Buscar

2012/05/18

Hackathon, la cantera de ideas de Facebook


En la tarde-noche del jueves al viernes la plaza pública de Facebook se llenó de empleados para asistir/participar en el Hackathon 31. Horas antes de la salida a bolsa de la compañía, iba a aparecer Mark Zuckerberg. Esa plaza de relax y de tertulias de empleados, han nacido servicios que posteriormente se incorporaron a esta red social, como el chat o la línea del tiempo Timeline.
A veces ocurre informalmente, en otras ocasiones se organizan las sesiones Hackathon, un término nacido en 1999 en la empresa Sun (mezcla de hack y maraton), pero que el fundador de Facebook ha popularizado, como lo prueba la 31ª edición celebrada el jueves. Son los maratones de hackers, palabra con la que se identifica Zuckerberg y en la que cree ciegamente para el progreso de la programación: "El mayor riesgo es no tomar riesgos", "muévete rápido y rompe cosas" son frases escritas por él en la carta adjunta a la presentación de la documentación de la salida a Bolsa.Si estas frases no fueran suficientes para remover a los bancos de inversión, hay más: “hacking solo significa construir algo rápidamente o probando los límites de lo que se puede hacer” (…) “la gran mayoría de los hackers que conozco tienden a ser idealistas que quieren tener un impacto positivo en el mundo”,  “hecho es mejor que perfecto”, “el código gana a los argumentos”.
Zuckerberg, el veinteañero más rico del mundo, confía más en los encuentros informales en estas atmósferas públicas que en reuniones, comités y comisiones. Lo más importante de Facebook ha salido en los Hackathon; en la tarde del jueves, simbólicamente, Zuckerberg asistió al último antes de que su empresa se convirtiera en la salida a bolsa más importante de la historia de internet.

¿Cómo contener el pánico bancario?


Cada día son más quienes se preguntan si sus ahorros están seguros en los bancos de los países más afectados por la crisis de la eurozona. ¿Hay algo que puedan hacer los gobiernos de Europa para contener el pánico bancario?
El miedo a un corralito (límite a las transferencias y retiradas de depósitos) es patente entre muchos griegos.

La retirada de dinero ha sido constante desde hace dos años, pero se ha acelerado en los últimos diez días tras las elecciones parlamentarias.
A la vista de la falta de entendimiento entre los partidos que apoyan el rescate europeo y los que se oponen, cada vez más observadores vaticinan que en cuestión de semanas Grecia abandonará el euro.
Pero la preocupación no se detiene ahí.
Si Grecia sale del euro, el pánico bancario se podría extender rápidamente a las economías más debilitadas de Europa, entre ellas España e Italia, según los expertos.
En España, por ejemplo, se ha producido durante la crisis un descenso del dinero depositado en los bancos, pero los expertos no saben si atribuirlo al aumento del desempleo o a un miedo creciente.
El propio ministro de Economía español, Luis de Guindos, trató este martes de acallar los rumores sobre un posible corralito asegurando que es un "sinsentido".
Pero además de hacer declaraciones, ¿qué estrategia pueden seguir los gobiernos ante una situación tan delicada?

Urgencia

Según los expertos consultados por BBC Mundo, la respuesta más adecuada es la coordinación de los líderes europeos.
Para evitar un pánico bancario, los países suelen contar con un fondo de garantía de depósitos, como es el caso de España, al que los clientes del banco en quiebra pueden acudir para recuperar sus ahorros, pero su resistencia es limitada.
"Están pensados para responder a la quiebra de uno o dos grandes bancos, pero no para una retirada masiva de dinero", según le dijo a BBC Mundo el economista español Luis Viceira, profesor de Harvard.
Si Grecia anuncia su abandono del euro, los ahorradores griegos se empobrecerían de la noche a la mañana, y en otros países europeos en problemas muchos podrían temer que sus gobiernos adopten una decisión similar
Ante la posible fuga de capitales, opina Viceira, el mejor freno sería que los países fuertes de la Unión garantizasen liquidez ilimitada a los bancos de los países débiles.
"Inmediatamente después del anuncio griego, sería crucial un anuncio en ese sentido del Banco Central Europeo y de varios líderes europeos, entre ellos la canciller alemana Angela Merkel", dice Viceira.
El profesor de Harvard recalca que el anuncio debe ser inmediato: advierte que en la era de la banca online, a los ahorradores les bastan unos minutos para hacer una transferencia.

Secreto

Los expertos consultados coinciden en que es imprescindible que el anuncio de salida griego se haga por sorpresa. Esa es la norma cada vez que un gobierno tiene que comunicar una decisión con consecuencias negativas para el bolsillo de los ciudadanos.
Así lo recomendaron varios de los finalistas del Wolfson Prize, un concurso de ideas británico sobre la mejor manera de que un país abandone la moneda común sin causar la desaparición de ésta.
El ganador se anunciará en julio y recibirá US$400.000, el segundo premio mejor dotado después del Nobel.
Uno de los finalistas, Jonathan Tepper, de la consultora Variant Perception, propuso que la salida se haga por sorpresa en un fin de semana y que los billetes de euro sean estampados con alguna marca hasta que se hayan imprimido y comiencen a circular los nuevos.
Tepper le dice a BBC Mundo que cree que otros países abandonarán el euro de la mano de Grecia y no descarta que se impongan corralitos a pesar de que en principio, las normas del mercado único europeo lo impiden, y de que los gobiernos lo nieguen.
"Siempre que ha habido devaluaciones, los gobiernos han negado que lo fueran a hacer. Pasó en México en 1994, en Tailandia en 1997, en Rusia un año más tarde...", ejemplifica Tepper.

Corralón

El profesor de Columbia Xavier Sala-i-Martín también opina que el factor sorpresa es imprescindible, pero cree más probable que Grecia sea la única que abandone el euro y advierte que hay que diferenciar entre dos tipos de controles: el corralito y el corralón.
"El corralito fue lo que impuso Argentina en diciembre de 2001, antes de la devaluación y suponía que los ahorradores solo podían retirar el equivalente a US$250 a la semana", dijo a BBC Mundo Sala-i-Martín.
"Esto no es descartable en un país como España si hay pánico y los bancos no pueden dar dinero a todos los que lo solicitan", apunta.
"La segunda parte del corralito, que puede pasar en Grecia pero seguramente no en España, es lo que los argentinos llamaron el corralón", continúa.
"Una vez que han secuestrado tu dinero en dólares (el peso argentino era convertible en dólares estadounidenses), o en este caso en euros durante un mes, te lo devuelven pero no en euros, sino en dracmas".
En cuestión de meses, el valor de los billetes en pesos argentinos perdió un 75% de su valor respecto al dólar estadounidense, empobreciendo a millones de argentinos.

Google solicita un nuevo proceso judicial frente a Oracle


Google solicitó un nuevo proceso judicial sobre un asunto de derecho de autor que lo opone al fabricante de software Oracle, tras un veredicto parcial que fue anunciado la semana pasada.
Un jurado reunido en el tribunal federal de San Francisco no pudo ponerse de acuerdo para saber si Google había realizado un "uso legal" de una parte del programa de Java, que pertenece a Oracle desde 2010.
Los miembros del jurado estimaron que Google había cometido una infracción en los derechos de autor de una parte del programa Java, pero que había tenido razones para pensar que estaba en su derecho.
Si se trató de un uso leal, Oracle no podría hacer ninguna reclamo por daños y prejuicios.
Google pidió al juez encargado del caso, William Alsup, invalidar la primera parte del proceso en la que se produjo este veredicto, informó la agencia AFP.
Los abogados de Oracle sugieren que el juez pueda a su vez tomar la decisión sobre la cuestión del uso leal, más que organizar un nuevo juicio.
Oracle, que compró en 2010 Sun Microsystems, inventor del lenguaje Java, demanda a Google por dejar de utilizar esta tecnología y le reclama el pago de daños y perjuicios, al considerar que la base del sistema de explotación de Android utiliza el lenguaje de Java.
Google, que propuso a comienzos de abril saldar el contencioso con tres millones de dólares y un 1% de los ingresos generados por Android, estima que esta demanda es infundada.
Según Google, cuando el grupo Sun Microsystems era independiente declaró que Java sería un programa de código abierto, lo que otorgaba permiso de utilizarlo a todos los programadores y ya había comenzado a publicar las fuentes de sus códigos en 2006.

Google prueba su auto sin conductor en el Capitolio


Google probó en las inmediaciones del Capitolio su automóvil sin conductor en un intento de persuadir a los legisladores de Washington y mostrar la fiabilidad de esta tecnología que se encuentra desarrollando desde hace varios años.
El coche autómata del gigante de Internet transitó las calles de Capitol Hill, y experimentó un momento de duda cuando se cruzó con un taxi que giró de manera repentina, tras el cual consiguió estacionar sin complicaciones cerca del centro de poder de Estados Unidos, publicó la agencia EFE.

El vehículo, un Toyota Prius, está equipado con un escáner tridimensional en el techo, así como un conjunto de cámaras y sensores que le permiten obtener información de las calles y sus alrededores para desplazarse sin una persona al volante.

El sistema utiliza la información obtenida a través de Street View, la aplicación de mapas de Google, para posicionar al vehículo y determinar el camino a seguir por las avenidas de la ciudad.

La semana pasada el estado de Nevada concedió la primera licencia a Google para que pruebe sus sistemas en un entorno de tráfico real, ya que hasta ahora los test realizados por la compañía habían tenido lugar en vías controladas.

Las autoridades de Nevada aprobaron una ley en 2011 para autorizar la tramitación de licencias para coches con piloto automático, aunque exigen que haya una persona detrás del volante y otra en el asiento del copiloto durante los desplazamientos, comentó el portal Yahoo.

No obstante, el costo de los componentes tecnológicos que utilizan los vehículos de Google rondan los 100.000 dólares aunque, con la mejora en el desarrollo, la empresa californiana espera que pueda convertirse en una tecnología accesible y útil, por ejemplo, para personas mayores.

Desde 2010, el coche autómata de Google ha recorrido cientos de miles de kilómetros con un solo accidente en agosto de 2011, cuando el vehículo se desplazaba en modo manual.

Los altos ejecutivos usan más las herramientas sociales en el trabajo que los que son jóvenes

Un 71 % de los ejecutivos 'senior' utiliza herramientas sociales en el trabajo al menos una vez a la semana frente al 49 % de los trabajadores con un perfil más "joven", según el mayor estudio europeo sobre el tema desarrollado por Millward Brown para Google. El estudio, que se ocupa de cómo se utilizan las herramientas sociales en las empresas, se ha nutrido de 2.700 entrevistas realizadas a profesionales de España, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Suecia y Reino Unido, país donde se ha realizado.

La mayoría de los entrevistados han coincidido en que las herramientas sociales podrán cambiar su estrategia de negocio, así como incrementar la productividad, encontrar información y personal cualificado más rápido y reunir ideas y sugerencias de un equipo disperso geográficamente. El director de Google Enterprise España y Portugal, Niels-Christian Krüger ha señalado que las herramientas sociales tendrán un efecto "drástico" en la forma en que las ideas se materializan y los retos de negocio se superan cuando las empresas buscan expandirse en el extranjero.
Por otro lado, el director de Millward Brown Iberia, José Martínez ha advertido de la existencia de algunos escépticos, según el estudio un 33 %, que no cree que estas herramientas vayan a ofrecer ventajas al negocio y -ha añadido- este grupo posee aún "barreras psicológicas". Sin embargo, Martínez ha reconocido según los resultados del estudio, que las empresas que están integrando las herramientas sociales en sus esquemas de trabajo, "no solo sobrevivirán, sino que prosperarán".

Los empleados con más éxito suelen ser más activos en el uso de las herramientas sociales, están más contentos en su trabajo y por tanto, son más productivos, son algunas conclusiones del estudio, que no representa a la totalidad de empresas españolas. En contra de la creencia popular de que estas herramientas suponen una pérdida de tiempo, el estudio ha destacado que el uso de las mismas ayuda a los empleados a escalar posiciones en sus puestos de trabajo.

La experta y profesora en el impacto de las tecnologías de información y comunicación en organizaciones, Sandra Sieber ha apuntado que "las empresas tecnológicas innovan porque se fijan en la sociedad y no en las empresas", todo lo contrario a lo que pasaba hace 12 años, cuando aún no habían nacido estas herramientas y "se pensaba primero en las empresas", ha argumentado

Internet es un "yacimiento" de empleos y requiere expertos


Internet es un "yacimiento" de nuevos empleos en el mundo y requiere expertos "con capacitación" y "perfectamente formados" para desempeñar nuevas tareas en ámbitos como el comercio y el marketing digital o las aplicaciones móviles, ha afirmado el director del ente público Red.es, Borja Adsuara.

Con motivo del Día Mundial de Internet, que se celebra este jueves y cuyo acto central en España se ha celebrado en el Senado, encabezado por el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Víctor Calvo-Sotelo, Adsuara ha animado a evitar que proliferen los llamados "discapacitados" digitales, es decir, gente tecnológicamente inexperta.
En la cita, que ha congregado asimismo a políticos, economistas y profesionales de la comunicación, el secretario de Estado ha mencionado la convocatoria de ayudas a la innovación para pymes y empresas por valor de 550 millones de euros (500 en créditos y el resto en subvenciones) que será lanzada en un par de semanas.
Durante esta jornada, a la que finalmente no ha podido acudir el ministro de Industria, José Manuel Soria, como inicialmente estaba previsto, se ha insistido en el potencial de internet para innovar, emprender y crear empleo, como era precisamente el lema de la jornada.
Por el principal partido de la oposición, ha intervenido la senadora del PSOE Raquel Miriam Andrés, quien ha instado al Gobierno a mantener programas "tan eficaces" para la formación en nuevas tecnologías como el de la Escuela 2.0.

Un mundo 2.0 para todos

Asimismo ha pedido esfuerzos máximos para "acercar el mundo 2.0 a toda la ciudadanía", porque, ha señalado, internet es "un laboratorio ilimitado" de ideas, "un magnífico escaparate en donde prima la solidaridad" ante las eventualidades y "el mayor departamento de I+D+i" que existe en la actualidad.
También ha participado en la jornada la presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Carmen del Riego, quien ha destacado la influencia de Internet en el periodismo, aunque precisandola Red "tampoco es la panacea" y "no es la culpable" de la actual situación del sector.
En su opinión, Internet ofrece muchas posibilidades de trabajo en el sector aunque todavía falta por definir el modelo de negocio que debería seguirse en el mundo periodístico.
También se ha referido al periodismo que "algunos llaman ciudadano", aunque para ella no se trata más que de "una nueva fuente" a tener en cuenta por los profesionales de la información.
El economista Emilio Ontiveros ha dicho que el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es el único en el mundo que está "sorteando la crisis", y el presidente de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), Miguél Pérez Subías, ha animado a "alinear esfuerzos" para progresar todavía más en el prometedor ámbito de las tecnologías

Hombres y mujeres navegan por Internet, pero ellos más con las últimas tecnologías


La distancia entre hombres y mujeres respecto al uso de Internet se ha reducido, pasando de 26 puntos en 2004 a 7,5 en 2010, pero el acceso a la red a través del móvil sigue siendo mayoritariamente masculino.

Esta es una de las conclusiones que se desprende del estudio La brecha digital de género en España que ha presentado este viernes el Instituto de la Mujer, que indica que pese a que la inclusión digital avanza, la brecha entre sexos pesiste.
Las diferencias entre hombres y mujeres se incrementa a medida que las tareas implican un mayor grado de habilidad técnica, mientras que la brecha es menor en los usos más populares y sencillos, indica el estudio.
Por ejemplo, la brecha digital de género supera los 20 puntos, en tareas como compartir ficheros o crear páginas web.

Un uso distinto

También existen diferencias en el uso: mientras que ellos buscan contenidos vinculados al ocio y el consumo -leer noticias o utilizar banca telefónica-, ellas utilizan servicios relacionados con el bienestar social -como informaciones sobre salud o hacer cursos por Internet-.
El informe destaca el considerable aumento del volumen de población usuaria de TIC -Tecnologías de Información y Comunicación- en los últimos años, pero a pesar ello, la brecha digital de género continúa.
Han contribuido a reducir las distancias el uso que hacen de las tecnologías la franja de mujeres de 16 a 34 años y el nivel de estudios -las españolas con FP superior y educación universitaria superan a los hombres en el acceso en 2,3 y 0,9 puntos, respectivamente-.
Respecto al comercio electrónico, las mujeres lo utilizan menos. Çuando lo hacen, adquieren productos de alimentación, entradas de espectáculos o medicamentos, mientras que los hombres adquieren en mayor medida equipos informáticos, juegos de ordenador, acciones o seguros.
Estar empleada o estudiando contribuye a mejorar la inclusión digital de las mujeres, reduciéndose la brecha a -0,1 entre quienes tienen empleo y superando las mujeres a los hombres entre los estudiantes en 4,7 puntos.

Usos avanzados y masculinos

Cuando se analizan los usos avanzados de Internet y sobre todo, la conexión a Internet mediante dispositivos móviles, el dominio masculino es claro (una diferencia de 36,7 puntos) y el grado de desigualdad no es menor entre los más jóvenes.
La formación tampoco contribuye a disminuir esta brecha, alcanzándose el mayor grado de desigualdad entre la población con estudios universitarios (42 puntos).
Con respecto a Europa, España aumenta la brecha en el uso de comercio electrónico (ha pasado de la posición 17 en 2006 a la 23 en 2010), pero la reduce, situándose por encima de la media europea, en acceso a Internet desde dispositivos móviles o en la creación de contenidos propios en páginas web.

En el análisis a nivel autonómico, el informe confirma que las distancias entre mujeres y hombres no disminuyen cuando es mayor la extensión del acceso a las tecnologías de información y comunicación.
Según la investigadora del Observatorio E-Igualdad de la Universidad Complutense de Madrid Cecilia Castaño, que ha presentado el estudio, es difícil simplificar una "realidad tan compleja" entre las CCAA, pero afirma que "en cuanto a la igualdad de género en la sociedad de la información, la mejor situación la disfrutan las mujeres de La Rioja, Navarra, Asturias y Madrid".
"Por el contrario, las situaciones más desfavorables se concentran en Murcia, Extremadura, Ceuta y Melilla y en menor medida en Valencia, Canarias y Baleares", añade.
En la presentación, la directora general de Igualdad de Oportunidades y del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, ha asegurado que "los roles y los estereotipos sociales de género siguen condicionando las vocaciones tecnológicas de las mujeres y su participación en estudios tecnológicos".
Ha recordado que aunque el 60 por ciento de los titulados universitarios son mujeres, en licenciaturas de ingenierías y arquitectura son el 26,8 por ciento y en estudios de informática, el 18 por ciento.


Microsoft asegura que Windows Phone ha superado al iPhone en China


Los Windows Phone llegaron a China en marzo, pero ya podrían haberse hecho con un porcentaje importante del mercado de los smartphones del país mandarín. Eso es al menos lo que predica Microsoft, quien apunta que sus teléfonos ya copan el 7% de este negocio, habiendo superado incluso al popular iPhone (tendría un 6% en el territorio).
Si hacemos caso de las aseveraciones y de las cifras de Microsoft, ya rebatidas por algunos expertos, hay que decir que esta pequeña ventaja podría ser rebasada en breve otra vez por Apple.
La firma de la manzana está pendiente de cerrar un acuerdo con la operadora móvil más grande del mundo por número de clientes, China Mobile, para distribuir el iPhone y conectarlo a su red LTE. Actualmente se estima que 15 millones de usuarios del iPhone ya usan la red 2G de esta teleco en China de forma no oficial. China Mobile dispone de 655 millones de clientes.
Por el momento, Android gana de calle en el país asiático, copando el 70% del mercado de los teléfonos inteligentes. La coreana Samsung sería la responsable de un 20%. A diferencia de Apple, la responsable de los Galaxy sí se ha centrado en buscar contratos con operadoras chinas para cada uno de sus teléfonos insignia, según recuerda Electronista.
Los Lumia de Nokia llegaron a China a finales de marzo por todo lo alto. El propio Steve Ballmer, CEO del fabricante de móviles, visitó el país para su lanzamiento. El liderazgo indiscutible de la finlandesa en China en el mercado de la telefonía móvil general podría haber ayudado al rápido crecimiento de los Windows Phone en el populoso país.

El Samsung Galaxy S III registra 9 millones de reservas


Aún quedan 11 días para que el nuevo smartphone bandera de Samsung, el Galaxy S III, se comience a vender en Europa, pero el terminal ha generado tal expectación entre los consumidores que ya ha superado las cifras de pre-órdenes revistas por el fabricante coreano.
Según habría revelado un directivo al diario Korea Economic Daily, desde que se presentara el pasado 3 de mayo, el S III ya habría acumulado 9 millones de reservas previas. La cantidad es impresionante si se tiene en cuenta que el teléfono más vendido por la firma asiática hasta la fecha, el Galaxy S II, se ha comercializado en 20 millones de ocasiones en 10 meses, según ha indicado la misma fuente.
El diario coreano explica también que Samsung estaría trabajando a marchas forzadas para satisfacer esta ingente demanda y su objetivo es producir 5 millones del S III al mes. Queda por ver cuando llegará el smartphone a EE.UU tras su desembarco en Europa, lo que podría acelerar las ventas rápidamente.
En octubre, las ventas combinadas de la primera y la segunda versión del Galaxy S superaron los 30 millones de unidades. La coreana consiguió convertirse el año pasado en fabricante líder de smartphones y acaba de superar a Nokia como fabricante líder en teléfonos móviles.
Para comprobar todas las características del Galaxy S III en profundidad, recomendamos leer esta review de Gizmodo.

El club de las milmillonarias TIC


Tras las OPV de RenRen, Linkedin, Groupon o Zynga la esperada salida a bolsa de Facebook de hoy ha avivado aún más lo que ya se conoce como la segunda burbuja punto com. La red social ha ido elevando su valor en las últimas semanas a costa de hacer compras como la de Instagram y se estima que podría alcanzar los 18.400 millones de dólares.
La empresa de Mark Zuckerberg, sin embargo, no es la única que habría superado esa barrera de los 1.000 millones de dólares de valor. El club de las milmillonarias tecnológicas es cada vez más grande, por culpa de campos como el ecommerce o las aplicaciones móviles y ya cuenta con una veintena de empresas entre sus –digámoslo así– miembros. Diez años atrás, cuando ocurrió la primera burbuja de Internet, la lista no pasó de las 18 start-ups.Entre el G20 nos encontramos a compañías como Evernote, la aplicación para compartir notas, que ha superado los 1.000 millones de estimación hace dos semanas. También a la firma centrada en compartir archivos en la nube Dropbox o a la empresa de alquiler de pisos y apartamentos Airbnb. Pinterest se ha unido al grupo recientemente tras contar con 20 millones de visitantes únicos el mes pasado y acabar de cerrar una ronda de financiación de 100 millones de dólares.
En la relación también hay otras start-ups menos conocidas por el gran público, como la compañía de comercio electrónico Rearden Commerce o el fabricante de software Workday.
Pero cuidado. Si algo nos ha está enseñando la economía en estos últimos años es que todo tiende a repetirse. El diario estadounidense The Wall Street Journal apunta que de todas esas empresas que fueron valoradas por 1.000 millones de dólares en plena burbuja de Internet solo hay un puñado que siguen existiendo actualmente. De hecho, la mayoría pincharon uno o dos años después de este boom. Ahí va el repaso al club de las milmillonarias TIC del 2000:
-          Akamai Technologies- cotizan actualmente en bolsa.
-           @Home- Se fusionó con Excite en 1999 y entró en quiebra en 2001
-          Cereva Networks- Cerrada en 2002
-          Chorum Technologies- Dejó el negocio
-          Corvis- Fue adquirida por Broadwing en 2003 por 93 millones de dólares
-          CoSine Communications- Cotiza en Pink Sheets
-          eToys- Entró en quiebra en el 2001
-          Foundries Holdings- Dejó el negocio
-          Internet Brands Inc- fue comprada por 640 millones de dólares en 2010
-          IPG Photonics- Cotiza en bolsa
-          ONI Systems- Adquirida por Ciena en 2002 por 900 millones de dólares
-          Procket Networks Sus activos fueron vendidos a Cisco por 89 millones de dólares en 2004
-          Storage Network- Liquidada en 2003
-          Tellium- Adquidida por Zhone Technologies en 2003
-          Tellme Networks- Comprada por Microsoft en 2007 por 800 millones de dólares
-          TradeOut.com- Salió del negocio
-          Webvan- Salió del negocio
-          Zhone Technologies- Cotizan en bolsa
El Journal recuerda que el frenesí por las valoraciones “se debe a los deseos de los inversores por encontrar el próximo gran éxito a lo Facebook”. En estos días, en Silicon Valley “todos piensas que son más listos que la media a la hora de hacer apuestas por estas start-ups”, asegura el inversor de Globespan Capital Partners, Venky Ganesan.