Buscar

2012/05/23

Café colombiano: un futuro con más calidad que cantidad


La mala noticia la dio el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, el lunes: después de cuatro años consecutivos de malas cosechas Colombia está a punto de dejar de ser el cuarto productor mundial de café.
Según Restrepo, en ese período la producción en el país suramericano -durante mucho tiempo el segundo productor mundial del grano, sólo por detrás de Brasil- pasó de un potencial de 12 millones a un promedio de ocho millones de sacos anuales.

Y los pronósticos "no pintan nada bien para el 2012", agregó.
La caída ha hecho que la producción cafetalera de Colombia, que ya había sido superada por Vietnam, actualmente también sea menor que la de Indonesia.
Y, según el ministro, Perú y Etiopía ya le están pisando los talones a Colombia en lo que se refiere a volumen de producción.
El funcionario se dijo preocupado por lo que esto podría significar en términos de acceso a mercados.
"Un tostador, que estaba enseñado a recibir una cantidad de café colombiano, no puede indefinidamente esperar más de cuatro años", dijo durante un encuentro con caficultores del departamento de Antioquia.
"Si esto se prolonga, empezarán a darse sustituciones en las mezclas de los grandes tostadores de cafés, que usaban tradicionalmente el (café) colombiano, por granos de otros orígenes", advirtió.

Calidad

No todo, sin embargo, son malas noticias.

Este martes, por ejemplo, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia anunció la firma de un acuerdo de cooperación por US$50 millones de dólares con uno de sus principales clientes: Nestlé Nespresso S.A.
Y el acuerdo -que también contempla contribuciones de actores públicos y privados por otros US$35 millones - parece además confirmar que la apuesta a futuro del café colombiano es más un tema de calidad que de cantidad.
"Colombia está cada vez más orientada a producir café de altísima calidad", dijo durante la firma del convenio Luis Genaro Muñoz, el gerente de la FNCC.
Y para el director de mercadeo y sostenibilidad de Nestlé Nespresso, Guillaume Le Cauff, el monto de la inversión de la multinacional suiza en Colombia viene a confirmar el rol clave que el país suramericano y sus productores juegan en ese mercado en particular.

Se trata además, según Muñoz, de un mercado que ha estado creciendo de forma sostenida a un ritmo de aproximadamente un 7% anual.
Y ese crecimiento debería permitir no sólo un aumento del número de caficultores colombianos vinculados al programa Nespresso -actualmente unas 37.000 familias, dedicadas a la producción de café de calidad bajo estrictos estándares de sostenibilidad ambiental en cinco departamentos- sino también la apertura de nuevas oportunidades para un número mucho mayor de productores del país.
"El mercado está ahí", dijo Muñoz. "Lo que tenemos que hacer es ir a por él", agregó.

Optimista

El gerente de la Federación de Cafeteros de Colombia también se mucho más optimista que el ministro Restrepo a la hora de valorar las perspectivas de la producción.
"El problema de pasar o no los ocho millones de sacos es nada más cuestión de tiempo, y de poco tiempo", afirmó.
Entre las razones para su optimismo, Muñoz mencionó el final de las intensas lluvias ocasionadas por el fenómeno de La Niña y el progreso del plan de renovación de cafetales que quiere hacer de la colombiana una caficultura "climáticamente inteligente" comprometida con la calidad.
clic Lea también: El café de Colombia intenta adaptarse al cambio climático
"El próximo año, con o sin Niña, la producción de Colombia volverá a avanzar de forma importante", prometió.



Empresas de Japón buscan salvar a la TV, el icono de su poder tecnológico


Los televisores, antaño producto estrella de la industria electrónica de Japón, se han convertido en un lastre para gigantes como Sony, Panasonic o Toshiba, asfixiados por la caída de la demanda, la suba de los costos y la competencia feroz de Corea del Sur.
Atrás quedan éxitos como el de las famosas pantallas Trinitron de Sony, de las que se vendieron más de 280 millones de unidades en cuatro décadas hasta que dejaron de fabricarse en 2008.
Hoy son empresas surcoreanas como Samsung o LG las que abanderan en gran medida el desarrollo tecnológico del sector.
La caída global de los precios, la poca rentabilidad de una división acosada también por la fortaleza del yen y la dura competencia ha obligado a los líderes de la electrónica nipona a buscar nuevas estrategias para evitar el apagón de sus televisores.
Algunos han optado por abandonar su fabricación en Japón y llevarla a otros países, como Toshiba, que este mes anunció el fin de sus operaciones en la única planta nipona que aún fabricaba sus televisores, la de Fukaya, al norte de Tokio.
El grupo, que apoya sus ventas de televisores en su gama Regza, producirá ahora todos sus aparatos en Indonesia, China, Polonia y Egipto para tratar de recortar costes en una división que el pasado año fiscal le ocasionó pérdidas por 50.000 millones de yenes (casi 490 millones de euros), informó la agencia Efe.
Además, planea reducir su número de modelos a menos de la mitad de los que posee actualmente en los próximos dos años y concentrarse en impulsar las ventas en mercados emergentes como la India, Oriente Medio y África.
También Hitachi, ante el descenso de la demanda en Japón, tiene previsto abandonar para finales de septiembre su producción doméstica de televisores de pantalla plana para llevarla a otros lugares de Asia, como China o Taiwán, a su vez para abaratar costos y reducir el tamaño de esta división.
Pero quizá el movimiento que más atención suscita estos días es la negociación entre dos pesos pesados como son Sony y Panasonic, que según fuentes de la industria se plantean la posibilidad de desarrollar juntos televisores de pantalla plana de nueva generación.
Ambos acaban de publicar unas pérdidas récord en el año fiscal 2011: Panasonic perdió más de 7.400 millones de euros, mientras que Sony, en su cuarto año consecutivo de números rojos, se dejó más de 4.400 millones de euros.
Buena parte de estas pérdidas se deben a su división de televisores, que en el caso de Sony, antigua reina del sector, lleva ocho años consecutivos desangrándose y viendo cómo sus vecinos de Corea del Sur le han comido terreno con paso cada vez más rápido.
"Es necesario un cambio de estrategia. Las empresas coreanas han sido muy rápidas y aún lo son en el desarrollo de tecnologías", indicó a Efe un portavoz de Panasonic, empresa que aún no ha confirmado oficialmente las conversaciones para una alianza con Sony.
Las dos firmas miran hacia la tecnología de las pantallas OLED (diodos orgánicos emisores de luz), que al no requerir iluminación trasera permite hacer paneles más finos que los LCD o plasma y que, en un futuro, podría hacer posible fabricar incluso televisores flexibles.
Por ahora las revolucionarias pantallas OLED se utilizan sobre todo en dispositivos como "smartphones" y ordenadores de tableta, pero fabricarlos en serie con tamaños mayores supone un desafío a causa de sus elevados costos.
Sony fue, de hecho, la primera que sacó al mercado un televisor OLED, de 11 pulgadas y tres milímetros de grosor, en 2007, pero los dejó de vender en 2010 ante su escasa demanda, que no los hacía rentables.
Desde abril, el grupo se encuentra también en negociaciones con la taiwanesa AU Optronics para desarrollar juntas esta tecnología, y unir fuerzas también con Panasonic les permitiría abaratar los costos y acercarse quizá a sus rivales surcoreanos.
Samsung y LG planean sacar al mercado sus televisores OLED de 55 pulgadas y un grosor de 4 milímetros, de bajo consumo y gran resolución, para finales de este año.
Por ahora los grupos nipones no han puesto fecha a su posible producción OLED, pero Sony, en cualquier caso, asegura que espera llevar de nuevo a la rentabilidad su división de televisores para 2014.

Microsoft prevé que se vendan este año 350 M de dispositivos con Windows 7


Microsoft espera que se vendan este año 350 millones de dispositivos con Windows 7.
El objetivo de la empresa es luchar en el sector de tabletas contra el líder indiscutible hasta ahora: la iPad de Apple, mientras preparan el nuevo sistema operativo Windows 8.
El director ejecutivo de la empresa, Steve Ballmer, aseguró que la compañía alcanzaría las ventas de 350 millones de dispositivos porque "Windows es el sistema más popular", aunque no dió detalles ni cifras comparativas, según señaló la agencia Bloomberg.
Windows 7 es un producto que se ha convertido en el sistema operativo con las ventas más rápidas de la historia y es por ello que se espera que tenga igual reconocimiento dentro de los dispositivos móviles como lo ha tenido en PC.
El pasado año el gerente de comunicaciones de Microsoft, Brandon LeBlanc, anunció en el blog oficial que Windows 7 se había convertido en un éxito, y que había vendido más de 350 millones de licencias, teniendo la versión Internet Explorer 9 una gran recepción por los usuarios.
Tras la buena llegada de Windows 7 y gracias al aumento de ventas de tabletas que está creciendo cada día, Microsoft ha decidido apostar fuerte en este sector y competir contra el líder: Apple.
Sin embargo Apple presentó la Nueva iPad en marzo, aumentando más su liderazago, señaló la agencia Europa Press.
Ésto elevó la presión de Microsoft en cuanto a ventas de esta clase de dispositivos.
Microsoft publicó sus ganancias donde reportó un alza del 6 por ciento de los ingresos, consiguiendo los 17,5 millones de dólares para su tercer trimestre fiscal de 2012.
La empresa trabaja sobre Windows 8, que se espera su salida en octubre, aunque no se ha confirmado todavía una fecha en concreto.
Windows 8 tendrá una nueva interfaz Metro, para ser utilizado en dispositivos de pantalla táctil, lo que les ayudará a esta empresa a competir con el liderazgo de Apple en el mercado de las tabletas.

IBM celebra los 60 años de la creación de la cinta magnética


En mayo de 1952 se presentó el equipo de producción IBM 701, cuyo lanzamiento incluía un sistema de almacenamiento que representó un importante avance en la cinta magnética.
El IBM 726 poseía una densidad de almacenamiento de 100 caracteres por pulgada y una velocidad de hasta 75 pulgadas por segundo.
Ahora, IBM Systems Storage TS1140 Tape Drive de 4 TB ofrece 4 millones de veces más de capacidad que la primera unidad de almacenamiento presentada hace 60 años.
En las décadas de 1940 y 1950, la industria de la computación se centró en las capacidades de almacenamiento porque no era posible continuar dependiendo sólo de medios físicos como libros, papel y tarjetas perforadas.
Los ingenieros de IBM recurrieron a la cinta magnética y comenzaron a trabajar en su perfeccionamiento, aumentar su duración y un método para evitar que la cinta se rompa al iniciar y detener abruptamente los motores de la unidad cuando se intentaba capturar información computacional.
El lanzamiento de IBM 726 resolvía el problema de la rotura a través del uso de una “columna de vacío”, que crea un amortiguador de cinta floja entre los arranques y paradas.
Este bucle en forma de U de cinta floja permitió absorber mejor los arranques y paradas extremadamente rápidas del sistema.
La innovación fue ampliamente adoptada por la industria y marcó el comienzo de la era de la computación moderna.
Su sucesor, la IBM 727 tenía capacidad de 200 caracteres por pulgada y aumentó la velocidad a 500 pulgadas por segundo.
Cuando se lanzó el System/360 en 1964, IBM ofrecía cintas magnéticas de columna de vacío que podían procesar 90.000 caracteres por segundo, así como iniciar y detener en 0.0015 segundos.
La innovación continúa e IBM perfecciona constantemente sus servicios de almacenamiento.
Actualmente está trabajando con Alphatv, cadena de televisión líder en Grecia, para optimizar el rendimiento de su infraestructura de almacenamiento con soluciones de cintas de alta capacidad que aportan mayor eficiencia y rapidez.
Alphatv está transmitiendo desde 1996 y desde ese año ha creado y guardado contenido de videos, telenovelas, documentales, películas, eventos deportivos, entre otros.
Para contener la cantidad de material y, a la vez, acceder a él en poco tiempo, la compañía implementó IBM Linear Tape Open (LTO) Ultrium de 5 unidades de cinta que permite almacenar hasta 3 TB, con comprensión de 2:1 en un sólo cartucho.
Ahora es capaz de almacenar más contenido en menos espacio y redujo el tamaño de su red de archivo de 1.507 a 388 metros cuadrados, lo que genera un gran ahorro de energía y de costos.
Además, con la implementación de IBM Linear Tape File System (LTFS), Alphatv cuenta con un sistema de archivos intuitivo y gráfico que proporciona acceso directo a los datos.
De esta manera, la compañía puede administrar, mover y compartir los archivos de video de manera similar a los sistemas de gestión de disco, simplemente arrastrar y soltar.
La innovación de IBM en la tecnología de almacenamiento fue reconocida con el premio Engineering Emmy en 2011 y el premio Storage Vision 2012 como una compañía visionaria para las industrias de Medios y Entretenimientos, por IBM Linear Tape File Systems (LTFS).
Se trata del primer sistema de archivos que funciona en conjunto con la tecnología de cinta. LTSF establece un nuevo estándar por su facilidad de uso y portabilidad de almacenamiento en cinta.

Apple se consolida como la empresa más valiosa del mundo


La tecnológica estadounidense Apple se mantiene por segundo año consecutivo como la marca más valiosa, con un valor de 182.951 millones de dólares y un incremento del 19% respecto a 2011, según el ranking de las cien primeras marcas del mundo de Millward Brown.

El segundo lugar lo pasa a ocupar la informática IBM, con 115.985 millones de dólares y una revalorización del 15 %, que desplaza al tercer puesto a la empresa de Internet Google, que pierde el 3% de su valor.

Por detrás se sitúan McDonald's, Microsoft y Coca-Cola, que mantienen su posición en la lista.
En un comunicado, Millward Brown destaca que las tecnológicas acumulan la mitad del valor de las cien primeras enseñas del mundo y Facebook, que pasa a ocupar el puesto 19, es la marca que más se revaloriza (74%).
La empresa francesa de lujo Hermès, que ocupa el lugar número 32, es la firma que gana más puestos (39) y la segunda que más valor gana (61 %). Según la misma fuente, tras unos años de "parón", el sector del lujo vuelve a crecer y es visto por los consumidores como una buena inversión por la calidad, tradición e historia de las marcas clásicas.
Por su parte, las entidades financieras presentan un "déficit importante de confianza" respecto a años anteriores, añade Millward Brown, que subraya que las marcas fuertes resisten mejor las turbulencias y crecen a pesar de la crisis, de forma que el "top 10" ha incrementado su valor un 118% desde 2006.
Los mercados emergentes suman 20 marcas entre el Top 100, aunque su valor baja en tasas interanuales por primera vez desde 2006, año en el que comenzó a elaborarse el ránking.
En su última edición, se incorporan al "Brandz Top 100": Sinopec, Commonwealth Bank of Australia, Moutai, Airtel, MTN e Ikea, y salen: Blackberry, Porsche, Nintendo, Nokia, Itau, y Bank of America.

Empresas españolas

A nivel nacional, la marca Zara, buque insignia del imperio textil Inditex, ha alcanzado un valor de 12.616 millones de dólares tras repuntar el 22%, lo que ha permitido que la firma española pase a ocupar el puesto 66 después de escalar 20 peldaños.

Junto a Zara, también forman parte del "Brandz top 100" de 2012, las españolas Movistar y Santander que, por contra, pierden valor respecto a ediciones anteriores, indica en un comunicado la firma estadounidense de estudios de mercado y comunicación.

Así, la empresa de telecomunicaciones presidida por César Alierta cae del puesto 21 al 41 al perder el 37% de su valor, que se sitúa en 17.113 millones de dólares.

Por su parte, el grupo financiero Santander baja 18 puestos, hasta el 95, y fija su valor en 8.546 millones de dólares, inferior en un 25% al de un año antes.


El campus con forma de anillo de Apple acogerá a 13.000 empleados y se inaugurará en 2015


La enorme nave espacial o el anillo único -como ya los llaman algunos- de Apple estará preparado para albergar a 13.000 trabajadores (no 12.000, como se había dicho en un primer momento) y la finalización de sus obras se ha concretado para 2015. Estos son algunos de los detalles que han salido a la luz gracias a los documentos enviados Petter Oppenheimer -responsable financiero de la empresa de la manzana- a la comunidad de Cupertino, con el fin de informarles sobre su proyecto de obra.
Para la construcción de sus nuevas oficinas centrales en Silicon Valley, Apple derribará nada menos que 26 edificios que actualmente ocupan 176 acres. El anillo de Apple será una estructura de 850.000 metros cuadrados y cuatro plantas. Algunos de los edificios existentes serán sustituidos por un espacio de 91.000 metros cuadrados que se destinará a investigación y desarrollo y que estará fuera del círculo. Pese a esto el lugar no tendrá la calificación de ‘gran actividad industrial’.
Apple ha intentado cuidar al máximo los detalles ecológicos y su futura sede intentará reducir al máximo la presencia de coches de los empleados, además de contar con un gigantesco techo solar en el edificio principal.
Como ya se había adelantado, el nuevo campus tendrá restaurante, gimnasio y otros beneficios sociales pensados especialmente para los empleados. Las oficinas, sin embargo, no estarán abiertas al público general, así que se descarta la idea de un museo o tienda oficial de la manzana. Lo que sí tendrá el centro es un auditorio ublicado en el extremo más meridional del complejo, diseñado especialmente para los lanzamientos de productos y eventos corporativos.
En sus documentos públicos, recogidos por 9to5Mac, Apple le vende a los vecinos de Cupertino la iniciativa como una “victoria para toda la zona”
La primera vez que se dio a conocer públicamente la existencia del proyecto fue en junio del año pasado. Tras varios rumores era el propio Steve Jobs quien revelaba ante el consistorio de Cupertino sus intenciones, tras la compra de un terreno de 98 acres a HP por 300 millones de dólares.

Marcas y publicidad en Google: la justicia empieza a tomar medidas


Una práctica bastante extendida en el universo publicitario inventado por Google es la de, a la hora de escoger palabras clave para un anuncio, utilizar también nombres de competidores para atraer así a usuarios que podrían estar buscando el mismo producto (pero en manos de otros). No obstante, a esta práctica podría quedarle poco: un juzgado de Alicante acaba de prohibir de forma cautelar a un competidor de la firma de calzados Masaltos, utilizar ese término y “Masaltos.com” como palabras clave en sus campañas de Internet.
Y no se trata de algo puntual: Masaltos tiene varios procesos abiertos contra competidores por realizar esta práctica, y ya hace no mucho el Juzgado Mercantil nímero 9 de Madrid dictó a su favor la que fue la primera sentencia que prohíbe a un competidor utilizar una marca registrada como palabra clave en buscadores para atraer clientes.
Desde Masaltos no han tardado en expresar su sastisfacción con la medida cautelar, asegurando que “los propietarios de buscadores como Google o Yahoo permiten comprar marcas ajenas como palabras clave, aun cuando la Ley de Marcas defiende el derecho de su propietario legítimo a impedir su uso por terceros”. Además, apuntan a que “en Alemania o Inglaterra no se pueden utilizar marcas como palabras clave en Anuncios de Google”.
La firma de calzado recuerda además en nota de prensa que el Juzgado de Marca Comunitaria de Alicante es “el único tribunal de España con competencia para resolver sobre conflictos de marcas a nivel europeo”. Además, aseguran que la decisión judicial “sigue la línea establecida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en los casos Louis Vuitton-Google, eBay-L’Oreal o Budvar-Budweiser”, que indican que “el propietario de una marca puede prohibir a un tercero usar su marca como palabra clave para realizar campañas publicitarias”.

¿Hay una fuga de anunciantes de Google+ a Pinterest?


Parece que a Google+ no solo le están abandonando sus usuarios activos, sino que la red social de Google también empieza a experimentar una fuga muy significativa por parte de los anunciantes.
Así lo afirma la web AdAge, de acorde a las apreciaciones de Brandon Kleinman, director de Social Media y Estrategia en la agencia TBWA/Chiat/Day. El especialista asegura que “la visión general es que Google+ es bastante sombría en su tráfico”.
Algunas marcas potentes, como Nissan, han decidido no invertir en contenidos propios para Google+ este año y lo que hacen es replicar las actualizaciones de Facebook en la plataforma de Google. La firma automovilística tenía durante el año pasado una de las mejores páginas vistas hasta la fecha en la plataforma, con un GIF animado que simulaba un coche en movimiento y con 424.000 seguidores en su haber.
Otras marcas bastante activas en el ámbito del social media como Pizza Hut, Visa o Heineken se habrían creado sus perfiles en Google+, pero no habrían posteado nada todavía.
En Shopify sugieren que Pinterest podría haberse apropiado de todo el tráfico de Google+. La web subraya que esta herramienta para compartir imágenes es la tercera red social más popular y podría estar conduciendo las ventas de comercio electrónico, generando gran valor para los anunciantes y los almacenes online.
La marcas podrían verse atraídas no solo por el crecimiento que está experimentando Pinterest, sino también por la cantidad de tiempo que consigue retener a sus usuarios dentro de la plataforma. Según un reciente estudio, los visitantes de Google+ solo se mantiene 3 minutos al mes en la red social, mientras los de Pinterest le dedican unos 50 minutos mensuales (Facebook consigue retener 450 minutos como promedio). En cuanto a compras, Pinterest consigue atraer 80 dólares mensuales, el doble que la media que obtiene la red social de Mark Zuckerberg.
De cualquier manera, Google ha lanzado un rediseño de su red social hace unas semanas para intentar renganchar a sus usuarios, ha presentado una aplicación para iPhone y está a punto de introducir una versión de pago para empresas y usuarios corporativos, que podría revitalizar la plataforma o al menos conseguir hacer que florezca en entornos B2B.
La empresa de Mountain View también ha duplicado su inversión en la plataforma, tanto en el área del producto como en marketing. Desde diciembre se habrían mostrado siete anuncios en televisión para promover su adopción.

La monitorización de SMS llega al mundo corporativo


Una startup estadounidense ha lanzado un servicio que está gozando de una gran acogida en el entorno corporativo. Se trata de una tecnología que lanza una copia de seguridad de los mensajes de texto a la nube y permite acceder a los mismos.
Joshua Konowe es su fundador, y asegura que algunas empresas de la prestigiosa lista Fortune 100 ya se han puesto en contacto con ellos para ver las formas de implementar el servicio entre sus empleados.
Konowe se dio cuenta de la importancia de poder acceder a los mensajes de texto almacenados en un dispositivo cuando tuvo que enfrentarse a muchas dificultades para recuperar los suyos (después de que su teléfono móvil hubiera quedado inutilizado).
Tras lograr materializar esta idea cuenta con orgullo que uno de sus clientes está monitorizando y volcando los mensajes a la nube de hasta 500 dispositivos. Otro cliente está haciendo lo mismo con 200 teléfonos.
¿Qué ocurre con la privacidad? Ningún problema. Según explica el fundador a Ars Technica, el servicio se dirige fundamentalmente a dispositivos corporativos que no pertenecen al empleado.
En el caso de que sean teléfonos del empleado en cuestión (por la ya popular tendencia del BYOD) se requieren algunas acciones determinadas a modo de obstáculos para acceder a información sensible.
Por el momento, la startup, denominada Uppidy, sobrevive gracias a fondos de capital riesgo, pero visto el interés de corporaciones, el equipo ya trabaja en formas de monetización, como servicios Premium, como recoge Ars Technica.

Asus y Acer lanzarán dispositivos Tizen a finales del 3Q


Las firmas taiwanesas Asus y Acer están viendo que el mercado de netbooks y los envíos de los mismos están entrando en un período de estabilidad sobre todo gracias al impulso de los mercados emergentes. Por ello, y atendiendo a fuentes del canal de suministro consultadas por Digitimes, lanzarán sus apuestas para finales de septiembre.
En total, las dos empresas podrían comercializar hasta 3,5 millones de unidades por año.
Será al final del tercer trimestre anual cuando Intel lance las versiones mejoradas de sus chips Atom N2600 y N2800. La compañía promete hacer cambios en el diseño para mejorar el rendimiento.
Según estas mismas fuentes las dos compañías, y de la mano del estreno de Windows 8, tienen planes de lanzar netbooks basados en la plataforma Tizen para las mismas fechas. Es probablemente esta la revelación más interesante que recoge Digitimes.
Tizen, plataforma originalmente basada en los SO de Intel Meego y LiMo de Samsung, está fuertemente basada en HTML5.