Buscar
2012/05/09
Lenovo lanza su Smart TV en China
La firma china dio a conocer (como otras tantas compañías) su apuesta por la televisión inteligente. Meses después ha lanzado su primera televisión conectada en su país, por razones relativas a negociaciones de contenido, ha explicado la compañía.
Lenovo acaba de anunciar una inversión de 800 millones de dólares en una nueva fábrica orientada a la producción de smartphones y tablets; una muestra de su intención de ser un importante proveedor de dispositivos conectados orientados al gran público.
Y dentro de estos, las Smart TV se perfilan como los gadgets de éxito del futuro inmediato (el CES fue la muestra definitiva de que este era el año de la televisión conectada).
Las televisiones de la serie K de Lenovo llegan en dos modelos: una de 55 pulgadas y otra de 42 con un precio de 2.378 dólares y 1.030 dólares, respectivamente, según recoge The Verge.
Los dispositivos combinan el procesador Snapdragon S4 de Qualcomm y la última versión del sistema operativo Android 4.0, lo que mejora el rendimiento y permite el funcionamiento mejorado del reconocimiento facial y de voz.
Apple lucha por el dominio iphone5.com
Con Apple nunca se sabe. Si se esperaba (ya en octubre del año pasado) que los de Cupertino lanzasen el iPhone 5, la firma sorprendió con el iPhone 4S. Tras la espera del iPad 3, Apple prefirió referirse al dispositivo como “nuevo iPad”.
La rumorología, en vista de la capacidad de sorprender de Apple, se ha dedicado más a especular sobre el posible procesador, las innovaciones en el software o el diseño del terminal, que a intentar descubrir su nombre.
Prácticamente nadie espera que el próximo teléfono inteligente de la marca se llame iPhone 5. ¿O puede que sí? Según informa el site Fushible, un blog que registra las adquisiciones de dominios, Apple ha presentado una reclamación ante la Organización Mundial de Propiedad Intelectual por la posesión del dominio iphone5.com, recoge Fushible.
El site en cuestión es ahora un foro de debate sobre el próximo dispositivo.
Se recuerda también que en el pasado Apple se ha hecho con los derechos sobre dominios como iphone4s.com por la misma vía utilizada en este caso.
Se habla así de que puede que se trate de un terminal de mayor tamaño y más fino, que se presentará en octubre, con tecnología 4G y que se utilizará metal líquido para su fabricación. Se cree también que integrará el mismo procesador del nuevo iPad que mejorará (y mucho) su rendimiento.
Touché: la tecnología de detección de gestos de Disney
Disney Research, la división de Disney (para muchos desconocida) dedicada a la investigación, trabaja en una innovadora tecnología denominada Touché.
Se trata de un método de detección de gestos sobre distintas superficies (agua, muebles o el propio cuerpo humano). En definitiva, se trata del desarrollo de una tecnología capaz de detectar (mediante sensores) gestos táctiles más allá de los displays convencionales.
La tecnología es también capaz de distinguir entre los distintos objetos o partes del cuerpo, como se muestra en este vídeo. El equipo dedicado a su desarrollo explica que el sistema detecta cómo las señales eléctricas cambian cuando se pasa de un objeto a un material conductor, como el cuerpo humano.
No han trascendido más detalles sobre las intenciones de la firma ni las posibilidades de su comercialización, según recoge Slashgear.
Los gadgets que nunca existieron
Android y iOS protagonizan a día de hoy una de las batallas más encarnizadas de la escena tecnológica internacional. Junto a la popularización de los teléfonos móviles con conexión a Internet (avance imprescindible para buena parte de los mortales), ambos sistemas se caracterizan por introducir el soporte para las no menos revolucionarias pantallas multitáctiles. Pero todo pudo ser diferente de haberse materializado los planes iniciales de sus responsables, tal y como descubren ahora varios documentos del caso Java y las declaraciones del ingeniero Tony Fadell
En 2006, dos años antes de que el T-Mobile G1 se convirtiese en el primer terminal Android de la historia, los chicos de Mountain View presentaron a distintas operadoras el diseño de un Google Phone que debería ofrecer a sus usuarios una tarifa plana de datos ilimitada con interfaz básica, conectividad 3G, Bluetooth 1.2, ranura para tarjetas miniSD, cámara de 2 megapíxeles, memoria RAM de 64 MB, procesador ARMv9 a 200 Mhz, comandos de navegación… y, muy especialmente, un gran teclado QWERTY. Y es que, en una época en la que no se concebía un teléfono sin botones, el panel táctil no aparecía contemplado como requisito fundamental. Como tampoco lo era para el concepto de iPhone original. Éste se acercaba más a una PDA con teclado deslizable que al modelo que finalmente salió al mercado auspiciado por un Steve Jobs obsesionado con el minimalismo y que consideraba las teclas físicas un verdadero engorro.
De hecho, la historia de la compañía de la manzana mordida está plagada de proyectos fallidos: Wizzy Active Lifestyle Telephone (popularmente conocido por las siglas W.A.L.T), un dispositivo para el hogar capaz de reconocer la caligrafía humana armado de pantalla táctil y stylus; PowerBop, un portátil con conexión Wi-Fi que se volvió inviable al perder constantemente la señal; Videophone, un híbrido a medio camino entre el teléfono y la agenda electrónica con funciones de videoconferencia; Paladin, un combo de ordenador, teléfono, fax y escáner dirigido a las pequeñas empresas que jamás alcanzó la fase de producción; Exchanger, un pequeño escáner de billetes que revisaba los tipos de cambio al instante; Timeband, un reloj de muñeca con mapa, GPS y botón de llamada incorporado (Apple también se planteó crear su propia unidad de navegación para bicicletas, con la que trazar rutas desde un punto de inicio hasta otro final); y el PenMac o PenLite, una especie de tablet diseñado al mismo tiempo que el Newton y que Cupertino abandonó por creer que el mercado estaba saturado.
Otro aparato móvil que nunca vio la luz es el Skiff Reader, aunque en esta ocasión llegó a presentarse un modelo avanzado ante el corrillo de expertos y curiosos asistentes al Consumer Electronics Show 2010. Su pantalla de alta resolución (1.200 x 1.600), su tamaño de 11,5 pulgadas (el doble que la mayoría de los lectores) y su batería de larga duración (una semana entre carga y carga) esperaban ser la alternativa definitiva a revistas y periódicos impresos. Eso sin nombrar su enorme resistencia y flexibilidad. Pero en verano de ese mismo año la compañía fue absorbida por el magnate de los medios de comunicación, Rupert Murdoch, y el invento quedó abortado (con tienda de e-books incluida).
Las promesas incumplidas del CES
Y ésta no fue la única promesa incumplida de un CES. En la edición de 1987 se exhibió una computadora marca Commodore con pantalla LCD, procesador de textos, hojas de cálculo, intérprete de Basic, administrador de archivos y módem: la CLCD. Una máquina adelantada a su tiempo que finalmente no se comercializó porque al equipo de Jack Tramiel le entraron dudas sobre el futuro de la tecnología de cristal líquido. En la de 2010, irrumpió Toshiba Cell. Con acceso a Internet y una velocidad de procesamiento diez veces mayor a la de un ordenador tradicional, este televisor convertía contenido 2D a formato tridemensional, pero su desorbitado precio frenó cualquier tipo de expansión más allá de Japón. Mientras que las gafas de sol Polaroid GL20 diseñadas en calidad de directora creativa por la cantante Lady Gaga para sacar, proyectar y enviar fotos vía USB a una impresora, llevan quince meses guardadas en el fondo de algún cajón.
Este último tropezón recuerda al del casco de realidad virtual Sega VR para la Mega Drive, cuyo lanzamiento fue anunciado para 1994 desde 200 dólares y para el cual se programaron cuatro juegos (Matrix Runner, Outlaw Racing, Nuclear Rush y Iron Hammer). Uno de los factores determinantes para cancelar el debut del ansiado periférico fue el peligro potencial de mantener dos pantallas LCD a tan sólo dos centímetros de la cornea durante horas. Eso sí, éste no es el único disgusto que se han llevado los gamers. Sega Neptune, Panasonic M2, Atari Game Brain y Jaguar Duo, Magnavox Odyssey 3, Ericsson Red Jade, Taito WoWoW, Infinuim Labs Phantom, Ultravision Video Arcade System, Konix Multisystem, NanoGear, Nintendo SNES Portable y Sony Nintendo PlayStation, son los nombres de algunas videoconsolas fracasadas.
¿Otros casos sonados? El del subportátil basado en Linux Palm Foleo, más grande que un teléfono pero más pequeño que un ordenador, que había sido planeado como acompañante de los smartphones de una marca posteriormente comprada por Hewlett-Packard. El de la tableta Microsoft Courier con forma de libro ligero y plegable, que pasó del secretismo al abandono público en cuestión de un par de años (2008-2010). Y el del terminal Nokia 600 con sistema operativo Symbian, pantalla de 3,2 pulgadas y chip a 1 Ghz, que a última hora fue desechado de la cadena de distribución del gigante finlandés para profundizar en una sorprendente alianza con Microsoft y su Windows Phone 7 OS.
La oferta de Micron para comprar Elpida supera su primera prueba
Elpida ha aceptado la oferta de compra lanzada por la empresa estadounidense Micron, que prevé pagar 2.500 millones de dólares si logra hacerse con el control del fabricante de memorias DRAM japonés.
El acuerdo también implica que Micron se hará cargo de las dos fábricas principales de Elpida en Japón y no despedirá a los actuales empleados.
El primer visto bueno a la operación llegó de parte de la junta directiva de Elpida y sus fideicomisarios, y ya solo falta que los acreedores y los jueces que llevan el caso también emitan una opinión positiva.
En ese sentido, el principal problema al que podría enfrentarse ahora el acuerdo sería la valoración de la compañía, ya que los acreedores podrían considerar los 2.500 millones como un precio muy bajo para Elpida, teniendo en cuenta que la empresa japonesa se declararó en bancarrota con una deuda de 5.600 millones de dólares.
Por último, los analistas han señalado que preven un buen futuro para Elpida, ya que creen que la marca se beneficiará en el largo plazo del aumento de la demanda de chips DRAM para dispositivos móviles.
Apple reclama el dominio iphone5.com
Apple ha decidido acudir a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO) para poder hacerse con el control del dominio iphone5.com, que fue registrado por una empresa australiana en el año 2008.
Lo cierto es que todavía no se ha recibido confirmación oficial de que el nuevo smartphone de Apple se llamará iPhone 5, pero esta noticia deja claro que independientemente de la elección final, la compañía de Cupertino no quiere que personas o negocios ajenos puedan asociarse a sus marcas.
En el caso de la web iphone5.com, esta presenta un foro de discusión sobre el futuro smartphone y deja claro que no pertenece a la marca de Tim Cook ni tiene relación alguna con ella.
Ante la noticia, algunos miembros del citado foro han declarado que van a defender la página ya que tienen todo el derecho del mundo para hablar y discutir sobre el iPhone.
Por ahora, la WIPO está estudiando este caso, que se une a la lista de reclamaciones que tiene en marcha Apple en torno a nombres de dominios relacionados con el iphone.
Corea del Norte bloquea las conexiones GPS en algunas zonas de Corea del Sur
La tecnología empleada por las autoridades de Corea del Norte para evitar que sus ciudadanos puedan recibir señalaes GPS está teniendo también efecto sobre sus vecinos del Sur.
Según han desvelado desde la Comisión de Telecomunicaciones de Corea del Sur, el bloqueo de la señal GPS decretada por el gobierno de Pyongyang ha llegado a sentirse en algunas zonas de su país.
En concreto, algunos vuelos civiles y del gobierno surcoreano se han visto afectados por la supresión de la señal, aunque por suerte, la medida no supone un riesgo para la población.
En total, en las últimas semanas la incidencia habría llegado a sentirse en más de 250 aviones, que tuvieron que emplear otros dispositivos de navegación para poder volar sin problemas.
2012/05/08
Nueva especificación 802.11 aprobada por el IEEE
El grupo de trabajo para el estándar 802.11 (WiFi) acaba de anunciar la aprobación de una nueva revisión que, según la propia asociación, es la más importante desde que se lanzara formalmente la 802.11n, y la cuarta en sus 15 años de historia.
La nueva versión, denominada IEEE 802.11-2012, es el resultado de cinco años de trabajo y ha sido creada gracias a la contribución de más de 300 organizaciones a nivel mundial. Tal y como señala su responsable, Bruce Kraemer, el número de participantes se ha doblado desde la última gran revisión, lanzada oficialmente en 2007.
Las nuevas características permitirán transferencias de datos capaces de alcanzar los 600 Mb/s en condiciones idóneas. Además, la frecuencia de radio se ha ampliado con las bandas de 3650-3700 MHz. Además, se han añadido otras capacidades en materia de seguridad, cifrado y gestión de la red, así como la interoperabilidad con otras redes internas.
La organización destaca que cada día se comercializan en el mundo dos millones de productos que contienen conectividad IEEE 802.11, por lo que desde este momento siguen trabajando en la siguiente versión del estándar que ha permitido en gran medida la expansión de dispositivos inalámbricos. De entre los detalles que ya están estudiando para esa futura realización se encuentra una mejora de 10x en la transferencia de datos relacionados con el audio y el vídeo.
Mercado de microchips: Lucha encarnizada en vísperas de Windows 8
El fabricante Taiwan Semiconductor Manufacturing Co, más conocido como TSMC, ha anunciado un nuevo hito tecnológico al alcanzar una frecuencia de proceso de 3,1 GHz en un microchip basado en el diseño ARM Cortex-A9 de doble núcleo y construido con tecnología de 28 nanómetros.
Este avance se ha conseguido en condiciones típicas, lo que quiere decir que no se han utilizado técnicas de overclocking para superar los 3 GHz. No obstante, será poco probable que se lleve a producción para smartphones, sino que tendrá mucho más sentido en micro-servidores o incluso tablet PC, tal y como señala la compañía.
La silueta de Windows 8 asoma en el mercado, por lo que el lanzamiento del nuevo sistema operativo de Microsoft –tanto para arquitectura x86 como para plataformas SoC (System-on-a-chip) será un aliciente más para conseguir nuevos microchips de mayor rendimiento y bajo consumo energético.
En el segmento de dispositivos móviles como smartphones y tabletas, ARM por el momento gana la batalla a Intel, también a AMD. Pero el mayor fabricante de semiconductores también quiere serlo en este mercado en plena explosión y ya ha lanzado su primer teléfono inteligente con su sello, el XOLO X900 del fabricante Lava International.
Por el contrario, ARM está pujando fuertemente para llegar al terreno de servidores, dominado en volumen por la arquitectura x86 propuesta por Intel y ARM. Según el diseñador inglés, sus chips basados en ARM aportarían un mejor rendimiento por vatio en el ecosistema de servidores, algo que atrae a todas aquellas compañías cuyos negocios radican en Internet, como pueda ser el caso de Google, Facebook, Amazon, Salesforce… que buscan mantener voluminosas granjas de servidores para dar servicio a sus clientes sin que los costes de mantenimiento se disparen.
Bloqueo por defecto de las páginas porno, ¿sí o no?
Bloquear las páginas web con contenido para adultos por defecto, ¿sí o no? Ahí está la cuestión. Reino Unido vive estos días un agitado debate que culminará con la reunion del primer ministro, David Cameron, y los principales proveedores de servicios Internet (ISP) para determinar si se necesitan adoptar medidas más severas que protejan a los niños del acceso a material porno online.
Esta medida llega después de una moción parlamentaria apoyada por todos los partidos que ya el mes pasado solicitaban introducir funciones de filtrado por defecto, obligando a confirmar su decisión a aquellos usarios que deseen consultar contenido pornográfico. Asimismo, la diputada conservadora Claire Perry, una de las cabezas visibles de la moción, ha propuesto incluir disposiciones adicionales tales como los controles de edad.
Por aquel entonces el secretario de Cultura, Medios y Deportes, Jeremy Hunt, se mostraba contrario a aplicar este tipo de medidas por considerarlas técnicamente inviables y perjudiciales para las libertades civiles.
La propuesta del “opt-in” por imposición también es impopular entre las compañías de Internet y los ISP, que prefieren aplicar lo que se llama un modelo de “elección activa”, consistente en preguntar a los usuarios tan pronto contratan su servicio de banda ancha si quieren aplicar o no un sistema de filtrado, en vez de aplicar censura por defecto.
Ahora David Cameron ha optado por pacificar los ánimos y ha explicado que quiere “explorar a fondo todas las opciones que podrían ayudar a que los niños estén más seguros”. Esto incluye determinar “si los filtros de Internet deben estar conectados de forma predeterminada, de modo que el contenido adulto aparezca bloqueado a menos que se decida lo contrario”.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)