos no sólo compran productos hispanos: compran ropa, autos, bienes en general… Por eso el aumento del poder adquisitivo no puede decirse que beneficie a un sector, beneficia a toda una economía", consideró De la Melena.
Sin embargo, las leyes que penalizan más severamente a los indocumentados –con cláusulas como verificar documentos en requisas de tránsito o prohibir la contratación o el traslado de inmigrantes no autorizados- se han cobrado su cuota: a la dificultad de muchos por conseguir empleo se ha sumado el temor que ha llevado a miles a salir del estado, incluso de regreso a sus países.
Según un estudio reciente del Centro Pew, la entrada de migrantes desde desde México hacia Estados Unidos está en "punto cero" por primera vez en cuatro décadas, lo que los expertos adjudican en parte a los mayores controles fronterizos y el aumento de las deportaciones, además de a la alicaída economía.
¿Podría esto revertir las perspectivas del mercado hispano?
"La población latina sigue creciendo incluso si no vienen nuevos migrantes. En términos de poder adquisitivo, no va a bajar: la tasa de natalidad entre latinos es alta y la población continuará expandiéndose independientemente del flujo migratorio", anticipó Olivas.




Los emprendedores que desafían la corrupción


Zhana Shalinova está orgullosa de los 16 flamantes empleos que ha originado en su empresa de nueva creación en apenas un mes de actividad.
Mientras muestra a la BBC sus impecables oficinas en el noreste de Moscú, hogar de su negocio de comercio minorista por internet, Lokata, jóvenes programadores trabajan sin cesar en una fila de escritorios con el fin de establecer un motor de búsqueda para los compradores rusos.

Está ansiosa por expandir rápidamente su negocio. "Hay muchas trabas burocráticas en Rusia que hacen que la vida no sea tan fácil", afirma Shalinova.
"Pero yo diría que en la industria de internet -y en la cantidad de empresas de nueva creación que están apareciendo ahora por todas partes- no es realmente tan difícil comenzar algo aquí en Rusia. Esta es un área que se está desarrollando muy velozmente y este es el futuro".
Además, esta clase de optimismo es música para los oídos de los líderes rusos.
Vladimir Putin, quien reemplaza a Dmitry Medvedev como presidente, espera poder desarrollar este sector de rápido crecimiento y alejarse de la dependencia de la economía en materias primas.

'Mucho papeleo'

Pero Shalinova admite sin pestañear que la suya es una configuración inusual en Moscú y que ha sido muy afortunada.
Ella es parte de una incubadora de empresas llamada Fast Lane Ventures, que recibe compañías de internet, les da espacio de oficina, experiencia e inversión para ayudarlas a crecer.
Sin embargo, no todos los pequeños negocios encuentran así de simple instalarse en Rusia.
El Banco Mundial clasifica a Rusia en el puesto 120 del mundo en términos de hacer negocio. Y la razón de que esté tan abajo es la corrupción.
Por ejemplo, Ilya Handrikov, quien dirige una compañía que fabrica uniformes, fue víctima de la corrupción durante la crisis económica de 2008, cuando se vio forzado a pagar US$50.000 en sobornos a un funcionario de impuestos.
Putin se ha comprometido a subir a Rusia al vigésimo lugar en la escala del Banco Mundial en cuanto a "facilidad para hacer negocios". Handrikov no cree que esto vaya a ocurrir.
"Los pequeños negocios no vieron ningún cambio durante el mandato de Medvedev", señala. "Vimos que se adoptaron leyes nuevas, pero no facilitaron la vida a los empresarios".
"Todo lo contrario; ahora tenemos que hacer una enorme cantidad de papeleo. Comparar a Putin con Medvedev es como comparar a un policía malo con un policía bueno".
El problema no está sólo a nivel de puesta en marcha, sino que incluso se filtra en las esferas más altas de los súperricos.

Un punto de vista más rico

El banquero y magnate de la prensa Alexander Lebedev, más conocido por ser propietario del periódico londinense Evening Standard, concuerda con que algo tiene que cambiar para poner freno a la corrupción que se devora los negocios en Rusia.
"A menos que nos unamos en esta materia, estaremos sentados sobre un volcán, que es mucho más grave que el problema griego o italiano", afirma.
Lebedev dice que los rusos ricos están enviando dinero fuera del país porque no confían en el sistema legal.
"La mitad de mi negocio ya fue arruinada por agencias gubernamentales; no por instrucciones de arriba, sino simplemente porque así es. Si yo estuviera aconsejando a Putin sobre qué hacer, le diría que hiciera del sistema judicial en este país algo eficiente, independiente y aceptable".
"La razón por la cual los rusos se están demandando unos a otros en Londres es muy simple: el sistema judicial allí es accesible, eficiente e independiente".

'Problema sistémico'

En el recinto presidencial en Moscú, el hombre en el corazón de la reforma económica asegura que el Kremlin está enfrentando la situación.
Arkady Dvorkovich, un joven inteligente ducho en el manejo de Twitter es asesor económico de Medvedev.
Dvorkovich reconoce que la corrupción está frenando el crecimiento económico. "Es el principal obstáculo para las compañías rusas pequeñas y medianas, mucho más que para los grandes inversionistas extranjeros", indica.
"Las grandes compañías siempre encuentran maneras de superar esos contratiempos. Es por esto que estamos luchando con el problema sistémico que Rusia y la Unión Soviética tuvieron durante cientos de años".
"Por primera vez en la historia, hemos creado leyes anticorrupción y ahora tenemos la base legal para luchar contra ella. Miles de personas están presas. Esa es la realidad".

"Pero para eliminar el problema que hemos enfrentado durante siglos, necesitamos más que un par de años".
Agrega que la medida para crear más negocios tecnológicos como el de Shalinova funcionará.
"Si te fijas en las cifras, aquellas industrias que no están basadas en materias primas están creciendo más que el petróleo y el gas. Esa es una señal importante de que la diversificación es una realidad".
Zhana Shalinova es optimista por el futuro y expresa que no hay nada que la detenga.
"Por supuesto que siempre hay algún riesgo. Nunca sabes hasta que lo intentas, pero con semejante respaldo podemos minimizar el riesgo", afirma.
"Si tienes a la gente adecuada que cree en este modelo, tendrás éxito. En cuanto a nuestra industria, es crucial para el país desarrollar la tecnología de internet. Y no creo que vaya a bajar la velocidad".
"El mundo ha cambiado, y no nos permitirá quedarnos unos pasos atrás".
Todo el mundo parece estar de acuerdo en que la nueva tenencia de Putin debe traer consigo una variación económica para erradicar la corrupción y hacer crecer la economía más allá del petróleo y el gas.
Pero en un país tan inmenso y diverso como Rusia -incluso cuando se cuenta con la voluntad política- la logística de poner en práctica el cambio parece casi imposible.

La geopolítica podría cambiar gracias al petróleo no convencional


Imagine un mundo en el que a EE.UU. no le importe lo que suceda en el Medio Oriente, porque alimentar las flotas de automóviles que cruzan sus ciudades no depende ya del petróleo importado de Irak o Arabia Saudita.
Un mundo en el que el poder de la influyente organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) disminuya, Europa no necesite el gas ruso, y China no esté tan preocupada con los combustibles fósiles en África.

Ese el escenario a mediano plazo que dibujan algunos expertos en energía entusiasmados con las nuevas tecnologías que permiten la explotación de las reservas de petróleo y gas de difícil acceso o que deben someterse a engorrosos procesos químicos antes de ser utilizados.
La perspectiva de producir cada vez más esos combustibles fósiles "no convencionales" permite avizorar que las fuentes de petróleo y gas no se agotarán en el futuro cercano, como se profetizaba en las últimas décadas.
Además, la distribución geográfica de las nuevas reservas energéticas es mucho más democrática y favorece a los grandes consumidores al punto que podría introducir cambios importantes en el equilibrio geopolítico.
clic Lea: la fiebre del petróleo americano que puede cambiar el mundo

Sales y arenas

"Hasta hace muy poco, la predicción dominante era que los países importadores aumentarían su dependencia de Oriente Medio y que no habría solución a los altos precios del petróleo", dice el geólogo y economista Robin Mills, autor de "El mito de la crisis del petróleo".
"Con los avances tecnológicos de los últimos años son más fuertes las expectativas de que, al menos en el mediano plazo, los precios de los combustibles fósiles vuelvan a caer, los países que importan recursos energéticos sean autosuficientes y que los exportadores y la OPEP se vean presionados para revisar sus prácticas", dijo Mills a BBC Brasil.
Son muchas las tecnologías que están contribuyendo a dibujar un nuevo mapa de la energía del mundo.
Primero, las que permiten nuevos tipos de exploración petrolera en aguas profundas, como el caso de los depósitos submarinos ubicados en las costas de Brasil y que se conocen como el "pre-sal”.
Otras son las usadas en las arenas petrolíferas en Alberta, Canadá, una explotación que ha sido posible gracias al perfeccionamiento de los procesos físicos y químicos que mejoran el crudo de baja calidad.
Pero la técnica que más entusiasmo genera está relacionada con la explotación de gas de rocas de esquisto, al punto que la Agencia Internacional de Energía (AIE) preguntaba en un informe del año pasado: "¿Estaremos entrando en una edad dorada del gas"?

Revolución gasífera

Todo ese entusiasmo viene por el buen rendimiento experimentado en la explotación del gas en EE.UU.
En 2008, los estadounidenses importaron de Canadá el 13% del gas que consumieron, según un informe elaborado por la consultora KPMG.
Actualmente, con la extracción del gas de pizarra -principalmente en campos de Pensilvana, Louisiana y Texas- no sólo el país se hizo autosuficiente, sino que algunos estarían ya pensando en exportar.

Además el precio del producto está cayendo fuertemente y los costos de extracción quedan cubiertos por la venta de otros productos químicos que resultan del procesamiento de gas.
Para algunos analistas, esos cambios ayudarían a explicar por qué el gobierno de Argentina expropió este mes la petrolera YPF, que controlaba la española Repsol, y que exploró campos de petróleo y gas de esquisto en la zona de Vaca Muerta.
clic ¿Está Vaca Muerta detrás de la exporpiación de YPF?
"La percepción de que esta nueva fuente de combustible fósil puede cambiar significativamente la posición de los países en el mercado de la energía da un sentido de urgencia a la explotación de estos campos", dijo Adriano Pires, director del Centro Brasileño de Infraestructura (BCEI), en Sao Paulo.

Tecnologías cruciales

Dos tecnologías han sido fundamentales para permitir la explotación de gas de esquisto. La primera es la técnica de perforación horizontal, que permite el uso de las reservas en grandes áreas, pero a poca profundidad.
La segunda es la técnica de fracturación hidráulica, mediante la cual se bombea una mezcla de agua, arena y químicos en los pozos de producción.

El impacto que produce la inyección a alta presión crea pequeñas grietas en las rocas, que permite la liberación de gas que luego se canaliza a través de tuberías.
La explotación de petróleo de esquisto bituminoso (un aceite similar al petróleo convencional) es diferente. A veces este combustible líquido se encuentra entre las rocas, pero en general se produce por calentamiento de las rocas de pizarra.
Para el especialista en petróleo y energía Jed Bailey, de Energy Narrative, un centro estadounidense de estudios de energía, lo que hace del petróleo de pizarra un motor de la revolución geopolítica energética es la forma democrática como estas rocas se distribuyen geográficamente.
Las reservas del material se encuentran por igual al norte y al sur del mundo, en todos los continentes.
Por ahora, las reservas más grandes están en China, Argentina, México, Sudáfrica, EE.UU., Canadá y Australia, pero también hay depósitos en Colombia, Francia, Polonia y Reino Unido.
Pires destaca el que EE.UU. y China, países que encabezan la lista del consumo de energía en el mundo, también concentran algunas de las mayores reservas.
"El gas de esquisto y todas estas otras fuentes no convencionales alimentan las esperanzas de los importadores de energía de reducir su dependencia de exportadores problemáticos o inestables", explica Pires.
Para Bailey, en el caso de EE.UU., la diversificación más allá del petróleo tradicional podría hacer que en el largo plazo haya menos justificación y apoyo político para interferir en el Medio Oriente, por ejemplo.
"Sin embargo, esto no significa que la región saldría del todo del radar estadounidense, debido a la influencia que tienen sobre los precios en el mercado energético mundial", afirma Bailey.



La batalla de los teléfonos inteligentes


Hay un nuevo contendiente en el lucrativo mercado de los teléfonos inteligentes: el Samsung Galaxy S3, estrenado la semana pasada en Londres. ¿Pero estará a la altura de sus rivales?
En el mundo de los teléfonos inteligentes, la clave no parece ser el color negro, sino el gran tamaño. Pero no están subiendo de peso, pues son criaturas delgadas y livianas.

Y sus pantallas están creciendo cada vez más. Los fabricantes de teléfonos quieren impresionar a los compradores con grandes imágenes en pantallas de alta definición.
Está también la batalla de los sistemas operativos. Apple y su iOS 5 se enfrentan a una serie de retadores que usan el software Android de Google, como Samsung, Panasonic y muchos más. Nokia, entretanto, es el único abanderado del sistema Windows Phone de Microsoft. Y buscando un nuevo amanecer está el otrora todopoderoso Research in Motion con su nuevo software Blackberry 10.
He aquí los rivales.

Sony Xperia S

Sony es uno de varios teléfonos celulares que están tratando de revivir sus fortunas. La compañía terminó recientemente su proyecto con Ericsson; Sony Xperia S es su primer teléfono desde entonces.
Luce grueso, pero se siente liviano, con 144 gramos, y tiene suficiente capacidad de procesamiento y memoria incorporada (32GB) para ser un centro de entretenimiento. Su característica más destacada es la pantalla HD de 4,3 pulgadas, que permite ver películas y fotos con una asombrosa calidad. Un cable HDMI puede conectarlo a televisores HD de pantalla plana. Una vez conectado, se puede usar cualquier control remoto de TV para navegar por el contenido y aplicaciones del teléfono, desde el email hasta la música y Twitter, aunque probablemente pocos le den ese uso.
El Xperia S es un teléfono Android, y Sony se está cuidando de personalizar la experiencia. Muchos fabricantes sujetan sus teléfonos Android a un sistema de comunicación renovado; pocos logran mejorar la experiencia.
Como ocurre con la mayoría de los teléfonos Sony, la cámara incorporada de 12 Megapixels es un deleite, y Sony ha copiado la experiencia de Windows Phone, añadiendo un obturador al lado del teléfono que la activa rápidamente.

Panasonic Eluga

Fuera de Japón, Panasonic ha estado ausente del mercado de celulares durante muchos años. El Eluga es un intento basado en Android para recapturar su porción.
Los ejecutivos de Panasonic se enorgullecen de su legado ingenieril, y un modelo tentativo es testamento de eso.
El teléfono es curvilíneo pero muy delgado (7.8mm), y se siente increíblemente ligero para su tamaño: apenas 103 gramos, pese a su pantalla de 4,3 pulgadas, igual que Sony.
La pregunta entonces es si la batería cubrirá las demandas de los usuarios. Panasonic promete que durará el día, en gran parte gracias a un astuto software de manejo de energía. Los 8GB de memoria interna podrían no ser suficientes para quienes llevan toda su biblioteca musical encima.
Es a prueba de polvo y de agua, pero sólo a un metro de profundidad. Su éxito dependerá de su abastecimiento, del precio correcto y de convencer a los compradores de sus credenciales.

HTC One X

No hace mucho, HTC era considerado el fabricante más innovador de todos. Recientemente bajaron sus ventas y ganancias.
Sin embargo, el fabricante taiwanés está tratando de volver con su nueva serie de teléfonos HTC One, que han sido bien recibidos.
La estrella, el HTC One X, es enorme. La pantalla de 4,7 pulgadas lo hace más grande que el Sony Xperia S, pero también es muy delgado (8.9mm) y sólo pesa 130 gramos.
A diferencia de Sony y Panasonic, salió a la venta con la última versión del sistema operativo Android (4.0 Icecream Sandwich; aunque aquellos están actualizándose). Cuenta con un procesador multinúcleo rápido y una vasta memoria de 32GB.
Durante muchos años HTC ha diseñado la major experiencia de usuario en Android, y la serie One continúa esa tradición. Casi todas sus acciones parecen más fáciles y más obvias que en otros teléfonos.
Se siente sólido y seguro, además de agradable. Tanto en tamaño como en especificaciones, el HTC One X es el rival más peligroso para el Samsung S3.

Nokia Lumia 900

Si está aburrido de los teléfonos Android y el iPhone, no hay muchas alternativas de teléfonos inteligentes, a menos que opte por el sistema operativo Windows Phone 7 de Microsoft.
Hubo una cantidad de nuevos teléfonos con Windows cuando se lanzó el Phone 7 hace casi dos años, pero desde entonces no pasó mucho. La gran excepción, claro, es el gigante finlandés Nokia, cuya apuesta son los teléfonos inteligentes con el software de Microsoft.
Este año, Nokia apuesta a lo grande con el teléfono Lumia 900, y a lo económico con una promesa de aparatos más baratos y simples.
El Lumia 900 es el que se siente más sólido y duradero. Pero su pantalla de 4,3 pulgadas no tiene calidad HD, su capacidad interna de 16GB es buena pero no extraordinaria, no es tan delgado (11.5mm) y pesa 160 gramos.
Aún así, es muy rápido, la batería es de larga vida, todos los botones están bien ubicados y de todos los teléfonos es el más agradable al tacto.
El factor decisivo para comprar éste (o el más pequeño Lumia 800) podría ser qué tan feliz es uno con Windows Phone 7. De los sistemas operativos, es probablemente el más agradable, aunque su talón de Aquiles es la todavía mediocre calidad de sus aplicaciones disponibles.
Es muy prometedor, pero la mayoría de desarrolladores de aplicaciones carecen aún de la inspiración para llevar sus principios de interfaz de usuario y hacer volar sus aplicaciones.

Samsung Galaxy S3

Aquí tenemos el Samsung Galaxy S3. El fabricante coreano está edificando sobre el éxito de su S2 y tratando de ir más allá de su mayor rival (y cliente) Apple.
Un nuevo procesador multinúcleo promete el doble de velocidad y 20% menos de consumo de energía.
El teléfono está en la misma categoría de enormidad que el HTC One X, con su pantalla HD de 4,8 pulgadas, pero es muy delgado (8.6mm) y sólo pesa 133 gramos. La cámara 8MP es estándar, pero el software ayuda a mejorar la experiencia.
Ahora que los teléfonos inteligentes son cada vez más parecidos, Samsung trata de destacarse por su funcionalidad y software.
El programa de comando de voz promete una gran experiencia que falta probar. Después de tomar una foto, el aparato tratará de reconocer las caras de tus amigos y familiares, y te ofrecerá enviarles por email las imágenes con un solo click.
El tacto es importante, y Samsung ofrece una superficie similar a HTC y Nokia.

Blackberry 10

¿Será el gran regreso de Research in Motion (RIM)? El segmento de mercado de sus teléfonos inteligentes Blackberry se ha desplomado, y sus aparatos más recientes no han tenido buenas críticas.
La compañía dio recientemente un avance de su nuevo y dramáticamente diferente sistema operativo, Blackberry 10.
El software luce prometedor, pero RIM ya es conocido por los retrasos en sus lanzamientos. Puede que este otoño, con su retorno al mercado, RIM sufra problemas similares a Microsoft: realmente es muy difícil avanzar en un mercado tan competitivo y veloz, sin importar la calidad del producto.

Apple iPhone 5

Los sitios web de dispositivos han estado haciendo ruido con las críticas del Galaxy S3 y las comparaciones con otros teléfonos inteligentes desde los lanzamientos de la semana pasada. En conjunto, se considera que el S3 igualará o derrotará a todos sus rivales, incluida la mejor oferta de Apple, el iPhone 4S.
Es relativamente pequeño (3,5 pulgadas) y no tan HD, además de que la pantalla de vidrio no es particularmente resistente a los golpes. La vida corta de la batería es la constante molestia de los dueños de iPhones, y el interfaz luce antiguo comparado con los widgets activos de Android y los azulejos de Microsoft.
Sin embargo, el iPhone 4S de Apple no es el punto de referencia para vencer. Circulan rumores de que el lanzamiento del iPhone 5 es inminente. Si es así, y siempre que Apple pueda subir su marca una vez más, entonces al Samsung Galaxy S3 y su manada de rivales les será duro capturar a los consumidores de los confines del universo de iTunes.
No hay que olvidar que no se trata sólo de las especificaciones técnicas. Una vez que uno invierte en aplicaciones que funcionan únicamente en iPhones, es extremadamente difícil abandonar el mundo que construyó Steve Jobs.

La tecnología del Gran Hermano avanza en América Latina


Identificadores faciales, rastreadores de voz, sistemas de escaneo biométricos, programas que interceptan correos electrónicos o drones con cámaras de vídeo de altísima definición.
Las tecnologías con las que actualmente cuentan los gobiernos para ejercer de Gran Hermano habrían sorprendido a George Orwell, autor de '1984', novela que planteó qué pasaría en una sociedad controlada en exceso por un gobierno dotado con avanzada tecnología de vigilancia.

El panorama que dibujaba aquella novela no era nada alentador, y según activistas consultados, tampoco lo es ahora que esos sofisticados dispositivos ya no son cosa de ciencia ficción.
Es más, son tan reales que fuentes del sector aseguran que su compra-venta genera unos US$5.000 millones al año.

Una industria "oculta"

Según explicó a BBC Mundo Eric King, investigador de Privacy International, organización que trata de proteger la privacidad de los usuarios en internet, países como Argentina cuentan con una tecnología conocida como Deep Pocket inspection, un sistema instalado en un proveedor de internet que permite a muchos gobiernos el interceptar cualquier correo electrónico o mensaje de Facebook.
Argentina, apuntó, sólo sería un ejemplo de la gran cantidad de países que tienen acceso a tecnologías similares.
"Es una industria oculta que no está para nada regulada. Cualquier compañía occidental puede vender equipos que permiten espiar todo aspecto de la vida de la gente: su email, teléfono, seguir sus contactos o conocer sus contraseñas".
Hay algunos ejemplos de tecnologías, que según King quitan el hipo.
Una de las más comunes consiste en virus troyanos que son enviados al celular del usuario o su computadora y que cuando se abren dan a los gobiernos acceso total a su aparato, hasta el punto que pueden encender su micrófono e incluso su cámara de vídeo integrada.

También existen cámaras con tal definición que al tomar una foto de una manifestación, las autoridades son capaces de identificar los rostros de todos y cada uno de los participantes.
Y en Estados Unidos, el congreso aprobó en febrero una ley para desplegar una flota de drones (aviones no tripulados) sobre territorio estadounidense, que estiman estará compuesta por unos 30.000 aparatos en 2020.
Estos drones están equipados con sensores y provistos de potentes cámaras de vídeo capaces de volar a 5.700 metros de altura y realizar labores de vigilancia tanto de día como de noche.

Quién se reparte el pastel

En 2011, la página Wikileaks filtró un informe sobre las 133 empresas que hoy acaparan la venta de "sistemas de vigilancia e interceptación de comunicaciones" y que incluye nombres como Nokia-Siemens, Qosmos, Nice, Verint, Hacking Team o Amesys.
Según se detalló, 36 de estas empresas están basadas en Estados Unidos, 18 en Reino Unido, 15 en Alemania, 11 en Israel y 8 en Italia.
De acuerdo a Privacy International, en el caso de Reino Unido, muchas de estas empresas están siendo adquiridas por BAE Systems, el cuarto mayor contratista militar del mundo.

Eficaces en la lucha contra el crímen

Las tecnologías de vigilancia han probado ser muy útiles en la lucha contra el crimen, actividades de grupos rebeldes y traficantes de droga en América Latina.

En el caso de Colombia, tal y como reconoció el propió presidente Juan Manuel Santos en su libro 'Jaque al Terror', sobre la captura y muerte del guerrillero Raúl Reyes en 2008, este tipo de "tecnología para interceptar comunicaciones y señales electrónicas" jugó un importante papel a la hora de ubicar al líder de las FARC en Ecuador.
Y en el caso de Argentina, un sistema de escaneado biométrico se introdujo recientemente como la gran solución para combatir el crimen en el país.
Desde el 1 de enero de 2012 todos los recién nacidos son escaneados con el sistema cubano SIBIOS, que registra imágenes de su rostro y huellas dactilares de pies y manos.
La presidenta Cristina Fernández subrayó que el principal objetivo de la medida es la lucha contra el tráfico de niños.

Seguridad versus Privacidad

Sin embargo, el registro se extendió a todos los ciudadanos, y de acuerdo a la propia mandataria, en un periodo de dos años 40 millones de argentinos figurarán en el Sistema de Identificación Biométrica del estado.

El caso argentino es "muy preocupante", aseguró a BBC Mundo Katitza Rodríguez, peruana y directora internacional para los derechos humanos de la Fundación Fronteras Electrónicas, dedicada a proteger la libertad de expresión en internet.
"Para nuestra alarma, la presidenta Fernández ha ido mucho más allá, al punto de vincular el sistema de registro facial obtenido a través de las cámaras de vigilancia en la vía pública con las imágenes obtenidas a través del sistema SIBIOS".
"Las cámaras callejeras de videovigilancia están hoy en todas partes, por lo que esta funcionalidad es particularmente peligrosa y tiene el potencial de llevar a un sistema de vigilancia política generalizada", puntualizó.
"Ya hemos visto que incluso en países supuestamente democráticos como Perú y Colombia, la tecnología de vigilancia ha sido abusada y utilizada para fines políticos".

La sombra del DAS

En el caso de Colombia, Rodríguez se refiere el escándalo desatado en 2009, cuando salió a la luz una operación de seguimiento masivo de las comunicaciones telefónicas y correos electrónicos de activistas, periodistas, políticos y magistrados por parte del entonces Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
Los hechos provocaron en última instancia la supresión del DAS y la condena de tres exmiembros de la agencia de inteligencia.
No obstante, según denunció un informe emitido por la ONU en 2011, "las acciones de espionaje ilegal persisten en el país", alegaciones que han sido rechazadas por el ejecutivo colombiano pero confirmadas por varias organizaciones activistas consultadas por BBC Mundo.
"Después del DAS no tenemos razones para pensar que estas prácticas se terminaron", afirma Anthony Dest, asistente del programa para Colombia de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA).
"Tenemos reportes de que mucha gente siente que la práctica sigue dándose todavía, pero esto es muy difícil de probar", admitió.
Por su parte Eric King, quien asegura que las autoridades colombianas "utilizan muchísimo" anunció que su organización se dispone a invitar a algunos socios en Colombia para discutir el asunto dentro de dos meses".
Según detalló una de las tecnologías que emplean las autoridades en sus presuntas escuchas serían los sistemas de reconocimiento de voz proporcionados por la empresa española Agnitio.
Esta tecnología, permite reconocer la voz del "objetivo" cuando éste realiza una llamada telefónica aunque sea desde un teléfono público o uno que no es el suyo.
BBCMundo contactó a las autoridades colombianas sobre estas denuncias sin obtener respuesta.

Mayor regulación

Teniendo en cuenta el alcance de las nuevas tecnologías de vigilancia, hay quienes reclaman que se regule la venta de estas "armas" en potencia.
Un punto de partida sería que "las empresas que venden tecnología de vigilancia no apoyen gobiernos que cometen violaciones contra los derechos humanos", explica Rodríguez.

"Deben establecerse estándares legales que respeten el debido proceso y acceso a los datos por parte del gobierno en ciertas circunstancias y personalizada a la persona que quiere vigila, no prácticas de manera masiva".
"La vigilancia es la excepción, la regla es la privacidad", agregó.
"La seguridad nacional es muy importante", aclara por su parte King, pero también es el asegurarse de que la gente esté segura frente al abuso de poder, lo que incluye al estado. Si no hacemos las preguntas correctas al gobierno, el poder que tendrá sobre nosotros será imparable".
"Siempre tenemos miedo de referirnos a 1984, pero estamos bastante cerca".


La isla de plástico del Pacífico se multiplicó por cien


La cantidad de fragmentos de plástico que flota en el noreste del Océano Pacífico se multiplicó por cien en los últimos 40 años.
Científicos del Instituto Scripps de Oceanografía en Estados Unidos compararon la basura plástica que llega hasta las aguas de California con registros anteriores.

"No esperábamos encontrar algo así", dijo Miriam Goldstein, una de las investigadoras.
"La situación en el Pacífico Norte puede ser muy variable. Nos sorprendió mucho encontrar un patrón y un incremento tan notables y tan claros", dijo la científica a la BBC.

Insecto inesperado

El plástico que no se hunde es lentamente degradado y fragmentado por la acción del sol y las olas, dando lugar a múltiples trozos del tamaño de una uña o menores.
Una de las grandes preocupaciones de los científicos es que este micromaterial sea ingerido por organismos marinos.
Pero los investigadores de Scripps constataron otra consecuencia inesperada.
Los fragmentos hacen más fácil que un insecto marino, Halobates sericeus, ponga huevos en el océano.
Estos insectos necesitan una "plataforma" para realizar esta tarea. En general depositan sus huevos sobre las plumas de las aves marinas o trozos de roca pómez. Pero el insecto se está beneficiando claramente de las superficies ofrecidas por los millones de trozos de plástico en el Pacífico.
Los científicos encontraron un vínculo entre la presencia de Halobates y el microplástico que no resultaba evidente hace 40 años.
"Pensamos que habría menos Halobates por un posible efecto tóxico del plástico. Pero ocurrió lo contrario. En las áreas con más plástico se encontraba también la mayor cantidad de insectos", dijo Goldstein a la BBC.
"Obviamente se están congregando en torno del plástico, depositando sus huevos sobre este material. Todo este plástico le ha resultado muy útil a los insectos".

Los datos fueron obtenidos por Goldstein y sus colegas durante la llamada Expedición Scripps sobre la Acumulación de Plástico, Seaplex por sus siglas en inglés, que tuvo lugar en la costa de California en 2009. Los científicos compararon luego la información con datos desde la década del 70 recogidos por otras misiones.

Plástico en el estómago

La acumulación de residuos plásticos en el Pacífico Norte es un problema cada vez más preocupante.
La circulación natural del agua en esa zona del océano, conocida como el Giro o Remolino del Pacífico Norte o North Pacific Gyre tiende a concentrar la basura en islas flotantes. En el noreste del Pacífico puede verse una de estas concentraciones entre Hawaii y California.
Un estudio anterior de otros científicos de Scripps mostró que el 9% de los peces recogidos en la misma expedición Seaplex tenían fragmentos de plástico en el estómago.
Esa investigacion, publicada en Marine Ecology Progress Series, estimó que los peces en profundidades intermedias en el Pacífico Norte podrían ingerir entre 12.000 y 24.000 toneladas de plástico cada año.

Cambios inquietantes

La toxicidad es el problema apuntado más comúnmente, pero Goldstein y sus colegas señalan que el plástico tiene otros impactos más amplios en el ecosistema que deben ser estudiados.
La abundancia de basura influirá el éxito o fracaso de las llamadas comunidades balseras, especies que se han adaptado a vivir sobre o en torno a objetos flotantes en el mar, como ciertos cangrejos y percebes o crustáceos e incluso peces que prefieren vivir bajo algún tipo de protección.
Los investigadores estiman que la presencia de plástico es tan masiva que podría afectar también a los organismos marinos más diminutos.
"El estudio plantea una cuestión inquietante. ¿Qué efecto está teniendo el incremento de superficies firmes en el océano abierto?", dijo Goldstein a la BBC.
"En el Pacífico Norte, por ejemplo, no hay grandes cantidades de algas flotantes como en el Mar de los Sargazos en el Atlántico Norte.
Y sabemos que los animales, las plantas y los microbios que viven sobre superficies firmes son diferentes de las que viven flotando en el agua".
"Lo que ha hecho la basura de plástico es agregar cientos de millones de plataformas duras al Océano Pacífico. Estamos hablando de un cambio muy profundo".
Los junto con Goldstein, los autore del estudio son Marci Rosenberg, estudiante de la Universidad de California en Los Angeles, y Lanna Cheng, bióloga de Scripps.
El informe fue publicado en la revista Biology Letters.