Buscar
2012/05/16
NEC también se apunta a la tecnología gestual
La empresa japonesa NEC ha anunciado hoy la invención de una nueva tecnología que permitirá a los usuarios interactuar con sus dispositivos a través de los gestos y el movimiento.
Para utilizar la nueva tecnología simplemente se necesitará una cámara móvil, un proyector especial y unas pantallas.
Gracias al invento de NEC se podrán mover imágenes en la pantalla a través de una sola mano, lo que evita el empleo de teclados y ratones.
Es importante que la cámara esté situada de forma que pueda captar los movimientos del usuario, así como el hecho de que ofrezca la posibilidad de ver formas en 3D y detectar cuando se produce movimiento.
Como puede apreciarse en el vídeo inferior, el usuario puede “coger” una fotografía con sus manos y con la función de seguimiento del movimiento del usuario que proporciona la webcam, y el proyector, trasladarla hasta otro dispositivo.
El objetivo de NEC en el futuro es que la tecnología llegue a implantarse en los PCs y otros aparatos como aires acondicionados o las luces del hogar, sin que sea necesario contar con dispositivos adicionales para utilizarla.
Actualizarse a Windows 8 Pro costará 14,99 dólares
Tradicionalmente, la rutina seguida por Microsoft ante el lanzamiento de un nuevo sistema operativo es ofrecer una actualización gratuita para que los usuarios que utilizan dispositivos con versiones anteriores de Windows puedan disfrutar de la versión más reciente. Pero esta vez actualizarse tendrá un coste, según informa la SuperSite for Windows de Paul Thurrott.
Aquellas personas que compren un PC con Windows 7 durante los próximos meses tendrá la posibilidad de recibir la actualización a Windows 8 Pro, una edición que no incluye Media Center, por 14,99 dólares.
Este programa de actualizaciones sólo afectará a los usuarios que compren un ordenador con Windows 7 instalado de fábrica semanas antes o después del lanzamiento de Windows 8 y deseen cambiar a la nueva versión de Windows. Concretamente, entre junio de 2012 y enero de 2013. Y es que de este modo coincidirá con el lanzamiento de la Windows 8 Release Preview del sistema operativo durante la primera semana de junio.
También parece confirmado que esta posibilidad se ofrecerá a cualquier comprador de un ordenador nuevo y gobernado por Windows 7 Home Basic o una instalación superior. Del mismo modo, es un secreto a voces que la versión definitiva de la plataforma de Microsoft llegará al mercado en octubre.
Lo que las chuches han unido...
Hungry Monster, una sencilla aplicación para jugar en móviles con Android o en el iPhone (descargable gratis desde el 18 de mayo), esconde una historia de amor entre dos compañías valencianas que se unieron y crearon el videojuego gracias al encargo de la cadena de tiendas de dulces Belros.
Así nos lo cuenta Jaime Aguiló, de 24 años, responsable creativo de Mono Agency, una agencia valenciana fruto de la unión de su anterior compañía (la agencia Marslow, junto con Pau Rodilla) con Imagina, liderada por Álex Torrentí y Wessley Roche, desarrolladores de aplicaciones. "En octubre empezamos a trabajar con el encargo del cliente", afirma. "Con el tiempo hubo tal 'feeling' que decidimos unirnos".
Comenzó una interesante historia en la que el cliente, que les había encargado inicialmente sólo una página web nueva y una tienda 'online', ha terminado ofreciendo gratis un divertido juego para móviles que mezcla entretenimiento y promociones con premios muy 'dulces'.
La aplicación tiene un planteamiento sencillo, es un juego de plataformas parecido a otros como JetPack. Trata de un monstruo que sólo se alimenta de chucherías, al que hay que alimentar con los dulces que el protagonista recoje. La cosa se va complicando a medida que uno avanza en sus cinco mundos y sus 76 niveles.
Mundo real
El juego tiene dos aspectos curiosos. Uno de ellos tiene que ver con los logros, que se pueden canjear por chucherías en el mundo real, en las 300 tiendas de Belros (normalmente suituadas en centros comerciales repartidos por toda España).El otro aspecto interesante es que uno de los mundos del juego se desbloquea cuando el usuario está a menos de 500 metros de una de dichas tiendas, gracias al uso de la API de Google Maps y la geolocalización de los teléfonos. Con esto se pretende conseguir que la gente vaya a los establecimientos, una de las peticiones de Belros a los resposables de esta campaña de promoción tan 'jugona'.
En su desarrollo han participado, además de los cuatro socios antes mencionados, tres desarrorradores para iOS (iPhone, iPad), otros tres para Android y un diseñador extra.
Jaime sostiene que en publicidad los juegos que funcionan son los juegos para móviles y los sociales. Y Mono Agency ha apostado por lo primero. De ahí el nacimiento de esta agencia de marketing móvil. "Hemos visto un hueco en el mercado y estamos centrando nuestros esfuerzos aquí", comenta.
Marchando, un bistec de lentejas
Si un teléfono puede ser inteligente por qué no una caja de cartón. Los envases del pescado ya advierten en los súper japoneses si el alimento no está en buenas condiciones. Este predictor alimentario cambia el color del plástico según el estado del producto. Es una de las novedades de los salones de la tecnología de la alimentación que esta semana se celebran en Barcelona.
“Los sensores que informan del estado del producto ya son una realidad", dice Nuria Herranz del Instituto Tecnológico del Embalaje. “Se investiga en desarrollos de bajo coste para que se generalice su aplicación”.
El Instituto ya tiene envases que frenan la proliferación de hongos en las fresas (principal pérdida de la fruta) o una bolsa que libera partículas para mantener frescas las lechugas. “Antes de un año estará en las neveras", pronostica José María Lagarón, investigador del CSIC.
Rafael Guevara, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), ha desarrollado un envase que reduce el colesterol de la leche en un 25%. Y el Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO) trabaja en el envase antihurto: incorpora un sensor de apertura y un circuito electrónico. Cuando se abre, por ejemplo, una bandeja de carne, un sensor da la señal de alarma, activándose un dispositivo electroluminiscente.
Y por si hay sabotajes, los rayos X de MultiScan detectan en los empaquetados opacos, vidrios, metales, huesos o piedras.
Seguimos hablando de gastronomía. El QDS no es una aplicación informática, o tal ve sí, pero su tecnología consigue secar el embutido en minutos en lugar de en semanas. En parte hay truco pues se trata de secar en lonchas en lugar del embutido entero sin perder calidad. La reducción del tiempo de secado impide el nacimiento de bacterias y ahorra un 30% de energía.
El sabor y el color de cualquier alimento tienen su secreto. El perfumista Jean Daniel introduce sus aromas para alimentos. Insípidos panes o galletas pueden enriquecerse con sus sprays Urban Chic, que aportará a la galleta el olor que, en la concepción del perfumista francés tienen ciudades como El Cairo, México, Tokio, Shanghai, New Delhi, New York, París y Moscú, los nombres de sus ocho primeros perfumes para alimentos, cargados de especias. El resultado es chocante, porque la galleta huele muy bien, pero su sabor es completamente insípido.
NatureSeal explica por qué la fruta pelada en casa se pone pocha y las bandejas de los mercados aparece reluciente día tras día. Las frutas y verduras lavadas con este producto mantiene el frescor una vez cortadas hasta 21 días, incluso en el caso del melón y la piña consiguen que no pierdan agua.
Frente a esas virguerías, la liofilización del pepino o la deshidratación del arándano que presentan CBC parecen cosas menores.
Y para la prevención de la osteoporosis, K2-7; que no es una montaña, ni un quitamanchas, sino una vitamina que ha ido desapareciento de las dietas y que la comercializa Zeus Química junto a el antienvejecimiento Alaky-ZQ, un antitoxidante hidrosoluble. Entre medias, un visitante de la feria confesaba por lo bajinis su profesión: “Consigo proteínas a partir de desechos de la piel de pollos”.
Tereos ha patentado la innovación tecnológica realizada con Stevia, una planta originaria del Amazonas convertida en un edulcorante 20 veces más poderosos que la sacarosa. Y Altaquímica lanza un arroz 100% natural que se prepara en 2,5 minutos al estar cocido y deshidratado. No necesita emulsionantes para evitar que se pegue, “ni explota”, dice su propaganda.
Entre tanta química y tecnología para desarrollar alimentos con colores y sabores "naturales”, destaca Beef Bean. Pese al nombre, no son de Standfforshire-on-Avon o así sino de Tudela (Navarra). Han creado los bistecs de lentejas, los ganchitos de arroz, de alubias o de garbanzos. Eugenio Alonso, portavoz de SanyGran, demuestra la bondad de sus filetes de legumbres, “nutritivo, buen sabor y además barato”. El Beef Bean es 100% natural sin aditivos, y un 50% de proteínas. El producto está deshidratado, basta hervir la pasta de legumbres. Alonso se ha traído una plancha, y va friendo sus nuggets de garbanzos y sus milanesas de alubias. Y en un instante ya va, marchando, un exquisito bistec de lentejas.
Hitachi nada contra la corriente y triunfa en Japón
En abril de 2010, cuando Hiroaki Nakanishi se
convirtió en presidente de Hitachi Ltd., el gigante de electrónicos
japonés se encontraba en el período más oscuro de sus 102 años de
historia, con cuatro años de pérdidas por un total cercano a los
US$12.500 millones.
Hitachi está ahora emprendiendo una de las recuperaciones más impresionantes de la historia empresarial japonesa.Mientras que otras empresas de electrónicos de Japón continúan sufriendo debido a pérdidas en productos de consumo y el duro impacto del fortalecimiento del yen, Hitachi, el mayor fabricante japonés en el sector, registró ganancias récord por segundo año consecutivo.
La semana pasada, la compañía anunció un aumento de 45% en su ganancia neta, a US$4.350 millones, en su último año fiscal, al beneficiarse de la venta de su división de discos duros.
Bajo la conducción de Nakanishi, la empresa ha tomado distancia de un estilo de gestión lento y reacio al riesgo, escindiendo a un ritmo vertiginoso sus operaciones relacionadas dirigidas al consumidor, tales como teléfonos móviles, componentes para computadoras y televisores de pantalla plana para concentrarse en las ventas de productos grandes -y más rentables- como centrales eléctricas, líneas de ferrocarril e instalaciones para el tratamiento de agua.
Su próximo paso es un ambicioso programa de reducción de costos en todos los rincones del conglomerado, que genera el equivalente a US$121.000 millones en ventas anuales y 900 filiales que hacen de todo, desde plantas nucleares a ollas arroceras.
Nakanishi apunta a duplicar los márgenes de ganancia para 2015 a cerca de 10% y así conseguir el capital necesario para convertirse, en sus palabras, en un actor global dominante.
"Es una cuestión de vida o muerte", afirmó Nakanishi en una entrevista con The Wall Street Journal. "Para ser un actor global, el mayor cuello de botella no es el volumen de nuestros ingresos, sino nuestra rentabilidad".
En Estados Unidos, por ejemplo, los productos de Hitachi están en su mayoría ocultos en una amplia gama de productos. La firma provee convertidores de corriente y motores para el auto eléctrico Chevrolet Volt. Sus baterías alimentan los automóviles híbridos de Buick. Los sistemas informáticos de almacenamiento de Hitachi se encuentran en centros de datos; sus dispositivos de terapia de protones son usados para el tratamiento del cáncer en distintas instituciones médicas. Tal vez su producto de consumo más conocido sea la Magic Wand (varita mágica), un masajeador que vibra que cuenta con una base de clientes leales.
La meta de 10% de Nakanishi no es inusual entre los gigantes mundiales. General Electric Co., Siemens AG, International Business Machines Corp. y ABB Ltd. tienen todos márgenes de dos dígitos.
Sin embargo, es algo radical para los conglomerados japoneses, que tienden a enfocarse en el volumen por encima de sus ganancias. NEC Corp., Toshiba Corp., Fujitsu Ltd. y la mayoría de las grandes compañías de electrónicos de Japón tienen márgenes de rentabilidad de menos de 5%, si es que de hecho registran una utilidad. El margen operativo de Hitachi fue de 4,3% en el último año fiscal.
Tales ambiciones globales requirieron un cambio en el pensamiento de Nakanishi, de 66 años, y la empresa a la que se incorporó en 1970, luego de graduarse de la Universidad de Tokio. Obtuvo una maestría en ciencias de la computación de la Universidad de Stanford en 1979, durante un sabático de Hitachi.
A principios de la década de 1990, Nakanishi lideró el desarrollo de un sistema de control automatizado para la red ferroviaria de Tokio, que puede actualizar los horarios de trenes por accidentes o retrasos y a la vez informar a los conductores para que aceleren o reduzcan la velocidad para mantener los horarios.
A diferencia de lo que sucedió en el última gran recuperación empresarial japonesa -la simplificación de Nissan Motor Co. a principios de la década de 2000 bajo el presidente ejecutivo Carlos Ghosn, un ejecutivo que llegó de afuera-, Nakanishi ha pasado toda su visa en Hitachi. Cuando fue designado presidente, dijo: "Nadie conoce Hitachi mejor que yo".
Aunque la compañía registró una utilidad récord en el pasado año fiscal, prevé un descenso de 42% en las ganancias de este año sin el impulso de la venta de su operación de discos duros por US$4.800 millones.
Sin embargo, el resurgimiento de Hitachi refleja una triste realidad para el atribulado sector de electrónicos de Japón. Los maravillosos aparatos y electrodomésticos que alguna vez simbolizaron el poderío manufacturero de Japón ya no generan ganancias de forma consistente. La empresa se destaca en una cultura empresarial atada a la tradición que hace que sea difícil para los ejecutivos realizar profundos cambios en la estrategia.
Sony Corp. ha perdido dinero durante ocho años vendiendo televisores, pero ha señalado que se enfoca en una recuperación antes que en una salida. La empresa anunció la semana pasada su cuarto año consecutivo en rojo, con una pérdida neta récord de US$5.720 millones en el calendario fiscal terminado en marzo, la peor en sus 66 años de historia.
Durante la mayor parte de la década pasada, Hitachi ha encabezado la lista de empresas japonesas que cotizan en bolsa en términos de cantidad de empleados. Pero en el último año, la compañía redujo su nómina a 323.540 empleados, lo que representa un recorte de 10,5% -la mayoría proveniente de la venta de su operación de discos duros-, y se espera que caiga por debajo de la de su rival Panasonic Corp.
En Japón, el tamaño de una empresa en términos de ingresos y empleados a menudo rivaliza con la rentabilidad, como parte de una visión tradicional de que las compañías existen para proteger a sus empleados y contribuir al bien general de la sociedad, así como para hacer dinero.
Las leyes japonesas también hacen que sea difícil deshacerse de divisiones y trabajadores. Sin embargo, la reciente reestructuración de Hitachi -la cuarta mayor empresa de Japón por ingresos- es vista por los analistas como un modelo para la reactivación de Japón.
"Podemos empezar a ver incluso a empresas tradicionales volverse cada vez más enérgicas para tratar de ser más rentables", dice Yoshiharu Izumi, analista del sector de electrónicos de J.P. Morgan. "Las empresas japonesas siguen a la multitud, así que si una compañía como Hitachi dice que apunta a márgenes de ganancia de dos dígitos, habrá empresas que se verán influenciadas por eso".
El 70% de los usuarios españoles de Twitter se conecta a través del móvil
El uso de Twitter en los smartphones se ha incrementado en un 32% en el último año en España (del 37,9 % de 2010 al 70 % actual), mientras que el acceso a través de tabletas ha pasado de un 4,46% a un 29,3%. Son datos del estudio 'Uso de Twitter en España 2012', elaborado por la Asociación Española de la Economía Digital (adigital) a partir de una encuesta realizada a más de 700 internautas.
Más del 70% de los usuarios de Twitter se conecta a esta red varias veces al día y permanece en línea entre 10 y 30 minutos (37,3%), aunque el 36,6% declara estar menos de 10 minutos conectado y el 20% declara estar "permanentemente conectado". El momento del día con más usuarios conectados es la noche (34,7%), seguido de la mañana, con un 31,3 % de usuarios conectados. El uso de Twitter es principalmente profesional (61% de los encuestados(, mientras que el 19% lo utiliza de forma personal y el 21% combina ambas facetas indistintamente.
El estudio también indica que la presencia de mujeres en la red de microblogging ya se sitúa en el 49,3%. En 2010 estaba en el 38,7%. Los usuarios de 25 a 44 años son los más numerosos (76,9%), aunque el segmento más activo se sitúa entre los 35 y 44 años. España se encuentra entre los 10 países del mundo con más tuiteros y es uno de los tres más activos en volumen de actualizaciones, según aDigital.
El sector del TIC es el que tiene mejores expectativas labores
La
mayoría de los directores de Recursos Humanos de empresas españolas
prevén que 2012 será un mal año para la creación de empleo, siendo el
sector de las Tecnologías de Información y Comunicación el que mejor
resistirá la crisis. La empresa de gestión de Recursos Humanos Adecco,
en colaboración con Infoempleo, ha elaborado este análisis sobre la
realidad de la función de Recursos Humanos en la empresa española.
Para ello, se ha realizado una encuesta a 220 profesionales del
sector con la que se pretende plasmar una radiografía completa y
transparente sobre la realidad del mercado laboral en nuestro país.
Según dicha encuesta, el sector TIC es el que tiene mejores expectativas
para 2012, según el 46,4% de los directores de RR.HH entrevistados por
Adecco. Le sigue el sector industrial (45,7%) y los servicios (33,3%).
En
el área de la Construcción, el 29% considera que 2012 será peor» o
«mucho peor» que el año anterior. En general, el 60,5% de las empresas
tiene una percepción negativa de 2012, frente al 39,5% que prevén una
mejoría. La actividad que más atención ha demandado en 2011 por parte de los profesionales de los RR.HH. y la que más dedicación va a requerir en 2012, según las previsiones, ha sido la gestión de personal.
Para
el sector de las TIC, la preocupación por el desarrollo de capacidades
de gestión en el área es especialmente relevante. Considerando el
esfuerzo dedicado al reclutamiento y selección, todos los sectores creen
que dedicarán menos tiempo al desarrollo de esta actividad en 2012. En
lo relativo a los planes de formación de las empresas españolas, las TIC
lideran y van a seguir liderando la apuesta formativa, seguida por
servicios. Los directores de RR.HH. de las empresas españolas ven una
oportunidad de mejora para este año en la disponibilidad de recursos
financieros, oportunidad valorada por el 79% de los encuestados.
Universidad brasileña creará banco de células madre para experimentos
La brasileña Universidad de Sao Paulo (USP) montará un banco de células
madre que puedan ser ofrecidas a investigadores que realizan pruebas de
nuevas drogas.
El banco almacenará cultivos de células madre de pluripotencia inducida, como son conocidas las células madre adultas inducidas artificialmente para reproducir la capacidad de formar cualquier tejido del cuerpo, informó hoy la universidad pública.
Los primeros experimentos con el material del banco podrán ser realizados en dos o tres años, según la coordinadora del Laboratorio Nacional de Células Madre Embrionarias de la USP, Lygia Vieira Pereira.
El organismo, que contará inicialmente con 17 investigadores, sólo comenzará a funcionar plenamente en unos cinco años.
El banco almacenará muestras de sangre colectadas por el Estudio Longitudinal de Salud del Adulto (Elsa), una iniciativa del Ministerio de Salud para vigilar, con entrevistas y exámenes clínicos, la salud de 15.000 personas durante 30 años.
Esta iniciativa, destinada a evaluar los factores de riesgo de enfermedades crónicas, permitirá recoger un conjunto importante de células de una muestra significativa de la población, junto con los datos clínicos relativos a todo el material.
El banco almacenará cultivos de células madre de pluripotencia inducida, como son conocidas las células madre adultas inducidas artificialmente para reproducir la capacidad de formar cualquier tejido del cuerpo, informó hoy la universidad pública.
Los primeros experimentos con el material del banco podrán ser realizados en dos o tres años, según la coordinadora del Laboratorio Nacional de Células Madre Embrionarias de la USP, Lygia Vieira Pereira.
El organismo, que contará inicialmente con 17 investigadores, sólo comenzará a funcionar plenamente en unos cinco años.
El banco almacenará muestras de sangre colectadas por el Estudio Longitudinal de Salud del Adulto (Elsa), una iniciativa del Ministerio de Salud para vigilar, con entrevistas y exámenes clínicos, la salud de 15.000 personas durante 30 años.
Esta iniciativa, destinada a evaluar los factores de riesgo de enfermedades crónicas, permitirá recoger un conjunto importante de células de una muestra significativa de la población, junto con los datos clínicos relativos a todo el material.
Microsoft planta cara al P2P al financiar una startup antipiratas
Microsoft ha financiado con 100.000 dólares (77.742 euros) a Pirate
Pay, una startup rusa que ha creado un sistema que pretende acabar con
el tráfico de torrents ilegales de la web BitTorrent. En concreto, los
servidores de la startup generan un tráfico que confunde a las
aplicaciones P2P y provocan su desconexión.
Pirate Pay complica las descargas de las películas recién estrenadas en los cines, tras rastrear las redes torrent. "Hemos utilizado una serie de servidores para establecer una conexión con todos y cada uno de los clientes P2P que distribuyen un archivo. A continuación, el tráfico se envía a Pirate Pay para confundir a los clientes acerca de las verdaderas direcciones IP de otros clientes y hace que desconecte el uno del otro. No todos los objetivos se consiguen, pero cerca de 50.000 usuarios no completan su descarga", asegura el CEO de la startup rusa, Andrei Klimenko.
Microsoft es el principal inversor de Pirate Pay, pero Sony Pictures también figura como socio en la página web del proyecto.
Según TorrentFreak, la idea de la startup surgió hace tres años, cuando los desarrolladores estaban construyendo una solución de gestión de tráfico para los proveedores de Internet. El sistema funcionó bien y fue capaz de detener el tráfico de BitTorrent, una clave que las grandes empresas habían estado buscando durante mucho tiempo. Pirate Pay busca ahora su expansión internacional.
Pirate Pay complica las descargas de las películas recién estrenadas en los cines, tras rastrear las redes torrent. "Hemos utilizado una serie de servidores para establecer una conexión con todos y cada uno de los clientes P2P que distribuyen un archivo. A continuación, el tráfico se envía a Pirate Pay para confundir a los clientes acerca de las verdaderas direcciones IP de otros clientes y hace que desconecte el uno del otro. No todos los objetivos se consiguen, pero cerca de 50.000 usuarios no completan su descarga", asegura el CEO de la startup rusa, Andrei Klimenko.
Microsoft es el principal inversor de Pirate Pay, pero Sony Pictures también figura como socio en la página web del proyecto.
Según TorrentFreak, la idea de la startup surgió hace tres años, cuando los desarrolladores estaban construyendo una solución de gestión de tráfico para los proveedores de Internet. El sistema funcionó bien y fue capaz de detener el tráfico de BitTorrent, una clave que las grandes empresas habían estado buscando durante mucho tiempo. Pirate Pay busca ahora su expansión internacional.
Un hashtag para un concierto
Muchas serán las personas que sigan el concierto de Bruce Springsteen. Algunas lo harán a través de Twitter. Los seguidores de The Boss lo harán posible.
Desde hace algo más de un día, los tuits con el hashtag (palabra clave) #BruceLPA se suceden en la red de microblogging más famosa. El hashtag no ha alcanzado todavía la categoría de trending topic (tendencia), todo dependerá de la cantidad de veces que se utilice. Los propios promotores del hashtag están enviando tuits a los medios de comunicación con presencia en Twitter, para que difundan las noticias con la palabra #BruceLPA.
@tomasmorales71 comenta "Por fin llegó el día para ver a #BruceLPA"; @DoctorMusicTuit decía ayer "Primeros minutos del show de Bruce Springsteen en Sevilla ¡Y esperando el turno de #BruceLPA!"; @pinzonazul comentaba a cuenta de una foto publicada en este medio "De mayor quiero vestir como Stevie Van Zandt #BruceLPA".
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)