Buscar

2012/04/26

Las primeras baldosas con conectividad para las calles se fabricarán en España


El iPavement, un pavimento 'inteligente' con opciones de conexión, será fabricado en España por el consorcio promovido por Vía Inteligente a partir de junio de 2012.
Vía Inteligente ha confirmado que la fabricación de este revolucionario pavimento se mantendrá en España, desde donde se exportará a Europa, Estados Unidos y Emiratos Árabes. Su presentación internacional se producirá en Dubai en The International Building & Construction Show.
iPavement constituye una nueva generación de pavimento inteligente. Se trata de un sistema que permite pavimentar calles, plazas o cualquier terreno con una tecnología que incorpora sistema operativo, 'apps' y sensores, que dotarán a las calles de múltiples funcionalidades.
Gracias a su sistema operativo, VIACITIES OS, iPavement integra servicios como planos de la ciudad y del transporte público, ocio, bibliotecas virtuales, promociones para la zona, así como acceso a Internet e información de los principales eventos de la ciudad.
La conexión a todos estos servicios se realiza de forma inalámbrica, mediante Wi-Fi y mensajes Bluetooth, directamente a los móviles, 'tablets' y demás dispositivos.

Salto internacional

Ahora que iPavement está apunto de dar su salto internacional, la compañía Vía Inteligente ha confirmado que su producción se mantendrá en España.
La compañía también ha comentado que esta tecnología se presenta en dos formatos, clásico y accesible, este último, en cumplimiento de la normativa de accesibilidad universal es podotáctil (acanalado) para personas invidentes o con visibilidad reducida.
Precisamente pensando en la salida al exterior de esta tecnología, Vía Inteligente ha trabajado para que iPavement permita la interoperabilidad entre ciudades, cumpliendo la normativa del nuevo estándar internacional 'Intelligent Environments Pavement Standard'.
De esta forma, las organizaciones y administraciones públicas serán capaces de implantar el pavimento inteligente en sus ciudades con garantía de servicio, suministro, mantenimiento y conexión con otras urbes.

Capacidades y posibilidades

La versión iPavement, llevará incorporado sensor de vibración y temperatura, que permitirá llevar los registros de ocupación media de la vía pública, ruidos, vibraciones, e incluso, podrá sincronizarse con los servicios municipales para actuaciones en heladas y alertas.
Además de estas interesantes opciones, este pavimento inteligente cuenta con varias aplicaciones disponibles. Una de ellas es Via Book, la primera biblioteca en el pavimento, que permite la publicación de obras locales, promoción cultural y la distribución de obras digitales.
Otra aplicación interesante es Via Maps. Se trata de una aplicación pensada para turistas y viandantes, que podrán utilizar el catálogo sobre de mapas disponibles para conseguir referencias claves de cultura, patrimonio y gastronomía.
Via Sound y Via Coupons son otras dos aplicaciones disponibles en este sistema. La primera permite reproducir música o redifundir eventos que se hayan producido en la ciudad. En cuanto a Via Coupons, es una opción para fomentar el uso de cupones promocionales de los comercios de cada zona.
Otra posibilidad interesenate es MS-Alert, un sistema de aviso inteligente mediante Bluetooth. Según Vía Inteligente, este sistema permitirá enviar avisos a los usuarios de cualquier tipo de disfunción en la calzada, de forma que se podrán prevenir incidentes ocasionados por el deterioro o desperfecto de las calles.

Una aplicación para autistas rompe las barreras de la comunicación


Las palabras no garantizan la comunicación entre las personas. Lo sufren los autistas, lesionados cerebrales y otras personas con algún tipo de discapacidad. También sus familiares. E-Mintza (habla electrónica en euskera) es una aplicación multimedia que les permite comunicarse gracias a un catálogo de 400 imágenes asociadas a sonidos.  El programa, de descarga gratuita, está disponible para ordenadores con el sistema operativo Windows y los aparatos que funcionan con Android. En sus siete primeros meses de vida se la han descargado 17.000 personas de 55 países distintos. Entre sus ventajas, la posibilidad de personalización para cada paciente.
Las personas que sufren autismo suelen valerse de una serie de fichas con fotografías de objetos, pictogramas o agendas que reúnen en una colección de imágenes. E-mintza viene a tener la misma utilidad pero concentrada y casi ilimitada en tabletas y ordenadores. Ahora también preparan la versión para iPad.
Disponible en euskera y castellano, permite seleccionar dibujos de objetos u acciones, que al pulsarlos reproducen una voz, que el usuario puede elegir entre cuatro distintas. Para crear frases completas solo hace falta elegir hasta un máximo de seis palabras y colocarlas en la pizarra. Se puede repetir tantas veces como quiera cada término o frase, facilitando su asimilación y aprendizaje. En definitiva, e-Mintza mejora la comunicación del enfermo con su interlocutor, porque le permite expresar qué es lo que quiere o cuáles son sus necesidades.
Aunque el programa por defecto reúne 400 términos agrupados en 12 grupos, puede almacenar hasta 10.000 palabras. Basta con hacer una fotografía de algún alimento, juguete u objeto cotidiano, escribir su nombre y añadirlo a la colección. “Cada paciente es un mundo y tiene unas necesidades específicas”, explica la logopeda del proyecto, Ane Basurco, en referencia al nivel cognitivo de cada persona con autismo u otro tipo de enfermedad. E-Mintza permite adaptarse a cada realidad, no sólo por la inclusión de un abanico amplio de vocabulario, también por la posibilidad de personalizar los grupos, quitando o añadiendo palabras en función del desarrollo del paciente.
La aplicación ha sido diseñada por Joaquín Fuentes, psiquiatra especializado en infancia y adolescencia de la Policlínica de Gipuzkoa, en colaboración con la empresa Nesplora. Testada a lo largo de  tres años, permite su empleo a cualquier tipo de persona y edad. Las primeras pruebas se realizaron con seis personas, dos niños, dos adolescentes y dos mayores de edad. En este vídeo, los responsables explican la aplicación, que definen como un "sistema personalizable y dinámico de comunicación aumentativa y alternativa dirigido a personas con autismo o con barreras de comunicación oral o escrita".
Sus impulsores, entre los que también se encuentran la Asociación de Autismo Gautena, la Fundación Orange y el Ministerio de Industria, destacan otras  utilidades, como la posibilidad de crear una agenda para anotar hasta seis actividades, fundamental para el día a día de las personas con autismo, según los médicos.  Y la opción de incluir en un apartado toda la información relativa al paciente (nombre, edad, domicilio, persona de contacto y datos  médicos) por si “el niño autista se pierde y de repente se ve en medio de la marabunta, se bloquea, y no es capaz de comunicarse por mucha gente que le pregunte o intente ayudar”, concluye Basurco.

La Unión Europea descubre 49 nuevas drogas


La Unión Europea ha detectado en 2011 la aparición de 49 nuevas drogas, lo que supone exactamente el doble que hace dos años, un negocio en el que está involucrado el crimen organizado y que crece "a un ritmo sin precedentes".
Esta es la principal conclusión de un informe divulgado hoy por el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT), con sede en Lisboa, y que considera que la proliferación de sustancias psico-activas desconocidas hasta ahora supone un nuevo "reto" para los organismos que luchan contra el tráfico de estupefacientes.

De estas 49 nuevas drogas, 23 son de tipo sintético cannabinoide, 8 pertenecen a la categoría de "cathinones sintéticos" -derivados de la catinona- y otras 5 proceden de la familia de la feniletilamina, a la que se le conoce como "droga del amor" por ser uno de los compuestos químicos producidos de forma natural por el cuerpo humano que juega un papel fundamental en el proceso de enamoramiento.
Entre las 13 restantes aparecen varios "derivados de drogas controladas" así como sustancias pertenecientes a familias químicas "relativamente nuevas o de las que apenas habían sido encontradas hasta ahora un pequeño número de muestras".

Las drogas suponen un nicho de mercado muy lucrativo

"Las nuevas sustancias se han convertido en un fenómeno global que se desarrolla a un ritmo sin precedentes. La velocidad con la que aparecen estas sustancias en el mercado se refleja no sólo en el número de compuestos, sino también en su diversidad y en cómo son producidas, distribuidas y comercializadas", señala el informe.
Según los datos recogidos por la OEDT y Europol, la mayoría de estas sustancias son fabricadas en el extranjero, sobre todo en China y, en menor intensidad, también en la India. "Con la producción situada fundamentalmente fuera de Europa, ha emergido un nuevo nicho de mercado muy lucrativo (...) y han aparecido instalaciones para su importación, mezcla y empaquetado en el continente europeo", se alerta en el documento.

Los expertos advierten de que estos productos son vendidos principalmente a través de Internet y en tiendas especializadas como alternativas legales a drogas comunes como la cocaína, las anfetaminas o la marihuana.
"La producción inicial de este tipo de sustancias es muy barata y puede generar fáciles beneficios a grupos de crimen organizado así como a empresarios que las produzcan", explica el informe.
El estudio publicado hoy precisa que la prevalencia de estos compuestos psico-activos "todavía no es sustancial" en comparación con otras drogas, aunque "existe el potencial de que crezca rápidamente su consumo en determinados sectores de población".


SkyDrive, Google Drive, iCloud o Dropbox: ¿qué nube elegir?


  Con la llegada de Google Drive, el panorama del almacenamiento en la nube está revolucionado. Ya existían varios servicios muy conocidos, que ofrecen espacio, funciones y formas de acceso diferentes, pero la popularidad de los servicios online de Google le conceden un 'plus' a la hora de llegar a los internautas.
Muchos usuarios se están preguntando cuál es el servicio de almacenamiento en nube que mejor les conviene y por eso es conveniente analizar cuáles son las principales características que ofrece cada uno. ¿Gratis o de pago? ¿Móvil o sobremesa? ¿Más o menos tamaño? Y, en definitiva: ¿Aplicación o web? ¿SkyDrive, iCloud, Dropbox o el recién llegado Google Drive?
Skydrive
Justo antes de la llegada de Google Drive, desde Microsoft no han dudado en actualizar su servicio -con mejoras para sobremesa y dispositivos móviles- para ofrecer mejores características, lo que ha resultado en un producto muy completo que ya era bueno de por sí.
Las principales ventajas de SkyDrive residen en su capacidad gratuita y en su fácil acceso. Se pueden consultar los archivos tanto en Windows como Mac y también en la web y con acceso remoto. El acceso también es posible desde los dispositivos iOS, Windows Phone y la web para móviles, pero no cuenta con aplicación para Android.
El almacenamiento gratuito es de 7 GB actualmente. Sin embargo, aquellos que se unieron a Microsoft con una cuenta Live antes de 22 de abril, disponen de 25 GB. ¿Quién no tiene alguna cuenta Hotmail por ahí?
Eso sí, Microsoft pretende "limpiar" a aquellos usuarios que apenas usan sus servicios, por lo que en la página de Skydrive personal del usuario le anima a solicitar el mantenimiento de los 25 GB. Aquél que no los reclame, será rebajado a la nueva categoría de 7 GB gratis. "El límite de almacenamiento gratuito de SkyDrive va a cambiar a 7 GB pero, como ya eres usuario de SkyDrive, puedes conservar el almacenamiento de 25 GB actual, si te decides ahora", advierte el gigante de Redmond.
Para aquellos que prefieran pagar por el servicio, se puede llegar a tener hasta 100 GB por 50 dólares la año. Otra ventaja de SkyDrive es la capacidad de editar los contenidos de los archivos en línea, además de poder realizarlo simultáneamente con otros usuarios. Esto consigue que sea un servicio ideal para trabajar en grupo.
Pero no todo va a ser positivo. La principal desventaja de SkyDrive es que todavía no existe aplicación para Android, por lo que ni se puede acceder a los archivos ni subirlos a la nube desde dispositivos móviles con el SO de Google. Sin embargo, ahora sí funciona con la aplicación OneNote de Microsoft para Android, que permite crear multitud de archivos sobre la marcha. Además, a pesar de su gran capacidad gratuita, el tamaño máximo por archivo ha de ser de 2 GB -300MB en caso de subidas a la web-.
Google Drive
La llegada del almacenamiento en Google ha sido muy esperada -en intensidad y tiempo- por los usuarios. De hecho, el servicio parte con 5 millones de usuarios de la aplicación móvil para Android, ya que es en realidad la actualización de la ya existente Google Docs. Google Drive se puede utilizar tanto en Windows y Mac, mediante aplicación, como en la web.
Un punto muy importante a favor del servicio de Google es la compatibilidad total con Google Docs, lo que permite editar los archivos compartidos en línea sin problema. Además los archivos en el ordenador se sincronizan automáticamente con la web.
El tamaño límite de subida de los archivos es de 10 GB, mayor que en otros servicios, y el almacenamiento inicial gratuito es de 5 GB.
A pesar de que esté disponible ya para Android, todavía no existe la versión, aunque aseguran que vendrá pronto, para iPhone, iPad y Windows Phone. El precio del almacenamiento adicional es de 60 dólares por 100 GB, 10 dólares más caro que SkyDrive.
Advertir también que actualmente los usuarios pueden encontrar problemas de acceso y uso de cualquier contenido, durante los primeros de momentos y hasta que su cuenta esté verificada.
Icloud
iCloud es de los servicios más populares entre los fans de Apple, debido a que funciona bien entre los dispositivos con el logo de la manzana, pero se puede decir que no es recomendable para los usuarios de otros sistemas operativos.
A diferencia de su competencia, en iCloud no hay límite de tamaño por archivo. Además ofrece una sincronización muy completa entre los dispositivos iOS y Mac, permitiendo tener en común el correo, contactos, calendario, notas, imágenes, documentos etc.
Pero a pesar de que también es compatible con Windows 7, todas estas funcionalidades no se pueden utilizar. El almacenamiento gratuito es de 5 GB, y en lo que se refiere a almacenamiento adicional, 50 GB cuestan 100 dólares al año, un precio mucho más elevado que su competencia.
Dropbox
Seguramente sea el más popular entre los usuarios de los aquí repasados, y a medida que ha ido alcanzado mayor notoriedad, las otras compañías no han dudado en hacerle la competencia.
Dropbox es accesible desde multitud de sistemas operativos, como Linux, y de dispositivos, como Blackberry, a diferencia de su competencia. Además, está disponible en iPhone, iPad, Android y web para móviles, pero no cuenta con aplicación para Windows Phone.
Uno de los motivos que le pudo haber hecho popular es la eficaz herramienta que utiliza de divulgación. Cuando un usuario comparte con sus amigos la aplicación, ambos consiguen 500 MB gratuitos. Por eso, a pesar de que solamente ofrece 2 GB iniciales, existen muchas posibilidades.
Otra de las grandes pegas de este servicio es que varias personas no pueden modificar documentos simultáneamente en tiempo real, lo que dificulta el trabajo colaborativo a través de este servicio.
Cuando se habla de precios, es tan caro como iCloud. Para conseguir 50 GB hay que pagar 100 dólares, y para 100 GB, 200 dólares al año.
Skydrive, una gran opción
Mientras Google se pensaba si lanzar o no su servicio, Apple lo capaba -fiel a su estilo- y Dropbox crecía de forma sostenida, con un servicio muy completo y funcional, siendo una opción muy a tener en cuenta por cualquier tipo de usuario.
Por su parte, Microsoft ha hecho de Skydrive un producto bastante redondo. Ofrece 25 GB gratis para millones de usuarios que disponen de cuenta Microsoft desce hace años y 7 para los nuevos, es compatible con casi todos los sistemas operativos -aunque no tiene aplicación para Android-, permite edición online de documentos de forma simultánea y los precios más competitivos.
Lo cierto es que depende bastante del ecosistema preferente de cada usuario a la hora de elegir, pero la de Microsoft es la opción más recomendable para la mayoría de usuarios.

¿Mensajito, Whatsapp o chat tradicional?


Junto con las llamadas, los mensajes de texto forman parte de la columna principal del servicio que prestan las operadoras móviles en cualquier parte del mundo. Sin embargo, la irrupción en el mercado de los teléfonos inteligentes hizo que el mercado demandara más planes con acceso móvil a Internet. Toda esta tendencia a la conexión inalámbrica desde cualquier lugar abrió la puerta a una puja que busca emular el éxito del BlackBerry Messenger en otras plataformas con propuestas como Whatsapp, uno de los servicios más requeridos por los usuarios de smartphones.
"Estamos promoviendo un amplio movimiento hacia los planes de datos y, en este contexto, las operadoras están en una posición muy beneficiosa", dijo Brian Acton, cofundador de Whatsapp , citado por la agencia Reuters, y agregó que su plataforma no representa una amenaza para las compañías telefónicas.
Para las operadoras sus ingresos vinieron tradicionalmente de los planes de voz y mensajería SMS, mientras que los planes de datos que permiten acceder a Internet desde el celular están creciendo. Y servicios como Whatsapp, que reemplazan el uso del SMS por un mensaje enviado por Internet que es más económico, representan una amenaza al competitivo mercado de la mensajería instantánea, que en febrero gestionó 2000 millones de mensajes al día en su plataforma.

El panorama local

En Argentina el envío de mensajes de texto está lejos de desaparecer, y aún mantiene su vigencia. Según la Comisión Nacional de Comunicaciones , los usuarios locales enviaron 8360 millones de sms, un 21 por ciento más respecto a 2010, cuando se enviaron 6787 millones. El servicio de voz tampoco disminuyó, y las operadoras pasaron de cursar unas 5404 millones de llamadas en 2010 a 6510 millones en el año siguiente.
Sin embargo, el dato más llamativo corre por cuenta del explosivo crecimiento que tuvo las conexiones inalámbricas en la Argentina (en gran parte basadas en el acceso a redes 3G), que en diciembre de 2011 registró unas 4.243.448 conexiones, un aumento del 162,4 respecto a 2010.
Su importancia dentro de la cantidad de conexiones de banda ancha en Argentina también es llamativa: representa más de la mitad del total de accesos a la Red de alta velocidad, que contabiliza unas 8.084.108 cuentas, según el informe de accesos a Internet elaborado por el Indec.

Mensajeros en el bolsillo

En este contexto, la oferta de la mensajería móvil desde dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y tabletas no sólo se limita a la oferta de Whatsapp. En este segmento se destaca RIM con su plataforma BlackBerry Messenger, presente en toda su línea de smartphones y que cuenta con 55 millones de usuarios en todo el mundo. Así, compañías del calibre de Samsung y Apple también cuentan con sus propios servicios de mensajería, como ChatOn y Messages .
Por su parte, tanto Google como Microsoft también buscan tener su presencia en base a su experiencia en entornos de escritorio con Talk y Windows Live Messenger, respectivamente. De esta forma, el buscador web ingresó al mundo móvil de la mano de su flamante red social Google+ con una aplicación para teléfonos móviles denominada Huddle .
Con más de 900 millones de usuarios, Facebook tampoco se encuentra ajeno a este segmento, y presentó su aplicación oficial para que los miembros de la red social puedan intercambiar mensajes entre sí.
En medio de todo esto, las operadoras ya preparan su desembarco en el disputado mercado de la mensajería móvil de la mano de Joyn , una plataforma de mensajería que cuenta con el respaldo de las compañías de telecomunicaciones y que ya estableció acuerdos para que el servicio ya se encuentre preinstalado en los smartphones de los principales fabricantes del sector.

Crean en Cuba modelos matemáticos para detectar mutación de virus

Expertos de la Universidad Central Marta Abreu, de Villa Clara, y de la Universidad de Ghent, Bélgica, trabajaron de conjunto en la creación de modelos matemáticos para detectar mutaciones y la resistencia a fármacos de ciertos virus, anunciaron hoy los autores del estudio.

Entre esos patógenos están el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y los que provocan distintos tipos de influenza, por lo que el logro de estos modelos es considerado de gran importancia para el diagnóstico, uso de antivirales y las correspondientes vacunas.

El doctor en Ciencias Matemáticas, Ricardo Grau Abalo, de la Facultad de Matemática, Física y Computación de la Universidad de Villa Clara, dijo a la prensa que los resultados de las investigaciones sobre el virus de la influenza A H1N1 se aplican en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa), con el fin de validar la efectividad del diagnóstico.

El Censa -explicó- es el centro encargado del perfeccionamiento de los sistemas de diagnósticos de virus que atacan a plantas y animales en Cuba.

Señaló, además, que en Cuba se investiga en aras de utilizar los resultados de los estudios sobre el VIH en el Centro de Inmunología Molecular y otras instituciones científicas del Polo del Oeste.

El Grupo Bioinformático del Instituto de Viandas Tropicales (Invit) también participó en este aporte científico, que resulta superior a los precedentes, pues facilita la integración de nuevas herramientas con algoritmos tradicionales o posibles modelos futuros, puntualizó.

Con su aplicación se pueden pronosticar las mutaciones y la resistencia antiviral, mediante el uso de cuatro nuevos modelos, que analizan respectivamente cómo pueden utilizarse las redes neuronales recurrentes para el pronóstico de la resistencia antiviral.

Asimismo, estudia las redes bayesianas para la caracterización de las posiciones claves de una proteína viral y sus interacciones, añadió.

Grau Abalo explicó que las redes neuronales recurrentes son una herramienta computacional que tiene la particularidad de "aprender", no sólo teniendo en cuenta el pasado, sino que también continúa actualizándose hacia el futuro.

El asesor de la investigación dijo que los modelos bayesianos creados, otra herramienta computacional, muestran el pronóstico de la resistencia antiviral a partir de las bases de núcleo presentes en una mutación.

Esas herramientas también poseen nuevos multiclasificadores en análisis supervisado de secuencias genómicas, en particular relacionados con la resistencia antiviral.

Los modelos están dotados de concepciones originales de multiclasificadores que pretenden afrontar la diversidad biológica en las mutaciones, y un nuevo modelo evolutivo, el cual fundamenta el pronóstico de futuras mutaciones de virus como el de la influenza y el VIH, agregó el científico.

Lanzan el videojuego del 'Chavo del Ocho'


El Chavo del Ocho, personaje creado por el comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, se lanzó como videojuego para consola Wii, disponible desde esta semana en México y en los siguientes meses en otros países de la región.
El juego, que empezará con un lanzamiento con 27.000 unidades a un precio de unos 45 dólares, fue desarrollado por Kaxan Media Group, una empresa mexicana con sede en Guadalajara, con una inversión de dos millones de dólares y tres años de desarrollo.
Los personajes son tridimensionales y salen a jugar fuera de la vecindad donde transcurre la popular serie televisiva creada por Gómez Bolaños, mejor conocido como 'Chespirito'.
"Le quisimos dar más libertad al personaje y que pudiera hacer muchas más cosas", dijo a dpa Ricardo Gómez, presidente de Kaxan, en el marco de la presentación.
El producto, que en julio saldrá en Brasil y en agosto en Colombia, fue diseñado con la mirada puesta especialmente en América Latina.
"Metimos cosas muy mexicanas, por ejemplo, que El Chavo coma 'pozole', pero también tuvimos cuidado en meter juegos en donde la gente de toda América Latina se sintiera identificada", indicó Gómez.
El productor Roberto Gómez Fernández, hijo del famoso 'Chespirito', señaló que su padre, de 83 años, conoce juegos que hay sobre su personaje, pero no le gustan ni le interesan. "Se declara un neófito del tema", afirmó.
En 2011 'Chespirito' abrió una cuenta en Twitter, donde tiene más de tres millones de seguidores.
Su famoso personaje, que sigue emitiéndose en televisión tanto en la versión original como en caricatura, también tiene juegos para Facebook y iPad.

La guerra diaria de Twitter, «Beliebers» contra «Directioners»


Los Trending Topic de Twitter suelen ser copados por noticias de política, fútbol o algún que otro «hashtag» que aúne humor y actualidad. Sin embargo, cada día se cuelan entre lo más comentado de la red de microblogging una guerra entre fans que suele pasar desapercibida -o por lo menos lo intentan- entre los demás usuarios. Son las «Beliebers», fans de Justin Bieber, contra las «Directioners», seguidores del grupo One Direction.
En este enfrentamiento diario desde el ordenador de su habitación, las fans se unen en clanes para hacer que su ídolo se coloque en las posiciones más altas de TT. No es solo a nivel de España, si no que el enfrentamiento se eleva a escala casi planetaria. Por ahora el enfrentamiento lo van ganando las fans de Justin Bieber, «Beliebers», que suelen colocar sus hashtags en los primeros puestos mundiales. Hoy martes ha sido el hashtag «Justin Is Our Sexy Idol» el que se ha situado en el segundo puesto de los trending topics mundiales, y siempre sorprende la rapidez con la que lo logran.
Justin Bieber es la estrella juvenil con más tirón a escala mundial. Cada uno de sus productos de «merchandising» se convierte en un auténtico superventas. Nada más salir a la venta, las «beliebers» se lanzan a las tiendas para hacerse con estos productos, que van desde perfumes, joyas, pósters, muñecos, e incluso alguna vez algún disco.
Por otra parte, One Direction son un grupo británico formado por cinco jóvenes que saltaron a la fama a través de la edición inglesa del programa «Factor X». A estilo y forma de los grupos de hace una década como «Backstreet boys» o «Nsync», estos cinco chicos se han afianzado como un producto musical fuertemente seguido por adolescentes de todos los rincones del mundo.

El resto «twitteros», indiferentes

El caso es que Beliebers y Directioners mantienen un enfrentamiento diario en sus Time Lines para dirimir cual de sus ídolos es mejor. Incluso en más de una ocasión se llegan a ver verdaderos insultos cruzados durante la defensa de los músicos.
El resto de usuarios de Twitter asisten a diario a este enfrentamiento con más o menos indiferencia. Es cierto que en días como hoy, en los que se debaten uno de los Presupuestos Generales del Estado más importantes de nuestra historia, o que el Madrid y Barcelona se juegan su futuro en Copa de Europa, se hace extraño ver entre lo más comentado a Justin Bieber o a One Direction.

Sony registra una patente para incentivar que los jugadores de MMOs se conozcan en la realidad

Sony ha registrado una patente para un programa que ofrecería incentivos a los jugadores de los juegos multijugador masivos online que se conozcan y queden en la realidad.

No se sabe muy bien como sería el funcionamiento de este sistema, solo que recompensará a los jugadores que participen en eventos organizados en la vida real junto a otros jugadores. Además, se usarían los nombres reales en vez de nicks.

La solicitud de la patente es del 2010, aunque fue aprobada la semana pasada. Si queréis curiosear más sobre este sistema podéis consultar la web del registro de la patente o el esquema que se ha mostrado sobre su funcionamiento.

Brasil, el azote de los países ricos


Brasil se ha vuelto un azote constante de las políticas económicas de los países ricos, una actitud que según expertos refleja su ascenso en la escena global pero también puede desgastarlo en la escena internacional.
Ya sea en centros de poder de Washington y Europa o en foros globales, las autoridades brasileñas critican una y otra vez el manejo monetario de las naciones desarrolladas y los planes de austeridad fiscal de Europa.

Convertido en sexta economía mundial, Brasil es además uno de los países que reclama con más firmeza una reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) para aumentar el poder de los emergentes en el organismo.
Algunos especialistas creen que el gigante sudamericano se convirtió así en el mayor contestatario del club de potencias emergentes conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) hacia las economías desarrolladas.
“En la agenda puramente económica, Brasil es sin dudas el que tiene la voz más rigurosa contra Estados Unidos y Europa”, dijo Mauricio Santoro, experto en política exterior de la Fundación Getúlio Vargas, con sede en Río de Janeiro.

“Recetas fracasadas”

La propia presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha llevado a Europa y a Washington sus críticas a lo que define como un “tsunami monetario” de países ricos que cree que perjudican a las economías en desarrollo.
La queja es que las políticas de las naciones desarrolladas para enfrentar la crisis, por ejemplo a través de la baja de las tasas de interés, causaron una gran liquidez de divisas que van a países emergentes, valorizando sus monedas y quitándoles competitividad.
Este mes Rousseff expresó esa crítica en la Casa Blanca frente al presidente anfitrión, Barack Obama, y en marzo lo hizo al visitar Alemania para reunirse con la canciller Angela Merkel.
Aunque Obama prefirió guardar silencio ante el comentario público de Rousseff, Merkel replicó con una crítica al “proteccionismo y medidas unilaterales” de los países, que muchos vieron dirigida a Brasil.
En enero, Rousseff fustigó las políticas de ajuste fiscal en los países ricos que a su juicio responden a un “modelo conservador” que en el pasado impidió el desarrollo de Brasil y aumentó su pobreza y exclusión social.
“Hoy esas recetas fracasadas están siendo propuestas nuevamente para Europa”, afirmó frente a representantes de movimientos sociales de diversos países que asistieron a un foro en Porto Alegre.
Rousseff también aludió en diciembre a la necesidad de tener un piso mínimo de protección social ante el problema del “desempleo en los países avanzados y la perspectiva de retroceso en las políticas sociales”.

“Hemos crecido”

El fin de semana, el ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega, lanzó en Washington fuertes críticas al FMI, su falta de cambios internos y sus técnicos que insisten en “dar consejos que nadie les ha solicitado”.
“La resistencia que están mostrando algunos países a la hora de acatar los acuerdos a los que llegamos (…) es profundamente dañina para esta institución”, dijo Mantega en alusión a la reforma del FMI que daría más peso a los emergentes en detrimento de Europa y Estados Unidos.
Durante la reunión del Fondo en Washington, Brasil tuvo un papel destacado para que los BRICS esperen hasta la reunión del G20 en junio para definir cuánto dinero aportarán a fin de aumentar los recursos del FMI contra la crisis.
A diferencia de India, Brasil ha dicho sin ambages que ese desembolso depende de los compromisos de reformas en el FMI.
“Los brasileños están enviando un mensaje: hemos crecido”, dijo Nancy Birdsall, presidenta del Centro para el Desarrollo Global, una institución con sede en Washington.

“Quienes pensamos en estos temas damos la bienvenida al hecho de que retroceda el viejo estilo en el que las economías avanzadas y en especial Estados Unidos hacían prácticamente lo que querían”, dijo Birdsall a BBC Mundo.
A su juicio, entre los BRICS “Brasil está en la mejor posición para pedirle cuentas a Occidente”, porque Rusia tiene otros intereses y disputas en temas de seguridad, petróleo o democracia; India es más pobre y atiende problemas domésticos, y China también es más pobre y tiene menos apertura democrática.
Birdsall dijo que el reciente apoyo de Brasil a la ministra nigeriana de Finanzas, Ngozi Okonjo-Iweala, para presidir el Banco Mundial sabiendo que perdería ante el candidato de Estados Unidos, Jin Yong Kim, buscó mostrar la necesidad de “más apertura (y) transparencia” en esa institución.

“Desgaste”

Sin embargo, también hay indicios de que las actitudes de Brasil pueden generar cierta molestia en los países desarrollados.
Stephen Johnson, director del programa Américas en el Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos, otro centro de análisis basado en Washington, afirmó que el discurso público de Brasil puede diferir del privado.
“Muchas veces Brasil quisiera tener una voz fuerte, pero en privado habla en tonos mucho más moderados”, sostuvo este exencargado de América Latina en el Departamento de Defensa durante el gobierno de George W. Bush.
“Brasil tiene que pisar en dos mundos: el de países que todavía están en desarrollo y el de países que ya han llegado”, dijo Johnson a BBC Mundo. “Para mantener sus credenciales con el mundo que todavía se está desarrollando, tiene que hablar un poco fuerte sobre los países ricos”.
Santoro sostuvo que Brasil sufre un “desgaste” por la actitud crítica que ha adoptado, pero dijo que eso responde a la coyuntura y la autonomía que el país siempre buscó en foros internacionales.
“Es parte del juego”, advirtió. “Hay momentos en los que, para defender intereses nacionales, los países terminan desgastándose aún con sus aliados y socios económicos”.

Intel adquiere activos de supercomputación de Cray


Intel quiere seguir potenciando su oferta de alto rendimiento y ha comparado activos específicos de interconexión a la compañía de servidores Cray. El acuerdo, anunciado esta semana, permite a Intel acceder tanto a propiedad intelectual como a personal de la Cray, tecnología y experiencia que ayudarán a Intel a crear una oferta de supercomputación con el fin de incrementar el rendimiento de los servidores.
Intel pagará 140 millones de dólares por los activos de Cray, ha dicho la compañía en un comunicado en el que también se explica que 74 empleados de Cray se unirán a Intel.

Cray es muy conocida en el mercado de la informática de alto rendimiento. El supercomputador XT5-HE de la compañía, también conocido como Jaguar y situado en el Oak Ridge National Laboratory en Tenesse, es el tercer supercomputador más rápido del mundo.
El equipo de interconexión de Cray, que es el que se unirá a Intel, es el responsable de construir las interconexiones para el supercomputador llamado en nombre Cascade y que utiliza procesadores x86 de Intel.
En su comunicado Cray asegura que seguirá desarrollando Cascade y que su mapa a de ruta no se verá afectada por su acuerdo con Intel. La compañía también continuará vendiendo servidores y productos de almacenamiento.
Intel está buscando desarrollar su propia oferta de informática de alto rendimiento, o HPC por sus siglas en inglés, a través de procesadores más rápidos e interconexiones más ágiles. El pasado mes de julio la compañía compró al vendedor de networking Fulcrum Systems para ampliar su oferta de datacenters, y en enero adquirió los activos de InfiniBand a Qlogic en una transacción valorada en 125 millones de dólares.
Cray, por su parte, ha estado trabajando en servidores y superordenadores desde hace años, desarrollando sus propias interconexiones, chips y acelerómetros.
La informática de alto rendimiento es un segmento importante para el mercado de servidores, y una de las claves consiste en conectar los procesadores disponibles a través de una estructura, y los activos de Cray podrían ayudar a reunir los productos HPC de Intel, que incluyen aceleradores de chips especializados llamados MIC (many-integrated cores).

Qué navegador se usa en cada continente


La guerra o batalla de los navegadores se centra principalmente en el los tres protagonistas más destacados, Internet Explorer, Google Chrome y Mozilla Firefox. Una serie de gráficos elaborados con los datos de StatCounter segmentan el uso de navegadores por continentes. Estados Unidos es donde más se utiliza el 'software' de Microsoft, mientras que el terreno de Google es América Latina.
Los datos que hacen referencia a las estadísticas de uso de navegadores varían según qué firma analista los ofrezca. Un ejemplo de ello es que en diciembre de 2011, mientras NetApplications informaba sobre el acercamiento de Chrome a la cuota de mercado de Firefox, para StatCounter el 'software' de Google ya había superado al de Mozilla.
La web pingdom.com ha elaborado unos gráficos sobre el uso de navegadores por continentes. En Europa el más popular es Firefox, con un 30,6% de cuota, seguido de cerca por Explorer y Chrome, ambos casi igualados.
Sin embargo, en Norteamérica el dominio del navegador de Microsoft es indiscutible, con un 40,4%, frente al 24,1% del de Google y el 21% del de Mozilla. En el gráfico, en la región que aparece bajo el nombre de Sudamérica la supremacía corresponde, también ampliamente, a Chrome, con un 48%, mientras que Explorer tiene un 28,9% y Firefox un 20,8%.
StatCounter también anunció recientemente que Google Chrome había sobrepasado por primera vez a Internet Explorer a nivel global. Fue únicamente por un día, durante un fin de semana, pero sirve para simbolizar el crecimiento del primer navegador, así como el declive del que ha sido el rey durante mucho tiempo.

El móvil, en el punto de mira de Flickr


Flickr apunta a las tabletas y móviles con la renovación de su servicio para cargar fotos. La compañía, que se ha tomado en serio la máxima "renovarse o morir", continúa su cambio de imágen para recuperar los usuarios perdidos y estrena Uploadr. La nueva función permite arrastrar las imágenes a un contenedor, una especie de escritorio virtual, donde se pueden gestionar los álbumes y las colecciones de forma previa y saber cómo quedará antes de cargarlo a la página.
Así, subir fotos será menos farragoso, eliminando los incontables pasos de la edición. Siguiendo la línea de Yahoo, cuyos ingresos aumentaron un 28% en el primer trimestre de este año, Flickr continúa su apuesta por las aplicaciones en teléfonos móviles — la nueva interfaz potencia el uso en las tabletas y las pantallas táctiles— sin olvidar a los usuarios de su web. En el contenedor de Uploadr se podrán seleccionar las imágenes una a una, o agrupadas, para editarlas, etiquetarlas, cambiar el tamaño o la posición, los títulos, la descripción o unificar los pies de fotos. Es intuitiva y puedes ordenar las fotos como quieras con solo seleccionar, arrastrar y soltar. Estará disponible de forma gradual en las próximas semanas. De sus competidores, solo Google+ y 500px tienen una interfaz similar aunque más lineal y con más pasos a seguir.
Marcus Spiering, responsable mundial de producto, no se muestra preocupado por el auge de Pinterest o el reto que representa Instagram para el futuro de la web y cuyo debate está abierto entre los usuarios. Será porque a principios de este mes, Flickr adoptó el editor Aviary, que funcionaba en la desaparecida web Picnik, de Google, y con el que se puede editar las fotos y aplicarles diversos filtros y estilos con un resultado como los de Instagram. Ya había renovado el diseño de presentación de fotos, sospechosamente parecido al diseño de Pinterest.

Con Uploadr el servicio de almacenamiento online aumenta el límite del tamaño de los archivos a cargar: 30Mb para los usuarios de cuentas gratuitas y 50 Mb para los usuarios de pago. La velocidad de carga será entre un 20 y 50% más rápido, lo que le dará fluidez.
“Veo a Flickr como un lugar donde se puede capitalizar el uso de aplicaciones apostando por la calidad” explica Spiering, “Tenemos una comunidad muy fuerte de gente interesada por la fotografía y en eso nos enfocamos”. Agrega que el servicio de almacenamiento online recibe mucho tráfico de sitios como Pinterest, Facebook, Twitter y Tumblr.
Flickr es uno de los primeros servicios 2.0 de la red, creado en 2004, y pionero en compartir fotos en la Red. Yahoo! la compró un año después de su salida al ciberespacio por 35 millones de dólares. El modelo de negocios de Flickr es freemiun, ofreciendo una versión gratuita que permite almacenar hasta 200 imágenes. La versión Pro ha bajado de precio y cuesta unos 19 euros (24.95 dólares) al año.
En 2011 Flickr sumó más de 6.000 millones de instantáneas, una cifra que esperan doblar en los próximos años. Cuenta con 51 millones de usuarios únicos, de ellos unos dos millones en España. Sin embargo, han perdido alrededor de 730.000 usuarios en el país este  último año. “Esperamos ser una presencia importante en los móviles para finales de año", explica Spiering. Con la renovación de imagen puesta en marcha y la bajada de precios para los usuarios premiun parece que la compañía se pone las botas. ¿Será realmente 2012 el año de Flickr?