Buscar

2013/08/14

Los nuevos dispositivos también provocan problemas de postura

El avance de los dispositivos móviles está desplazando a las computadoras , con nuevas formas de interacción como movimiento de los dedos en una pantalla táctil. Este cambio también llevó consigo los problemas propios del uso del teclado y el mouse, como el tunel carpiano , a las malas posturas que provocan las tabletas y los teléfonos inteligentes.

Según un informe elaborado cirujanos Piet van Loon y Andre Soeterbroek en Finlandia, publicado en la revista Medisch Contact , el 40 por ciento de los niños de entre 8 y 18 años presentaron problemas de columna de pacientes de 50 años. Este inusual problema de postura, registrado mediante sesiones de resonancia magnética, se debe a los largos períodos en que los jóvenes se inclinan para utilizar sus dispositivos portátiles.

"El hueso responde a la fuerza como la madera, si se fuerza en determinada dirección, esa será la postura que adoptará", dijo Piet van Loon, y estableció una analogía con las técnicas de jardinería que le dan forma a los bonsai.

Estos problemas no sólo están limitados a los niños, sino que también se aplica en situaciones en donde las personas miran la pantalla del smartphone mientras caminan. "Se producen cambios notorios al mantener el equilibrio, agachar la cabeza y adelantar las caderas, además de arquear las rodillas", dijo por su parte Andre Soeterbroek, uno de los coautores del estudio.

Una forma de evitar este tipo de problemas de posturas es utilizar el teléfono o tableta acostado boca abajo en la cama. Además, siempre es recomendable limitar el uso diario de estos dispositivos, en especial en los niños, con pausas de 10 minutos para que puedan cambiar de posición y evitar curvar la columna.

El cashback como motor del comercio electrónico

En momentos de crisis económica como los actuales, conjugar la necesidad de ahorro de los consumidores con la rentabilidad de las empresas constituye todo un reto para cualquier sociedad comercial. Quizás por ello, cada día son más numerosas las firmas –grandes y pequeñas– que apuestan por el comercio electrónico como vía alternativa o complementaria para el sostenimiento de sus negocios. Sin embargo, la competencia en el mundo online es enorme y acceder a los usuarios familiarizados con las compras por Internet y dispuestos a adquirir un producto o servicio on-line no resulta ni mucho menos sencillo.

Si bien no existe la panacea que asegure el éxito empresarial, dentro de este entorno ha surgido un nuevo modelo de negocio: las webs de cashback, que pueden constituirse como una alternativa de marketing eficaz para las empresas que venden a través de la Red.

El funcionamiento del cashback es tan sencillo como motivador. Se trata de un gran centro comercial en Internet que reúne, por un lado, a un elevado número de tiendas y, por otro, a consumidores dispuestos a adquirir productos y servicios on-line. Cuando un usuario realiza una compra a través de un portal de cashback, la web vendedora abona –como parte de su estrategia de marketing– una comisión al portal de cashback por haber llevado a un cliente a comprar en su página. El portal entrega dicha comisión total o parcialmente al comprador mediante transferencia a su cuenta bancaria o a través de PayPal.

Resulta evidente que recibir dinero en efectivo por comprar en las tiendas asociadas al cashback constituye un fantástico aliciente para los usuarios, sobre todo teniendo en cuenta que pueden llegar a recuperar hasta el 20% del precio pagado dependiendo del sector y de la firma comercial, y alcanzar un ahorro medio anual de 300 euros.

Sin lugar a dudas, la variedad de productos, la diversidad de tiendas asociadas y la seriedad de las marcas que pueden encontrarse en una web de cashback constituyen una importante motivación para el uso de un servicio gratuito y sin condiciones para el consumidor.

¿Dónde está el truco? No hay que buscarlo porque no existe. El negocio es rentable para cuantos participan: las tiendas incrementan sustancialmente sus ventas on-line porque las comisiones actúan como un formidable aliciente para el fomento del consumo; la web de cashback genera ingresos por dar visibilidad a las empresas adheridas y por incluir publicidad en su portal; y los usuarios ahorran una parte del gasto realizado en sus compras. Todos contentos.

El cashback no es un invento reciente ni un sistema a prueba. Este modelo de negocio lleva más de una década funcionando con éxito en el mercado anglosajón. Primero fue en EE UU y un poco más tarde en el Reino Unido. Hoy son millones los internautas que escogen un portal de cashback para sus compras on-line. Sólo en el Reino Unido, el 20% ya son adictos a esta fórmula de ahorro.
España no ha sido una excepción. En nuestro país este modelo de negocio se puso en marcha hace ya seis años de la mano de beruby.com. Beruby cuenta actualmente con más de 600.000 usuarios registrados y más de 500 empresas dispuestas a ofrecer cashback a sus usuarios, entre las que se encuentran firmas como Apple, Marks&Spencer, Iberia, FNAC, Telepizza, Nike, Decathlon, Groupon, eDreams, Rumbo, etc.

Y al igual que ha ocurrido en otros países, el presente y futuro del cashback en España resulta más que esperanzador: la facturación del sector se incrementa a un ritmo anual del 35% apoyándose en la pujanza del comercio electrónico que, según un reciente informe de Forrester, será el mercado europeo con mayor crecimiento hasta 2017, con una tasa de aumento del 18% anual.

Pero, además, la garantía para los consumidores de que están comprando en portales conocidos y fiables explica el crecimiento exponencial de los portales de cashback que, sólo en los últimos tres años, han repartido entre los consumidores españoles comisiones cercanas a los 2,5 millones de euros.

Sin duda, en este momento se dan todas las condiciones para que este modelo de negocio, tan sencillo como desconocido aún para muchos empresarios, alcance el mismo éxito del que ya disfruta en otros países de nuestro entorno.

Samsung confirma un "smartphone" con tapa y doble pantalla

Samsung anunció de manera oficial el nuevo teléfono inteligente de la compañía con doble pantalla de 3,3 pulgadas, procesador quad-core de 1.2GHz y Android 4.1 bajo el nombre de Hennessy SCH-W789.

Por el momento este dispositivo solo saldrá a la venta en China pero no se descarta que llegue a Europa o EEUU.
El nuevo equipo dispone de batería de 1500 mAh, ranura microSD, 1 GB de RAM, cámara trasera de 5 megapíxeles y soporte para SIM dual CDMA y GSM.

Incluye USB y GPS y conectividad a través de Bluetooth y Wi-Fi según informa la pagina web oficial de la compañía.

Tiene dos pantallas táctiles de 320x480 píxeles y tres botones en la parte frontal de control, y sistema operativo Android 4.1 Jelly Bean preinstalado con TouchWiz.

Samsung anunció que "sin abrir el teléfono, se puede enviar y recibir mensajes de forma rápida o navegar por Internet".

Programas para ponérselo difícil a los Gobiernos que tratan de espiar a sus ciudadanos

En los últimas semanas, el tema del espionaje masivo por parte de gobiernos a sus ciudadanos a raíz del 'caso Snowden' ha provocado que muchos internautas se pregunten si ellos podrían haber sido, en algún momento, objeto de dicho seguimiento por parte de las autoridades.

Las redes privadas virtuales o VPN ("virtual private networks" en inglés) funcionan como un túnel dentro de la propia Red por el cual es posible circular con total anonimato. Esto implica poder visitar todo tipo de páginas, intercambiar correos, realizar compras en comercios 'on line' o acceder a servicios de sitios extranjeros que en un principio tendríamos prohibidos, ya sea por intereses comerciales o bien por motivos políticos. Un ejemplo del primer caso sería contratar el servicio Netflix de películas en streaming, sólo disponible para usuarios residentes en Estados Unidos y Canadá. En el segundo, cabrían los disidentes de países como China o Irán, pero también todo aquel que no quiera ser sometido al espionaje del sistema PRISM estadounidense, o al hipotético de su propio gobierno. Desde Consumer exponen cinco servicios que pueden evitar que nuestra privacidad esté a merced de cualquier organismo de seguridad nacional.
El secreto de las comunicaciones privadas es un derecho constitucional en muchos países, incluido España, así como la protección de los datos personales, tal como estipula la ley de protección de datos. Por lo tanto, los sucesivos escándalos sobre el espionaje de distintos países, como Estados Unidos, Francia o Reino Unido, están fuera del marco de la legalidad, a no ser que medie una orden judicial.
Cinco programas

TuVPN. El único VPN español de la lista ofrece un servicio que permite conectarse a servidores de Suiza, Rumanía, Estados Unidos, Reino Unido, España, Luxemburgo, Malasia y Holanda. Utiliza distintas tecnologías de cifrado y añade una capa adicional de servidor Proxy, que hace la navegación todavía más anónima. Tiene una oferta que varía entre los 7,95 euros al mes por un acceso desde una IP compartida, a los 11,55 euros por acceder desde una IP dedicada en exclusiva. Da soporte a diversas tecnologías de acceso y permite la devolución antes de siete días si el servicio no convence. Exige registro, por lo que el anonimato se limita.

IPredator. Es el servicio ideado por los creadores del sitio de intercambio de ficheros The Pirate Bay. Ofrece acceso de tres meses por 15 euros. Está disponible para la mayoría de los sistemas operativos (Ubuntu y Debian incluidos), pero no para Windows 8 ni para Mac OS Mountain Lion. En su contra está que es objeto de las persecuciones de VISA y Mastercard, y en su favor, que deja registrarse solo con una cuenta de correo.

Remobo. Resulta muy útil para crear una red virtual entre diferentes ordenadores, tanto propios como de otros usuarios con los que nos comuniquemos de forma habitual. Se basa en la descarga de un cliente VPN, un programa que se instala en el ordenador y cifra la IP del usuario, y en añadir a su lista de red virtual a todos los contactos que también sean clientes de Remobo. Entre ellos y el usuario se establecerá entonces una conexión privada. Tiene la ventaja de ser fácil de instalar y gratuito. Su desventaja es que solo sirve para establecer comunicaciones en un entorno limitado a los clientes del sistema.

Boxpn. Este servicio ofrece conexión a más de 200 servidores de 18 países, entre ellos España, y a más de 57.000 IP virtuales. El precio base es de unos 3 euros al mes, que se aumenta si se suman servicios adicionales. Permite tener, por 1,5 más, una segunda cuenta para los accesos desde el móvil o la tableta. Tiene un enfoque muy empresarial.

VPNUK. Es un servicio inglés radicado en las Islas Vírgenes, con precios entre los 6 y los 10 euros, y con servidores de diferentes países, España incluida. No requiere registro y cuenta con tutoriales de configuración e instalación en inglés realizadas paso a paso, mediante captura de pantallas para los principales sistemas operativos, y también para dispositivos de Apple como el iPhone, el iPod Toch o el iPad, así como móviles y tabletas con Android y consolas como la Xbox.
Los VPN

A raíz del escándalo de PRISM, ha crecido en todo el mundo el interés en contratar servicios VPN. La respuesta del Gobierno norteamericano, sin embargo, no se ha hecho esperar y, al parecer, habría presionado a los servicios VISA y Mastercard para que no autoricen pagos de usuarios que utilicen estas redes. Ambas compañías han alegado que solo bloquean a servicios muy utilizados en temas de piratería, pero los activistas han rebatido que se bloquean también otras plataformas empleadas para fines profesionales.
Los VPN nacieron como un servicio a empresas, para proporcionar privacidad a empleados que teletrabajan o ejecutivos que viajan mucho y necesitan una sincronización con los ordenadores de su compañía donde no se expongan archivos importantes a espías industriales ni a delincuentes. Es habitual que los ejecutivos se conecten a las redes wifi públicas de aeropuertos, estaciones o parques, que son poco seguras. El uso de un VPN les permite acceder de manera directa a un servidor de otro país (que les ofrece una IP virtual con tecnologías de cifrado) y navegar desde él, de modo que enmascare la suya propia y ni su rastro pueda ser seguido, ni la comunicación interceptada por un ciberdelincuente. Por este mismo motivo las VPN son interesantes para los usuarios normales, ya que les dotan de un plus de seguridad en redes abiertas o públicas.

En general, los servicios VPN tienen un coste entre los 5 y los 15 euros mensuales, aunque algunos especialmente seguros pueden alcanzar los 40 euros. No requieren la instalación de ningún software adicional, o si lo precisan, es un sencillo programa cliente que se instala en el ordenador de forma intuitiva. Además, la mayoría de ellos ofrecen tutoriales de instalación para los diferentes sistemas operativos. Estos servicios están sometidos a las legislaciones de cada país, por lo que si un juez lo exige, los datos de navegación del usuario deberán ser retenidos y mostrados al organismo que los demande. Pero al menos, de este modo hay constancia de la violación de la privacidad y la garantía de un proceso judicial.

También hay que tener en cuenta que no hay servicio VPN que pueda protegernos de cualquier opinión vertida o expresada de un modo público en un blog, una página de comentarios o una red social, por lo que la discreción es, sin duda, la primera capa de seguridad que se debe aplicar.

Samsung apelará el veto de importar varios de sus productos a EE.UU.

El gigante surcoreano Samsung Electronics anunció hoy que apelará el fallo de la Comisión de Comercio Internacional (ITC, en inglés) de EE.UU. de prohibir la importación de varios de sus productos por violar patentes de la estadounidense Apple.

"Tomaremos todas las medidas que sean necesarias, incluidas acciones legales, para que nuestras peticiones queden reflejadas en el fallo", detalló en un comunicado Samsung, mayor fabricante mundial de smartphones.

El viernes, el ITC consideró que Samsung violaba en EEUU las patentes de Apple en los mecanismos de desplazamiento de pantalla y los sistemas de entrada de auriculares, con lo que acordó prohibir los productos que vulneran esa licencia, como son el smartphone Galaxy S 4G, la tableta Galaxy Tab y dispositivos de 2010 y 2011.

No obstante, el fallo de la agencia gubernamental ofrece una posibilidad de veto por parte del presidente estadounidense, Barack Obama, en los próximos 60 días, periodo en el que Samsung podrá continuar con la venta de sus productos.

El fallo es el resultado de la demanda interpuesta por la compañía californiana contra Samsung en 2011, en el marco de una larga batalla comercial sobre patentes que libran en una decena de países los dos gigantes de la tecnología.

A comienzos del semana y respecto a otra demanda paralela, el Gobierno del presidente Barack Obama anunció su veto a la prohibición de la venta e importación de algunos modelos de iPhone y iPad en EEUU, impuesta en junio por la propia ITC tras considerar que esos productos de Apple violan una patente de Samsung.

La decisión de la ITC vetada por la Casa Blanca había sido una importante victoria para Samsung, que presentó una demanda contra Apple en junio de 2011 por violación de sus patentes.

Los cuidados del magnate Jeff Bezos

 Jeff Bezos fundó un imperio basado en algo hasta el momento desconocido como el comercio electrónico, a partir de ese momento todo le ha ido sobre ruedas y en la actualidad puede presumir de ser «uno de los veinte hombres más ricos del mundo», como lo demuestra su última adquisición, el prestigioso periódico norteamericano «The Washington Post».

Aunque sea un fuera de serie en los negocios tiene un gran defecto, su mala memoria en la vida cotidiana, tal y como lo confirma Lucy Kellaway en su columna del «Financial Times».

La periodista escribe que Mackenzie, esposa de Jeff Bezos no sólo le ayuda a preparar la maleta cada vez que sale, sino que también se tiene que preocupar de meterle los medicamentos en el interior de los calcetines, o bien en pequeños envases de plástico con sus cinco pastillas que se tiene que tomar cada día porque sino es incapaz de tomárselas.
«Mi esposa no quiere que me muera»

La razón por la que le mete las pastillas en los calcetines es que el fundador de Amazon tiene la costumbre de cambiarse de ropa todos los días y de esta manera al ponerse sus calcetines limpios recuerda que tiene que tomarse su medicación.

La columnista recuerda una entrevista que le hicieron a Jeff hace más de quince años en la que afirmó que su mujer le tiene demasiado «mimado». «Mi esposa no quiere que me muera», explicó sin ningún tipo de vergüenza acompañada de una de sus conocidas carcajadas.

Lo que llama la atención es cómo uno de los hombres más poderosos e inteligentes del mundo, capaz de inventar «Kindle» y construir una fortuna gracias a su mente innovadora, no sea capaz de prepararse su maleta o cuidarse de sí mismo como cualquier hombre de su edad.

Nuevas empresas tecnológicas de EEUU apuestan por una organización sin jefes

Llegar por la mañana al trabajo y que no haya jefe alguno que te diga lo que tienes que hacer es ya una realidad en algunas nuevas empresas tecnológicas estadounidenses, que apuestan por un modelo de organización basado en la corresponsabilidad y autonomía de los trabajadores.

Partiendo de premisas básicas como "la máxima autonomía" personal, las dinámicas de "tensión-resolución" inmediata de conflictos, o la exigencia de que toda la información que rodea a la empresa se comunique a todo el mundo "de forma explícita", estas empresas buscan potenciar un entorno distendido que saque lo mejor de los equipos humanos que las integran.

"Nuestra estructura está completamente erigida en torno al trabajo que nuestra compañía necesita para lograr sus metas. No hay jerarquía de personas", explicó Jason Stirman, quien se encarga del diseño de productos en Medium, una empresa de diseño y marketing on-line radicada en Chattanooga (Tennessee).

Antes de entrar en Medium, Stirman trabajó durante dos años como encargado de equipo en Twitter, un cargo en el que no se sentía nada cómodo, dado que constantemente se generaba tensión entre ser jefe y compañero de sus empleados a un mismo tiempo.

"Las perspectivas tradicionales de dirección empresarial conciben a los empleados como recursos de los que hay que sacar el máximo provecho. Yo, cuando pienso en recursos, pienso en gas natural o en carbón, pero no en personas", indicó el trabajador de Medium.

Como Medium, GitHub, una empresa tecnológica de San Francisco dedicada a potenciar y facilitar la creación de software de código abierto, planteó en sus inicios un modelo basado en la holacracia (término de origen griego que sirve para acuñar a la gestión sin jefes), algo que pudo mantener al 100 % hasta que el éxito de la compañía la llevó a crecer demasiado (ahora cuenta con hasta 200 empleados).

"Soy consciente de que el trabajo de un cargo intermedio es necesario, pero, a su vez, quiero resolver esto sin que la libertad quede supeditada a la jerarquía", indicó el co-fundador de GitHub Tom Preston-Werner, justificando el reciente nombramiento de algunas personas "responsables" -evitando siempre llamarles "jefes"- para coordinar y gestionar cada equipo.

Una de estas figuras es la joven bibliotecaria Sonya Green, quien, pese a liderar el equipo de atención y relación con el cliente (formado por 15 personas), no exige que sus compañeros le pidan autorización para, por ejemplo, realizar cambios en el protocolo a seguir con la clientela.

"Las medidas se sacan adelante y se hacen públicas incluso sin que yo las haya visto antes", indicó al diario The Wall Street Journal la joven trabajadora de GitHub.

La holacracia, según la conciben en Medium, se basa en seis puntos fundamentales, que buscan todos ellos suplantar las funciones tradicionales de un jefe mediante la colaboración e implicación directa de todos los empleados.

Entre estos puntos están la "máxima autonomía" de cada trabajador, la "expansión orgánica" -cuando algún proyecto se hace demasiado grande para el equipo que trabaja en él, se añaden más personas-, y la resolución "sistemática" e inmediata de cualquier problema que pueda surgir entre miembros del equipo.

También se apuesta por "hacer que todo sea explícito" a través de la transparencia absoluta de la información que afecta a la empresa, el "repartimiento integral" y corresponsabilidad en la toma de decisiones, y, finalmente, la eliminación de "cualquier factor ajeno" que pueda preocupar a los trabajadores.

Para que todos estos puntos puedan cumplirse, las empresas que se decantan por un modelo holacrático deben ajustarse a un requisito fundamental: la contratación de empleados que sientan una gran motivación por aquello que hacen y con ánimo emprendedor y de liderazgo.

"Cuando entrevistas a alguien, es bastante sencillo averiguar si tiene iniciativa a la hora de resolver problemas o si, sencillamente, prefiere esperar a que alguien le diga qué debe hacer", indicó Stirman.

"Les propongo: 'Háblame de algún proyecto que te haya ilusionado mucho'. Si la respuesta es 'Mi jefe vino y me dijo si podía empezar...' es que son del segundo tipo", remachó el diseñador de Medium.

Cuidado con ese tacho de basura inglés: sabe por dónde caminás y qué celular usás

La firma se llama Renew, y su modelo de negocio es tan ingenioso como polémico: en el distrito financiero de la ciudad de Londres instaló cestos de basura en la calle, con una antena de Wi-Fi, y pantallas integradas, según informa el sitio Quartz .

Las antenas cumplen una función sencilla, pero muy valiosa: transmiten su señal y registran qué dispositivos con Wi-Fi activo pasan cerca suyo, al tiempo que anotan su dirección MAC, un identificador único de cada dispositivo que tiene Wi-Fi (una suerte de número de serie).

Como además la información de cada cesto se cruza con el resto, el sistema puede determinar el movimiento de una persona. Con apenas 12 cestos en el centro londinense identificó un millón de dispositivos en una semana, según informa su sitio .

¿Para qué haría algo así? Por el valor que tiene esa información, sobre todo si se expande la cobertura de su red de cestos vigías: es una manera de tener datos frescos y muy actualizados de la popularidad de una zona determinada, de los horarios con más gente en la calle y (mirando los modelos de teléfonos) el segmento social al que podría pertenecer la gente que pasa por allí. Y de paso mostrar publicidad dirigida en las pantallas que tienen los cestos.

El análisis de este tipo de hábitos está creciendo, en la medida en que mejora la tecnología de supervisión; en Italia, por ejemplo, una compañía vende maniquíes que analizan qué hace la gente frente a una vidriera .
La polémica y la respuesta

La compañía no está exenta de polémica, además, porque el registro de ese tipo de información sin ofrecer una manera de evitar ser detectado es ilegal en Europa; la compañía ofrece un formulario online para ello, aunque no parece promocionarlo en los cestos de basura.

La difusión internacional de lo que hacía Renew motivó a la Ciudad de Londres a emitir un comunicado hoy por la tarde (después de que se publicara esta nota y otras como ella en todas partes del mundo), en el que detalla que ya ordenó a la firma Renew cesar con esa recolección de datos.

El Estado de Nueva York investiga la moneda virtual "bitcoin"

El regulador de servicios financieros del Estado de Nueva York (DFS) pidió informes a 22 sociedades sobre actividades relacionadas con bitcoin, una moneda virtual en Internet, informó el lunes una fuente cercana al caso.

Los requerimientos fueron enviados la semana pasada y tratan "sobre una larga serie de informaciones, incluyendo controles contra el lavado de activos, las protecciones a los consumidores, las estrategias de inversión, los documentos de presentación (ante potenciales inversionistas) y otros materiales", indicó la fuente.
Entre las sociedades a las que se pidió informes se encuentran empresas que venden bitcoins u aceptan pagos con esta moneda virtual como BitInstan, BitPay, Coinbul, Zipzap o Coinbase, pero también sociedades de inversión como Google Ventures (un intermediario del gigante de Internet); Winklevoss Capital Management (fundado por los dos hermanos que se hicieron conocidos al acusar a Mark Zuckerberg de haberles robado la idea de Facebook o Andreessen Horowitz.

El DFS no ha confirmado la lista de sociedades a las que formuló las peticiones, pero señaló en un memorando público que "lanzó una investigación sobre mecanismos regulatorios, que debería poner en marcha sobre las divisas virtuales", informó la agencia AFP.

El DFS ha concluido que el sector debería estar al menos sometido a algunas de las reglas que afectan a los operadores de cambio de moneda e incluso se cuestiona si debe implementar otras normas específicas, siempre según el documento, que señala haber visto casos "en que el anonimato que ofrecen las monedas virtuales ha sido utilizado" por el crimen organizado para actividades ilícitas "como el tráfico de droga, el lavado de dinero, el tráfico de armas y la pornografía infantil".

Xbox One no requerirá el sensor Kinect conectado continuamente

No sabemos si en Microsoft lo están haciendo a conciencia o no, pero el caso es que los términos de uso de su nueva consola Xbox One están cambiando continuamente, creando una sensación de inseguridad. Lo último es la necesidad de tener Kinect conectado siempre o no.

Como ya pasó con la conexión online continua y el sistema de préstamos y venta de juegos de segunda mano, parece que Microsoft está diciendo primero algunas cosas para ver como reaccionan los usuarios, y luego rectificar al comprobar que no les hace ninguna gracia.

En este aspecto, antes parecía que el nuevo sensor Kinect incluido en la Xbox One debía mantenerse conectado continuamente en la consola para que funcionara, algo que a muchos no les hacía gracia.

Esto no era sólo por paranoias de privacidad, sino también por comodidad, portabilidad y por el miedo de que si a pesar de que no pensaba utilizarlo, se les rompía, deberían repararlo o comprar uno nuevo para seguir usando la consola.

En respuesta a unas preguntas de lectores de IGN, el equipo de Microsoft ha asegurado que se puede desconectar Kinect sin problemas y no tiene por qué usarse para que la consola funcione.

Además han hecho especial hincapié en su nuevo sistema de audio para chat a 24 kHz 16bit, También han indicado que las grabaciones mientras jugamos serán a 720p 30 fps, que estarán en la nube y será necesario una cuenta Live Gold de pago.