Buscar

2012/05/23

El presidente de Apple podría comprarse un Airbus A380 con lo ganado en 2012


¿Qué puede hacer el presidente y consejero delegado de Apple, Tim Cook, con los 298 millones de euros (378 millones de dólares) que puede ganar de aquí a final de año? Aquí van un par de ideas: comprarse un Airbus A380, el avión gigante de dos pisos que hace que los aeropuertos parezcan pequeños, o un Boeing 747 'Jumbo'. Y encima guardarse casi cincuenta millones de euros más. El 'Jumbo' cuesta 250 millones de euros. El A380, 255.
Si se quiere gastar todo lo que se ha ganado, hay que ir a por algo más caro. Por ejemplo, el crucero de lujo Miracle, de la empresa Carnival, En ese caso, a Cook sólo se sobrarían 2,3 millones de euros. A cambio, tendría un barco de 300 metros de eslora, 88.500 toneladas de registro bruto, y capacidad para 2.100 pasajeros y cerca de 1.000 tripulantes y empleados de hostelería. Hay que decir, sin embargo, que tanto los aviones como el barco vienen sin equipamiento, con lo que Cook no podría usarlos. Le faltaría desde los asientos hasta los camarotes. Y hay que tener en consideración que esos datos son el sueldo bruto. Una vez descontados los impuestos, la cifra baja. Aunque el sueldo de Cook está —como todo en Apple— diseñado para eludir al máximo a Hacienda.
Los 298 millones de euros de remuneración de Cook proceden de un estudio de la consultora Hay y el diario 'The Wall Street Journal' de las 300 mayores empresas cotizadas de EEUU. Eso no quiere decir, sin embargo, que Cook vaya a ganar todo ese dinero. Podría ganar menos. Pero también más. La clave es el precio de las acciones de Apple, los plazos en los que Cook puede hacerse con ellas, y los plazos en los que puede venderlas.

La inmensa mayor parte de la remuneración de Cook proviene de 'stock options'. De hecho, su sueldo bruto es de sólo 700.000 euros. Y su 'bonus', de la misma cantidad. El resto son 'stock options' restringidas. Eso quiere decir que el máximo responsable de Apple no podrá vender todas esas acciones cuando quiera y como quiera. Si continua en la empresa, no podrá deshacerse de la mitad de ellas antes de 2016, y de la otra mitad a partir de 2021. Según Apple, la compensación de Cook es, en realidad, para los próximos 10 años, no para 2011.
La clave del formidable sueldo de Cook es que, cuando éste sustituyó al fundador de la empresa, Steve Jobs, en agosto pasado, le fueron entregadas opciones sobre un millón de acciones que entonces valían más de 295 millones de euros. A día de hoy, esos títulos alcanzan ya los 415 millones de euros. Todo el sueldo de Cook depende de cómo vayan esas acciones. Y también, posiblemente, del cumplimiento de determinados objetivos en la cotización de los títulos, o de otras marcas en la actuación de la empresa, que no han sido hechas públicas.
El estudio de Hay y de 'The Wall Street Journal' revela que en 2010 hubo en EEUU una correlación perfecta entre el beneficio de los accionistas y la remuneración de los consejeros delegados. Por cada variación —al alza o a la baja— del 1% en el retorno (apreciación del valor más dividendos) de los inversores, la compensación de los directivos cambió un 0,6%.
Hay, sin embargo, excepciones. La más egregia es la del consejero delegado de Citigroup, Vikram Pandit. Las acciones del tercer mayor banco estadounidense cayeron un 44% el año pasado, pero la compensación de Pandit alcanzó los 33,6 millones de euros.
En la situación opuesta está Walter Robb, de la cadena de supermercados de comida orgánica Whole Foods, presente en EEUU y en el Reino Unido, y que está revolucionando el sector de la distribución de una forma similar a como hizo en su día Apple con la informática y la electrónica de consumo. Robb —que afirma que su alma ha abandonado su cuerpo y, pese al tono 'alternativo' de sus establecimientos es republicano— sólo ganó 659.000 euros.
Los directivos de las 300 mayores empresas estadounidenses cotizadas cobraron en promedio en 2011 8 millones de euros (10,6 millones de dólares), lo que supuso un aumento del 2,8% con respecto al ejercicio anterior.
En total, ganaron 3.900 millones de dólares (3.050 millones de euros). Volviendo a las comparaciones, eso sería suficiente para pagar dos semanas de Guerra en Afganistán.

Un aniversario nada privado


Del cumpleaños de un niño al latido de la primavera árabe. YouTube celebra su séptimo aniversario con un vídeo en el que repasa su exitosa trayectoria, edificada sobre una idea brillante, pero también gracias a la contribución de los internautas que suben y comparten sus grabaciones caseras y de los que, con sus búsquedas, la han convertido en uno de los sitios más populares de la Red, con unos 800 millones de usuarios únicos mensuales, según sus propios datos.
Sus fundadores, Chad Hurley y Steve Chen, concibieron la plataforma para el intercambio de vídeos domésticos . Fue el inicio de un crecimiento exponencial que condujo a su adquisición por el gigante Google en 2006. Hoy en YouTube seguimos contemplando celebraciones familiares, ocurrentes montajes, cientos de gatos y tutoriales varios. También imágenes captadas de televisión que intentan y muchas veces consiguen evitar los derechos de emisión. Pero sus decenas de millones de canales han convertido esta red en una vía imprescindible para los lanzamientos publicitarios y también para el activismo político.
Con el éxito planetario, esta plataforma ha ganado una dimensión pública que va más allá del ocio. Además de retransmitir acontecimientos en directo , de impulsar el videoclub global , ha organizado entrevistas con líderes políticos, Obama entre ellos, y se ha convertido en pantalla de los vídeos de la revuelta siria que tratran de eludir la censura. Según sus propios datos, cada minuto se cuelgan 72 horas de vídeo en YouTube. Imágenes de todo tipo que nunca llegaremos a ver, que empezaron como una proyección de la vida privada y amenazan con colonizar los grandes medios de comunicación.

El iPhone se dispara en China


En el primer trimestre del año, China se convirtió en el primer mercado mundial no solo de móviles sino también de smartphone. Según la información que aporta Yonhap, Samsung es el líder con el 28% de todos los móviles vendidos en el trimestre, cuando en el último del año había vendido el 24%. Sin embargo no es la marca coreana la que más ha crecido, sino Apple pues su cuota ha saltado del 8% en diciembre al 19% en marzo, vendiendo 6 millones de unidades, gracias a sus acuerdos con dos operadoras locales.
China es el primer mercado mundial de smartphones, con el 22% del total, gracias a que solo en un año su crecimiento ha subido un 156%. Las dos marcas extranjeras se imponen a las locales ZTE y Huawei.

SAP compra Ariba por 3.400 millones


La lucha continúa entre SAP y Oracle, las dos grandes compañías de software empresarial. La firma alemana, una de las escasas multinacionales europeas que mantienen el pulso internacional, comprará Ariba, en un acuerdo valorado en 3.400 millones de euros, según informa SAP, en un intento de acortar distancia con Oracle que, en los últimos años, había crecido mucho a base de adquisiciones.
El objetivo ahora, sin embargo, es otro: los servicios de software en la nube, una especialización con la que nació Salesforce.com y en donde se especializó también Ariba. En principio, el acuerdo de pagar 45 dólares por acción parece hecho, pues ha sido aprobado por unanimidad por el consejo0 de administración de Ariba, aunque estando de por medio Larry Ellison no se descarta que su empresa Oracle contraataque con una oferta mejor o se vaya directamente a por Salesforce.
En febrero, Oracle adquirió Taleo, servicios de software en la nube para el reclutamiento de empleados por 1.500 millones de euros.

Polémica por la elección del navegador Web más popular


La batalla por el trono al navegador web más utilizado en Internet aún mantiene su vigencia, pese a quedar relegado ante otros avances más rutilantes en la industria tecnológica, como la irrupción de las tabletas, los teléfonos móviles y las redes sociales. Gracias al alcance que tiene su sistema operativo en todo el mundo, Internet Explorer se posicionó históricamente como el cómodo líder del segmento de los browsers, algo que le valió más de un dolor de cabeza ( y multas por posición dominante ) a Microsoft.
No obstante, en los últimos años alternativas como Firefox y Chrome se han posicionado como dos de los navegadores web que le disputan el terreno al browser de Microsoft, sobre todo porque la evolución de éste se estancó a partir de la versión 6; recién con la actual versión 9 Microsoft ofreció un producto moderno .
En este contexto, las ocasiones en que alguno de sus competidores supera en popularidad al IE, el navegador omnipresente en Windows (medido en base a datos extraoficiales elaborados por consultoras y firmas de análisis del mercado) son motivo de festejo.
Al respecto, Microsoft destaca las falencias de StatCounter , una de las habituales consultoras que marcan las tendencias de uso de navegadores web. En los últimos informes reportó un avance creciente del Chrome de Google y, sobre esta medición la compañía de Redmond objetó la falta de precisión en los números, tanto en el uso real del navegador web como en el peso global de la población on line por país.
En el primer punto, Roger Capriotti, gerente de Producto de Internet Explorer, detalla que Chrome utiliza la tecnología "prerendering" en ciertos sitios, un procedimiento invisible al usuario que precarga algunas páginas en función a las posibles respuestas que el usuario consulta, para acelerar su carga posterior. Esto es, según Microsoft, una de las causas artificiales en el incremento del navegador de Google, según un post en el blog oficial de la compañía.
Asimismo, en la presencia global Microsoft toma como referencia el ranking de países con usuarios on line elaborado por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA, según sus siglas en inglés) que de forma periódica presenta en la publicación The World Factbook . En el listado, los tres primeros países con mayor cantidad de usuarios son China (389 millones), Estados Unidos (245 millones) y Japón, con 99 millones. Sobre este punto, la compañía objeta el análisis de tráfico de StatCounter, que ubica a Estados Unidos, Turquía e India en el podio.
"Esto se debe a que StatCounter sólo toma en cuenta el número de páginas vistas, y este análisis está sujeto a la disponibilidad de los sitios asociados a la consultora en dicho país", agrega Capriotti.

Todo por la tendencia

Las objeciones de Microsoft a las formas de medición se deben a la tendencia decreciente que revela la consultora sobre la presencia en el mercado de Internet Explorer frente a Chrome. En las estadísticas correspondientes al mes de mayo, StatCounter revela que ambos navegadores se encuentran casi empatados en su participación de mercado. Sin embargo, en una lectura más fina, la consultora detalla que el browser de Google se encuentra por encima de su rival , con un 32,8 por ciento frente a un 31,9 por ciento si se toma en cuenta las comparaciones entre las dos últimas semanas.
Por su parte, Net Applications detalla que, en abril, Internet Explorer tuvo el 54 por ciento de la presencia en el mercado, frente al 20 por ciento del Firefox de la fundación Mozilla y el 19 por ciento de Chrome, de Google.
Al respecto, si bien Microsoft admite que en algunas ocasiones las mediciones realizadas por consultoras como Net Applications y StatCounter suelen reflejar tendencias similares, advierte que hay que tomar ciertos parámetros en la metodología de medición a nivel global. "No existe una única manera de medir la presencia en el mercado de un navegador web en todo el mundo", agrega Capriotti, de Microsoft.

Probar antes de comprar una 'apli'


TestDrive es el nombre de la nueva opción de la tienda de aplicaciones para Android de Amazon. No es exactamente una versión de pruebas pero sí sirve para hacerse una idea antes de pasar por caja. De momento se ha estrenado con 5.000 programas diferentes.
En TestDrive se pueden probar durante un tiempo ilimitado, pero solo funcionan en el navegador del ordenador, emulando al sistema operativo del teléfono o tableta con Android.

Apple perfila las aplicaciones del futuro


Con 365 millones de aparatos con su sistema operativo portátil, incluyendo iPod Touch, iPad e iPhone, Apple, cuya política fiscal en España es cuestionable, ha encontrado la manera perfecta de rentabilizar el aparato a través de las aplicaciones. En iTunes, el catálogo de música, vídeos y programas de Apple ya ha superado los 25.000 millones de aplicaciones descargadas. Según fuentes de la compañía de la manzana el ritmo registrado se acerca a los mil millones al mes.
De este escaparate salieron servicios que se han convertido en imprescindibles no solo en su plataforma, sino también en móviles y tabletas Android, incluso en Windows Phone como es el caso WhatsApp o Angry Birds. Otro caso de interacción que ha terminado imitado es Flipboard. En un principio era nativa para iPad, convertía cualquier contenido compartido en redes sociales en una revista temática. Después llegó una versión reducida para iPhone. Durante la presentación del Samsung Galaxy S III saltó la sorpresa, era el primer Android en traerlo instalado.
Apple ha decidido renovarse para seguir liderando este rentable negocio. En la tienda hay tanto contenido creado por la empresa de la manzana, como por parte de los desarrolladores, que ceden el 30% de los ingresos.
No es casualidad que durante la presentación del nuevo iPad, como se denomina a la tercera generación de la tableta, subieran al estrado Jim Shelton, máximo responsable de diseño de Namco Bandai en Estados Unidos y Mike Capp, de Epic Games, para mostrar cómo la potencia gráfica y la definición de la pantalla hacen de este aparato el dispositivo óptimo para videojuegos.
Durante un encuentro con especialistas de Apple, señores venidos de Reino Unido para exponer las novedades, de carne y hueso como usted y yo, pero que no permiten que se conozca su nombre, insistían en que el iPod Touch, un aparato similar a un iPhone pero sin conexión a la red telefónica, tan solo de datos a través de wifi, es la consola portátil más demandada por los adolescentes.
Sky Gamblers: Air Supremacy, un simulador de combate aéreo de 3,99 euros, es uno de los títulos que mejor explota estas posibilidades y lo lleva un paso más allá. Permite una partida entre cuatro jugadores en el televisor. Es necesario contar con Apple TV y, al menos, un iPad. Cuando se conectan ambos aparatos la tableta hace de mando de control, para manejar la nave o escoger con qué munición y arma se dispara, y el televisor reproduce el videojuego a pantalla completa en alta definición. La verdadera innovación se da cuando se conecta otro iPad, iPod Touch o iPhone. Al detectarlo el televisor se divide en tantos cuadros como jugadores estén en la partida, hasta cuatro. El efecto conseguido es muy parecido al que se tienen en las partidas simultáneas de Mario Kart para Wii, solo que sin usar cables o aparatos adicionales.
Otro título que pronto estará en versión remozada para iPhone es Infinity Blade Dungeons, el juego estrella durante la presentación del último iPad, que consigue mezclar un arcade a la antigua usanza con gráficos propio de una consola portátiles.
La legión de adictos a Apalabrados encontrarán una buena opción en Rumble. Un rompecabezas para ampliar vocabulario (2,39 euros), pero de momento sin la opción de practicar en español.

Desde la primera generación de iPod con pantalla táctil, Nike apostó por este aparato para hacer un seguimiento de la actividad física. Los corredores, esa tribu urbana que por momentos recuerda a una secta, están de enhorabuena. La próxima versión de la aplicación Nike +Training Club, siempre que se acompañen de un nuevo modelo de zapatillas de la firma con sensores en la suela, podrá medir la pendiente de una carrera, la intensidad de la pisada y la altitud de un salto. Esto permitirá no solo hacer estadísticas de carreras, sino también de otro deportes. Incluye sesiones profesionales con deportistas como Lebron James.
Si el estreno de iBooks vino acompañado de un libro interactivo gratuito sobre los Beatles, ahora George Harrison va un paso más allá en interacción y riqueza audiovisual con Living in a material world (10,99 euros). En este aspecto, ante la profundidad multimedia poco puede hacer el Kindle de Amazon. El atlas Barefoot (5,99 euros), ya disponible, y Star Academy, una fábula infantil, consiguen unir el entretenimiento con el aprendizaje. La anatomía de Leonardo da Vinci (10,99 euros) tanto para estudiantes como amantes del dibujo, o solo por el gusto de aprender, bien merece un vistazo.
Las guías de viaje son una de las categorías más fecundas del catálogo de Apple. Para este verano Touch Wrist y Cool Cities se perfilan como dos opciones destacadas con respecto a lo que se propone hasta ahora. La primera, gratuita, localiza en el mapa panoramas, que es como denomina a las fotos de 360 grados. Para explorar un lugar concreto, basta con buscador y usar o bien los dedos sobre la pantalla o el giroscopio para hacerlo con mayor realismo. Cool Cities (por 1,59 euros por ciudad) permite explorar las ciudades como si se viviera en ellas. Antes de ir permite conocer los rincones favoritos de los lugareños o conocer los eventos próximos para decir la mejor fecha.

Los Juegos Olímpicos tratan de acotar las redes sociales


Las normas no son todo lo abiertas que se desearía, pero crean un precedente. En la anterior edición de los Juegos Olímpicos y en el Mundial de Sudáfrica se prohibió el uso de redes sociales, Londres 2012 quiere abrir un poco la mano.
Alex Huot (Brescia, 1967) creó su primera empresa en Internet en 1996. Ahora es el responsable de redes sociales del Comité Olímpico. De su mente ha surgido “The Hub”, el lugar en el que se van a integrar los envíos a Twitter, Facebook, YouTube o FourSquare que hagan atletas y espectadores.
Sin dar demasiados detalles Hout niega que no se pueda enviar contenido a las redes sociales, como fotos o vídeos, y remite a las normas del Comité Olímpico. Sí matiza que no podrá haber mensajes sobre marcas, publicidad o fines comerciales y, por cuestión de privacidad, está prohibido publicar imágenes, ya sean fotos o vídeos, de la Villa Olímpica. En su opinión las normas son estrictas para los deportistas y tan solo una recomendaciones para los asistentes.
“Con The Hub se pretende conectar a la comunidad, tener más cerca a los aficionados, sentir su aliento, pero también ver cómo se vive por dentro una experiencia tan especial”. De momento, trabajan en ello un equipo de tres expertos en redes sociales además de Huot. Los participantes con más seguidores ahora mismo son Lebron James, Kobe Bryant, Roger Federer, Rafa Nadal y Dwyane Wade. Sin embargo, los más activos son Veronica Campbell, Chris Hoy y el cubano Dayron Robles.

Anonymous roba 1.700 gigas del departamento de Justicia de EE UU


El grupo hacker Anonymous se ha atribuido el ataque informático perpetrado contra la red interna de Departamento de Justicia de Estados Unidos, según ha informado una portavoz gubernamental. Los 'hackers' han accedido al servidor de la página web del Consejo de Estadísticas del Departamento de Justicia, que se encarga de recabar y analizar datos sobre los crímenes cometidos en Estados Unidos. Según Anonymous se han apoderado de 1.700 gigas de datos, entre ellos direcciones de correos electrónicos.
La portavoz gubernamental ha rehusado explicar cuándo se ha producido el ataque informático y a qué datos han tenido acceso los hackers. Así, se ha limitado a decir que el Departamento de Justicia está intentando determinar si la acción supone una violación de las leyes penales.

Polémica por la elección del navegador Web más popular


La batalla por el trono al navegador web más utilizado en Internet aún mantiene su vigencia, pese a quedar relegado ante otros avances más rutilantes en la industria tecnológica, como la irrupción de las tabletas, los teléfonos móviles y las redes sociales. Gracias al alcance que tiene su sistema operativo en todo el mundo, Internet Explorer se posicionó históricamente como el cómodo líder del segmento de los browsers, algo que le valió más de un dolor de cabeza ( y multas por posición dominante ) a Microsoft.
No obstante, en los últimos años alternativas como Firefox y Chrome se han posicionado como dos de los navegadores web que le disputan el terreno al browser de Microsoft, sobre todo porque la evolución de éste se estancó a partir de la versión 6; recién con la actual versión 9 Microsoft ofreció un producto moderno .
En este contexto, las ocasiones en que alguno de sus competidores supera en popularidad al IE, el navegador omnipresente en Windows (medido en base a datos extraoficiales elaborados por consultoras y firmas de análisis del mercado) son motivo de festejo.
Al respecto, Microsoft destaca las falencias de StatCounter , una de las habituales consultoras que marcan las tendencias de uso de navegadores web. En los últimos informes reportó un avance creciente del Chrome de Google y, sobre esta medición la compañía de Redmond objetó la falta de precisión en los números, tanto en el uso real del navegador web como en el peso global de la población on line por país.
En el primer punto, Roger Capriotti, gerente de Producto de Internet Explorer, detalla que Chrome utiliza la tecnología "prerendering" en ciertos sitios, un procedimiento invisible al usuario que precarga algunas páginas en función a las posibles respuestas que el usuario consulta, para acelerar su carga posterior. Esto es, según Microsoft, una de las causas artificiales en el incremento del navegador de Google, según un post en el blog oficial de la compañía.
Asimismo, en la presencia global Microsoft toma como referencia el ranking de países con usuarios on line elaborado por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA, según sus siglas en inglés) que de forma periódica presenta en la publicación The World Factbook . En el listado, los tres primeros países con mayor cantidad de usuarios son China (389 millones), Estados Unidos (245 millones) y Japón, con 99 millones. Sobre este punto, la compañía objeta el análisis de tráfico de StatCounter, que ubica a Estados Unidos, Turquía e India en el podio.
"Esto se debe a que StatCounter sólo toma en cuenta el número de páginas vistas, y este análisis está sujeto a la disponibilidad de los sitios asociados a la consultora en dicho país", agrega Capriotti.

Todo por la tendencia

Las objeciones de Microsoft a las formas de medición se deben a la tendencia decreciente que revela la consultora sobre la presencia en el mercado de Internet Explorer frente a Chrome. En las estadísticas correspondientes al mes de mayo, StatCounter revela que ambos navegadores se encuentran casi empatados en su participación de mercado. Sin embargo, en una lectura más fina, la consultora detalla que el browser de Google se encuentra por encima de su rival , con un 32,8 por ciento frente a un 31,9 por ciento si se toma en cuenta las comparaciones entre las dos últimas semanas.
Por su parte, Net Applications detalla que, en abril, Internet Explorer tuvo el 54 por ciento de la presencia en el mercado, frente al 20 por ciento del Firefox de la fundación Mozilla y el 19 por ciento de Chrome, de Google.
Al respecto, si bien Microsoft admite que en algunas ocasiones las mediciones realizadas por consultoras como Net Applications y StatCounter suelen reflejar tendencias similares, advierte que hay que tomar ciertos parámetros en la metodología de medición a nivel global. "No existe una única manera de medir la presencia en el mercado de un navegador web en todo el mundo", agrega Capriotti, de Microsoft.