Buscar

2012/05/18

Paga un euro para que vean tus 'posts' en Facebook


Facebook, que hoy se estrena en Bolsa, busca nuevas fórmulas de ingresos. Una de ellas es Highlight y consiste en cargar con un euro por cada uno de sus comentarios en el muro, si quiere asegurarse de que sus amigos no se pierden ningún detalle de su vida en la red social. El servicio es similar al Reach Generator que ya ofrece a las marcas para que sus seguidores vean los posts que van publicando. Una vez se ha realizado el pago, Highlights posiciona mejor el comentario durante más tiempo tanto en la cronología como en los comentarios de fotos. La idea parece algo absurda, porque si quiere tener esta certeza es más fácil mandar un correo electrónico, funcionalidad ya disponible gratuitamente en la red social, pero Highlights se está probando ya en Nueva Zelanda. La red social, que ha confirmado las pruebas, no desvela si se quedará en eso o paulatinamente ofrecerá el servicio a sus 900 millones de usuarios.
No es la única propuesta para aumentar los ingresos. Recientemente presentaron su propia tienda de aplicaciones, App center, a través de la cual los usuarios podrán descargar aplicaciones tanto en la web como en los aparatos móviles con sistemas operativos Android y iOS (Apple). En el caso de las de pago, se pagaría un especie de tarifa plana para usarlas. Además, Facebook ultima un clon de Dropbox, el servicio para  almacenar y compartir archivos.

Crece la venta de coches de lujo en los pueblos cercanos a Facebook


La salida a bolsa de Facebook ha disparado los precios de viviendas y el consumo del lujo en Silicon Valley, donde comerciantes y agentes de ventas esperan hacer su agosto con los más de mil millonarios que se estima generará la red social. Según el diario Los Angeles Times, los coches de lujo están volando de los concesionarios.
Sólo en abril, en los condados de San Francisco, San Mateo y Santa Clara las matriculaciones de vehículos de alta gama se incrementaron un 21% por ciento en el último año, el doble de la media nacional. En Palo Alto, cerca de la sede de Facebook, el precio medio de una vivienda alcanzó el precio récord de 1,6 millones de dólares durante el primer trimestre de 2012, según datos de Zillow.com
El periódico USA Today indicó que en el centro de Palo Alto la compra de una casa se encareció un 29% respecto al último año.
La situación se prevé que irá a más una vez que se cumplan 180 días de la cotización de Facebook en bolsa, momento en el que los empleados de la compañía podrán convertir en efectivo sus activos bursátiles.
En la zona ya proliferan servicios especializados en lujo y pensados para atender la demanda extravagante de jóvenes del sector tecnológico a los que le sobra el dinero. La empresa Uber provee transporte en limusina por encargo a través de una aplicación de teléfono y la compañía Lux Delux se dedica a ofrecer viajes exclusivos con acceso a los locales de moda en Las Vegas.
El fenómeno de riqueza originado por Facebook podría superar el causado en 2004 cuando Google debutó en el Nasdaq con una valoración de 23.000 millones de dólares de la que se benefició un millar de personas que de la noche a la mañana pasaron a ser millonarios.

Google+ tiene un problema: casi nadie postea


El número de personas adscritas a la red social Google+ supera los 100 millones, pero ni ellas lo saben. Un nuevo estudio ha puesto en entredicho la cifra de gente con esta red social y otra el uso que se hace de ella. De lo primero suele hablar el fundador y consejero delegado Larry Page para explicar su éxito; de lo segundo, empresas dedicadas a la métrica en Internet, como RJMetrics.
Los dos puntos de vista no son contradictorios, pero la cantidad no conlleva la calidad. Los más de cien millones con G+ poco significa ya que con darse de alta en el servicio de correo Gmail o en otros de Google se entra casi automáticamente en el club de G+. Así se explican las conclusiones a las que ha llegado el estudio de G+: El 30% de las personas que colocaron públicamente un post en la red social nunca pusieron otro. Y entre los que colocan más de uno, hay un plazo de tiempo superior a doce días. Peor aún, de media los post de Google+ tienen menos de un +1 (la versión del 'me gusta' de otras redes), menos de una réplica y menos de una redistribución.

HTC renueva su teléfono estrella


HTC se guardaba un as en la manga en forma de teléfono de cuidado diseño y una mejora calidad de sonido. La firma taiwanesa acaba de anunciar la renovación de su gama estrella, los teléfonos Desire, con el modelo C.
Este nuevo modelo, que llegará al mercado a finales de mayo, con un precio todavía por concretar cuenta con una cámara de cinco megapíxeles, Android 4.0, sonido con el sello beats, pantalla de tres pulgadas y media y 25 gigas de almacenamiento en la nube Dropbox.

Dabble, postales virtuales


Dabble significa picoteo o escarceo, según el contexto. No pretende que el internauta se pase el día enganchado a la aplicación, gratis y solo para iPhone, pero sí que entre su rutina de entrar a Facebook, Twitter, Instagram o FourSquare, añada su servicio. La propuesta, nacida de la mente de Santosh Jayaram, exvicepresidente de operaciones en Twitter, quiere poner algo de orden. En Dabble se trata de compartir pero no de una manera directa, sino con cierto reposo: se hace una foto, se escribe un pie de foto, la localización, y se añade. Es sencillo, pero ahí comienza la magia: a medida que se suman imágenes va añadiendo una línea temporal con lo que se ha ido haciendo cada día, se puede usar como un diario, o enviar a los amigos por correo o Facebook a modo de postal.
Jayaram explica qué le ha llevado a crear este servicio en declaraciones a Venture Beat: “Las aplicaciones para compartir fotos se han quedado algo estancadas, se quedan en capturar la imagen, en ordenarlas cronológicamente pero sin tener ningún ancla con el mundo que las rodea”.
Tanto si se envía como una unidad, como una foto, como si se entra en el hilo cronológico, Dabble destaca por su cuidada estética, con bordes y botones en tonos sepia. Es deliberadamente retro.
Para los que todavía no se atrevan a contar qué hace a diario, pero sí quieran rastrear lugares de interés existe la pestaña de sitios cercanos con más postales. En Madrid, por ejemplo, aparecen el parque del Retiro o la galería de arte del Petit Palace. A falta de una mayor popularización Dabble puede resultar especialmente interesante para los turistas en busca de lugares diferentes.

Google: los empleados con éxito son más activos en las redes


Los trabajadores que utilizan las herramientas sociales como parte de su trabajo tienden a ser más exitosos, más productivos y a estar más contentos con su trabajo, según un estudio de la consultora Millward Brown para Google.
Un 86% de los encuestados aseguraron haber sido ascendidos recientemente, según los datos del informe. Además 7 de cada 10 de los ejecutivos entrevistados considera que las empresas que utilizan las redes sociales crecerán más rápido que aquellas que las ignoren. El estudio analiza el uso de las herramientas sociales en las empresas. Ha utilizado una muestra de 2.700 entrevistas online realizadas a profesionales de España, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Suecia y Reino Unido.
De los 300 encuestados en España, hay voces que consideran que estas herramientas suponen una pérdida de tiempo, el 33% de la muestra, según el director de Millward Brown Iberia, José Martínez. Aun así, el estudio destaca que estos mecanismos contribuyen a mantener el contacto con clientes, mejorar la comunicación interna, reducir el volumen de los emails y crear comunidades laborales para compartir, colaborar e innovar ya que involucran a los empleados en el desarrollo de la compañía.
El director de Google Enterprise España y Portugal, Niels-Christian Krüger ha señalado que las herramientas sociales cambiarán la forma en que las ideas se materializan. “No tardaremos en ver cómo el hecho de compartir online será tan natural en la empresa como en la vida privada. Quizás por ello el buscador prepara el lanzamiento de G+ para empresas como herramienta social interna. Será un servicio de pago, con opciones similares a la versión particular (chat, videollamadas, compartir documentos) y acceso a través del móvil. Está en fase de pruebas en varias entidades en España, incluyendo la sede española de Google.
El estudio también revela que los altos ejecutivos utilizan las herramientas sociales con más frecuencia en comparación con los perfiles más “jóvenes”. El 71% de los ejecutivos "senior" frente al 49% de los trabajadores con un perfil junior las emplean al menos una vez a la semana.
La mayoría de los entrevistados han coincidido en que las herramientas sociales podrán cambiar su estrategia de negocio, así como incrementar la productividad, encontrar información y personal cualificado más rápido y reunir ideas y sugerencias de un equipo disperso geográficamente.
Las empresas en España e Italia son las que ven más potencial en ello y las más propensas a cambiar el modelo. La profesora de la Escuela de Negocios IESE Sandra Sieber explica que esto se debe a la situación económica que atraviesan éstos países, lo que aumenta la necesidad de éxito. “El reto no está en la tecnología; es más de cultura y proceso”, explica la también experta en sistemas de la información. Según ella, las empresas tecnológicas actuales innovan porque se fijan en la sociedad y no en las empresas. “Esto irá muy rápido”, concluye Sieber.

Crean un mapa que muestra dónde hay mejor señal de celular


Una vieja publicidad de 1999 dirigida a usuarios de Miniphone ( la predecesora de Personal y Unifón , que luego se transformó en Movistar) reflejaba ironía los problemas de recepción de los usuarios con un concepto: el de hacer la parabólica humana para tener mejor señal en el celular.
Lograr una recepción adecuada, poder hablar sin cortes o interferencias, o acceder a Internet a una velocidad razonable con conceptos que suelen estar, para muchos usuarios, más cerca de una quimera que de una realidad de la que deberían disfrutar en forma cotidiana.
Pensando en los sufridos usuarios de telefonía móvil es que nació Opensignalmaps , un mapa online que muestra, en todo el mundo, las zonas de cobertura de telefonía móvil, la calidad aproximada de la misma y la compañía que suele tener mejor servicio para determinada zona. La página Web permite ver las zonas con cobertura y qué tan fuerte es la señal en ellas.

El mapa está hecho en forma comunitaria; es decir, lo arman los mismos usuarios, que para colaborar deben cargar una aplicación en su teléfono (por ahora sólo disponible con Android) que irá registrando periódicamente, y en forma anónima, su ubicación geográfica y la calidad de la señal, para después compartir esa información con los creadores del mapa para que la compilen con las del resto de los usuarios. Esa misma información puede verse también en el celular.
Así, como en el caso de la aplicación Hay Nafta (para determinar si hay combustible en las estaciones de servicio porteñas) o Waze (que genera en el teléfono un mapa urbano actualizado en tiempo real) la información recopilada mejora en la medida en que aumenta la cantidad de usuarios del sitio Web.
A la vez, que una zona (típicamente suburbana) no registre señal alguna no significa que no haya servicio, sino que todavía ningún usuario pasó por allí para determinar la calidad de la cobertura de telefonía móvil.
Uno de los fundadores del sitio, James Robinson, estará hoy en la Argentina junto con el creador Storify, y darán una conferencia en el encuentro Hacks Hackers Buenos Aires (el acceso es libre).

La cara humilde y moderada de Facebook


Mark Zuckerberg , el presidente ejecutivo de Facebook, lideró durante años un difuso conjunto de programadores que ideaban productos a medio terminar en maratónicas sesiones nocturnas de codificación a las que llamaban hackatones. A menudo, Facebook hacía cambios sin previo aviso y sin preocuparse mucho por la opinión de los usuarios.
Ahora, cuando cuenta con más de 900 millones de usuarios y su salida a bolsa podría batir récords , Zuckerberg sigue una estrategia mucho más deliberada para desarrollar productos.
Eso queda en evidencia por la forma en que el empresario de 28 años llevó adelante la creación de Timeline -el principal lanzamiento de Facebook desde 2006-, que transforma el perfil del usuario en una cronología de los acontecimientos de su vida. La nueva función culminó un proceso de 18 meses que incluyó decenas de versiones de prueba y la realización de múltiples focus groups.
Resta por ver si Timeline tendrá una buena acogida entre los usuarios en momentos en que la empresa se prepara para su salida a bolsa. La empresa reveló el miércoles en un documento enviado a los reguladores que pidió a sus accionistas que vendan más acciones en la oferta inicial y que aumentará la cantidad de títulos que se transarán en el mercado en 25 por ciento a 100 millones.
Muchos se han quejado del nuevo formato. Pero a diferencia de la introducción de otros productos -algunos de los cuales motivaron protestas- la ira ha sido más moderada.
Jeremy Johnson dice que Timeline recarga el sitio web y dificulta su uso. "Facebook hizo un buen trabajo preparando a los usuarios para Biografía, pero hizo un pésimo trabajo en su desarrollo", dice Johnson, de 27 años. El joven, sin embargo, no tiene planes de dejar Facebook, que le resulta muy útil para acceder a noticias y mantenerse al día con sus amigos.
Facebook ha tenido una complicada relación con sus miembros desde que Zuckerberg desarrrollara la primera versión del sitio, llamada FaceMash, en una sola noche en su dormitorio en la Universidad de Harvard en 2004. Se enorgullecía de tener la mentalidad de un pirata informático, haciendo arreglos sobre la marcha.
En 2006, con muy poco aviso, Facebook reveló su página de Noticias, que ocupaba un lugar central y reunía los mensajes de los amigos de cada usuario. Cientos de miles de usuarios se unieron a grupos de protesta en el sitio.
Zuckerberg los exhortó a que se "calmaran" y "respiraran", lo que fue considerado como una reacción condescendiente. El presidente ejecutivo defendió Noticias que, desde entonces, se ha convertido en la principal avenida del contenido de la página.
En 2009, Facebook hizo frente a un escándalo más serio tras hacer ajustes a los controles de privacidad. La medida enfureció a los usuarios y dio lugar a una investigación realizada el año pasado por la Comisión Federal de Comercio.
Facebook accedió a una auditoría privada de 20 años y prometió no hacer cambios retroactivos a la configuración de privacidad de los usuarios. "Pienso que nos hemos vuelto mucho más humildes", reconoció Chris Cox, vicepresidente de producto de Facebook, en una entrevista hace unos meses.
Para el desarrollo de Timeline, Zuckerberg y la cúpula de Facebook llevaron a cabo focus groups para evaluar la reacción de los usuarios antes de impulsar el producto. Los resultados dieron lugar a varios cambios, incluyendo una línea vertical en el centro de la pantalla para distinguir con claridad los diferentes puntos en el tiempo, cuenta Jackie Cerretani Frank, que investiga la experiencia del usuario en Facebook.
Aunque la mayoría de los lanzamientos de Facebook no van acompañados de gran fanfarria, Zuckerberg y su equipo dieron a conocer Timeline en una conferencia de prensa en septiembre, meses antes de su debut. Los ejecutivos pasaron una hora y cuarenta minutos explicando la novedad. "Se trata del corazón de la experiencia de Facebook replanteada por completo desde cero", manifestó Zuckerberg.
La empresa también dejó que los desarrolladores crearan aplicaciones que funcionaran con el rediseño, algo que no había hecho antes.
Facebook lanzó oficialmente Timeline en diciembre, pero en lugar de hacerlo en forma simultánea en todo el mundo, como antes, comenzó en Nueva Zelandia para poner a prueba la recepción de los usuarios. También les dio siete días para ensayar la función antes de que apareciera en el sitio, a fin de permitirles borrar partes de su perfil o modificar la configuración de privacidad.
Todas esas medidas no impidieron que algunas personas plantearan sus dudas acerca de la privacidad en el nuevo sitio.
"Biografía agrega todas las publicaciones que uno hace en la línea de tiempo y que básicamente podrían incluir mensajes que no quieres que sean vistos por algunas personas", indica Jacques Erasmis, director de información y seguridad de Webroot, una firma de seguridad en la web.
A pesar de una acogida algo tibia de algunos usuarios, otros aprecian el enfoque más pausado de Facebook. "Ha sido una de las pocas veces en las que han anunciado algo con anticipación", dice Jeff Powell, un ingeniero de software californiano que ha criticado cambios anteriores. "Eso ayudó".

Un ataque informático deja fuera de línea a The Pirate Bay


Luego de declararse en contra de este tipo de protesta, el buscador de torrents The Pirate Bay sufrió una caída de su sitio web debido a un ataque informático.
El sitio se hizo célebre por ofrecer un listado de torrents (un sistema para compartir archivos en forma masiva en Internet) con contenidos pirateados; también es la fuente del Partido Pirata europeo y llegó a los titulares de los principales medios del mundo en 2009, cuando su accionar lo llevó frente a la Justicia sueca , su país de origen.
"Estamos fuera de servicio por un ataque de denegación de servicio (en la jerga informática DDOS, según sus siglas en inglés). No sabemos quién se encuentra detrás de esta acción, pero tenemos nuestras sospechas", dijeron los administradores de la plataforma desde su página oficial en Facebook . Los voceros del sitio descartaron que se tratara de miembros de Anonymous.
Inaccesible de forma global en las últimas horas, The Pirate Bay estuvo en contra del accionar de algunos miembros del colectivo hacker Anonymous de realizar ataques informáticos al proveedor de Internet Virgin. La compañía de telecomunicaciones había sido la primera en bloquear el acceso a la web que proporciona enlaces para descargar archivos desde redes P2P.
"Creemos en una red libre y abierta, en donde cada uno pueda expresar sus puntos de vista, incluso cuando existan opiniones que no coincidan con nuestras creencias", datallaba el comunicado de la plataforma en Facebook. "Tanto los DDOS como los bloqueos son una forma de censura", agregaron.
Los ataques de denegación de servicio o DDOS son una medida habitual entre las protestas en la Red, consiste en saturar el acceso a los sitios webs de tal forma que los servidores no logran dar respuesta en tiempo y forma, y terminan fuera de línea.

La respuesta desde Rusia

Como si fuera poco, a la plataforma que ofrece enlaces para descargas de Internet le surgió una contrapartida que busca impedir su funcionamiento, con una iniciativa rusa denominada The Pirate Pay . Con el respaldo de Microsoft, el sistema nació como un software de gestión de tráfico para los proveedores de Internet, para luego transformarse en una suerte de agente encubierto que publica información falsa en las redes P2P para que los usuarios no puedan bajar contenidos sin autorización de sus autores.

Bing se hace más social


Hace poco más de un mes, corría el rumor de que Microsoft iba a vender su buscador, Bing, a Facebook. También se especulaba con el hecho de que la red de Zuckerberg pudiera desarrollar su propio motor de búsqueda. El 23 de abril, el New York Times publicaba un artículo en el que detallaba que el gigante de Redmond acababa de vender a Facebook diferentes patentes tecnológicas, relacionadas con el móvil, la web y la mensajería instantánea, previamente adquiridas a AOL. Pero conservaba las relacionadas con el proceso de búsqueda de información.
El movimiento se interpretó en el mundo tecnológico como un mayor acercamiento -recordemos que Microsoft es accionista de Facebook- de las dos empresas para hacer frente común contra Google. Y no se habló más de Bing. Hasta hace unos días. Microsoft anunció que ya está disponible la nueva versión de su buscador, que incorpora una pestaña social con resultados de de Facebook y Twitter, para empezar. En términos más prácticos: si el usuario se quiere ir de viaje y busca hotel en Bing, le aparecerán las opciones que les gustan a sus amigos de Facebook. Es un ejemplo.
En el vídeo demostración publicado en el blog oficial de Bing, se aprecia que la nueva página de resultados se divide en tres columnas: la de la izquierda se reserva a la búsqueda clásica, la central incorpora información práctica como mapas o teléfonos para efectuar reservas, y la de la derecha agrupa las recomendaciones y tuits de los contactos en las redes sociales, que podrán responder a comentarios directamente desde Bing. Además, el buscador sugerirá nuevos contactos que puedan tener información sobre el tema en el que el usuario está interesado.
De momento, el invento sólo es accesible en Estados Unidos vía web, pero Microsoft dice tener la intención de ampliarlo, primero al móvil, y luego a más países, previa comprobación de las implicaciones relacionadas con la privacidad y la experiencia social en cada sitio. Porque Facebook y Twitter son sólo el principio. Bing quiere integrar las preguntas y respuestas de Quora, algunos elementos de LinkedIn y, curiosamente, también información de Google+, algo que a la empresa de Mountain View, que en enero presentó Search Plus de World -una funcionalidad que mezcla datos de G+ con datos de búsqueda-, no le ha salido muy bien.
Según ComsCore, en Estados Unidos, Bing acaparaba en marzo algo más del 15% de las búsquedas en Internet, mientras Google concentraba el 66,4%. Falta saber si este giro social es suficiente para que los usuarios inviertan los porcentajes.