Buscar

2013/08/14

Programas para ponérselo difícil a los Gobiernos que tratan de espiar a sus ciudadanos

En los últimas semanas, el tema del espionaje masivo por parte de gobiernos a sus ciudadanos a raíz del 'caso Snowden' ha provocado que muchos internautas se pregunten si ellos podrían haber sido, en algún momento, objeto de dicho seguimiento por parte de las autoridades.

Las redes privadas virtuales o VPN ("virtual private networks" en inglés) funcionan como un túnel dentro de la propia Red por el cual es posible circular con total anonimato. Esto implica poder visitar todo tipo de páginas, intercambiar correos, realizar compras en comercios 'on line' o acceder a servicios de sitios extranjeros que en un principio tendríamos prohibidos, ya sea por intereses comerciales o bien por motivos políticos. Un ejemplo del primer caso sería contratar el servicio Netflix de películas en streaming, sólo disponible para usuarios residentes en Estados Unidos y Canadá. En el segundo, cabrían los disidentes de países como China o Irán, pero también todo aquel que no quiera ser sometido al espionaje del sistema PRISM estadounidense, o al hipotético de su propio gobierno. Desde Consumer exponen cinco servicios que pueden evitar que nuestra privacidad esté a merced de cualquier organismo de seguridad nacional.
El secreto de las comunicaciones privadas es un derecho constitucional en muchos países, incluido España, así como la protección de los datos personales, tal como estipula la ley de protección de datos. Por lo tanto, los sucesivos escándalos sobre el espionaje de distintos países, como Estados Unidos, Francia o Reino Unido, están fuera del marco de la legalidad, a no ser que medie una orden judicial.
Cinco programas

TuVPN. El único VPN español de la lista ofrece un servicio que permite conectarse a servidores de Suiza, Rumanía, Estados Unidos, Reino Unido, España, Luxemburgo, Malasia y Holanda. Utiliza distintas tecnologías de cifrado y añade una capa adicional de servidor Proxy, que hace la navegación todavía más anónima. Tiene una oferta que varía entre los 7,95 euros al mes por un acceso desde una IP compartida, a los 11,55 euros por acceder desde una IP dedicada en exclusiva. Da soporte a diversas tecnologías de acceso y permite la devolución antes de siete días si el servicio no convence. Exige registro, por lo que el anonimato se limita.

IPredator. Es el servicio ideado por los creadores del sitio de intercambio de ficheros The Pirate Bay. Ofrece acceso de tres meses por 15 euros. Está disponible para la mayoría de los sistemas operativos (Ubuntu y Debian incluidos), pero no para Windows 8 ni para Mac OS Mountain Lion. En su contra está que es objeto de las persecuciones de VISA y Mastercard, y en su favor, que deja registrarse solo con una cuenta de correo.

Remobo. Resulta muy útil para crear una red virtual entre diferentes ordenadores, tanto propios como de otros usuarios con los que nos comuniquemos de forma habitual. Se basa en la descarga de un cliente VPN, un programa que se instala en el ordenador y cifra la IP del usuario, y en añadir a su lista de red virtual a todos los contactos que también sean clientes de Remobo. Entre ellos y el usuario se establecerá entonces una conexión privada. Tiene la ventaja de ser fácil de instalar y gratuito. Su desventaja es que solo sirve para establecer comunicaciones en un entorno limitado a los clientes del sistema.

Boxpn. Este servicio ofrece conexión a más de 200 servidores de 18 países, entre ellos España, y a más de 57.000 IP virtuales. El precio base es de unos 3 euros al mes, que se aumenta si se suman servicios adicionales. Permite tener, por 1,5 más, una segunda cuenta para los accesos desde el móvil o la tableta. Tiene un enfoque muy empresarial.

VPNUK. Es un servicio inglés radicado en las Islas Vírgenes, con precios entre los 6 y los 10 euros, y con servidores de diferentes países, España incluida. No requiere registro y cuenta con tutoriales de configuración e instalación en inglés realizadas paso a paso, mediante captura de pantallas para los principales sistemas operativos, y también para dispositivos de Apple como el iPhone, el iPod Toch o el iPad, así como móviles y tabletas con Android y consolas como la Xbox.
Los VPN

A raíz del escándalo de PRISM, ha crecido en todo el mundo el interés en contratar servicios VPN. La respuesta del Gobierno norteamericano, sin embargo, no se ha hecho esperar y, al parecer, habría presionado a los servicios VISA y Mastercard para que no autoricen pagos de usuarios que utilicen estas redes. Ambas compañías han alegado que solo bloquean a servicios muy utilizados en temas de piratería, pero los activistas han rebatido que se bloquean también otras plataformas empleadas para fines profesionales.
Los VPN nacieron como un servicio a empresas, para proporcionar privacidad a empleados que teletrabajan o ejecutivos que viajan mucho y necesitan una sincronización con los ordenadores de su compañía donde no se expongan archivos importantes a espías industriales ni a delincuentes. Es habitual que los ejecutivos se conecten a las redes wifi públicas de aeropuertos, estaciones o parques, que son poco seguras. El uso de un VPN les permite acceder de manera directa a un servidor de otro país (que les ofrece una IP virtual con tecnologías de cifrado) y navegar desde él, de modo que enmascare la suya propia y ni su rastro pueda ser seguido, ni la comunicación interceptada por un ciberdelincuente. Por este mismo motivo las VPN son interesantes para los usuarios normales, ya que les dotan de un plus de seguridad en redes abiertas o públicas.

En general, los servicios VPN tienen un coste entre los 5 y los 15 euros mensuales, aunque algunos especialmente seguros pueden alcanzar los 40 euros. No requieren la instalación de ningún software adicional, o si lo precisan, es un sencillo programa cliente que se instala en el ordenador de forma intuitiva. Además, la mayoría de ellos ofrecen tutoriales de instalación para los diferentes sistemas operativos. Estos servicios están sometidos a las legislaciones de cada país, por lo que si un juez lo exige, los datos de navegación del usuario deberán ser retenidos y mostrados al organismo que los demande. Pero al menos, de este modo hay constancia de la violación de la privacidad y la garantía de un proceso judicial.

También hay que tener en cuenta que no hay servicio VPN que pueda protegernos de cualquier opinión vertida o expresada de un modo público en un blog, una página de comentarios o una red social, por lo que la discreción es, sin duda, la primera capa de seguridad que se debe aplicar.

Samsung apelará el veto de importar varios de sus productos a EE.UU.

El gigante surcoreano Samsung Electronics anunció hoy que apelará el fallo de la Comisión de Comercio Internacional (ITC, en inglés) de EE.UU. de prohibir la importación de varios de sus productos por violar patentes de la estadounidense Apple.

"Tomaremos todas las medidas que sean necesarias, incluidas acciones legales, para que nuestras peticiones queden reflejadas en el fallo", detalló en un comunicado Samsung, mayor fabricante mundial de smartphones.

El viernes, el ITC consideró que Samsung violaba en EEUU las patentes de Apple en los mecanismos de desplazamiento de pantalla y los sistemas de entrada de auriculares, con lo que acordó prohibir los productos que vulneran esa licencia, como son el smartphone Galaxy S 4G, la tableta Galaxy Tab y dispositivos de 2010 y 2011.

No obstante, el fallo de la agencia gubernamental ofrece una posibilidad de veto por parte del presidente estadounidense, Barack Obama, en los próximos 60 días, periodo en el que Samsung podrá continuar con la venta de sus productos.

El fallo es el resultado de la demanda interpuesta por la compañía californiana contra Samsung en 2011, en el marco de una larga batalla comercial sobre patentes que libran en una decena de países los dos gigantes de la tecnología.

A comienzos del semana y respecto a otra demanda paralela, el Gobierno del presidente Barack Obama anunció su veto a la prohibición de la venta e importación de algunos modelos de iPhone y iPad en EEUU, impuesta en junio por la propia ITC tras considerar que esos productos de Apple violan una patente de Samsung.

La decisión de la ITC vetada por la Casa Blanca había sido una importante victoria para Samsung, que presentó una demanda contra Apple en junio de 2011 por violación de sus patentes.

Los cuidados del magnate Jeff Bezos

 Jeff Bezos fundó un imperio basado en algo hasta el momento desconocido como el comercio electrónico, a partir de ese momento todo le ha ido sobre ruedas y en la actualidad puede presumir de ser «uno de los veinte hombres más ricos del mundo», como lo demuestra su última adquisición, el prestigioso periódico norteamericano «The Washington Post».

Aunque sea un fuera de serie en los negocios tiene un gran defecto, su mala memoria en la vida cotidiana, tal y como lo confirma Lucy Kellaway en su columna del «Financial Times».

La periodista escribe que Mackenzie, esposa de Jeff Bezos no sólo le ayuda a preparar la maleta cada vez que sale, sino que también se tiene que preocupar de meterle los medicamentos en el interior de los calcetines, o bien en pequeños envases de plástico con sus cinco pastillas que se tiene que tomar cada día porque sino es incapaz de tomárselas.
«Mi esposa no quiere que me muera»

La razón por la que le mete las pastillas en los calcetines es que el fundador de Amazon tiene la costumbre de cambiarse de ropa todos los días y de esta manera al ponerse sus calcetines limpios recuerda que tiene que tomarse su medicación.

La columnista recuerda una entrevista que le hicieron a Jeff hace más de quince años en la que afirmó que su mujer le tiene demasiado «mimado». «Mi esposa no quiere que me muera», explicó sin ningún tipo de vergüenza acompañada de una de sus conocidas carcajadas.

Lo que llama la atención es cómo uno de los hombres más poderosos e inteligentes del mundo, capaz de inventar «Kindle» y construir una fortuna gracias a su mente innovadora, no sea capaz de prepararse su maleta o cuidarse de sí mismo como cualquier hombre de su edad.

Nuevas empresas tecnológicas de EEUU apuestan por una organización sin jefes

Llegar por la mañana al trabajo y que no haya jefe alguno que te diga lo que tienes que hacer es ya una realidad en algunas nuevas empresas tecnológicas estadounidenses, que apuestan por un modelo de organización basado en la corresponsabilidad y autonomía de los trabajadores.

Partiendo de premisas básicas como "la máxima autonomía" personal, las dinámicas de "tensión-resolución" inmediata de conflictos, o la exigencia de que toda la información que rodea a la empresa se comunique a todo el mundo "de forma explícita", estas empresas buscan potenciar un entorno distendido que saque lo mejor de los equipos humanos que las integran.

"Nuestra estructura está completamente erigida en torno al trabajo que nuestra compañía necesita para lograr sus metas. No hay jerarquía de personas", explicó Jason Stirman, quien se encarga del diseño de productos en Medium, una empresa de diseño y marketing on-line radicada en Chattanooga (Tennessee).

Antes de entrar en Medium, Stirman trabajó durante dos años como encargado de equipo en Twitter, un cargo en el que no se sentía nada cómodo, dado que constantemente se generaba tensión entre ser jefe y compañero de sus empleados a un mismo tiempo.

"Las perspectivas tradicionales de dirección empresarial conciben a los empleados como recursos de los que hay que sacar el máximo provecho. Yo, cuando pienso en recursos, pienso en gas natural o en carbón, pero no en personas", indicó el trabajador de Medium.

Como Medium, GitHub, una empresa tecnológica de San Francisco dedicada a potenciar y facilitar la creación de software de código abierto, planteó en sus inicios un modelo basado en la holacracia (término de origen griego que sirve para acuñar a la gestión sin jefes), algo que pudo mantener al 100 % hasta que el éxito de la compañía la llevó a crecer demasiado (ahora cuenta con hasta 200 empleados).

"Soy consciente de que el trabajo de un cargo intermedio es necesario, pero, a su vez, quiero resolver esto sin que la libertad quede supeditada a la jerarquía", indicó el co-fundador de GitHub Tom Preston-Werner, justificando el reciente nombramiento de algunas personas "responsables" -evitando siempre llamarles "jefes"- para coordinar y gestionar cada equipo.

Una de estas figuras es la joven bibliotecaria Sonya Green, quien, pese a liderar el equipo de atención y relación con el cliente (formado por 15 personas), no exige que sus compañeros le pidan autorización para, por ejemplo, realizar cambios en el protocolo a seguir con la clientela.

"Las medidas se sacan adelante y se hacen públicas incluso sin que yo las haya visto antes", indicó al diario The Wall Street Journal la joven trabajadora de GitHub.

La holacracia, según la conciben en Medium, se basa en seis puntos fundamentales, que buscan todos ellos suplantar las funciones tradicionales de un jefe mediante la colaboración e implicación directa de todos los empleados.

Entre estos puntos están la "máxima autonomía" de cada trabajador, la "expansión orgánica" -cuando algún proyecto se hace demasiado grande para el equipo que trabaja en él, se añaden más personas-, y la resolución "sistemática" e inmediata de cualquier problema que pueda surgir entre miembros del equipo.

También se apuesta por "hacer que todo sea explícito" a través de la transparencia absoluta de la información que afecta a la empresa, el "repartimiento integral" y corresponsabilidad en la toma de decisiones, y, finalmente, la eliminación de "cualquier factor ajeno" que pueda preocupar a los trabajadores.

Para que todos estos puntos puedan cumplirse, las empresas que se decantan por un modelo holacrático deben ajustarse a un requisito fundamental: la contratación de empleados que sientan una gran motivación por aquello que hacen y con ánimo emprendedor y de liderazgo.

"Cuando entrevistas a alguien, es bastante sencillo averiguar si tiene iniciativa a la hora de resolver problemas o si, sencillamente, prefiere esperar a que alguien le diga qué debe hacer", indicó Stirman.

"Les propongo: 'Háblame de algún proyecto que te haya ilusionado mucho'. Si la respuesta es 'Mi jefe vino y me dijo si podía empezar...' es que son del segundo tipo", remachó el diseñador de Medium.

Cuidado con ese tacho de basura inglés: sabe por dónde caminás y qué celular usás

La firma se llama Renew, y su modelo de negocio es tan ingenioso como polémico: en el distrito financiero de la ciudad de Londres instaló cestos de basura en la calle, con una antena de Wi-Fi, y pantallas integradas, según informa el sitio Quartz .

Las antenas cumplen una función sencilla, pero muy valiosa: transmiten su señal y registran qué dispositivos con Wi-Fi activo pasan cerca suyo, al tiempo que anotan su dirección MAC, un identificador único de cada dispositivo que tiene Wi-Fi (una suerte de número de serie).

Como además la información de cada cesto se cruza con el resto, el sistema puede determinar el movimiento de una persona. Con apenas 12 cestos en el centro londinense identificó un millón de dispositivos en una semana, según informa su sitio .

¿Para qué haría algo así? Por el valor que tiene esa información, sobre todo si se expande la cobertura de su red de cestos vigías: es una manera de tener datos frescos y muy actualizados de la popularidad de una zona determinada, de los horarios con más gente en la calle y (mirando los modelos de teléfonos) el segmento social al que podría pertenecer la gente que pasa por allí. Y de paso mostrar publicidad dirigida en las pantallas que tienen los cestos.

El análisis de este tipo de hábitos está creciendo, en la medida en que mejora la tecnología de supervisión; en Italia, por ejemplo, una compañía vende maniquíes que analizan qué hace la gente frente a una vidriera .
La polémica y la respuesta

La compañía no está exenta de polémica, además, porque el registro de ese tipo de información sin ofrecer una manera de evitar ser detectado es ilegal en Europa; la compañía ofrece un formulario online para ello, aunque no parece promocionarlo en los cestos de basura.

La difusión internacional de lo que hacía Renew motivó a la Ciudad de Londres a emitir un comunicado hoy por la tarde (después de que se publicara esta nota y otras como ella en todas partes del mundo), en el que detalla que ya ordenó a la firma Renew cesar con esa recolección de datos.

El Estado de Nueva York investiga la moneda virtual "bitcoin"

El regulador de servicios financieros del Estado de Nueva York (DFS) pidió informes a 22 sociedades sobre actividades relacionadas con bitcoin, una moneda virtual en Internet, informó el lunes una fuente cercana al caso.

Los requerimientos fueron enviados la semana pasada y tratan "sobre una larga serie de informaciones, incluyendo controles contra el lavado de activos, las protecciones a los consumidores, las estrategias de inversión, los documentos de presentación (ante potenciales inversionistas) y otros materiales", indicó la fuente.
Entre las sociedades a las que se pidió informes se encuentran empresas que venden bitcoins u aceptan pagos con esta moneda virtual como BitInstan, BitPay, Coinbul, Zipzap o Coinbase, pero también sociedades de inversión como Google Ventures (un intermediario del gigante de Internet); Winklevoss Capital Management (fundado por los dos hermanos que se hicieron conocidos al acusar a Mark Zuckerberg de haberles robado la idea de Facebook o Andreessen Horowitz.

El DFS no ha confirmado la lista de sociedades a las que formuló las peticiones, pero señaló en un memorando público que "lanzó una investigación sobre mecanismos regulatorios, que debería poner en marcha sobre las divisas virtuales", informó la agencia AFP.

El DFS ha concluido que el sector debería estar al menos sometido a algunas de las reglas que afectan a los operadores de cambio de moneda e incluso se cuestiona si debe implementar otras normas específicas, siempre según el documento, que señala haber visto casos "en que el anonimato que ofrecen las monedas virtuales ha sido utilizado" por el crimen organizado para actividades ilícitas "como el tráfico de droga, el lavado de dinero, el tráfico de armas y la pornografía infantil".

Xbox One no requerirá el sensor Kinect conectado continuamente

No sabemos si en Microsoft lo están haciendo a conciencia o no, pero el caso es que los términos de uso de su nueva consola Xbox One están cambiando continuamente, creando una sensación de inseguridad. Lo último es la necesidad de tener Kinect conectado siempre o no.

Como ya pasó con la conexión online continua y el sistema de préstamos y venta de juegos de segunda mano, parece que Microsoft está diciendo primero algunas cosas para ver como reaccionan los usuarios, y luego rectificar al comprobar que no les hace ninguna gracia.

En este aspecto, antes parecía que el nuevo sensor Kinect incluido en la Xbox One debía mantenerse conectado continuamente en la consola para que funcionara, algo que a muchos no les hacía gracia.

Esto no era sólo por paranoias de privacidad, sino también por comodidad, portabilidad y por el miedo de que si a pesar de que no pensaba utilizarlo, se les rompía, deberían repararlo o comprar uno nuevo para seguir usando la consola.

En respuesta a unas preguntas de lectores de IGN, el equipo de Microsoft ha asegurado que se puede desconectar Kinect sin problemas y no tiene por qué usarse para que la consola funcione.

Además han hecho especial hincapié en su nuevo sistema de audio para chat a 24 kHz 16bit, También han indicado que las grabaciones mientras jugamos serán a 720p 30 fps, que estarán en la nube y será necesario una cuenta Live Gold de pago.

Microsoft diseña un sistema operativo en la nube para clientes del gobierno de EE.UU.

Con el nombre de proyecto “Fairfax”, el gobierno estadounidense, que ya emplea soluciones de Microsoft en la nube como Azure y Windows Server, estará en condiciones ofrecer un nuevo sistema operativo de uso exclusivo para sus clientes.

El futuro sistema permitirá a los departamentos de tecnología que trabajan con el gobierno Obama, contar con mejoras en apartados como la velocidad, la agilidad y la escalabilidad, destacan en TechEye.

Por otra parte, todo apunta a que Microsoft podría tener problemas para utilizar la denominación Fairfax fuera de Estados Unidos, ya que uno de los mayores conglomerados de medios de comunicación de Australia se llama Fairfax.

En ese sentido, conviene recordar que la empresa de Redmond sufrió una derrota judicial sobre el uso del nombre SkyDrive, en una sentencia que emitida a principios de agosot en la que se le invita a buscar un nuevo nombre para su servicio de almacenamiento en la nube.

The Pirate Bay celebra sus diez años de vida con el lanzamiento de un navegador

El buscador de torrents The Pirate Bay acaba de cumplir diez años navegando por aguas revueltas. Durante la última década la firma sueca ha tenido que enfrentarse a ataques, bloqueos de dominios, numerosas acusaciones por violación de derechos de autor y una gran presión legal. Últimamente han tenido que mover sus servidores a Islandia, tras un exilio continuo. Sus fundadores incluso fueron multados y encarcelados.

“Lo logramos. Una década de agresión, represión y risas. Realmente no pensamos que llegaríamos tan lejos. Y no por los policías, la mafia o los políticos corruptos, sino debido a que creimos que íbamos a estar viejos para esta mierda. Pero, navegando, este barco nos hace sentir jóvenes. Y vamos a seguir jóvenes hasta que muramos”, explican los creadores de The Pirate Bay en un post.

Para celebrar su décimo aniversario The Pirate Bay ha organizado este fin de semana un festival en Estocolmo con conciertos, comida, performances, juegos, sesiones de hacking, etc.

Pero no ha sido la única iniciativa del grupo. The Pirate Bay también ha conmemorado su onomástica con el lanzamiento de un nuevo navegador llamado ‘Pirate Browser’ que supone un paquete del cliente entre Tor y Firefox Portable, pero “sin adware, barras de herramientas y otras molestias”.

El objetivo del mismo es que los usuarios puedan eludir la censura y el bloqueo y hacer que los sitios estén “inmediatamente disponibles y accesibles” con un solo click.

El deshielo permite a China probar la Ruta Ártica como alternativa al Canal de Suez

 Un carguero chino, el Yongsheng, partió el 8 de agosto del puerto local de Dalian con dirección a Rotterdam, en un viaje que China, gran potencia del tráfico de mercancías, intenta por primera vez a través del Ártico, ruta que debido al cambio climático podría convertirse en habitual a mediados de siglo. El barco, de 19.000 toneladas y perteneciente a la naviera COSCO (sexta mayor mundial), espera llegar al puerto holandés en unos 35 días, en lugar de los 48 que requiere la ruta habitual, que enlaza Oriente y Occidente a través del océano Índico y el mar Mediterráneo con paso obligado por el canal de Suez.

Los expertos ven cada vez más inminente el momento en el que el calentamiento global permita que la ruta ártica esté totalmente abierta durante más meses sin ayuda de los rompehielos nucleares rusos, por lo que China, país que tiene seis de los diez puertos con mayor tráfico del mundo, es uno de los más interesados en explorarla. La segunda economía mundial espera ahorrar con ella, en un futuro, costes de combustible, escalas y las tasas de paso del canal de Suez, así como obtener mayor seguridad que la de una ruta que en los últimos años ha visto el resurgir de la piratería (concretamente la somalí, en el golfo de Adén).

Las rutas del norte (tanto por el Ártico europeo como por el americano), ya muy habituales en aviación por sus menores distancias, han sido buscadas por marinos de Occidente desde hace siglos, comenzando por Francis Drake en el siglo XVII o James Cook en la siguiente centuria. Exploradores españoles como Dionisio Alcalá Galiano, Francisco de Eliza o Juan Francisco de la Bodega y Quadra buscaron rutas árticas a través del estrecho de Bering a finales del XVIII, aunque el primero en llegar desde Europa hasta Extremo Oriente por aguas polares fue el sueco Adolf Erik Nordenskiold, en 1879.
"En la vanguardia de la exploración polar"

China es uno de los países que se han mostrado más interesados en los últimos años en el paso del Ártico, por el que Rusia también ha apostado fuerte en los últimos años, ya que Moscú planea la construcción de varios puertos en su larga costa septentrional. El primer ministro chino, Li Keqiang, ya aseguró en 2011 -cuando ocupaba el cargo de viceprimer ministro- que China debe "ir en la vanguardia de la exploración polar y oceánica", y el país presionó para lograr ser este año observador permanente del Consejo Ártico.

La organización fue fundada en 1996 para fomentar la cooperación en una zona con creciente potencial económico, no sólo por la nueva ruta marítima, sino por los recursos energéticos sin explorar que hay bajo sus aguas (se calcula que allí se almacena el 25 por ciento de las reservas mundiales de gas y petróleo). Pese a las reticencias en años pasados para que China y otras naciones emergentes entraran como observadoras en el Consejo (formado por EEUU, Canadá, Rusia, Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca e Islandia), el país asiático logró en mayo un estatus que tiene también España, y que no ha logrado todavía la UE como bloque.

"Hay una evidente concienciación de políticos e investigadores chinos sobre las consideraciones estratégicas, políticas y económicas del deshielo del Ártico", señalaba la científica del Instituto de Investigación por la Paz de Estocolmo, Linda Jakobson, quien elaboró en 2011 un estudio sobre las consecuencias del efecto invernadero en el Polo Norte.
Vía abierta para 2030

En los últimos años, China no ha ocultado un acercamiento a los países nórdicos, especialmente Islandia, con la que firmó este año el primer tratado de libre comercio del gigante asiático con un país europeo. O a Dinamarca y Finlandia, países que han recibido frecuentes visitas de los máximos dirigentes chinos, interesados, por ejemplo, en invertir en los ricos e inexplorados recursos mineros de Groenlandia (su eventual independencia podría beneficiar a Pekín, ya que el Gobierno danés limita esa entrada de inversiones).

Un tanto en el "olvido" ha quedado Noruega, cuyas relaciones con China siguen todavía enrarecidas por el Premio Nobel concedido en 2010 al disidente encarcelado chino Liu Xiaobo, algo que Pekín consideró responsabilidad del Gobierno de Oslo, pese a que la Fundación Nobel sea no gubernamental. Con el deshielo de la ruta ártica, trayectos habituales como el Shanghái-Hamburgo podrían reducirse en 6.000 kilómetros frente a los habituales, y los costes se abaratarían un 15%, según datos de la compañía gasística rusa Novotek.

Pese al actual viaje del carguero Yongsheng, los observadores piensan que la ruta ártica todavía no será una fuerte competencia a la que pasa por Suez (usada cada año por 17.000 buques), aunque los expertos cada año van adelantando la fecha en la que creen que lo será. Hace tres temporadas decían que por 2060, y ahora algunos lo adelantan incluso a 2030.