Buscar

2013/01/12

iTunes factura 12.000 millones de dólares anuales, más que la facturación total de Apple en 2004

Pocos negocios pueden presumir, 1o años después de arrancar su carrera, de facturaciones tan abultadas como la de iTunes, la tienda online de Apple que durante 2012 facturó más de 12.000 millones de dólares. Una cifra significativa que lo es más si la comparamos con el valor total de la casa madre en el año 2004, “apenas” 8.000 millones de dólares.

Un volumen de negocio realmente importante y que deja bien claro el acierto de Steve Jobs cuando decidió que Apple debía apostar por vender canciones descargables a través de Internet mediante la popular tienda online que con el tiempo, además de música por piezas sueltas y al por mayor, ha ampliado su oferta con las aplicaciones para sus tremendamente populares dispositivos móviles, así como otros productos, incluyendo cables, adaptadores de corriente, auriculares, altavoces…

Precisamente en este sector del negocio está también la explicación de los 12.000 millones de dólares obtenidos durante el año pasado, cifra que, además, debemos poner en su justa medida puesto que los datos facilitados que Apple aporta a su contabilidad formal se refieren únicamente a su parte del beneficio por las transacciones de iTunes, lo que supone “simplemente” un 30% del total del precio de la transacción.

Lo que queda claro es que resulta difícil separar el éxito de la tienda Apple del éxito de sus productos más populares durante años, las familias iPod y los iPhone. Una inversión, la dedicada a poner en marcha iTunes, que según declaró en su momento Steve Jobs costó a Apple docenas de millones pero que, al ofrecer una vía legal de descargar canciones de Internet con calidad, supuso un reclamo para millones de usuarios de todo el mundo.

En abril se cumplirá una década del nacimiento de iTunes y no puede negarse el gran éxito que ha sido y el cambio de modelo que ha supuesto para la industria de la música y para el entretenimiento.

Alibaba se dividirá en 25 unidades, un paso más hacia la OPI

El gigante de ecommerce chino, Alibaba, ha anunciado una nueva reestructuración. Se trata de las más agresivas llevadas a cabo hasta el momento y de un paso más hacia la preparación de su estreno en el parqué.
Su consejero delegado, Jack Ma, cree que la fragmentación de la compañía en 25 unidades separadas y con responsabilidades bien definidas, ayudará a sostener el crecimiento. Se trata, según Ma, “un cambio de cultura” en el seno de la compañía.

Es también la forma de definir una clara y robusta estrategia antes de la Oferta Pública Inicial que prevé la compañía en los próximos años, como explica Techcrunch.

Ya con esta idea en la cabeza, el grupo chino compró la mitad de la participación de Yahoo!. La compañía de Marissa Mayer aún tiene el 23% de las acciones del grupo con un alto valor que ha ido in crescendo desde que las comprara en 2005 por una suma total de 1.000 millones de dólares.

Virus, wifi abiertas, aplicaciones 'trampa'... cada vez amenazan más teléfonos móviles

Tener un teléfono móvil hoy en día supone, cada vez más, usarlo para conectarse a Internet y exponer a ciertos riesgos la privacidad y la seguridad. El robo de información personal o el acceso a contraseñas bancarias por parte de delincuentes informáticos son algunas de las incidencias más comunes. Desde Consumer aportan algunos consejos para mejorar la seguridad y privacidad del dispositivo.
Una de las principales es bloquear el móvil con una contraseña o bien mediante un patrón de acceso. También vale tener activada la aplicación "Encuentra mi iPhone" en dispositivos iOS, que sirve para localizar el dispositivo o bien para realizar un borrado remoto de los datos, en caso de robo o pérdida del terminal. Para Android e iOS, otro sistema similar es Prey.
Aplicaciones seguras

Para minimizar los riesgos, es aconsejable instalar aplicaciones desarrolladas por empresas de confianza o que estén disponibles desde las tiendas oficiales de los fabricantes. A principios de 2012, Google, Apple, Amazon, HP, Microsoft y RIM se comprometieron a mejorar la privacidad de sus dispositivos móviles. Para ello, informarán de los permisos que los usuarios conceden a cada aplicación existente en sus tiendas oficiales antes de su instalación. De esta forma, estos pueden tener información sobre los requerimientos de cada aplicación, ya que se han cometido muchos abusos en el pasado.
Para salvaguardar los datos del teléfono, una de las opciones es utilizar un servicio en la 'nube' donde crear copias de seguridad de algunos de los datos almacenados. En iOS, el servicio iCloud permite realizarlas de forma gratuita hasta un máximo de cinco gigabytes. Para más espacio, dispone de diferentes planes de precio. Otra solución es el servicio de almacenamiento en la nube Dropbox, que cuenta con aplicaciones compatibles para Android, iOS y Blackberry.
Virus para móviles

Existe cierta polémica entre algunos fabricantes de dispositivos y los desarrolladores de antivirus. Este verano, el experto en seguridad informática Eugene Kaspersky insistía en la necesidad de contar con antivirus en iOS 6. Sin embargo, Apple explicó en un documento que por el tipo de arquitectura de su sistema operativo tal seguridad se hace innecesaria.

Para dispositivos que funcionan con Android, donde el malware ha crecido de forma exponencial en los últimos años, hay algunas aplicaciones como Lookout Antivirus, que añade protección al teléfono mediante un análisis de virus, programas espía o ficheros adjuntos de mensajes de correo electrónico. Esta aplicación se ofrece de forma "free premium"; es decir, existe una versión con funcionalidades básicas gratuita y otra opción de pago más completa con un coste de 2,99 dólares al mes.
Redes wifi abiertas y criptografía

En el caso de acceder de forma habitual a redes wifi abiertas e inseguras, como las que se encuentran en aeropuertos, restaurantes o centros comerciales, una opción es disponer de un servicio VPN para salvaguardar la intimidad de las comunicaciones. Como recomendación, es aconsejable desactivar la conexión wifi, servicios de geolocalización y Bluetooth en los momentos que no se utilicen. Esta acción restringe el riesgo de ataques externos y, de paso, permite ahorrar batería al reducirse el consumo energético del terminal.

Otra solución es utilizar algún tipo de sistema o servicio de criptografía como iAnywere Mobile Office para cifrar los datos, o diferentes productos de Whispersys para encriptar las comunicaciones de un móvil con Android. El problema de emplear la criptografía para asegurar la privacidad de las comunicaciones por móvil es que requiere unos conocimientos básicos sobre cómo funcionan estas tecnologías y precisa, además, instalar y gestionar las aplicaciones necesarias para su puesta en marcha, lo que no está al alcance de todos los usuarios. Para solucionar esta complejidad en la encriptación, Phil Zimmermann, conocido por ser el creador del sistema de criptografía PGP, ha lanzado en fechas recientes Silence Circle, un servicio para simplificar y extender el uso de la criptografía en las comunicaciones a través de Internet, tanto desde ordenadores como desde dispositivos móviles. De momento, Silence Circle solo está disponible para teléfonos móviles con el sistema operativo iOS, aunque anuncian una futura versión para Android. El coste del servicio es de 20 dólares al mes.

Está basado en PGP y proporciona un protocolo de cifrado de llamadas de teléfono, mensajes cortos, correos electrónicos o videoconferencias. Según sus promotores, es el único producto del mercado con capacidad para encriptar comunicaciones de voz y vídeo sobre redes móviles 3G/4G. Permite comunicaciones cifradas entre dos suscriptores del servicio o bien realizarlas con cualquier otro usuario sin necesidad de que utilice este servicio.

Después de las pulseras del equilibrio, ahora llegan las que ayudan a adelgazar

Uno de los lanzamientos más interesantes de este CES 2013 puede parecer simplemente una pulsera, pero es mucho más.

Se trata del nuevo Fitbit Flex, capaz de realizar una serie de funcionalidades como medir las horas de sueño y los tramos caminados por un usuario tomando información desde su muñeca.

Este equipo, presente en el sector de salud y en un stand en el que pararon varios asistentes, viene en cuatro colores y es capaz de tomar información como la calidad del sueño de una persona o las calorías que perdió según su actividad.

De acuerdo con Emol, también permite una sincronización sin cables por medio de Bluetooth con equipos tanto Windows como Mac y móviles como iPhone y algunos equipos Android (por ahora sólo el Galaxy S III y el Note II).

El objetivo de estas pulseras es que sus usuarios duerman más, coman mejor, realicen ejercicio y puedan controlar su peso. Para esto ellas mismas pueden crear metas, ver su progreso y así mantenerse motivados.

¿Cuándo estarán a la venta?
Se espera que estas pulseras sean lanzadas en Estados Unidos durante el otoño por un precio cercano a los 100 dólares.

Este es un tanto mayor que los modelos predecesores de Fitbit, informó Emol.

Anteriormente la empresa había lanzado equipos con funcionalidades similares, pero no en el formato para las muñecas. Uno de estos casos es del modelo Zip, con las mismas funcionalidades pero un diseño diferente, pensado para ser llevado en el bolsillo.

Snapdragon 800, un procesador para la ultra alta definición

Por primera vez en la historia, una empresa nacida por y para el mundo móvil ha inaugurado la feria CES de Las Vegas. El honor fue para Paul Jacobs, presidente y director general de Qualcomm, además de hijo de su fundador.

Jacobs ha centrado su conferencia en el concepto de “nacidos móviles”, la generación que no ha conocido el teléfono fijo, y recordando que cada día se activan un millón de smartphones, el doble que nacimientos de bebés. Pero además, estas generaciones ya no pueden vivir sin móvil, como lo confiesa el 84% de sus usuarios; incluso para muchos de ellos es su única computadora, bien porque no pueden permitirse pagarse un ordenador, bien porque no lo echan de menos.

Detrás de ese mundo del mundo sin hilos y conexión permanente se esconden los chips de Qualcomm, chips que tienen la habilidad de realizar funciones más variadas y complejas que los de un ordenador. A esas labores se suma la comunicación por voz, la interactividad con las redes sociales, la descarga de vídeo o de música y su reproducción, y, frecuentemente con muchas de ellas a la vez, más la tactilidad de las pantallas.

No es fácil, y además con un nivel de respuesta lo suficientemente rápido para que el videojuego no se atranque o se corte la película que estamos viendo en el móvil.

Qualcomm, que invitó a su conferencia a medios de comunicación de todo el mundo, entre ellos a EL PAÍS, ha destacado en eso más que ninguno. Y en la noche del lunes presentó el último de sus ingenios, la serie de chips Snapdragon 800, con una velocidad de 2,3 Gigahercios, y pensados ya para producir y reproducir imágenes de ultra alta definición.

En estas estaba el bueno de Jacobs cuando irrumpió en la arena Steve Ballmer, el mandamás de Microsoft, que hasta este año abría el CES, ahora ejerciendo de subalterno. Ballmer salió para vender sus aparatos con Windows 8, explicando que es así de bueno porque se han basado en los chips de Qualcomm, pues, aunque no lo citó, antes iban de la mano de Intel. Sin más rodeos, Ballmer fue directamente al negocio. Sacó sus tabletas y explicó que tiene cuatro veces más aplicaciones que cuando se empezó a vender en octubre, “Diez mil más en el último mes”, añadió.

-¿Y aguanta la tableta mucho tiempo?, pregunta cándidamente Jacobs.

-Si por supuesto, contesta Ballmer.

Por momentos parece un diálogo entre Epi y Blas, con un auditorio del mismo nivel, pues aplaude la actuación de la pareja.

-¿Y qué me dices de los teléfonos?, insiste Jacobs.

-Fantásticos, increíbles, contesta Ballmer. “Hemos vendido el cuádruple que hace un año. Móviles y tabletas comparten las mismas cascadas y documentos. Con cualquier dispositivo de Windows 8 se puede conectar a la televisión y ver una peli de la tableta en el televisor”. Hasta los anuncios de Ariel son más ocurrentes que el diálogo de la pareja.

Pasado el tifón Ballmer, Jacobs continúa con sus chips, asegurando que mejoran un 75% el rendimiento de los aparatos, con 150 megabites por segundo posibilitan que se vean vídeos en cualquier lugar, aprovechando al máximo los 2,3 gigaherzios por cada uno de los cuatro núcleos. “Con estos chips, una tableta será más rápida que un portátil. Y los juegos se verán con una resolución de 30 imágenes por segundo”.

Los Snapdragon nacen pensados para lo nuevo de la televisión y la imagen en general, la Ultra Alta definición, que cuadriplica la alta definición. El director Guillermo del Toro salió a la palestra para enseñar un tráiler de su nueva película en donde ha empleado ya la tecnología de Qualcomm para los efectos especiales de sus monstruos.

En la era del postsmartphone, como se empieza a llamar a este dominio de otras aplicaciones sobre la comunicación de voz, lo inalámbrico crece más allá del móvil “Comenzamos trabajando con Google en el primer Android”, recordaba Jacobs, “ahora el Android está en cámaras de vídeos y en cualquier otro aparato y objeto. Nuestros chips se preparan para soportar un tráfico mil veces superior, que es lo que va a ocurrir en muy poco tiempo”, aventuró Jacobs.

IBM a la cabeza en el ranking de patentes con 6.478

Según IBM, las 6.478 novedades tecnológicas están abriendo el camino hacia una nueva computación y permitirán avances fundamentales en diferentes campos como la analítica web, la ciberseguridad, la tecnología en nube y, además, en una gran variedad de industrias, como la de distribución, la banca, la sanidad, la de información y comunicación o el transporte.

"Este nuevo récord y las dos décadas de liderazgo son el fruto del trabajo de miles de brillantes inventores de IBM y supone un reconocimiento de la apuesta por una forma de innovar con una implicación directa en los intereses de nuestros clientes, nuestra empresa y el mundo en general", asegura Ginni Rometty, directora ejecutiva y presidenta de IBM desde comienzos de 2012. Y es que IBM emplea a más de 8.000 inventores a lo largo de 35 países diferentes.

«Estamos muy orgullosos de este nuevo hito en la creatividad tecnológica y científica, que nace de los cien años de compromiso de IBM con el mundo de la investigación y el desarrollo», comentó Rometty.

Tras la empresa norteamericana se sitúan Samsung y Canon con 5.081 y 3.174 patentes respectivamente. Sony (3.032), Panasonic (2.769) y Microsoft (2.613) continúan la lista.

Entre las patentes registradas por IBM el pasado 2012 se encuentran: un sistema y método para poder responder a preguntas de forma precisa; un chip que imita al comportamiento de las neuronas y que tiene un aprendizaje sináptico, centrada en una serie de algoritmos y circuitos que imitan la función de aprendizaje y sienta las bases de una arquitectura computacional; y una serie de métodos, sistemas y programas informáticos para sintetizar información médica en bases de datos.

Las firmas chinas de tecnología salen a la conquista de Brasil

Las grandes empresas chinas de tecnología dominan el mercado interno, pero han tenido problemas en el exterior. Ahora, en un intento por cambiar esa situación, se están expandiendo en Brasil y otros mercados emergentes.

A los chinos les gustan los mercados emergentes porque en muchos de ellos no tienen que empezar tan a la zaga de las empresas estadounidenses ya establecidas. El fabricante de computadoras Lenovo y la empresa de búsquedas de Internet Baidu han lanzado una ofensiva en Brasil , donde esperan obtener una ventaja frente a rivales como Hewlett-Packard y Google. Además, algunas compañías de EE.UU. que son líderes en su país y en Europa tienen una menor presencia en Brasil debido a la larga historia de proteccionismo y burocracia y los altos costos laborales del país, en particular comparado con Asia.

Empresas chinas y estadounidenses concuerdan en que el mercado brasileño se ha vuelto cada vez más importante. Su clase media ya es lo suficientemente grande para compensar el alto costo de hacer negocios en Brasil y sigue creciendo.

Lenovo, el segundo vendedor mundial de computadoras personales , prevé que más de 20% de los próximos 500 millones de compradores de PC provengan de Brasil. La compañía, que superó a Dell en parte debido a su fortaleza en mercados como India y Rusia, afirma que sus operaciones en Brasil son las mayores fuera de China. Su presidente ejecutivo, Yang Yuanqing, ha viajado a Brasil.

Brasil siempre ha sido un país muy poblado y ahora, con el crecimiento de su clase media, "esta población tiene más poder de consumo", señaló Silvia Quintanilha, vicepresidenta de servicios al cliente de la firma de investigación de mercado Millward Brown en São Paulo. "Todas las marcas nos están observando en este momento. Todas se están instalando en Brasil".

El país sudamericano es el mercado "más importante" fuera de China, afirmó John Dillon, director del negocio internacional de Baidu, que también está lanzando más servicios en Tailandia y Egipto. Brasil es "una economía de alto crecimiento en general, Internet crece con fuerza y creemos que algunas de las grandes empresas globales no le prestaron tanta atención localizada al mercado", observó. "Hay una buena oportunidad para nosotros". Se prevé que el Producto Interno Bruto brasileño crezca 3,3% en 2013, luego de una caída estimada en 1% el año pasado, según una reciente encuesta del banco central.

Las empresas chinas, no obstante, han tenido problemas para afianzar sus marcas fuera de su país. Baidu ha tenido un éxito limitado en Japón y si bien Google perdió algo de tráfico en Brasil, aún domina varias categorías y conoce a los usuarios brasileños. Lenovo ha registrado un alto crecimiento en mercados emergentes y en ventas globales de PC, pero no le ha ido tan bien en EE.UU. frente a marcas como HP, Apple y Dell.
Las empresas chinas tampoco son las únicas que han desembarcado en Brasil. Facebook , que hasta hace un par de años no tenía operaciones aquí, registró en septiembre un crecimiento de visitantes brasileños de 41%, a 43,3 millones de personas al mes, y el tiempo promedio que pasaron en el sitio aumentó 208%, según la firma de mercado comScore. Eso convirtió al país en uno de los mercados de mayor crecimiento de Facebook.

En tanto, la cantidad de usuarios de Orkut , la red social de Google en Brasil, cayó 55% entre agosto de 2011 y agosto de 2012, mientras que el tiempo que los usuarios pasaron en el sitio descendió 83%. ComScore afirma que, en su conjunto, los sitios de Google son los más populares de Brasil, pero el tiempo promedio que los usuarios le dedicaron cayó 45% durante ese período.

Samsung Electronics, de Corea del Sur, también lanzó una ofensiva en Brasil, que incluye ofrecer precios más bajos que los de sus competidores, y ya se convirtió en uno de los mayores vendedores de PC y el mayor vendedor de teléfonos inteligentes en el país.

Apple, aunque sigue siendo un actor importante, no tiene la participación de mercado en Brasil que tiene en otros lugares. Sus productos son más caros y la empresa aún no ha inaugurado una tienda en el país .

Las compañías chinas esperan replicar el éxito que tuvieron en su país al darles a sus productos y sitios un sabor local. Baidu consiguió aventajar a Google en China en parte al adaptar sus servicios a las particularidades del mercado, como agrandar su barra de búsqueda para que los caracteres chinos cupieran con más facilidad.

Lenovo ensamblará, diseñará y encargará más partes de sus productos en Brasil. Eso la ayudará a reducir sus impuestos y le permitirá competir mejor en precio con empresas brasileñas, como el líder del mercado Positivo Informática , Lenovo tiene 4.000 empleados en Brasil, donde acaba de completar la compra de la marca de electrónicos CCE por US$146,5 millones.