Buscar

2012/05/21

Movistar lanza "Aquí estoy" para la tranquilidad familiar

Movistar lanza Aquí estoy, un servicio orientado al cuidado de la familia que permite conocer en todo momento dónde están los seres queridos vía web o desde el móvil. El servicio, pionero en Europa, se lanza en colaboración con Safely, la división de Consumo de la empresa californiana Location Labs, entidad con la que Telefónica Digital alcanzó hace unos meses un acuerdo global y estratégico de colaboración.
Aquí estoy de Movistar permite al cabeza de familia y/o cuidador conocer en tiempo real y con un solo clic dónde se encuentran sus seres queridos, así como recibir alertas de su ubicación a través de la web o de SMS y ayudarles si lo necesitan, aportando al conjunto de la vida familiar la  seguridad y la tranquilidad necesarias. Asimismo, el servicio busca facilitar la autonomía de los más jóvenes y mayores.
El usuario puede programar las alertas de localización y recibir notificación por mensaje de texto si, por ejemplo, un familiar se encuentra en casa a la hora habitual o si su hijo llega al colegio a tiempo. Además proporciona un historial de localizaciones y ofrece la posibilidad de personalizar otras alertas a partir de los datos de localización en tiempo real generados por los familiares.
Aquí estoy de Movistar, que cuenta con un completo sistema de permisos que salvaguarda en todo momento la intimidad y seguridad de los datos personales de los clientes, funciona con cualquier teléfono móvil de Movistar sin importar el modelo, aunque para obtener localizaciones más precisas es recomendable que sean dispositivos con GPS.
Todos los clientes de móvil Movistar, tanto de contrato como de prepago, podrán probar gratis el servicio durante un mes, y posteriormente, por 6 euros al mes podrán localizar todas las veces que deseen hasta 5 teléfonos móviles diferentes en una misma cuenta. De la misma forma, la única condición que deben tener los teléfonos a localizar es que sean de Movistar (contrato o prepago). Además todos los mensajes y notificaciones del servicio son gratuitos, así como la navegación desde el dispositivo móvil.
El usuario puede registrarse fácilmente desde la web; descargándose la aplicación desde Google Play, o tecleando la url del servicio desde su iPhone o iPad. El cliente sólo tiene que darse de alta como cuidador y seleccionar como asistidos a los familiares que desee –previa autorización de estos–, personalizando para cada uno las zonas geográficas o lugares de interés; las alertas programadas, la periodicidad de esas alertas y si desea recibir notificaciones a través de SMS o a través de la web.
Aquí estoy de Movistar es el más novedoso de los servicios de localización de Safely, que ya opera con tres de los operadores móviles líderes en el mercado de Estados Unidos y, a partir de ahora, con Movistar estará disponible por primera vez en Europa.

Audi lanza una bicicleta eléctrica que tiene conexión a Internet

Audi creó una bicicleta deportiva díficil de encajar con alguna una categoría conocida. Se trata de la e-bike Wörthersee, un rodado que combina propulsión eléctrica con un diseño musculoso y un alto rendimiento.
El campeón de trial Julien Dupont, y la especialista en descensos Petra Bernhard, demostraron sus habilidades a los mandos de esta máquina tan especial.
El dinamismo de este prototipo de bicicleta eléctrica queda patente a primera vista. Hendrik Schaefers, uno de los diseñadores del Concept Desing Studio en Munich, lo explica así: "Al desarrollar la Audi e-bike Worthersee nos basamos en los principios de diseño de las motocicletas de competición. La e-bike transmite precisión, y tiene un diseño a la vez funcional y muy emocional. De hecho, los esfuerzos durante la fase de diseño se centraron en concebir una máquina deportiva".
Con unas dimensiones muy compactas y un centro de gravedad muy bajo, la e-bike resulta extraordinariamente ágil. Las baterías van alojadas en el interior del marco, y se recargan totalmente en solo 2,5 horas. Sólo se necesitan unos sencillos pasos para sustituir la batería por otra completamente cargada.
El motor eléctrico, acoplado directamente a la rueda trasera, está situado en una posición muy baja. Entrega una potencia máxima de tres caballos (2,3 kW), con un par máximo de 250 Nm.
Tanto el marco como los amortiguadores están realizados siguiendo el principio de construcción ligera Audi ultra. El material utilizado es fibra de carbono reforzada con polímeros (CFRP), que también se aplica a las llantas de 26 pulgadas, caracterizadas por un innovador diseño a base de radios planos denominado 'Audi ultra blade', que permite aprovechar mejor la energía de cada pedalada.
Excluyendo los componentes eléctricos, el peso total de la Audi e-bike es de 11 kg. Y la relación peso potencia es de 9 kg por cada kilovatio, todo un récord en este tipo de vehículos.
Unas homogéneas bandas de luces de diodos luminosos LED completan el diseño del marco, y ponen el característico y reconocible sello de Audi.
Para realizar acrobacias extremas, el asiento puede deslizarse a lo largo de la viga superior del marco, y ajustarse según las necesidades del 'piloto'. Con sólo presionar un botón situado en el manillar, también es posible levantar el asiento, consiguiendo así una postura de pedaleo más cómoda.
Desde una pequeña pantalla táctil se pueden elegir distintos modos de pedaleo, y controlar un gran número de funciones. Por ejemplo, el ciclista puede conectar su teléfono o dispositivo móvil a la computadora de la e-bike mediante WIFI, para desactivar la función de inmovilización. Y una cámara de vídeo integrada en el casco puede ir grabando imágenes de la ruta o las distintas acrobacias, que se transmiten en tiempo real a internet a través de la conexión con el smartphone.
Un programa especial permite establecer competiciones en línea, y medirse con otros ciclistas o amigos: cada acrobacia recibe una puntuación que permite al ciclista ir subiendo de nivel. El ranking en internet permite realizar un seguimiento de la evolución, y la pantalla de la Audi e-bike Worthersee incluso muestra mensajes con los informes de estado que se van publicando en Facebook.
El ciclista puede elegir entre distintos modos de pedaleo. En el modo 'muscle power', la e-bike sólo está propulsada por la fuerza que ejerce el ciclista al pedalear, sin soporte ni ayuda alguna del motor eléctrico. El modo 'Pedelec' suma a la potencia que genera el ciclista la fuerza del motor eléctrico, lo que permite alcanzar fácilmente velocidades máximas de hasta 80 km/h, con una autonomía entre 50 y 70 kilómetros.
En el modo 'eGrip' el ciclista puede tomarse un respiro y dejar que la Audi e-bike se mueva impulsada únicamente por la fuerza que genera el motor eléctrico; en este modo la velocidad máxima es de 50 km/h, y desde un mando giratorio tipo gripshift en el manillar se puede configurar el modo en que el motor entrega la potencia.
Un sistema especial de control electrónico sirve de ayuda al 'piloto', que puede seleccionar diferentes programas, bien desde la propia pantalla de la e-bike, bien a través de una aplicación en el teléfono móvil, según informó Terra.
El modo 'Power Wheelie' cuenta con diferentes niveles de ajuste para que incluso los menos expertos puedan pararse en una rueda con facilidad. Y en el 'Balanced Wheelie', para retos deportivos, el sistema de control electrónico ayuda a mantener el equilibrio del ciclista mediante la compensación de los movimientos hacia delante o hacia atrás utilizando el motor eléctrico.
De esta forma, el ciclista puede influir en la velocidad cambiando el reparto de pesos: al inclinarse hacia delante se gana velocidad, y al hacerlo hacia atrás, se consigue un efecto de frenado. También hay un modo 'Training' ideal para el entrenamiento.

Internet mantiene con vida al correo tradicional y le obliga a renovarse

El uso de Internet ha transformado los hábitos de compra de los consumidores, aparentemente sin marcha atrás, con un teléfono móvil vendido cada 5 segundos a través de la red, un par de zapatos cada 7 y un vestido de mujer cada 8 segundos.
Todo se compra y todo se vende a través de Internet en plataformas como eBay, el gran bazar mundial en el que cada 17 segundos se venden unos 'jeans' para mujer, cada 23 una corbata y cada 33 segundos unas gafas de sol para caballero.
Son datos estadísticos divulgados por la Unión Postal Universal (UPU), organismo intergubernamental con sede en Berna, que revelan también la pujanza de este mercado en el sector de la electrónica: un móvil vendido cada 5 segundos, unos auriculares cada 16, un MP3 cada 22 y un navegador GPS cada minuto.
Estados Unidos es el país donde la demanda es más fuerte, y se estima que las compras electrónicas podrían alcanzar este año un valor de 900.000 millones de dólares, con nada que indique que las ansias de comprar en línea vayan a disminuir, según el proveedor de servicios financieros JP Morgan.
Pero si bien las transacciones son "virtuales", las mercancías compradas tienen un volumen y un peso y deben ser entregadas al comprador, y es en esta fase esencial que entran en escena los servicios postales, que son los que deben garantizar la parte física de la operación.
Según los datos que recoge la UPU, el paquete pequeño (peso inferior a 2 kilos) es el producto que más eligen los vendedores en línea cuando envían sus pedidos de poco peso.
Ese tipo de paquetes, que la organización define como "envíos de correspondencia", alcanzaron una cifra estimada de 800 millones de objetos internacionales (es decir que pasaron de un país a otro) el año pasado. El presidente del Grupo de Desarrollo de Productos y Marketing del UPU y director de relaciones internacionales de Canada Post, Dave Eagles, señaló que "el crecimiento de volúmenes de pequeños paquetes es increíble y no muestra síntomas de disminuir".
Reveló que la red de la UPU muestra una verdadera "explosión" de paquetes procedentes de la región de Asia-Pacífico y que las cifras confirman "lo que todos sospechamos en el negocio postal: las cartas decrecen, pero los paquetes experimentan un gran auge".

Reinventarse ante la nueva demanda

El filón de los paquetes generado por el comercio electrónico será sin duda el que garantizará la supervivencia de los servicios de Correos, aunque esto no los librará de la necesidad de reformarse.
Esto es lo que ya empezó a hacer China Post frente a la potencia de su país en la exportación de mercancías por correo, que en gran parte de casos son "objetos de poco valor y escaso peso, generalmente menos de 500 gramos", dijo el subdirector de la sección de servicios rápidos, Zhu Lei, citado en la última publicación mensual de la UPU.
Al indagar sobre las preocupaciones de sus clientes, el servicio postal chino descubrió que el tiempo de entrega no es lo que más preocupa a los vendedores, pero que a los clientes les interesa tener un marco temporal estable, saber cuándo recibirán sus compras y poder hacer un seguimiento de su envío, aunque prevalezca su intención de utilizar la opción de envío más barata.
Bajo esa perspectiva, eBay tiene un acuerdo llamado 'e-Packet' con China Post para acelerar la entrega de Asia a Estados Unidos a través de soluciones integradas para el envío de paquetes de hasta 2 kilos, de los cuales los exportadores asiáticos en general enviaron más de 140 millones en 2011.
Correos de Singapur (otro país con gran fuerza en el comercio electrónico mundial) ha inaugurado igualmente un servicio propio llamado 'ePac' para remitir los envíos de productos desde este país también al mercado estadounidense.
"Estas colaboraciones han mejorado significativamente la satisfacción de los compradores de EE UU cuando adquieren productos procedentes de China. Mejoran la reputación del vendedor y también de las ventas", según un portavoz de eBay para Asia-Pacífico.
El tiempo de entrega se ha reducido así de 15-20 días a 7-10 días, con una bajada de hasta el 80% en los comentarios negativos de los clientes.



RIM y Motorola presentan una nano-SIM para apaciguar a Apple

La guerra de las nano-SIM, las tarjetas que se supone que sucederán a la micro-SIM, continúa en marcha, aunque ahora parece que dos de las compañías implicadas, RIM y Motorola, quieren llegar a un acuerdo con el resto de una vez. Así, habrían presentado una tercera propuesta de nano-SIM, diseñada para contentar tanto a Apple como a Nokia.
La guerra enfrenta principalmente a Apple contra el grupo formado por Nokia, RIM y Motorola, cada parte con su propia propuesta que espera que sea aprobada como estándar por el ETSI. No obstante, cuando al Instituto Europeo de Estándares Tecnológicos le tocó tomar una decisión, se negó hasta que todas las compañías se comprometiesen a llegar a un acuerdo.
Ahora RIM y Motorola, dejando a Nokia de lado, acaban de presentar una tercera propuesta que buscaría llegar a ese punto intermedio que facilite el acuerdo exigido por el ETSI. Esta nueva propuesta, que ha sido apoyada también desde Samsung, intenta juntar las dos primeras ideas en una, algo que desde Apple aseguraron en su momento que “no era posible”.
Y es que la otra opción, en caso de no poder llegar a un acuerdo, es poco práctica: se trataría de aprobar dos diseños y estándares distintos para lo mismo, algo que supondría una pesadilla para todas las partes, desde operadoras hasta usuarios, pasando por los fabricantes.
¿Cuándo se sabrán más datos? El grupo de trabajo responsable del estándar se volverá a reunir los próximos 31 de mayo y 1 de junio en Japón, como recoge The Verge, y se espera que ahí se sepa si Apple, sus partners, Nokia y todos los afectados han aceptado la nueva propuesta.

Chrome supera a IE y se convierte el líder a nivel mundial

Google Chrome ha sido el navegador más usado a nivel mundial, de acuerdo con las mediciones de la firma Statcounter. Ha sido durante la semana del 14 al 20 de mayo.
Se trata de la primera vez en la historia del navegador que supera a su rival más inmediato Internet Explorer a nivel mundial, como asegura StatCounter. Y es que en Europa por ejemplo, donde lidera Firefox, el navegador de Google ya ha superado –con apenas un 1% de distancia- al de Microsoft.
Internet Explorer sigue a la cabeza en Japón, con más del 50% del mercado. Muestra de la popularidad del navegador son también China y Corea del Sur, donde casi tres cuartas partes del total del tráfico provienen a través del mismo, según recoge The Verge.
¿Dónde lidera entonces Google Chrome? En América del Sur el uso del navegador supera el 50%, en India también supera a IE, aunque sólo aglutine el 8%.

Intel no quiere “materiales conflictivos” en sus chips

Intel ha prometido en su informe de responsabilidad corporativa que lanzará un microprocesador libre de los denominados “materiales conflictivos” como el oro, el tantalio, el estaño o el tungsteno para finales de 2013.
Además, la compañía pretende ahondar desde ya en su filosofía verde/ética con la construcción de un chip sin tantalio para finales de este mismo año.
Y es que estas iniciativas relacionadas con la reducción de la dependencia hacia minerales no tienen que ver sólo con la intención de reducir la huella medioambiental y tiene un importante trasfondo moral.
Intel ha comenzado con sus inspecciones hasta en 50 sitios de fundición de hasta 16 países. En algunos de ellos, como la República Democrática del Congo, el comercio de minerales (denominados “los minerales de sangre”) es una cuestión de gran sensibilidad social.
Hombres, mujeres y niños escarban con pocos medios, sin medidas de seguridad y por poco menos que un dólar al día para conseguir los preciados y exóticos minerales utilizados en componentes electrónicos o de uso militar, como recoge ITProPortal.

Apps nativas vs apps HTML5: la guerra ha comenzado

El debate no es evidente para el usuario medio. Este simplemente accede a la tienda de apps de su plataforma móvil, escoge la que más le interesa y la descarga. Las apps nativas dominan el mundo diseñado por Apple para su App Store, que ha sido copiado por Google para Android y por todo sistema operativo móvil que se precie.
Y sin embargo, el debate sobre las apps web, impulsadas principalmente por desarrolladores y por entidades como Mozilla, no hace más que crecer. El HTML5 avanza a pasos agigantados y ya ha sido abrazado como estándar web por casi todos, por lo que pasar de las apps nativas a las app HTML5 parecería un paso lógico similar al que llevó a tener cada vez menos programas instalados en el ordenador a favor de acceder a ellos a través del navegador.
Defendiendo las apps web están los desarrolladores y todas las compañías creadoras de aplicaciones, para quienes las ventajas son muchas: en vez de tener que desarrollar una app distinta para cada plataforma móvil, utilizando lenguajes distintos y necesitando a personal distinto especializado en cada sistema operativo, podrían desarrollar una sola app HTML5 que valiese para todas las plataformas. Además, el proceso de actualización de esa app es también más sencillo y rápido, pudiendo hacerse directamente y sin tener que esperar la aprobación de la tienda en cuestión.
¿Significa esto que el HTML5 acabará sustituyendo a las apps nativas? Posiblemente no. Esos mismos desarrolladores que sueñan con las facilidades de tener que crear tan solo una app para todas las plataformas obtienen también a través de las tiendas de apps algo que les sería difícil si se volcaran en las aplicaciones web: visibilidad. Estar en una tienda como la App Store de Apple o la Google Play Store da a la app muchas más posibilidades de llegar al usuario.
El otro freno a las apps web: Apple, Google y todos los demás
La otra razón por la que quienes triunfan son de momento las aplicaciones nativas es la evidente: a las grandes propietarias de plataformas móviles, Apple y Google, no les interesa que las apps web se conviertan en norma. Han hecho que su universo móvil girase alrededor de sus tiendas, por lo que abandonar esa lucrativa senda no está entre sus planes.
Mientras tanto, las malas lenguas comentan el error de Steve Jobs en su cruzada contra Flash: al salir vencedor y lograr que Adobe matara a Flash para móvil, muchos desarrolladores recondujeron su camino hacia el HTML5. Este giro podría dañar a Apple, pero desde Cupertino no muestran signos de preocupación. Su App Store sigue con su trayectoria de éxito y los días en los que el HTML5 pueda parecer una amenaza están todavía muy lejos.

Intel lanzará un procesador socialmente responsable

Ante las quejas sobre el uso de minerales extraídos de países en conflictos bélicos para la fabricación de procesadores, desde Intel han anunciado que a finales de 2013 tendrán listo un modelo que no utilice metales extraídos en esas zonas conflictivas.
Su objetivo es que el oro, tantalio, estaño y tungsteno que contenga ese procesador especial no provenga de países donde tienen luchas armadas abiertas por el control de los minerales.
En los últimos meses, en Intel han llevado a cabo investigaciones y han localizado más de 50 fundiciones en 16 países que se encuentran sumidos en conflictos por el tema de los minerales, entre los que destaca el caso de la República Democrática del Congo.
De momento, mientras llega ese procesador, desde Intel han asegurado que para finales de 2012

Internet desplaza a los "manteros" en la venta de falsificaciones de marcas

La venta de falsificaciones de marcas ha aumentado con la crisis y mientras su comercialización en puestos a pie de calle o "manteros" se ha estabilizado, los fabricantes ven con preocupación el alarmante aumento registrado en internet, convertido en un "coladero" de productos falsos.
"La venta de falsificaciones ha aumentado con la crisis, aunque es muy complicado dar cifras dado que se trata de una actividad criminal", ha afirmado en una entrevista con Efe el director de la Asociación Nacional para la Defensa de la Marca (Andema), José Antonio Moreno.
No obstante, más que el empeoramiento de las condiciones económicas, detrás del aumento están las facilidades que ofrece internet para colocar en el mercado reproducciones de marcas, por lo que la red está ganando terreno a la venta de este tipo de artículos en mercadillos, "mantas" o playas.
"La manta está más o menos estable, porque las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado hostigan bastante a los vendedores, pero la venta electrónica está creciendo muchísimo", ha afirmado Moreno, quien ha alertado del peligro que suponen ciertas las plataformas de comercio electrónicos, incluidas algunas de gran renombre.
El problema estriba en que estos negocios "virtuales" se limitan a poner en contacto a compradores y vendedores sin llegar a recepcionar la mercancía que, por tanto, no pueden inspeccionar.
Junto a estas plataformas, también abundan las páginas webs que anuncian saldos de grandes marcas que, tras permanecer activas unos cuantos días y haber colocado en el mercado falsificaciones en vez de productos originales, desaparecen.
Entre los artículos falsos más vendidos a través de internet, destacan los productos de marroquinería, calzado y textil (sobre todo deportivo) y relojes, aunque está aumentado mucho lo relacionado con periféricos informáticos y telefonía móvil.
China se mantiene como principal país de origen de falsificaciones y Grecia se posiciona como uno de los puntos calientes de entrada a Europa, ha añadido el director de Andema.
Según datos de organismos internacionales, entre el 30 y el 35 % de los usuarios confiesa haber comprado voluntariamente falsificaciones, un mercado que mueve al año más de 500.000 millones de euros en todo el mundo.
Para Andema, el ordenamiento jurídico español protege suficientemente al titular de la marca, aunque reclama una mayor respuesta penal.
Paralelamente, los fabricantes piden al Gobierno que realice campañas para explicar a los consumidores la importancia que tienen las marcas.
"Las marcas están sufriendo las consecuencias de la bajada del consumo, pero lo que más preocupa es que el usuario ha perdido cierto apego a ellas", ha señalado Moreno, quien recuerda que detrás de una marca hay miles de puestos de trabajo y millones de euros aportados a la Seguridad Social, a Hacienda o a la I+D+i.
Mientras no haya comunicación al consumidor sobre los valores de la marca difícilmente va a ser consciente de su importancia para la economía y esas campañas informativas deben partir de las instituciones públicas para ganar "credibilidad".
Actualmente pertenecen a Andema más de 70 empresas, entre las que destacan firmas como Inditex (Zara), Telefónica, Danone, Chanel, Freixent, Codorniu, Famosa, Tous, Lladró, Loewe, Nike, Adidas, Obsborne o Levi Strauss.

ARM: “Seremos mejores en ordenadores que Intel en smartphones”

Este año Intel ha decidido apostar fuerte por el sector de los portátiles ultraligeros o ultrabooks, y también por el de los dispositivos móviles, como las tabletas y los smartphones. Sin embargo, su rival a batir en este último segmento, ARM Holdings, se muestra confiado de su solvencia e incluso de su capacidad para hacer mella en la actual cuota de mercado de los de Santa Clara.
En declaraciones a The Wall Street Journal, el CEO de ARM, Warren East, ha establecido entre el 10% y el 20% el porcentaje de ordenadores portátiles que dentro de un par de años portará chips de bajo consumo diseñados por sus trabajadores y construidos por socios como Nvidia, Samsung Electronics, Qualcomm y Texas Instruments. En comparación, el directivo cree que Intel sólo será capaz de reclamar un 5% o un 10% del mercado smartphone.
¿Qués es lo que tiene que decir Intel al respecto? El homólogo de East en la compañía de Santa Clara, Paul Otellini, declaraba hace unas semanas que “sería una gran decepción si en unos pocos años no nos convertimos en un nombre a tener en cuenta” en el sector móvil.
Actualmente Intel domina las esferas de los PC tradicionales y los servidores, y acaba de lanzar su nueva generación de chips “Ivy Bridge” de 22 nanómetros y arquitectura de transistor Tri-Gate en tres dimensiones. Esta tecnología promete mejorar el rendimiento de los equipos al tiempo que reduce su consumo de energía. Y eso no es todo. También ha presentado el primer teléfono basado en la tecnología “Medfield”, XOLO X900, y ha firmado pactos de fabricación con Lenovo, Motorola Mobility, ZTE en China y Orange en Francia.
Si bien East cree que XOLO es un “teléfono inteligente perfectamente adecuado” y que Intel puede convertirse en un “contendiente totalmente creíble”, contrarresta sus opiniones señalando que a día de hoy existe una veintena de fabricantes de chips orientados a este tipo de dispositivos y que a estas alturas será difícil rebasarlos a todos. Esto es, “va a ser muy complicado para Intel convertirse en algo más que uno de tantos fabricantes”.
¿Y ellos? ARM se verá respaldada por el próximo lanzamiento de Windows 8, un sistema operativo que por primera vez en la historia de las plataformas de Microsoft podrá instalarse en dispositivos con systems-on-a-chip de la firma británica, aparte de en tradicional arquitectura x86. A pesar de que Windows RT no podrá ofrecer el mismo lote de funcionalidades que otras versiones, East no está preocupado.
“En buena parte de los actuales PCs de consumo la gente sólo busca ejecutar un navegador de Internet, un paquete de correo electrónico, algunas aplicaciones de Office y Adobe Photoshop o algo parecido. No quieren mucho más”, comenta el CEO de ARM. “Por lo tanto, podemos incluir los procesadores ARM en el corazón de estas computadoras y satisfacer un montón de requisitos de uso” sin mayores problemas.