Buscar

2012/07/10

Samsung lanzará una tableta con Windows RT en octubre


El primer fabricante de móviles del mundo, Samsung, prepara el lanzamiento para octubre de una tableta equipada con el sistema operativo Windows RT de Microsoft, la versión de Windows 8 que el gigante de Redmond ha creado para dispositivos móviles táctiles equipados con chips ARM, rival de Intel en este tipo de equipos.
Según avanzan algunas fuentes conocedoras del proyecto a Bloomberg, la tableta llevará un procesador Snapdragon de Qualcomm, en lugar de los propios chips de Samsung. El lanzamiento de este dispositivo coincidirá con el de Windows 8 tras el verano.
El acuerdo de Samsung con Microsoft dará a esta última compañía más opciones de competir con Apple en el mercado de las tabletas', sobre todo después del revés que parece haber sufrido tras conocer que HP no apoyaría la iniciativa de Windows RT para incluirla en sus dispositivos, ínforma Europa Press. Y es que los planes de HP parecen pasar, según Bloomberg, por lanzar una tableta con Windows 8, la versión del software que trabaja en los llamados chips x86, fabricado por Intel y AMD.
Una de las diferencias fundamentales de Windows RT, que permitirá competir a Qualmcomm, a Nvidia o a Texas Instruments en igualdad de condiciones con empresas como Intel o AMD, es que solo podrá utilizar las nuevas aplicaciones creadas para Windows 8 y RT, mientras Windows 8 para arquitectura x86 podrá ejecutar todas las aplicaciones anteriormente desarrolladas para Windows.
Está claro que, en cualquier caso, el rival a batir parece ser sobre todo Apple, dado que esta compañía contaba en el primer trimestre de 2012 con una cuota mundial del 58% en el mercado de las tabletas, según los datos de IHS iSuppli, tras vender 11,8 millones de unidades. Le siguen Samsung, con un 11%del mercado y Amazon, con el 5,8%.
Por otra parte, Samsung ha convencido a un tribunal de EE UU para que le levante temporalmente la prohibición de las ventas de sus smartphones Galaxy Nexus en ese país, según informa la BBC. La restricción entró en vigor la semana pasada después de que Apple obtuviera un fallo preliminar de que la firma surcoreana había infringido una de sus patentes de búsqueda.
Según la cadena británica, la corte de apelaciones no ha explicado los motivos para que el terminal se pueda volver a vender, y asegura que ahora Apple tiene hasta el jueves para presentar una respuesta.
El caso es relevante, porque más allá de afectar a las ventas del gigante asiático, tiene implicaciones para otros dispositivos con Android y puede obligar a Google a tener que limitar algunas funciones de su sistema operativo. Florian Mueller, un consultor de patentes que está siguiendo el caso, ha asegurado que si Apple consigue de nuevo la prohibición de la venta de los terminales de Samsung, podrían pasar meses antes de que esta tuviera otra oportunidad de comercializar sus teléfonos inteligentes Nexus en EE UU.

Samsung no ha copiado a Apple porque su tableta es menos 'cool'


Samsung Electronics ha ganado un fallo contra Apple por asuntos de propiedad intelectual. Un juez británico le ha dado la razón a la compañía surcoreana al considerar que su tableta Galaxy no es suficientemente "cool [guay]" como para ser confundida con el diseño del iPad.
Según el juez Colin Birss, el dispositivo de Samsung no infringe el diseño registrado por Apple, tal y como consta en su fallo de hoy en Londres. En su opinión, los consumidores no confundirán los dos modelos de tabletas.
Las tabletas Galaxy "no tienen la misma sobriedad y extrema sencillez que el diseño del iPad de Apple", dijo Birss. "Ellos no son tan cool", insiste.
Apple mantiene litigios por patentes en distintas partes del mundo frente a rivales como HTC y Samsung, con las que compite tanto en el mercado de las tabletas como en el de los smartphones. Las empresas se han acusado mutuamente de copiar los diseños y la tecnología utilizada en los dispositivos móviles.
Un correo electrónico enviado a los responsables de comunicación de Apple en el Reino Unido no ha sido contestado todavía. Y Tom Leeder, portavoz externo de Samsung, se negó a comentar la noticia por teléfono.

Telefónica lanza en pruebas en España el servicio Sonora, su 'Spotify'


Telefónica Digital, la división que agrupa los negocios vinculados con internet de la operadora, ha lanzado ya en España la versión beta (en pruebas) de su servicio de música en streaming. Su nombre: Sonora y puede accederse a él desde un ordenador, un smartphone o una tableta.
El servicio, que se estrenó en el año 2006 en Brasil, está ya disponible también en Argentina, Chile, Perú, Colombia y México. España, donde la operadora prevé lanzar la versión definitiva de Sonora tras el verano, supone el primer lanzamiento del servicio en Europa. La compañía planea igualmente llevar su Spotify latinoamericano a EE UU, el mayor mercado de internet del mundo junto a China, este mismo año, según publicó en mayo CincoDías.
Sonora ha superado ya los seis millones de usuarios y las previsiones que maneja la compañía hablan de elevar la cifra hasta los 10 millones a final de año en toda Latinoamérica. De ellos, en torno a un millón serán suscriptores. Una cantidad a la que habrá que sumar los usuarios que logren captar en España.
Según explican fuentes de Telefónica, el lanzamiento en España "incorpora importantes mejoras del servicio, como son la experiencia de cliente, la reproducción de emisoras de radio en streaming o la disponibilidad de nuevas versiones de las aplicaciones móviles para iPhone, Android, Blackberry y Windows Phone".
Nueva identidad gráfica
Además, y coincidiendo con este lanzamiento en España, la marca Sonora estrena una nueva identidad gráfica "que le permitirá tener una personalidad más definida e impactante en todo tipo de soportes", defienden desde la operadora.
Los clientes de Sonora tendrán a su alcance un catálogo de millones de canciones y podrán elegir la modalidad del servicio que mejor se adapte a sus necesidades. Aunque Telefónica no quiere desvelar muchos detalles hasta no hacer el lanzamiento definitivo, el servicio Sonora en Latinoamérica permite a los usuarios escuchar canciones vía streaming cuando está conectado a internet, además de configurar playlist personalizadas y optar a los contenidos de las más de 200 emisoras de radio patrocinadas y compartirlos a través de las redes sociales.
La compañía también ofrece la posibilidad de hacer descargas de canciones en formato mp3 o descargas ilimitadas con protección digital en determinados dispositivos móviles. Para probar la versión beta, el usuario debe entrar en www.sonora.com o descargarse gratis la aplicación desde la tienda de aplicaciones del terminal móvil.

Duros rivales a los que batir en Europa y EE UU

El servicio de música en streaming de Telefónica ocupa una posición muy destacada en el mercado latinoamericano. El informe anual IFPI-Digital Music Report (creado por la asociación de las discográficas International Federation of the Phonographic Industry) ha situado a Sonora en su portada en dos de sus últimas ediciones y su nombre aparece junto a otros portales musicales como Spotify, Last.FM, Deezer y Slacker.
Pero liderar este mercado en EE UU y España no será fácil para la teleco, dado el éxito alcanzado ya por otros rivales, como Spotify o iTunes, de Apple. Según Business Insider, estos dos servicios son ya la segunda y primera fuente de ingresos, respectivamente, para los grandes sellos musicales de EE UU. Además, Spotify anunció en junio que ha llegado a Blackberry, ha estrenado una radio gratis para EE UU y de pago para Europa y ha firmado un acuerdo con Yoigo para ofrecer a los clientes de esta el servicio gratis durante tres meses.

Hallan un área del cerebro que sólo se activa ante un rival digno

El ser humano es una criatura eminentemente social. Aun así, la mayoría de zonas del cerebro destinadas a la interacción con otras personas trabajan también durante los comportamientos individuales. Un grupo de investigadores de la Universidad de Duke ha descubierto una región, la conjunción temporal-parietal (CTP), que sólo entra en funcionamiento cuando se interactúa con otro individuo. Y además sólo lo hace si lo considera importante para sus intereses.

Los científicos responsables de esta investigación diseñaron una versión muy simplificada del póquer y pusieron a jugar a un grupo de personas, entre sí y contra un ordenador. Durante las partidas analizaron la actividad cerebral de los participantes mediante una Imagen por Resonancia Magnética funcional (IRMf), y descartaron las zonas que se activaban tanto contra un rival humano como contra un rival informático. Hasta que sólo quedó la conjunción temporal-parietal.

Pero se dieron cuenta de que, aunque la CTP sólo se activaba en competición contra humanos, tampoco entonces lo hacía siempre. Es necesario que la persona perciba que la otra es importante. Es esta misma región del cerebro la que determina, cruzando información biológica con información sensorial, primero si está ante otro individuo, y después si es un rival digno.

A través de mediciones en tiempo real de la conjunción temporal-parietal, los investigadores pudieron predecir la jugada —apostar más o pasar— de un humano contra otro, aproximadamente un 75% de las veces. Cuando se jugaba contra un ordenador, como el TPJ no se activaba, era imposible hacer predicciones —aunque sí utilizando otras zonas del cerebro—.

El TPJ no sólo se activa en situaciones de confrontación. «Probablemente también entra en acción cuando se participa en algo positivo, colaborativo», aseguró McKell Carter, lider de la investigación. Durante los experimentos se observó que, por lo general, los participantes prestaban más atención a sus rivales si estos eran humanos. Algo, afirmó, «coherente con la tendencia humana a ser sociales».

«Hay diferencias neuronales fundamentales entre las decisiones tomadas en situaciones sociales y las que no lo son», afirmó Huettel, co-autor del trabajo. «La información social puede provocar que nuestro cerebro aplique unas normas diferentes que con información no-social», aseguró. «Es importante tanto para los científicos como para los legisladores conocer los mecanismos de toma de decisiones en ambos contextos».

Los misterios que el Bosón de Higgs aún no puede explicar


El hallazgo del Bosón de Higgs cierra un capítulo de la Historia de la Ciencia y apunta, como ya publicó ABC hace unos días, a toda una serie de nuevos avances científicos. Sin embargo, los investigadores creen que muchas cuestiones seguirán envueltas en el misterio. He aquí algunas de las más importantes y que siguen trayendo de cabea a los investigadores de todo el mundo.

El hallazgo del Bosón de Higgs cierra un capítulo de la Historia de la Ciencia y apunta, como ya publicó ABC hace unos días, a toda una serie de nuevos avances científicos. Sin embargo, los investigadores creen que muchas cuestiones seguirán envueltas en el misterio. He aquí algunas de las más importantes y que siguen trayendo de cabea a los investigadores de todo el mundo.

1. Materia oscura
Toda la materia que conocemos, desde la terrestre a la de las más lejanas galaxias, responde al mismo tipo de estructura fundamental. Está constituída por átomos, que a su vez constan de partículas y que se unen para dormar los distintos materiales que conocemos. Lo que distingue, por ejemplo, al hidrógeno del hierro es que el núcleo de un átomo del hidrógeno contiene un solo protón y un solo neutrón, mientras que un núcleo de hierro está formado por 58 protones y 58 neutrones. Cada número corresponde a un elemento diferente de la Tabla Periódica.

Sin embargo, desde hace ya más de una década sabemos que toda esa "materia ordinaria", de la que todos nosotros estamos hechos, sólo da cuenta de un 4% de la masa total del Universo. El restante 96%, aunque nos pese, sigue siendo un misterio. Pero los científicos han encontrado pruebas (indirectas) que indican la presencia de "otro tipo" de materia, una tan extraña que ni siquiera sabemos si está compuesta por átomos. A falta de más datos, la llamamos "materia oscura". Es por lo menos seis veces más abundante que la materia ordinaria y sólo sabemos de su existencia por los efectos gravitatorios que produce en la materia que sí podemos ver. La materia oscura añade, por lo menos, otro 23% a la masa total del Universo.

Los astrónomos creen que muchas galaxias, incluída la nuestra, están rodeadas por halos de materia oscura, lo que hace que las estrellas de las regiones exteriores de esas galaxias orbiten mucho más rápido de lo que lo harían teniendo en cuenta solo la materia que podemos ver. Andrómeda, por ejemplo, la galaxia más cercana a nuestra Vía Láctea (se encuentra a 2,5 millones de años luz) se dirige hacia nosotros a más de 320.000 km. por hora. Un movimiento que sólo puede deberse a la acción de la gravedad. Sólo que, para causar ese avance, nuestra galaxia debería ser diez veces mayor de lo que es.

2. Energía oscura
Sumando materia ordinaria (4%) y materia oscura (23%), seguimos teniendo sólo un 27% de la masa total del Universo. De qué está hecho, pues, el 73% restante? La respuesta es aún más misteriosa que la materia oscura del apartado anterior. Se trata, dicen los investigadores, de "energía oscura", cuyo descubrimiento data de 1998. Fue entonces cuando, después de un estudio de diez años sobre varias supernovas, los astrónomos se quedaron de piedra. Algunas de ellas estaban tan distantes que cuando su luz empezó a viajar hacia la Tierra el Universo apenas si tenía una fracción de su edad actual. El objetivo del estudio era medir si había fluctuaciones en la tasa de expansión del Universo, lo cual serviría para afinar los cálculos sobre su edad, estructura y destino final.

El resultado del estudio fue totalmente inesperado. Los científicos, en efecto, esperaban ver una ligera ralentización en la velocidad de expansión. En lugar de eso, hallaron justo lo contrario: en lugar de retrasarse, la expansión del Universo se estaba acelerando. La única explicación posible fue recurrir a una suerte de fuerza capaz de oponerse (y de vencer) a la gravedad.

Ese nuevo y misterioso ingrediente fue bautizado como "energía oscura" y muy pronto resultó evidente que esa energía se encontraba por todas partes, y que su acción "antigravitatoria" era mucho mayor que la fuerza de gravedad combinada de toda la materia, tanto de la ordinaria como de la oscura. De hecho, la energía oscura se considera responsable del 73% de la masa del Universo.

3. Antimateria
Además de la ordinaria y de la oscura hay, que se sepa, por lo menos otra clase de materia, y tan distinta de la ordinaria (de la cual estamos todos hechos) que es incompatible con ella. Se trata de la antimateria. La antimateria es, aparentemente, idéntica a la materia «normal». De hecho, no puede diferenciarse de ella a simple vista. Pero si un átomo de antimateria entra en contacto con otro de materia, ambos se aniquilan en una fuerte explosión de energía.

Si un hombre pusiera pie en un planeta hecho de antimateria, se desintegraría al instante. Los modernos laboratorios de física son capaces, desde hace algunos años, de «fabricar» átomos de antimateria. Algunas teorías postulan la existencia de galaxias enteras hechas de antimateria. Galaxias que, si alguna vez llegaran a entrar en contacto con la nuestra, provocarían un cataclismo cósmico como jamás se ha visto.

La cuestión es que, a pesar de que las teorías actuales predicen que el Big Bang habría tenido que dar lugar a la misma cantidad de materia que de antimateria, parece que todo cuanto nos rodea está hecho de materia "normal". Dónde está, pues, la antimateria que falta? Es posible, dicen algunos, que en el origen se generara un exceso de materia y que todo lo que vemos sea lo que queda despuñes de que toda la materia y antimateria original se aniquilaran entre sí. Otros, sin embargo, piensan que muchas de las galaxias que podemos ver a través de nuestros telescopios podrían estar hechas de antimateria. ¿Quién tiene razón? Es pronto, muy pronto, para saberlo.

4. ¿Cuál será el destino del Universo?
El Universo, como demostró el astrónomo Edwin Hubble en 1929, se expande en razón de una constante que él mismo calculó. A cada minuto que pasa se hace más grande. Expansión que además, como hemos visto, se está acelerando en virtud de la "energía oscura". Eso significa que hace una hora el Universo era más pequeño, que hace un mes lo era aún más. Hace miles de millones de años, debió de existir un momento muy especial en que todo el Universo estuvo contenido en un punto microscópico, un punto que, de alguna manera, comenzó a expandirse y cuya expansión continúa en la actualidad.

La pregunta es: ¿Continuará para siempre este proceso de expansión? ¿O se detendrá alguna vez para dar inicio a una fase de contracción? El destino del Universo, como se sabe desde hace décadas, depende en gran medida de la cantidad de materia y de energía oscura que haya en él. Porque la materia es responsable de la fuerza de gravedad y la gravedad tiende a reunir la materia, es decir, se opone frontalmente a la fuerza de la expansión que pugna por separarla.

Más materia significa más gravedad, y la gravedad, si es lo suficientemente fuerte, es lo único que podría frenar el actual proceso de expansión y dar lugar a un periodo de contracción (Universo cerrado). Menos materia significaría menos gravedad, en cuyo caso la expansión continuaría eternamente, hasta que se apagara la última estrella en un Universo frío, oscuro y desolado (Universo abierto).

Pero si la cantidad de materia resultara ser la justa, entonces podríamos mantenernos en la línea intermedia entre estas dos soluciones (Universo plano). Lo que hay que hacer, resulta evidente, es calcular de una vez cuánta materia (y de qué clase) hay exactamente a nuestro alrededor.

5. ¿Existen otros Universos?
Hace apenas un siglo aún creíamos que la Tierra era el centro de todo lo que existe. Hoy, sin embargo, los espectaculares avances del conocimiento científico nos han exiliado a un apartado rincón de una galaxia que no tiene (aparte de nosotros mismos) nada de especial con respecto a las demás. Y puede que pronto tengamos que hacer lo propio con el concepto mismo de Universo. Universos cíclicos, Universos burbuja... existen varias descripciones matemáticas que sugieren que el nuestro no es el único Universo posible. No sólo eso, sino que podrían haber existido otros universos antes que el nuestro, y podría haber otros que nacieran después de que el que conocemos haya desaparecido.

Algunas teorías llegan incluso a sostener que, probablemente, existen otros universos contemporáneos, desarrollándose al mismo tiempo que el nuestro. El secreto de los universos paralelos se oculta, una vez más, en las condiciones que originaron el Big Bang. ¿Por qué motivo de la Gran Explosión habría tenido que surgir un sólo Universo? ¿Por qué no dos, o diez, o un número infinito de ellos? ¿No pudo haber en el origen múltiples burbujas y ser nuestra realidad en expansión sólo una de ellas?

6. ¿Qué había antes del Big Bang?
La mayoría de los científicos opinaría que es absurdo plantear la cuestión porque, entre otras cosas, con el Big Bang también surgió el tiempo, y «antes» es un concepto temporal que no puede aplicarse fuera del propio tiempo. Sin embargo, según ciertos cálculos, abordados en principio por un grupo reducido de «disidentes» sobre la posible existencia de «otros» universos, (cálculos que hoy empiezan a gozar de la aceptación general) la pregunta vuelve a encontrar sentido. Hay varias teorías sobre el «antes». La más extendida de ellas dice que nuestro universo podría estar «rebotando» sobre sí mismo, como una burbuja que se hincha y se deshincha, y que el Big Bang podría ser sólo el momento inicial de uno de esos rebotes.

Esta teoría implica la necesidad de que el Universo actual sea «cerrado», es decir, que la gravedad venza a la fuerza de expansión y provoque el comienzo de una etapa de contracción que vuelva a terminar en un punto, como el original, de infinita densidad. Algo que, por otra parte, parece no estar sucediendo. Según esta teoría, el nuestro sólo sería un ciclo más en medio de un número indeterminado de ciclos. Eso sí, un ciclo muy especial, en el que se han dado las condiciones precisas para que surjan unos seres (nosotros) capaces de preguntarse qué había antes del Big Bang.

7. ¿Hacia dónde va nuestra galaxia?
Como hemos visto, en el Universo todo se mueve, y no cabe duda de que, en términos generales, las galaxias se alejan las unas de las otras. Pero, dentro de este esquema existen otros movimientos, más concretos, provocados por otras fuerzas, probablemente gravitatorias, cuyo origen aún se desconoce. Nuestra galaxia, por ejemplo, junto a todas sus vecinas del Grupo Local de galaxias (unas veinte) se dirige a toda velocidad hacia el cúmulo de Virgo. No sería ésta la dirección lógica si siguiéramos, lisa y llanamente, las leyes de la expansión. ¿Qué nos atrae entonces hacia allí? ¿Qué misteriosa fuerza puede alterar el rumbo de todo un grupo de galaxias en el espacio?

Partamos desde el principio. Para calcular el movimiento del grupo de galaxias al que nosotros mismos pertenecemos, un observador situado en la Tierra debe tener en cuenta la superposición de varios movimientos «menores», como por ejemplo los 30 km/s de la Tierra en su órbita alrededor del Sol, los 230 km/s de todo el Sistema Solar alrededor del centro de nuestra propia galaxia o los 90 km/s a los que La Vía Láctea (nuestra galaxia) es atraída hacia su vecina más próxima, la galaxia de Andrómeda.

Descontados dichos movimientos, aún queda otro, de 600 km/s, de nuestra galaxia (y de todas sus compañeras del Grupo Local) hacia el Cúmulo de Virgo. Sin embargo, se ha comprobado que el Cúmulo de Virgo no puede ser responsable de todo este movimiento, ya que él mismo también se mueve en la misma dirección. Sea lo que sea lo que nos atrae, también atrae al cúmulo de Virgo. El siguiente candidato a «culpable», por el simple hecho de que está en la dirección hacia la que nos dirigimos, fue el supercúmulo Hidra-Centauro.

Kindle Fire 2 llegará este año con mayor resolución y cámara


  Amazon tiene en mente aumentar la resolución de la próxima generación de Kindle Fire hasta los 1.280 x 800 pixeles. También será más estilizado y contará con cámara. La compañía está trabajando para mejorar estas características y no ceder terreno a la competencia.
All Things D, perteneciente a The Wall Street Journal, ha desvelado una serie de cambios clave para el próximo tablet de Amazon, que tan bien ha funcionado en ventas. En cuanto a hardware, el próximo Kindle Fire será más fino y ligero que el original, traerá una cámara incorporada y una mejorada pantalla.
La resolución de 1280 x 800 pixels es bastante corriente, pero en Amazon confían en que supondrá un salto cualitativo considerable en este dispositivo. Según ha explicado el presidente de DisplayMate, Raymond Soneira, teniendo en cuenta el tamaño de la pantalla supone un 67 por ciento más de píxeles, con una densidad de 216 puntos por pulgada.
En principio, este aumento en la resolución del dispositivo no tendría que suponer un problema para la batería, teniendo en cuenta que otros dispositivos ofrecen mayores tamaños y densidades de píxeles superiores. Seguramente Amazon, que suele cuidar este aspecto, sabrá darle al Kindle Fire 2 una batería adecuada.
El resto de cambios que Amazon está haciendo en su siguiente tablet no están claros, "aunque presumiblemente veremos un chip más rápido, gráficos mejorados, y una actualizada versión de Android", según All Things D.
Se prevé que la compañía dé a conocer su próximo tablet entre los meses de julio y agosto para lanzarlo a finales del tercer trimestre de este año, coincidiendo con el del Nexus 7 en la mayoría de territorios y, previsiblemente, con el anuncio de un iPad de 7 u 8 pulgadas.

No hubo lunes negro en internet


El 'Lunes del Malware' pasó y al parecer no causó los problemas que muchos presagiaban.

Cientos de miles de computadoras en todo el mundo estában en riesgo de sufrir un apagón temporal de internet después de que el FBI (siglas en inglés del Buró Federal de Investigaciones estadounidense) desconectara los servidores que formaron parte de una gran operación de limpieza de virus en la red.
Al final de la jornada, varias firmas que supervisan la seguridad en internet reportaron no haber recibido informes sobre las temidas fallas masivas en la conexión a consecuencia del DNS Changer, un programa malicioso que se había instalado en millones de computadoras del mundo entero.
El propio FBI aseguró no haber recibido aún informes sobre problemas en las computadoras infectadas con el virus.

"Historia de éxito"

En parte, el éxito se debería a las previsiones tomadas por los proveedores del servicios que habrían alertado a los usuarios para limpiar sus computadoras anticipadamente.
En América Latina, el único país que según la agencia estadounidense se vería afectado era México, donde unas 7.000 computadoras se consideraban infectadas.
El mayor número de potenciales víctimas estaba en Estados Unidos, con más de 69.500 computadoras infectadas, mientras que en España esa cifra alcanzaba los 10.213.
Es un número ínfimo comparado con la cantidad de usuarios que navegan la internet, pero igualmente preocupante si se contara ustede entre los afectados.
"Aunque no ha terminado completamente, creo que podemos contar el caso del DNS Changer como una historia de éxito", escribió en su cuenta twitter Mikko Hypponen, jefe de la finlandesa, F-Secure.
"Varios operadores globales están manteniendose sus víctimas del DNS Changer en línea, incluso despúes de que el FPB se detuvó", escribió Hypponen.

El origen del problema

Todo empezó con la actividad de bandas criminales de Rusia y Estonia, que durante años filtraron en la red un virus conocido como DNSChanger.
Este software malicioso redirecciona el tráfico de las computadoras afectadas a sus servidores alojados en Estados Unidos y Europa del Este.
De este modo, la banda podía enviar a los dueños de estas máquinas todo tipo de publicidad engañosa, con la que el FBI cree generaron más de US$14 millones.
Pero en noviembre de 2011 el FBI detuvo a los delincuentes y sustituyó los servidores que usaba la banda por otros temporales, ya que el virus estaba tan extendido que millones de computadoras se habrían quedado sin conexión de haberse apagarse del todo.
Durante los últimos meses la agencia trabajó con distintos proveedores de internet y firmas de seguridad para alertar a los dueños de las computadoras infectadas, con lo que se cree el número de afectados pasó de los cuatro millones a cerca de 277.000.
Así que finalmente, las autoridades decidieron apagar sus servidores temporales y aquellas computadoras que no limpiaron sus sistemas corrían el riesgo de quedarse sin conexión.

Infectados sin saberlo

"Muchas de las víctimas de los piratas informáticos no saben que su computador está infectado, así que los problemas con internet de hoy podrían ser el primer signo. El personal del FBI estima que la cantidad de computadoras afectadas en todo el mundo es de entorno a las 250.000, en su mayoría en Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, India e Italia", explicó a BBC Paul Bresson, del FBI.
"Puede llevar un tiempo hasta que los problemas sean aparentes", explicó Sead Sullivan, experto en seguridad de la firma F-Secure.
"Al principio algunos dominios se quedarán almacenados en el caché, lo que significa que el acceso a la página se verá en puntitos", apuntó.
Si usted cree que es uno de los afectados, hay dos cosas que puede hacer: en primer lugar reconfigurar su módem. Si no sabe cómo hacerlo puede pedir ayuda a su proveedor de internet.
La segunda opción es acceder a clic este vínculo y averiguar si su sistema está realmente infectado. Si es así, siga las instrucciones para limpiarlo.
No obstante, expertos en seguridad afirman que la limpieza de los aparatos puede llevar tiempo.
"Localizar a las víctimas es algo difícil, algo que nos ha dado problemas por años", asegura Johannes Ullrich, investigador del instituto Sans de seguridad.
Ullrich espera no obstante que el impacto sea "mínimo", ya que muchos de estos sistemas no se usan más o no se mantienen.

Se viene el auto que habla


¿Recuerdan a aquel auto que le preguntaba a su dueño si debía activar el turbo-boost? También detectaba los estados de humor de Michael, su conductor, e incluso le decía cuando sus reflejos eran demasiado lentos para manejar.
Durante años, muchos hemos soñado con un auto hablador y hasta hace muy poco todo se limitó a una fantasía de ciencia ficción.

Pero los jóvenes de hoy no lo ven tan imposible y exigen un vehículo que no se limite a ser un simple medio de transporte.
Según un reporte de la firma Garner, a la hora de elegir, el 46% de los jóvenes entre 18 y 24 años preferiría disponer de conectividad a internet que tener un auto.
Las marcas de automóviles se dan cuenta de esto y por ello están desarrollando el concepto de auto inteligente en la vida real.

Conectados

En los últimos años, las compañías han invertido ingentes cantidades de dinero en investigar y desarrollar sistemas telemáticos con el fin de conectar objetos físicos a la internet.
Por ejemplo, Intel, el mayor fabricante de chips del mundo, estableció un fondo de US$100 millones para firmas que desarrollen sistemas de conectividad para autos.

La empresa dice que en 2014 los autos figurarán entre las tres áreas con mayor rapidez de crecimiento en lo que respecta a dispositivos conectados. Esto es porque contar con conectividad podría ayudar a los conductores a evitar congestiones de tráfico o colisiones.
Un ejemplo de "auto inteligente" es el sistema de activación por voz desarrollado por la compañía automovilística Ford, conocido como ‘Sync’.
Empleando Bluetooth, un canal de internet inalámbrico y los servicios de la nube, convierte un automóvil en una especie de teléfono inteligente sobre ruedas.
"Cosas como la información sobre el tráfico están en la nube, si no tienes un sistema de navegación en tu auto, y no quieres usar tu teléfono mientras manejas, puedes conectarte a la nube usando controles de voz para obtener direcciones", dice Venkatesh Prasad, de la nueva división de Ford en Silicon Valley.
"Además, tu hijo querrá descargar una película de Mickey Mouse cuando estás en una cola de autos en McDonalds, y quieres que lo haga lo más rápido posible".
"Este tipo de capacidad de descarga sin cables en un auto conectado a una red virtual privada (VNP) para obtener contenidos no es inconcebible".
Otras compañías tratan de hacer a sus autos más inteligentes con sistemas de identificación por frecuencia de radio (RFID) que pueden ser leídas por receptores de radio cercanos.
Con estos sistemas, cuando el conductor se aproxima a su auto, el dispositivo incorporado a en sus llaves hace que és se encienda, ajuste a medida el asiento, temperatura y sintonice su emisora de radio favorita.

Evitar accidentes

No solo es la comodidad lo que cuenta. Se supone que vehículos más inteligentes nos permitirá circular más seguros.
Un video piloto de la empresa Freescale Semiconductors mostró a un conductor que no percibe la presencia de un peatón y en el momento crítico los frenos del auto se activan, se detiene y evita una colisión potencialmente fatal.
Esta tecnología todavía no existe, pero la compañía está convencida de que darán con el sistema en un futuro próximo.
"Si tienes a vehículos que se comunican entre ellos, podrías 'ver' más allá de las esquinas y detectar problemas más allá en la ruta", asegura el director de mercadeo de la firma Steve Wainwright.
Esto podría ser mucho más efectivo que contar con un sistema de navegación satelital sugiriéndote una nueva ruta debido a una congestión.
"Tu auto podría simplemente enviar una señal sobre las condiciones del tráfico al auto que está más adelante, que se comunicaría con el que está adelante y asi sucesivamente. Tendrías actualizaciones sobre el tráfico en tiempo real", apuntó.

Sin semáforos

Una forma de vivir en una ciudad sin semáforos sería usando los llamados sistemas operativos para ciudades, que monitorea el funcionamiento de objetos inteligentes como los autos, equipados con sensores.
Una empresa llamada Living PlantIT, junto con McLaren Electronic Systems, ha desarrollado una plataforma llamada Urban OS que maneja una ciudad tal y como un sistema operativo maneja su PC.
Este sistema podría facilitar las comunicaciones entre autos así como con la infraestructura que le rodea (plazas de aparcamiento y semáforos), según cuenta Steve Lewis, director de Living PlanIT.
En unas pruebas realizadas en la ciudad de Oporto, en Portugal, varios taxis se equiparon con sensores especiales que recopilaron información sobre las condiciones del tráfico.
Urban OS procesa esta información y la comunica a los conductores, ayudándoles a evitar colisiones y congestiones.
"Creemos que esto puede llevar a la eliminación de los semáforos, con instrucciones enviadas a los conductores en cada vehículo", explicó Lewis.
"La gente ya está acostumbrada a recibir instrucciones de su sistema de navegación satelital, pero a medida que más vehículos cuenten con este dispositivo el navegador les enviará a la misma ruta alterna y eso no va a funcionar", advirtió.
"Necesitamos hallar el equilibrio del tráfico a través de la red de calles dependiendo del destino y la prioridad, y esto requerirá que ciertas instrucciones sean obligatorias, no sólo orientativas".

Autos que se conducen solos

La inteligencia aporta autonomía y los autos no son una excepción. Una serie de fabricantes de autos y firmas de tecnología experimentan últimamente con los autos sin conductor.
Uno de los casos más exitosos es el VisLab Intercontinental Autonomous Challenge. En eta prueba cuatro vehículos eléctricos y autónomos recorrieron 13.000 km de Italia a China en 2010.
Otras empresas como Google han probado también vehículos en Estados Unidos. El estado de Nevada en mayo emitió la primera licencia a un vehículo sin conductor, en este caso a un Toyota Prius modificado con la tecnología de Google.
Este auto usó videocámaras montadas en el techo, sensores radar y rastreadores laser para "ver" el tráfico.
En Reino Unido, un grupo de científicos de Oxford también ha dado algunos pasos en esta dirección, poniendo a prueba sistemas de auto-conducción para jeeps militares Bae Wildcat.
Y aunque un auto sin conductor no necesita estar conectado, añadir conectividad podría ayudar a mejorar su seguridad y eficiencia, afirma Tim Edwards, ingeniero en jefe de MIRA, una consultora de ingeniería independiente.
"Los carros podrían formar en la autopista pelotones para mejorar el rendimiento y uso de combustible y, en las zonas urbanas, la velocidad del tráfico y las rutas podrían ser alternadas dinámicamente para optimizar el viaje de todo el mundo", observó.
Así quien sabe, quizás en algunos años, vayamos a trabajar en una versión red de KITT, el auto fantástico.                      


Wimbledon en la nube


Imagine dirigir un negocio donde la mayoría de clientes aparecen durante sólo dos semanas del año. Millones llegan y piden un servicio de alta calidad, diferentes a los del año anterior.
Bienvenido al mundo de Doug Clark, el ejecutivo de IBM responsable de la infraestructura que dirige la página de internet de los campeonatos de tenis de Wimbledon.

Fuera de temporada, esta página recibe una media de 500.000 visitas por día, pero durante el campeonato las visitas diarias pueden alcanzar los 50 millones.
"Wimbledon es un ejemplo de demanda extremo en un momento determinado. Hay largos periodos latentes y un periodo frenético cuando el torneo cobra vida", dice Dough.
Este fenómeno, en inglés conocido como spikiness de la demanda, es un problema muy común en empresas dedicadas a la tecnología de la información. Se refiere a esos momentos que requieren procesadores más potentes y mayor capacidad de almacenamiento.

Un problema de las TIC

Los minoristas sufren este mal y esperan un alud de visitas en épocas como Navidad.
A las firmas de viajes contratados a través de internet les ocurre lo mismo: en enero reciben miles de peticiones para programar vacaciones de verano.
¿Cómo puede una empresa evitar que su pagina de internet colapse en esos momentos de gran tráfico?
La firmas de computación en nube aseguran que tienen la respuesta y afirman que en lugar de comprar muchas computadoras y sistemas de almacenamiento (en desuso durante gran parte del año), pueden solucionar el asunto de forma más flexible.
Y ahí vamos al ejemplo de la página de internet de Wimbledon, que dispone de suficientes recursos como para resistir el ritmo del torneo.
Pero todas esas máquinas no están en Inglaterra sino en la localidad de Raleigh, en Carolina de Norte, Estados Unidos.

Sistema multiusos

Una vez terminan los torneos, esta capacidad se puede utilizar en otros grandes torneos como el Open de golf de Estados Unidos u otros eventos estacionales como los premios Tony.
La computación en nube tiene como añadido que en lugar de estar sujeta a contratos cerrados, las firmas pueden contratar su equipo por periodos de tiempo más cortos.
Esto es enormemente útil para empresas que lanzan proyectos de prueba sin saber cuán exitosos estos van a ser. En caso de necesitar capacidad extra, ésta se puede comprar fácilmente.
En Reino Unido está el caso Zoopla, una página para aquellos que buscan comprar o rentar una propiedad que ha experimentado un notable crecimiento desde su lanzamiento en 2008.
Simon Kain, su cofundador y jefe de tecnología dice que aprendieron de experiencias previas. "Incluso con una infraestructura de equipo de tamaño decente, mantener nuestra propia plataforma de hardware consume tiempo y con poco presupuesto puede resultar en grandes limitaciones".

El AWS de Amazon

Zoopla usa los servicios de internet de Amazon AWS, que se lanzó en 2006 y que es actualmente uno de los grandes actores del mundo de la computación en nube.
Amazon usaba ya grandes cantidades de poder de almacenamiento y procesadores para operar su página de ventas. Andy Jassy, uno de los promotores del proyecto, pensó que con un poco de inversión, Amazon podría empezar a ofrecer servicios a otras firmas.
"Amazon era adecuado para este negocio porque le gustan los negocios a grandes volúmenes y de poco margen, y muchas firmas de tecnología no", apuntó.
Jassy espera que AWS termine igualando en tamaño al negocio de ventas minoristas de Amazon, que actualmente genera unos US$40.000 millones anuales.
Sin embargo, a pesar de esta flexibilidad, el despegue de la nube se está dando a un ritmo bastante lento.

Miedo, incertidumbre y dudas

Analistas de la firma Tier1 Research estiman que sólo el 2% de la tecnología de la información está alojado en servicios de la nube.
Uno de ellos, Daniel Beazer, le dijo a la BBC que "muchas compañías han estado tanto tiempo en internet que tienen sistemas con más de una década de antigüedad".
"Gran parte de lo que tienen funcionan, ¿por qué cambiar? Los ahorros que genera la nube no son los suficientemente grandes como para justificarlo".
Amazon acepta que no todas las empresas están preparadas para pasarse a la nube. También expresaron que las empresas de tecnología tradicionales temen lo que pueda ocurrir en el traspaso hacia este sistema.
"Hay mucho miedo, incertidumbre y duda", finalizó Jassy.

Michael Fassbender protagonizará la película de Assassin's Creed

Ubisoft ha anunciado que Michael Fassbender (Prometheus, X-Men: First Class, Malditos Bastardos) protagonizará y co-producirá la película de Assassin's Creed.

"Michael es un actor extremadamente inteligente, talentoso, versátil y comprometido", dijo Jean-Julien Baronnet de Ubisoft Motion Pictures.

El año pasado Sony Pictures dijo que había cerrado un acuerdo con Ubisoft para realizar las películas de la serie, aunque ahora la compañía gala desarrollará la película de forma independiente para asegurarse de que tiene total control creativo sobre la misma.

Otras sagas de Ubisoft que podrían visitar la gran pantalla en un futuro son Splinter Cell y Ghost Recon, ya que la compañía quiere llevarlas al cine.