Microsoft cerrará el servicio Games for Windows Live el próximo 22 de agosto para dar paso a nueva actualización del sistema Xbox 360 y el cambio de los Puntos de Microsoft a la moneda local. Aunque interrumpirá la funcionalidad de compra, los juegos no desaparecerán.
Además, invitan al usuario a canjear esos puntos. La multinacional estadounidense ha decidido cerrar Game para Windows Live la próxima semana, concretamente, el 22 de agosto según han anunciado mediante un post en la página de soporte de la compañía. "Como parte de la reciente actualización del sistema Xbox 360, los Microsoft Points serán retirados del mercado y de la PC. Xbox.com permanecerá cerrada desde el 22 de agosto de 2013". A
demás, desde la propia compañía invitan a todos los usuarios de esta videoconsola a cambiar el saldo de puntos de Microsoft antes del cierre. "Aunque usted no será capaz de comprar nuevos juegos, puedes seguir disfrutando del contenido adquirido previamente mediante la descarga a través de Game de Windows Live, como de costumbre", explican en la misma página.
No obstante y aunque se interrumpirá la funcionalidad de compra, los juegos para Windows Live no van a desaparecer aseguran. En cuanto a los puntos de Microsoft, la compañía dice que 'la próxima vez que inicie una compra o canjee una tarjeta de Puntos Microsoft con su cuenta de Microsoft, vamos a añadir una cantidad de dinero igual o superior al valor de mercado de sus Microsoft Points a su cuenta'.
Microsoft aconseja utilizar esas monedas para hacerse con los servicios de una amplia variedad de contenidos de la videoconsola Xbox en sus tiendas favoritas. Incluso, todos aquellos usuarios que dispongan de un dispositivo con Windows Phone 8 también podrán hacerlo en la tienda de Windows Phone.
Buscar
2013/08/17
Nace la primera red social monotemática
Este verano ha nacido la primera red social monotemática, Eurovision.lu, centrada en el festival de Eurovisión. El objetivo es que los fans del certamen puedan compartir sus experiencias y opiniones durante todo el año. Como cualquier otra plataforma social, los usuarios deben registrarse para entrar en ella, elegir un ‘nick’ y ponerse una foto de perfil.
Según ha informado la compañía que la ha creado, a través de un comunicado de prensa, Eurovision.lu se trata de un medio muy dinámico e intuitivo con un diseño muy sencillo y atractivo. Además, también integra algunas herramientas clave de las principales redes sociales, Facebook y Twitter, como la opción de ponerse estados, dejar comentarios y fotos o también los ya consolidados ‘hashtags’.
Por lo que respecta al contenido de la red, tendrán cabida muchos temas de discusión en torno al festival tales como opiniones sobre los artistas, polémicas sobre los mecanismos de selección de los cantantes o la eterna discusión de si en las votaciones pesa más la alianza entre países que la calidad de los cantantes.
Según ha informado la compañía que la ha creado, a través de un comunicado de prensa, Eurovision.lu se trata de un medio muy dinámico e intuitivo con un diseño muy sencillo y atractivo. Además, también integra algunas herramientas clave de las principales redes sociales, Facebook y Twitter, como la opción de ponerse estados, dejar comentarios y fotos o también los ya consolidados ‘hashtags’.
Por lo que respecta al contenido de la red, tendrán cabida muchos temas de discusión en torno al festival tales como opiniones sobre los artistas, polémicas sobre los mecanismos de selección de los cantantes o la eterna discusión de si en las votaciones pesa más la alianza entre países que la calidad de los cantantes.
Google busca reiventar la publicidad con Google Glass
Google ha patentado un nuevo sistema revolucionario de publicidad mediante el cual las compañías pagarían por saber qué y cuántos anuncios se ven y la reacción que han provocado. Este mecanismo tendría lugar gracias a un sensor de seguimiento de la vista integrado en las gafas de realidad aumentada.
La publicidad tal y como la conocíamos hasta ahora cambiará durante los próximos 20 años, o eso es lo que pretende Google con su nueva patente. Según la web Mashable, el gigante de Internet se encuentra trabajando con un nuevo sistema de anuncios para sus gafas de realidad aumentada, las Google Glass, aunque éste no ha mencionado directamente al dispositivo.
Esta nueva forma de concebir la publicidad se basa en un sistema mediante el cual los anunciantes podrían conocer con exactitud qué spots mira el usuario, cuántas veces y cuál ha sido su reacción al verlo.
Toda esta información se recoge a través de un sensor de seguimiento de la mirada integrado en las gafas de realidad aumentada que se conecta a un servidor. De esta manera, la compañía publicitaria sabría qué anuncios tienen más éxito y durante cuánto tiempo son vistos. A cambio, los anunciantes tendrían que pagar por los datos recibidos, es decir, por cada vez que se vea su spot se les cobra cierta cantidad estipulada.
Sin embargo, este ingenioso sistema no acaba aquí. Otra de las funciones que tiene, y puede que la más útil, es que el mencionado sensor también es capaz de detectar la dilatación ocular. En la práctica, el aumento de la pupila indica la sensación que le produce al usuario aquello que esté viendo.
Por ejemplo, si una persona que lleva estas gafas ve un anuncio sobre pizza y le entra apetito, seguramente sus pupilas aumentarían de tamaño. La dilatación quedaría registrada y como, gracias al sensor de seguimiento ocular se sabe qué se está viendo, la empresa del anuncio sabría que su campaña publicitaria está teniendo éxito. Y a cambio de esto, igual que indicábamos anteriormente, también tendrían que pagar.
Desde luego este sistema sería una revolución para el mundo de la publicidad y la efectividad para acertar con los productos que le gustan al público estaría garantizada. No obstante, hasta el momento esta técnica se trata de una patente y todavía tendremos que esperar hasta que Google comience a integrarlo en sus gafas de realidad aumentada.
La publicidad tal y como la conocíamos hasta ahora cambiará durante los próximos 20 años, o eso es lo que pretende Google con su nueva patente. Según la web Mashable, el gigante de Internet se encuentra trabajando con un nuevo sistema de anuncios para sus gafas de realidad aumentada, las Google Glass, aunque éste no ha mencionado directamente al dispositivo.
Esta nueva forma de concebir la publicidad se basa en un sistema mediante el cual los anunciantes podrían conocer con exactitud qué spots mira el usuario, cuántas veces y cuál ha sido su reacción al verlo.
Toda esta información se recoge a través de un sensor de seguimiento de la mirada integrado en las gafas de realidad aumentada que se conecta a un servidor. De esta manera, la compañía publicitaria sabría qué anuncios tienen más éxito y durante cuánto tiempo son vistos. A cambio, los anunciantes tendrían que pagar por los datos recibidos, es decir, por cada vez que se vea su spot se les cobra cierta cantidad estipulada.
Sin embargo, este ingenioso sistema no acaba aquí. Otra de las funciones que tiene, y puede que la más útil, es que el mencionado sensor también es capaz de detectar la dilatación ocular. En la práctica, el aumento de la pupila indica la sensación que le produce al usuario aquello que esté viendo.
Por ejemplo, si una persona que lleva estas gafas ve un anuncio sobre pizza y le entra apetito, seguramente sus pupilas aumentarían de tamaño. La dilatación quedaría registrada y como, gracias al sensor de seguimiento ocular se sabe qué se está viendo, la empresa del anuncio sabría que su campaña publicitaria está teniendo éxito. Y a cambio de esto, igual que indicábamos anteriormente, también tendrían que pagar.
Desde luego este sistema sería una revolución para el mundo de la publicidad y la efectividad para acertar con los productos que le gustan al público estaría garantizada. No obstante, hasta el momento esta técnica se trata de una patente y todavía tendremos que esperar hasta que Google comience a integrarlo en sus gafas de realidad aumentada.
Sony y Viacom llegan a un principio de acuerdo para emitir televisión por Internet
El conglomerado de comunicación Viacom ha llegado a un principio de acuerdo con Sony para distribuir algunos de sus canales de televisión, como MTV o Nickelodeon, a través del sistema de emisión por Internet que prepara el gigante japonés, informa este viernes el New York Times.
La noticia, que no ha sido confirmada por las empresas, podría ser el comienzo de una nueva era de distribución de la televisión, en un país donde la gran mayoría del territorio sólo puede optar entre unas pocas compañías de distribución por cable y otras dos por satélite.
Además de Sony, Intel y Google también están preparando servicios de distribución de televisión por Internet. Sony planea comenzar a vender su servicio en los últimos meses de este año o a comienzos de 2014, añade la información.
Este nuevo sistema de distribución dependerá también de si los operadores de cable, que con frecuencia incluyen también servicio de Internet en sus paquetes de servicios, no obstaculizan el desarrollo de su competencia.
El Times recuerda que Viacom, dueño de más de veinte canales de televisión, entre los que también destaca Comedy Central, ha tenido en el pasado relaciones complicadas con distribuidores de cable o satélite, debido a las tarifas que recibe.
En este sentido, Viacom comparte dueño (el multimillonario Sumner Redstone) con el canal generalista CBS, que fue retirado hace dos semanas de la parrilla de Time Warner con unos tres millones de abonados (mercados de Nueva York y Los Ángeles), debido a una disputa sobre las tarifas.
La noticia, que no ha sido confirmada por las empresas, podría ser el comienzo de una nueva era de distribución de la televisión, en un país donde la gran mayoría del territorio sólo puede optar entre unas pocas compañías de distribución por cable y otras dos por satélite.
Además de Sony, Intel y Google también están preparando servicios de distribución de televisión por Internet. Sony planea comenzar a vender su servicio en los últimos meses de este año o a comienzos de 2014, añade la información.
Este nuevo sistema de distribución dependerá también de si los operadores de cable, que con frecuencia incluyen también servicio de Internet en sus paquetes de servicios, no obstaculizan el desarrollo de su competencia.
El Times recuerda que Viacom, dueño de más de veinte canales de televisión, entre los que también destaca Comedy Central, ha tenido en el pasado relaciones complicadas con distribuidores de cable o satélite, debido a las tarifas que recibe.
En este sentido, Viacom comparte dueño (el multimillonario Sumner Redstone) con el canal generalista CBS, que fue retirado hace dos semanas de la parrilla de Time Warner con unos tres millones de abonados (mercados de Nueva York y Los Ángeles), debido a una disputa sobre las tarifas.
El ransomware empieza a ser un problema serio para dispositivos Android
Que la ciberdelincuencia amenaza cada vez más a los dispositivos móviles no es algo nuevo y que Android es objetivo de la mayor parte de los programas maliciosos que hay en las webs de descargas de aplicaciones, tampoco.
Tras una descarga puede ocurrir que a la aplicación empiece a no obedecer y hacer funciones raras. Cuando el usuario intenta controlar el aparato no le queda más remedio que resetearlo a las condiciones iniciales, o bien la aplicación maliciosa le pide una cantidad de dinero para volver a la normalidad. En realidad detrás hay un ciber delincuente controlando en remoto nuestro aparato para espiarnos o, la mayor parte de las veces, extorsionarnos. Es lo que se conoce como ransomware, y empieza a ser un problema serio en la plataforma Android, tal y como explican desde Consumer.
Qué es ransomware
La palabra "ransom" en inglés significa rescate, y de ahí que se pueda inferir que ransomware refiere a un software malicioso que nos secuestra el control del ordenador y nos exige un rescate por devolvérnoslo. Técnicamente no se puede hablar de virus porque no es un programa pensado para extenderse a otros aparatos (aunque en ocasiones puede hacerlo) sino para ejecutarse en el ordenador, o ahora también en tabletas y móviles, del usuario engañándole bajo una falsa apariencia.
El ransomware ha sido muy común en los ordenadores, sobre todo en forma de falso antivirus. Los falsos antivirus, también conocidos como Fake AV o rogue antivirus, son un problema que viene de lejos. La página Forospyware tiene contabilizados alrededor de 1.000 falsos antivirus, especialmente los destinados al ordenador. Se recomienda a cualquier usuario que ante una oferta de un antivirus poco conocido acuda a este listado para comprobar su idoneidad, aunque la lista no se actualiza desde 2011.
¿Por qué contra Android?
Pero el problema se ha extendido al sistema operativo para móviles Android, principalmente por dos motivos. El primero es que por su naturaleza abierta, Android no tiene control por parte de su creador, Google, sobre lo que se pueden o no instalar los usuarios en los aparatos que funcionan en base a él. Aunque esta máxima es relativa y hay ciertos límites, lo cierto es que en Android es fácil crear una tienda alternativa a la oficial de aplicaciones, Google Play, desde la que vender programas que no autoriza Google.
Google recomienda como precaución descargar sólo aplicaciones desde Google Play, donde sí controla lo que se vende u ofrece, pero no es un sistema cerrado como el iOS de Apple y no puede evitar las descargas desde terceros sitios. Precisamente estas plataformas son las que aprovecha el ransomware para engañarnos y colarse en nuestros dispositivos.
El segundo motivo por el que esta modalidad de malware, y también otras, está creciendo en Android es que esta es con diferencia la plataforma para dispositivos portátiles que más está creciendo en el mundo. La peculiaridad de no estar asociada a un sólo fabricante y no tener que pagar licencia por su uso, ya que es software libre (aunque Google sí otorga certificaciones oficiales a los fabricantes de confianza), le ha hecho extenderse por todo tipio de aparatos.
Esta proliferación sin excesivo control, salvo en las grandes marcas, ha generado un sistema operativo de raíz común con muchas derivaciones, algunas de ellas no demasiado seguras, en las que el ransomware puede entrar con facilidad en forma de aplicación atractiva como ocio, servicio o solución a ciertos problemas, como por ejemplo virus.
Las últimas alarmas sobre ransomware
La última alarma sobre una infección de ransomware en Android saltó a finales de junio de este año cuando la mayoría de los medios digitales anunciaron que se había detectado una invasión de muchos móviles y tabletas basados en Android al descargar la aplicación Android.Fakedefender. Esta en teoría era un protector del teléfono y la tableta contra las aplicaciones de ransomware.
Se suponía que Android.Fakedefender contaba con un listado de falsas aplicaciones que escondían malware, las detectaba e impedía su descarga. De este modo, con Android.Fakedefender el usuario podía descargar tranquilo aplicaciones desde cualquier tipo de tienda no oficial sin peligro, ya que el programa le avisaría si había peligro.
Sin embargo, Android.Fakedefender resulto ser el problema, no el remedio. Al activarla, la aplicación tomaba el control de los aparatos y los convertía en disfuncionales. El usuario sólo tenía dos opciones para recuperar la normalidad: pagar una cantidad o reveretir el aparato a los valores de fábrica, con lo que corría el peligro de perder datos de sus contactos, números de teléfono, etc.
Para evitar el ransomware existen en la tienda Google Play aplicaciones de empresas de antivirus importantes y fiables como Norton o Symatec, pero la mejor estrategia es la cautela. Para empezar, evitar las tiendas alternativas para descargar aplicaciones. Si no se aplica esta cautela, al menos mirar en foros de Internet si hay referencias negativas al respecto de la aplicación que se desea descargar. Y ante la duda, por supuesto abstenerse.
Tras una descarga puede ocurrir que a la aplicación empiece a no obedecer y hacer funciones raras. Cuando el usuario intenta controlar el aparato no le queda más remedio que resetearlo a las condiciones iniciales, o bien la aplicación maliciosa le pide una cantidad de dinero para volver a la normalidad. En realidad detrás hay un ciber delincuente controlando en remoto nuestro aparato para espiarnos o, la mayor parte de las veces, extorsionarnos. Es lo que se conoce como ransomware, y empieza a ser un problema serio en la plataforma Android, tal y como explican desde Consumer.
Qué es ransomware
La palabra "ransom" en inglés significa rescate, y de ahí que se pueda inferir que ransomware refiere a un software malicioso que nos secuestra el control del ordenador y nos exige un rescate por devolvérnoslo. Técnicamente no se puede hablar de virus porque no es un programa pensado para extenderse a otros aparatos (aunque en ocasiones puede hacerlo) sino para ejecutarse en el ordenador, o ahora también en tabletas y móviles, del usuario engañándole bajo una falsa apariencia.
El ransomware ha sido muy común en los ordenadores, sobre todo en forma de falso antivirus. Los falsos antivirus, también conocidos como Fake AV o rogue antivirus, son un problema que viene de lejos. La página Forospyware tiene contabilizados alrededor de 1.000 falsos antivirus, especialmente los destinados al ordenador. Se recomienda a cualquier usuario que ante una oferta de un antivirus poco conocido acuda a este listado para comprobar su idoneidad, aunque la lista no se actualiza desde 2011.
¿Por qué contra Android?
Pero el problema se ha extendido al sistema operativo para móviles Android, principalmente por dos motivos. El primero es que por su naturaleza abierta, Android no tiene control por parte de su creador, Google, sobre lo que se pueden o no instalar los usuarios en los aparatos que funcionan en base a él. Aunque esta máxima es relativa y hay ciertos límites, lo cierto es que en Android es fácil crear una tienda alternativa a la oficial de aplicaciones, Google Play, desde la que vender programas que no autoriza Google.
Google recomienda como precaución descargar sólo aplicaciones desde Google Play, donde sí controla lo que se vende u ofrece, pero no es un sistema cerrado como el iOS de Apple y no puede evitar las descargas desde terceros sitios. Precisamente estas plataformas son las que aprovecha el ransomware para engañarnos y colarse en nuestros dispositivos.
El segundo motivo por el que esta modalidad de malware, y también otras, está creciendo en Android es que esta es con diferencia la plataforma para dispositivos portátiles que más está creciendo en el mundo. La peculiaridad de no estar asociada a un sólo fabricante y no tener que pagar licencia por su uso, ya que es software libre (aunque Google sí otorga certificaciones oficiales a los fabricantes de confianza), le ha hecho extenderse por todo tipio de aparatos.
Esta proliferación sin excesivo control, salvo en las grandes marcas, ha generado un sistema operativo de raíz común con muchas derivaciones, algunas de ellas no demasiado seguras, en las que el ransomware puede entrar con facilidad en forma de aplicación atractiva como ocio, servicio o solución a ciertos problemas, como por ejemplo virus.
Las últimas alarmas sobre ransomware
La última alarma sobre una infección de ransomware en Android saltó a finales de junio de este año cuando la mayoría de los medios digitales anunciaron que se había detectado una invasión de muchos móviles y tabletas basados en Android al descargar la aplicación Android.Fakedefender. Esta en teoría era un protector del teléfono y la tableta contra las aplicaciones de ransomware.
Se suponía que Android.Fakedefender contaba con un listado de falsas aplicaciones que escondían malware, las detectaba e impedía su descarga. De este modo, con Android.Fakedefender el usuario podía descargar tranquilo aplicaciones desde cualquier tipo de tienda no oficial sin peligro, ya que el programa le avisaría si había peligro.
Sin embargo, Android.Fakedefender resulto ser el problema, no el remedio. Al activarla, la aplicación tomaba el control de los aparatos y los convertía en disfuncionales. El usuario sólo tenía dos opciones para recuperar la normalidad: pagar una cantidad o reveretir el aparato a los valores de fábrica, con lo que corría el peligro de perder datos de sus contactos, números de teléfono, etc.
Para evitar el ransomware existen en la tienda Google Play aplicaciones de empresas de antivirus importantes y fiables como Norton o Symatec, pero la mejor estrategia es la cautela. Para empezar, evitar las tiendas alternativas para descargar aplicaciones. Si no se aplica esta cautela, al menos mirar en foros de Internet si hay referencias negativas al respecto de la aplicación que se desea descargar. Y ante la duda, por supuesto abstenerse.
Verde, que te quiero verde
"A los doce o trece años dejé de comer carne porque tenía una sensibilidad muy grande con los animales y no me pareció muy correcto seguir alimentándome de ellos", explica Lara Fernández de Mazarambroz, recién licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Lara es vegana, es decir, no come ningún alimento que provenga de la explotación animal. Tampoco consume productos testados en animales o fabricados con ellos, ni acude a espectáculos como el circo, las carreras de caballos o el zoo. En definitiva, no participa en "nada que pueda repercutir en el malestar de un animal".
"No tengo ninguna necesidad porque no es una cuestión de supervivencia: puedo alimentarme de todo tipo de productos que no provengan de animales y tener una dieta perfectamente sana y equilibrada", argumenta Lara.
Sin embargo, la opción vegana no es la única que plantea la eliminación de alimentos como la carne o el pescado en la dieta. Iris Fernández San Atilano, estudiante de Medicina en la UCM, es vegetariana: "Siempre me había interesado esta alternativa por el hecho de que me parecía mucho más respetuosa con los animales, porque con los animales puedo empatizar mucho mejor que con las plantas". A diferencia de los veganos, los vegetarianos sí comen huevos, leche (y sus derivados) y miel. Aunque "la leche y los huevos sería estupendo tomarlos de origen ecológico, porque no es lo mismo tener a las gallinas empaquetadas poniendo huevos todo el día a que estén en un corral; igual que con las vacas", matiza Iris.
Recientemente ha resurgido además una tercera corriente conocida como flexitarianismo. Los que practican esta dieta son vegetarianos durante la mayor parte del tiempo, pero se permiten comer carne o pescado en determinadas ocasiones. Marta Archilla Calderón, graduada en Bioquímica, adoptó el flexitarianismo durante las últimas Navidades, después de un año como vegetariana: "El tránsito vino porque relativicé el sufrimiento: comía leche y huevos, que implican sufrimiento en los animales, de ahí que el vegetarianismo me pareciera una opción hipócrita: si comí jamón durante 20 años de mi vida, es absurdo estar poniendo pegas ahora; y si te importa tanto el sufrimiento, come la fruta que cae de los árboles y ya está", sentencia Marta.
Vivir sin cocinar
Comer la fruta que cae de los árboles forma parte de los hábitos alimenticios de los crudívoros. Esta dieta rompe con una de las concepciones más extendidas en el universo culinario, esto es, que la comida debe ser cocinada sometiéndola a técnicas agresivas para los alimentos. Los crudívoros renuncian a la cocina por la pérdida de nutrientes que experimentan los ingredientes si son expuestos a procesos como las temperaturas extremas. Y, si es posible, ingieren la comida en el menor tiempo posible transcurrido desde que maduran de forma natural en la planta.
Carmen Pérez del Pulgar, una licenciada que ha emigrado temporalmente a Reino Unido, acaba de iniciar su andadura como crudívora: "Es una dieta muy complicada: la puedo hacer en mi casa pero no puedo hacer nada con mis amigos; no es como ser vegetariano, que siempre se encuentra algo". Debido a las dificultades que plantea el crudivorismo en la ciudad, Carmen afirma: "No quiero ser superextrema porque anula mi vida social, voy a hacer la dieta en mi casa, pero si voy un fin de semana con mi familia seré simplemente vegetariana."
Salud y empatía
Al ser cuestionadas por los motivos que las empujaron a adoptar un hábito alimenticio alternativo, las jóvenes citadas recurren principalmente a dos razones: la salud y la empatía con el sufrimiento ajeno.
"Necesito encontrarme bien, por ahora llevo sólo una semana siendo crudivegana y me encuentro estupendamente", explica Carmen: "Me siento fuerte porque creo que no le estoy haciendo daño a mi cuerpo: compro alimentos orgánicos y, puede que sea mental y crea que una manzana orgánica me alimenta mucho más que una del súper, pero realmente no me caigo por la calle."
Lara, por su parte, explica que su salud ha mejorado gracias a su dieta: "De hecho, antes sufría de estreñimiento e hinchazones abdominales, y eso era vivir día a día una tortura; pero desde que me inicié en el veganismo se produjo una gran mejora". En la misma línea se expresa Iris, quien reconoce: "Aunque sé que se debe tomar con bastante seriedad la transición al vegetarianismo, yo la he hecho muy intuitivamente. No he tenido ningún problema de salud, de hecho tengo unos análisis preciosos".
Tan lejos del compromiso con el bienestar animal como de una decisión voluntaria se encuentran casos como el de Natalia Conde Llorente, estudiante de Periodismo, quien se vio obligada, por prescripción médica, a dejar de comer pescado y carnes rojas: "Sufro ‘estómago vago' y no hago bien la digestión por ello me recomendaron tomar mucha fibra y eliminar la carne, sobre todo de vacuno, que era la que peor digería."
Carla Pastor Racionero, una madrileña que se encuentra preparando las oposiciones para acceder a la carrera diplomática, ofrece una visión novedosa: "Yo tengo una manera de entender el sufrimiento de los seres vivos, de acuerdo con eso no como animales que hayan vivido una vida de sufrimiento". Esta concepción representa una versión heterodoxa dentro de las corrientes citadas hasta ahora, ya que, aunque se considera vegetariana, "como peces y carne ecológica; lo que hago es no comer peces de piscifactorías. No estoy en contra del sufrimiento a la hora de morir porque creo que es parte del ciclo de la vida, y la muerte implica sufrimiento."
No obstante, la salud de Carla, a diferencia de Iris y Lara, sí se vio deteriorada debido a su alimentación: "Mi motivación no tiene nada que ver con la salud, de hecho mi salud ha podido empeorar a veces por seguir esta dieta, porque me bajó el colesterol bueno. Pero como el malo no sube, no hay mayor problema. Estaría dispuesta a poner un poquito más en juego mi salud, de hecho." Algo semejante le ocurrió a Marta, quien, como muchos vegetarianos de reciente conversión, sufrió anemia: "Luego se me pasó porque reequilibré la cantidad de verdura y de legumbres necesaria".
"No tengo ninguna necesidad porque no es una cuestión de supervivencia: puedo alimentarme de todo tipo de productos que no provengan de animales y tener una dieta perfectamente sana y equilibrada", argumenta Lara.
Sin embargo, la opción vegana no es la única que plantea la eliminación de alimentos como la carne o el pescado en la dieta. Iris Fernández San Atilano, estudiante de Medicina en la UCM, es vegetariana: "Siempre me había interesado esta alternativa por el hecho de que me parecía mucho más respetuosa con los animales, porque con los animales puedo empatizar mucho mejor que con las plantas". A diferencia de los veganos, los vegetarianos sí comen huevos, leche (y sus derivados) y miel. Aunque "la leche y los huevos sería estupendo tomarlos de origen ecológico, porque no es lo mismo tener a las gallinas empaquetadas poniendo huevos todo el día a que estén en un corral; igual que con las vacas", matiza Iris.
Recientemente ha resurgido además una tercera corriente conocida como flexitarianismo. Los que practican esta dieta son vegetarianos durante la mayor parte del tiempo, pero se permiten comer carne o pescado en determinadas ocasiones. Marta Archilla Calderón, graduada en Bioquímica, adoptó el flexitarianismo durante las últimas Navidades, después de un año como vegetariana: "El tránsito vino porque relativicé el sufrimiento: comía leche y huevos, que implican sufrimiento en los animales, de ahí que el vegetarianismo me pareciera una opción hipócrita: si comí jamón durante 20 años de mi vida, es absurdo estar poniendo pegas ahora; y si te importa tanto el sufrimiento, come la fruta que cae de los árboles y ya está", sentencia Marta.
Vivir sin cocinar
Comer la fruta que cae de los árboles forma parte de los hábitos alimenticios de los crudívoros. Esta dieta rompe con una de las concepciones más extendidas en el universo culinario, esto es, que la comida debe ser cocinada sometiéndola a técnicas agresivas para los alimentos. Los crudívoros renuncian a la cocina por la pérdida de nutrientes que experimentan los ingredientes si son expuestos a procesos como las temperaturas extremas. Y, si es posible, ingieren la comida en el menor tiempo posible transcurrido desde que maduran de forma natural en la planta.
Carmen Pérez del Pulgar, una licenciada que ha emigrado temporalmente a Reino Unido, acaba de iniciar su andadura como crudívora: "Es una dieta muy complicada: la puedo hacer en mi casa pero no puedo hacer nada con mis amigos; no es como ser vegetariano, que siempre se encuentra algo". Debido a las dificultades que plantea el crudivorismo en la ciudad, Carmen afirma: "No quiero ser superextrema porque anula mi vida social, voy a hacer la dieta en mi casa, pero si voy un fin de semana con mi familia seré simplemente vegetariana."
Salud y empatía
Al ser cuestionadas por los motivos que las empujaron a adoptar un hábito alimenticio alternativo, las jóvenes citadas recurren principalmente a dos razones: la salud y la empatía con el sufrimiento ajeno.
"Necesito encontrarme bien, por ahora llevo sólo una semana siendo crudivegana y me encuentro estupendamente", explica Carmen: "Me siento fuerte porque creo que no le estoy haciendo daño a mi cuerpo: compro alimentos orgánicos y, puede que sea mental y crea que una manzana orgánica me alimenta mucho más que una del súper, pero realmente no me caigo por la calle."
Lara, por su parte, explica que su salud ha mejorado gracias a su dieta: "De hecho, antes sufría de estreñimiento e hinchazones abdominales, y eso era vivir día a día una tortura; pero desde que me inicié en el veganismo se produjo una gran mejora". En la misma línea se expresa Iris, quien reconoce: "Aunque sé que se debe tomar con bastante seriedad la transición al vegetarianismo, yo la he hecho muy intuitivamente. No he tenido ningún problema de salud, de hecho tengo unos análisis preciosos".
Tan lejos del compromiso con el bienestar animal como de una decisión voluntaria se encuentran casos como el de Natalia Conde Llorente, estudiante de Periodismo, quien se vio obligada, por prescripción médica, a dejar de comer pescado y carnes rojas: "Sufro ‘estómago vago' y no hago bien la digestión por ello me recomendaron tomar mucha fibra y eliminar la carne, sobre todo de vacuno, que era la que peor digería."
Carla Pastor Racionero, una madrileña que se encuentra preparando las oposiciones para acceder a la carrera diplomática, ofrece una visión novedosa: "Yo tengo una manera de entender el sufrimiento de los seres vivos, de acuerdo con eso no como animales que hayan vivido una vida de sufrimiento". Esta concepción representa una versión heterodoxa dentro de las corrientes citadas hasta ahora, ya que, aunque se considera vegetariana, "como peces y carne ecológica; lo que hago es no comer peces de piscifactorías. No estoy en contra del sufrimiento a la hora de morir porque creo que es parte del ciclo de la vida, y la muerte implica sufrimiento."
No obstante, la salud de Carla, a diferencia de Iris y Lara, sí se vio deteriorada debido a su alimentación: "Mi motivación no tiene nada que ver con la salud, de hecho mi salud ha podido empeorar a veces por seguir esta dieta, porque me bajó el colesterol bueno. Pero como el malo no sube, no hay mayor problema. Estaría dispuesta a poner un poquito más en juego mi salud, de hecho." Algo semejante le ocurrió a Marta, quien, como muchos vegetarianos de reciente conversión, sufrió anemia: "Luego se me pasó porque reequilibré la cantidad de verdura y de legumbres necesaria".
Murdoch compra parte de la revista Vice, conocida como la «biblia de los "hipsters"»
Vice Media, la empresa conocida por producir la polémica revista con el mismo nombre y que también posee una discográfica propia y diferentes canales online, ha vendido una participación del 5% a la cadena Fox —que se separó de News Corp a principios de año—, propiedad de Rupert Murdoch, según informa The Guardian. La inversión le habría costado al magnate 70 millones de dólares, más de 52 millones de euros.
Murdoch ya ha expresado su admiración por la marca Vice en anteriores ocasiones. Después de una visita a Brooklyn, donde la revista tiene su sede, el año pasado compartió a través de su cuenta de Twitter: «¿Quién ha oído hablar de los Vice Media? Interesante esfuerzo para las miles de personas que no leen o ven los medios de comunicación establecidos. Éxito mundial».
Esta nueva relación permitirá a Vice expandirse aún más en Europa y la India con la ayuda de los activos Fox, que incluyen participaciones en canales de televisión Sky y concuerda con los objetivos declarados de co-fundador de Vice, Shane Smith, de que su empresa sea una «MTV, ESPN y CNN, todo en uno».
El conglomerado Vice
Vice, que está implicado en la publicación de revistas, producción de películas, grabación de música y varios canales online, se ha ganado la atención en los últimos tiempos por diferentes polémicas, como por ejemplo la visita «diplomática» de Dennis Rodman, antigua estrella de la NBA, a Corea del Norte en febrero acompañado de varios redactores de la revista.
Murdoch ya ha expresado su admiración por la marca Vice en anteriores ocasiones. Después de una visita a Brooklyn, donde la revista tiene su sede, el año pasado compartió a través de su cuenta de Twitter: «¿Quién ha oído hablar de los Vice Media? Interesante esfuerzo para las miles de personas que no leen o ven los medios de comunicación establecidos. Éxito mundial».
Esta nueva relación permitirá a Vice expandirse aún más en Europa y la India con la ayuda de los activos Fox, que incluyen participaciones en canales de televisión Sky y concuerda con los objetivos declarados de co-fundador de Vice, Shane Smith, de que su empresa sea una «MTV, ESPN y CNN, todo en uno».
El conglomerado Vice
Vice, que está implicado en la publicación de revistas, producción de películas, grabación de música y varios canales online, se ha ganado la atención en los últimos tiempos por diferentes polémicas, como por ejemplo la visita «diplomática» de Dennis Rodman, antigua estrella de la NBA, a Corea del Norte en febrero acompañado de varios redactores de la revista.
Facebook se mete en el negocio de los pagos móviles
Facebook comenzó a probar un sistema que permite a sus miembros pagar sus compras a través del teléfono móvil conectado a la cuenta de la red social.
"Estamos trabajando en una prueba a pequeña escala que da a la gente la oportunidad de utilizar sus datos bancarios ya introducidos en Facebook para llenar un formulario de pago cuando hacen una compra en una aplicación móvil", dijo el grupo este jueves en un comunicado.
Al identificarse como miembros de Facebook, los usuarios ya no necesitarán ingresar sus datos bancarios, ya que la aplicación recuperará de forma automática los datos de la tarjeta o de la cuenta de PayPal registrados en la página.
Facebook afirma que su objetivo no es competir con los sistemas de pago actuales.
La prueba ha sido realizada hasta el momento con "uno o dos miembros" y "no reemplaza la gestión del pago del actual proveedor de la aplicación, por ejemplo PayPal", detalló la red social.
"Estamos trabajando en una prueba a pequeña escala que da a la gente la oportunidad de utilizar sus datos bancarios ya introducidos en Facebook para llenar un formulario de pago cuando hacen una compra en una aplicación móvil", dijo el grupo este jueves en un comunicado.
Al identificarse como miembros de Facebook, los usuarios ya no necesitarán ingresar sus datos bancarios, ya que la aplicación recuperará de forma automática los datos de la tarjeta o de la cuenta de PayPal registrados en la página.
Facebook afirma que su objetivo no es competir con los sistemas de pago actuales.
La prueba ha sido realizada hasta el momento con "uno o dos miembros" y "no reemplaza la gestión del pago del actual proveedor de la aplicación, por ejemplo PayPal", detalló la red social.
La NSA habría violado las leyes de privacidad miles de veces al año
La Agencia Nacional de Seguridad (NSA, sigla en inglés) de Estados Unidos ha violado las leyes de privacidad o superado su autoridad legal miles de veces cada año desde 2008, según informó The Washington Post, que citó una auditoría interna y otros documentos secretos.
La mayoría de las infracciones se refirieron a vigilancia no autorizada de estadounidenses u objetivos extranjeros de inteligencia en Estados Unidos, dos ámbitos que están restringidos por la ley y una orden ejecutiva, dijo el diario.
Las infracciones oscilaron entre violaciones significativas de la ley y errores tipográficos que tuvieron como consecuencia la intercepción no intencionada de correos y llamadas telefónicas, agregó.
El Post dijo que los documentos que obtuvo formaban parte de una serie de materiales proporcionados al periódico por el antiguo empleado para la NSA Edward Snowden, que ha sido acusado de espionaje por parte de Estados Unidos. Este mes, recibió asilo por un año de Rusia.
Los documentos incluían un grado de detalle y de análisis que no se comparte habitualmente con el Congreso o el tribunal especial que supervisa la vigilancia, dijo el periódico.
En uno de ellos se instruye a personal de la agencia para eliminar detalles y sustituir lenguaje más genérico en los informes al Departamento de Justicia y la Oficina del Director de Inteligencia Nacional.
En una instancia, la NSA decidió que no tenía que informar de la vigilancia no intencionada de estadounidenses, indicó el diario. Un ejemplo notable fue en 2008 la interceptación de un "gran número" de llamadas desde Washington cuando un error de programación confundió el código de área estadounidense 202 por el 20, el código internacional de Egipto.
El Post dijo que la auditoría de la NSA, fechada en mayo de 2012, contó 2.776 incidentes en los 12 meses anteriores de recopilación, almacenamiento, acceso o distribución no autorizada de comunicaciones protegidas legalmente.
El diario afirmó que la mayoría no fueron intencionadas. Muchos supusieron fallos de diligencia debida o violaciones de procedimientos operativos estándar. Dijo que entre los incidentes más graves hubo una violación de una orden judicial y el uso no autorizado de datos de más de 3.000 estadounidenses y poseedores de la tarjeta de residencia con permiso de trabajo.
En 2008, la Ley de Enmiendas FISA atribuyó a la NSA amplios poderes a cambio de auditorías habituales del Departamento de Justicia y la oficina del Director de Inteligencia Nacional, así como informes periódicos al Congreso y al tribunal de supervisión, según el periódico.
"Somos una agencia dirigida por personas que actúa en un ambiente complejo con diferentes regímenes regulatorios, así que a veces nos encontramos en el lado equivocado de la línea", dijo un alto cargo de la NSA que habló con el Post a condición de no ser identificado.
La mayoría de las infracciones se refirieron a vigilancia no autorizada de estadounidenses u objetivos extranjeros de inteligencia en Estados Unidos, dos ámbitos que están restringidos por la ley y una orden ejecutiva, dijo el diario.
Las infracciones oscilaron entre violaciones significativas de la ley y errores tipográficos que tuvieron como consecuencia la intercepción no intencionada de correos y llamadas telefónicas, agregó.
El Post dijo que los documentos que obtuvo formaban parte de una serie de materiales proporcionados al periódico por el antiguo empleado para la NSA Edward Snowden, que ha sido acusado de espionaje por parte de Estados Unidos. Este mes, recibió asilo por un año de Rusia.
Los documentos incluían un grado de detalle y de análisis que no se comparte habitualmente con el Congreso o el tribunal especial que supervisa la vigilancia, dijo el periódico.
En uno de ellos se instruye a personal de la agencia para eliminar detalles y sustituir lenguaje más genérico en los informes al Departamento de Justicia y la Oficina del Director de Inteligencia Nacional.
En una instancia, la NSA decidió que no tenía que informar de la vigilancia no intencionada de estadounidenses, indicó el diario. Un ejemplo notable fue en 2008 la interceptación de un "gran número" de llamadas desde Washington cuando un error de programación confundió el código de área estadounidense 202 por el 20, el código internacional de Egipto.
El Post dijo que la auditoría de la NSA, fechada en mayo de 2012, contó 2.776 incidentes en los 12 meses anteriores de recopilación, almacenamiento, acceso o distribución no autorizada de comunicaciones protegidas legalmente.
El diario afirmó que la mayoría no fueron intencionadas. Muchos supusieron fallos de diligencia debida o violaciones de procedimientos operativos estándar. Dijo que entre los incidentes más graves hubo una violación de una orden judicial y el uso no autorizado de datos de más de 3.000 estadounidenses y poseedores de la tarjeta de residencia con permiso de trabajo.
En 2008, la Ley de Enmiendas FISA atribuyó a la NSA amplios poderes a cambio de auditorías habituales del Departamento de Justicia y la oficina del Director de Inteligencia Nacional, así como informes periódicos al Congreso y al tribunal de supervisión, según el periódico.
"Somos una agencia dirigida por personas que actúa en un ambiente complejo con diferentes regímenes regulatorios, así que a veces nos encontramos en el lado equivocado de la línea", dijo un alto cargo de la NSA que habló con el Post a condición de no ser identificado.
Google encripta de forma automática su nube profesional tras el caso Snowden
Google ha decidido cifrar automáticamente los datos de sus usuarios en la nube Google Cloud Storage para garantizar la confidencialidad de los registros de sus clientes, luego de que Edward Snowden destapara el espionaje que realizaba la agencia nacional de seguridad estadounidense NSA.
Google Cloud Storage, el servicio de almacenamiento en la nube para empresas de la compañía del buscador, ahora encripta automáticamente todos los datos antes de que se escriba en el disco, sin costo adicional.
Para ello no será necesario realizar ninguna modificación en la forma de acceder a los servicios y sin que supongan ningún impacto en el rendimiento de la nube.
A través de un comunicado que Google ha realizado en su blog, han anunciado que los datos y metadatos almacenados en la nube se cifrarán con una clave única asociada con una clave única en el marco del 128-bit Advanced Encryption Standard (AES-128), y "la propia clave por proyecto se cifra con una clave única asociada con el propietario del objeto".
Esta iniciativa por parte de la compañía de Mountain View es un intento de frenar el espionaje de datos por el gobierno y el escándalo de la NSA.
"En conjunto, esto significa que todos los datos escritos en el almacenamiento no estructurado en la plataforma de Google Cloud está ahora codificado de forma automática, sin ningún esfuerzo adicional requerido por los desarrolladores. Estamos contentos de dar este paso en nuestro compromiso para desarrollar las capacidades de seguridad de nuestra plataforma", decía el comunicado de Google.
Google Cloud Storage, el servicio de almacenamiento en la nube para empresas de la compañía del buscador, ahora encripta automáticamente todos los datos antes de que se escriba en el disco, sin costo adicional.
Para ello no será necesario realizar ninguna modificación en la forma de acceder a los servicios y sin que supongan ningún impacto en el rendimiento de la nube.
A través de un comunicado que Google ha realizado en su blog, han anunciado que los datos y metadatos almacenados en la nube se cifrarán con una clave única asociada con una clave única en el marco del 128-bit Advanced Encryption Standard (AES-128), y "la propia clave por proyecto se cifra con una clave única asociada con el propietario del objeto".
Esta iniciativa por parte de la compañía de Mountain View es un intento de frenar el espionaje de datos por el gobierno y el escándalo de la NSA.
"En conjunto, esto significa que todos los datos escritos en el almacenamiento no estructurado en la plataforma de Google Cloud está ahora codificado de forma automática, sin ningún esfuerzo adicional requerido por los desarrolladores. Estamos contentos de dar este paso en nuestro compromiso para desarrollar las capacidades de seguridad de nuestra plataforma", decía el comunicado de Google.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)