Buscar

2012/07/28

Polémica por supuesta "vigilancia" de conversaciones en Skype


Una polémica por un cambio en el sistema de la empresa de comunicaciones online Skype tiene a la compañía y a los aficionados a la tecnología enfrascados en un nuevo debate sobre los límites de la privacidad en internet.
En el más reciente capítulo, Skype negó haber efectuado cambios para ofrecer "a representantes de la autoridad mayor acceso" a los conversaciones de sus miembros, tal como sugieren ciertas informaciones.

En su blog, la compañía asegura que fueron hechos únicamente para mejorar la experiencia del usuario y la confiabilidad del sistema, aunque añade que entregará información a los cuerpos de seguridad cuando lo considere "apropiado".

Vigilancia y cambios

Las preocupaciones sobre las intenciones de Microsoft -que compró Skype en 2011- en esta materia surgieron hace poco más de un año, cuando el blog especializado Conceivablytech reveló que la firma había introducido un registro de patente para "Legal Intercept", una tecnología "capaz de copiar silenciosamente la comunicación entre al menos dos entidades" en llamadas Voip, o de voz a través de un protocolo de internet.
El documento de patente aludía a "Skype y otras aplicaciones parecidas a Skype", a pesar de que fue introducido en 2009, 17 meses antes de que Microsoft comprara efectivamente el servicio, por un monto cercano a los US$ 8.500 millones.
En mayo de 2012 el asunto fue revivido por un investigador de temas de seguridad, Kostya Kortchinsky, quien escribió en su blog que la compañía había cambiado su política de "supernodos".

Originalmente Skype confiaba en usuarios con sistemas de alta especificación para facilitar la conexión de computadoras entre sus miembros en el curso de una llamada. Ahora la firma cambió a un sistema en que esas conexiones se hacen a través de servidores propios.
Esto llevó a que ciertos blogs vincularan la decisión al tema de la patente de vigilancia, un asunto que fue seguido por el sitio especializado Extreme Tech, desde donde saltó a los medios convencionales.
Fuentes anónimas le dijeron a The Washington Post que Skype había "expandido su cooperación con las agencias de seguridad, para poner a disposición de la policía conversaciones de chat y otras informaciones".

Cuestiones técnicas

El blog de Skype señaló que era "falso" creer que los cambios le permitiesen monitorear y grabar llamadas de audio y video.
La empresa dijo que mientras sus servidores ayudaban a sus miembros a localizarse y a mantener la calidad, la llamada propiamente dicha generalmente era ignorada por estos equipos, y en cambio fluía directamente de un usuario a otro.

"Las llamadas de Skype a Skype no circulan a través de nuestros centros de datos, y los supernodos no tienen nada que ver con el paso de audio y video entre clientes de Skype", escribió Mark Gillet, el jefe de Desarrollo y Operaciones de Skype.
Pero añadió que las llamadas grupales, con más de dos usuarios, eran la excepción a la regla. "Cuando un servidor agrega los streams de video de clientes múltiples podría no tener suficiente ancho de banda para establecer todas las conexiones", dijo.
El artículo de The Washington Post se enfocaba en mensajes escritos, más que en llamadas de audio y video.

"Procedimientos apropiados"

Gillet negó que la modificación de la infraestructura de Skype fue efectuada para facilitar la labor de las fuerzas policiales pero reconoció que la compañía le permitiría a las autoridades acceder a mensajes si éstas "seguían los procedimientos apropiados" y si tal cosa era "técnicamente posible".
Su entrada en el blog sugiere que de hecho se puede entregar mensajes en ciertas instancias, pues algunos de ellos son almacenados temporalmente en los servidores de Skype para poder garantizar la sincronización de mensajes instantáneos y su entrega por encima de algunos firewalls.
La política de privacidad de Skype reconoce que "los mensajes instantáneos son guardados en la actualidad por un máximo de 30 días, a menos que la ley permita o requiera otros términos".



Noticias de Economia de BBC Mundo

Cinco datos que angustian a los españoles
Desempleo en niveles históricos, doble recesión, autonomías en crisis, cuestionamientos del FMI y un creciente interés de la deuda: las estadísticas son fuente de preocupación en España, para el gobierno y para los ciudadanos.

Standard & Poor's ratifica calificación crediticia al Reino Unido
La compañía espera que la economía británica experimente un nuevo repunte en el segundo semestre de este año, a pesar de haber caído en una recesión a principios de 2012.

Merkel y Hollande se unen al Banco Central Europeo en esfuerzo para salvar al euro
Se estima que esta podría ser una señal de que Alemania ha relajado su oposición a las formas en que el Banco Central Europeo podría ayudar a España con sus enormes deudas.

Merkel y Hollande se unen al Banco Central Europeo en esfuerzo para salvar al euro
Se estima que esta podría ser una señal de que Alemania ha relajado su oposición a las formas en que el Banco Central Europeo podría ayudar a España con sus enormes deudas.

Acciones de Facebook en su nivel más bajo
En su primer informe de ganancias después de la oferta de US$100.000 millones, Facebook registró una pérdida de cerca US$160 millones.

Grecia: primer ministro se reúne con prestamistas de la deuda
Los prestamistas le pidieron a Samaras que garantice que las medidas de reducción del déficit se pongan en marcha.

El crecimiento económico de EE.UU. se desacelera en el segundo trimestre
No obstante, el crecimiento en los tres primeros meses del año tuvo una tendencia al alza.

Expectativa en Grecia por reunión de Samaras con prestamistas
Los inspectores del Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea y el Banco Central Europeo se encuentran en Grecia para examinar las finanzas del país y el futuro de su plan de rescate financiero.

El carbón colombiano que desata la ira de los mineros españoles
Sindicatos mineros de España acusan a una empresa estadounidense de estar acumulando carbón colombiano en el puerto de Gijón para especular con él en medio de la crisis del sector en Europa.

Facebook cierra con pérdidas en el segundo trimestre
La compañía, sin embargo, registró ingresos de US$1.184 millones, lo que representa un aumento del 32,2% con respecto al período abril-junio de 2011.

El lavado de dinero en Colombia supera el 3% del PIB
La responsable del gremio bancario de Colombia aseguró que el lavado de dinero en su país se estima en 20 billones de pesos (unos US$11.100 millones).

¿Qué diría Keynes ante la crisis económica actual?
Las teorías de John Keynes fueron utilizadas para reactivar la economía en la depresion de 1930: "Recortar el gasto del gobierno cuando el crédito es escaso solo hunde la economía en una recesión más profunda", dijo.

El Banco Central Europeo, "dispuesto a hacer lo necesario para salvar al euro"
Suben las acciones en Europa y EE.UU. luego de que el presidente del Banco Central Europeo advirtiera que estaba dispuesto a todo para salvar a la moneda común.

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

Polémica por supuesta "vigilancia" de conversaciones en Skype
El servicio de mensajes de texto, voz y chat propiedad de Microsoft negó haber cambiado su sistema para darle a las autoridades "mayor acceso" a las conversaciones de sus usuarios.

Cómo "engañar" a los escáneres de iris
Investigadores españoles descubrieron una forma de replicar el ojo de una persona para eludir los sistemas de seguridad de escaneo ocular. ¿En qué consiste?

Hombre que bromeó en Twitter sobre una bomba en un aeropuerto gana demanda
La supuesta broma del usuario de Twitter británico se había convertido en una lucha por la libertad de expresión.

Londres probará carga inalámbrica de vehículos
¿Se imagina no tener que volver más nunca a una gasolinera para garantizar que su vehículo siga rodando? Un nueva tecnología promete recargar automóviles eléctricos de forma inalámbrica.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

¿Quiénes tienen más memoria, los perros o los gatos?
¿Por qué la menopausia genera arrebatos de calor? ¿Por qué nos refregamos los ojos cuando estamos cansados? Descubra esas y otras respuestas de la revista BBC Focus para curiosos.

Las hormigas kamikaze que corroen a sus enemigos
Las trabajadoras de una especie de termita en Guyana Francesa se transforman en verdaderas bombas explosivas cuando envejecen, utilizando un mecanismo que jamás había sido documentado.

Las cinco mejores imágenes de la Tierra desde el espacio
En su concurso la "Tierra como arte", la NASA selecciona y colorea algunas de las mejores imágenes satelitales de nuestro planeta. Estas son las cinco más votadas por el público.

Entre gorilas de montaña
La República Democrática del Congo tiene ante sí el desafío de proteger a sus gorilas de montaña no sólo de la caza indiscriminada, sino del conflicto armado que ha afectado a ese país por más de una década.

La insulina, clave para los cuernos de animales machos
La hormona podría ser el factor clave que determine el tamaño de los cuernos de los animales machos, según un estudio publicado en la revista Science.

Qué sucederá con la montaña olímpica de plástico
En una nueva planta inaugurada en Inglaterra, la mayor de su tipo en el mundo, se reciclará el plástico utilizado en las bebidas consumidas por millones de visitantes a las sedes olímpicas.

Detectan infección pulmonar en una momia inca de 500 años
Utilizando una novedosa técnica, que estudia proteínas en lugar de ADN, científicos en EE.UU. determinaron qué padecía La Doncella, la célebre momia inca de una joven de 15 años.

2012/07/26

Los menores de edad podrán comprar y vender en eBay


eBay ha propuesto una nueva iniciativa para llegar a los clientes más jóvenes. Esta iniciativa consistirá en permitir a menores de 18 años, mediante autorización parental, crear su propia cuenta para comprar o vender dentro de la tienda online. Desde la compañía comunican que este servicio estará disponible en apenas nueve meses.
Según ha confirmado el presidente de mercados globales de eBay, Devin Wenig, en una entrevista a The Wall Street Journal, los menores de 18 años tendrán acceso a la compra de la mayoría de artículos disponibles en su plataforma web. Sin embargo, esta tienda online diseñaría formas de controlar el acceso de los usuarios más jóvenes a la venta de contenido y productos para adultos. La compañía puede que empiece a ofrecer estas cuentas en menos de nueve meses, aunque los planes no son todavía muy concretos.
Con esta estrategia, eBay se uniría a un grupo de empresas de tecnología dirigida a los clientes más jóvenes, quienes se están convirtiendo cada vez más en los consumidores más buscados por las compañías. De hecho, varios ejecutivos del sector de la tecnología reconocen en privado que los menores son una parte sustancial de su negocio.
Uno de los motivos que ha llevado a la compañía a ofrecer cuentas para jóvenes, según Wenig, es que es probable que los menores ya estén comprando artículos en eBay, mintiendo sobre su edad. Por eso el ejecutivo ha destacado que desde la empresa de compra y venta online les gustaría desmantelar algunos de los anonimatos. eBay también se escuda en la idea de que abrirán la tienda online a un grupo de menores de edad que ya están haciendo pagos a través de PayPal, empresa que ya permite a los menores de 13 años o más obtener tarjetas de débito mediante control parental.
Por su parte, los defensores de privacidad han dicho que estarán vigilantes con los nuevos planes de la compañía. Según el director ejecutivo del grupo de defensores de privacidad online (Centro de Democracia Digital), Jeff Chester, desde eBay "no pueden tratar a los menores como adultos pequeños, y eso significa que tienen que repensar su seguimiento de datos y su publicidad dirigida".
Con esta iniciativa, eBay se delata como captador de nuevos usuarios. Pero esta no es la única novedad en la estrategia de negocio de la compañía, ya que ha ido integrando, por ejemplo, métodos de pago más fáciles. Estas iniciativas parecen haber contribuido al incremento de las acciones de eBay en más del 35% en lo que va de año.

Barack Obama y Hugo Chávez, reyes de la «Twiplomacia»


Si la "vida es tweet", como escribió recientemente el ex viceprimer ministro británico John Prescott, los presidentes de EEUU, Barack Obama, y de Venezuela, Hugo Chávez, han aplicado esta máxima a su gestión política, haciendo de la red social Twitter uno de los elementos clave para llegar al público.
Son los reyes de lo que un estudio publicado hoy en Ginebra denomina la "Twiplomacia", una herramienta que permite a los líderes mundiales dar a conocer sus medidas a una audiencia creciente y a los ciudadanos, al menos en teoría, tener acceso a sus gobernantes.
Barack Obama es el político con más presencia en Twitter, con 17,1 millones de seguidores, con Hugo Chávez en segunda posición, aunque a gran distancia, con 3,1 millones de seguidores.
No obstante, el presidente venezolano es más seguido por los "twitteros" que la Casa Blanca, en tercera posición con 2,9 millones de seguidores, la reina Rania de Jordania, con 2,1 millones, y el primer ministro británico, David Cameron, con 2 millones.
Por encima del millón de seguidores están también los presidentes de Turquía, Abdulah Gul; México, Felipe Calderón; Brasil, Dilma Rousseff; Argentina, Cristina Fernández, y Colombia, Juan Manuel Santos, y el primer ministro de Turquía, Reccep Tayip Erdogan.

Mandatarios en Twitter

En total, presidentes, primeros ministros e instituciones gubernamentales de 125 países tienen presencia en Twitter, que es especialmente popular en América, tanto del sur como del norte, donde el 83 % y el 75 % de los jefes de Estado y de Gobierno, respectivamente, tienen una cuenta en este dominio.
En Europa, tres cuartas partes de los Gobiernos son activos en Twitter, mientras que en África y Asia las cifras bajan hasta el 60 % y el 56 %, respectivamente, y en Oceanía hasta el 29 %.
Hasta la fecha, desde estas cuentas se han enviado unos 350.000 "tweets" a un total de 51,9 millones de seguidores.
El más leído y compartido en la breve historia de Twitter fue uno de Barack Obama publicado el pasado 9 de mayo -"Las parejas del mismo sexo deberían poder casarse"-, que se reenvió 62.047 veces.
El estudio, elaborado por la firma de relaciones públicas y comunicación Burson-Marsteller, subraya la calidad es más importante que la cantidad y que el impacto político de Twitter hay que buscarlo en el número de contactos entre los líderes mundiales.
Es significativo que más de una cuarta parte de los gobernantes del mundo siguen @Obama, aunque el inquilino de la Casa Blanca solo ha establecido un seguimiento personal hasta ahora de los primeros ministros de Noruega, Jens Stoltenberg, y Rusia, Dimitri Medvédev.

Van Rompuy, el mejor conectado

El mejor conectado es el presidente de la Unión Europea (UE), Herman van Rompuy (@euHvR), que cuenta con 11 contactos recíprocos con otros tantos líderes políticos mundiales, seguido de la primera ministra australiana (@JuliaGillard), con 10 contactos, y la presidencia surcoreana (@BlueHouseKorea), el Gobierno británico (@Number10gov) y el primer ministro ruso (@MedvedevRussia), con 9.
El estudio revela también que Twitter se utiliza a veces por parte de naciones pequeñas para "estar presentes" en la toma decisiones a través de este foro, aunque con un dudoso éxito.
El presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, sigue a otros 71 gobernantes, y el presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, y la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissesar, a 50, aunque en el caso de estos dos últimos nadie les ha devuelto "el favor" hasta la fecha.

Putin no sigue a nadie

El extremo contrario es el de los líderes que no siguen a nadie, como el presidente ruso, Vladímir Putin, el presidente ruandés, Paul Kagame, el primer ministro singapurés, Lee Hsien Loong, el primer ministro holandés, Mark Rutte, y la Casa Real holandesa.
Una de las preguntas clave es si los gobernantes escriben personalmente sus "tweets" o no, a la que el estudio responde indicando que los más activos son el primer ministro de Uganda, Amama Mbabazi, el presidente de Ruanda, Paul Kagame, el primer ministro libanés, Najib Mikati, y el propio Barack Obama.
El estudio destaca que muchas de las cuentas se abren en periodo electoral, siendo muy activas antes de las elecciones y silenciándose una vez que el político llega al poder.
Hay en total 57 "perfiles durmientes", entre los que destacan los de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff (@DilmaBR), y del presidente francés, François Hollande (@FHollande).
Los líderes mundiales "twitean" en 43 lenguas diferentes, aunque la mayoría de cuentas (90) emplean en inglés como idioma principal, seguido del español (41), el francés (25) y el árabe (17).
En término de mensajes, las cuentas en español son las más prolíficas, con un total de 125.220 "tweets" para sus 12,5 millones de seguidores, por encima de los 93.888 "tweets" en inglés enviados a los 27,2 millones de seguidores angloparlantes. 




Google trabaja en su propio AirPlay para Google TV


Google trabaja para añadir su propio sistema de tecnología inalámbrica de reproducción multimedia para Google TV, similar al AirPlay de Apple.
De esta manera los usuarios podrán reproducir y controlar contenidos en el televisor y altavoces del hogar de forma directa desde cualquier tableta Android.
En principio, esta opción solo estará disponible para la aplicación de YouTube pero la compañía quiere llegar también a otras aplicaciones
Todo el contenido descargado a través de la tableta o "smartphone" con Android podrá disfrutarse en toda la casa gracias a su propio sistema de tecnología inalámbrica.
Para ello la empresa de Mountain View ha tomado como referencia el sistema utilizado por Apple, Airplay, con el que los usuarios pueden reproducir el contenido de la iPad, iPhone o iPod Touch en Apple TV.
Según han revelado fuentes de Google al portal Gigaom, citada por la agencia Europa Press, Google quiere ofrecer a los usuarios de Android una experiencia similar a Airplay y ya ha estado probando algunas de sus funcionalidades.
Nexus Q, el reproductor multimedia presentado por Google en su última conferencia anual, permite cambiar la salida de audio de Google Music desde cualquier dispositivo móvil con Android por la salida de audio de un dispositivo Nexus Q conectado a la misma red.
Esta misma funcionalidad también está disponible para YouTube y para películas y programas de televisión adquiridos en Google Play.
Google trabaja para llevar este mismo sistema en los próximos meses a su Google TV.
La compañía quiere sus sistema a través de diferentes servicios, también externos a Google, aunque de momento sólo estará disponible para la apliación de YouTube.
Google lleva tiempo trabajando en ello para permitir reproducir los contenidos de sus dispositivos a través de Google TV.
Este sistema puede ayudar a Google a aumentar el número de contenidos disponibles para Google TV.
Además, con esta nueva funcionalidad, servicios como Spotify podrían dejar de trabajar en el diseño de una aplicación específica para reproducir su contenido en televisión de alta definición (HD).

Mozilla quiere fotografías de los usuarios para integrarlas en el sistema operativo móvil Firefox


El director creativo de Mozilla, John Slater, ha invitado a los usuarios a que envíen fotografías para integrarlas como fondos de pantalla en el sistema operativo que está desarrollando la fundación, Firefox OS. En concreto, el equipo de Mozilla busca imágenes para fondos de pantallas y también retratos para las capturas del sistema que se van publicando antes de su lanzamiento.

Mozilla continúa con el desarrollo de su propio sistema operativo móvil, que verá la luz a principios del próximo año. La fundación sin ánimo de lucro está intentando que los usuarios y la comunidad de desarrolladores sean parte del proceso de creación del sistema y está informando de todos sus avances y logros. Además, Mozilla quiere que la comunidad ayude, si quiere, a crear el nuevo sistema operativo.

La última iniciativa llega a través del director creativo del proyecto, que ha decidido pedir ayuda a los usuarios interesados en la fotografía. El objetivo es conseguir instantáneas que posteriormente se puedan utilizar para crear fondos de pantalla para Firefox OS y para disponer de retratos de cara a las capturas de prueba que se facilitan para ver el desarrollo del sistema.
De esta manera, se han creado dos grupos o categorías para la recepción de imágenes. El primero es el destinado a las imágenes que serán fondos de pantalla. En este caso, desde Mozilla han solicitado capturas de entornos naturales o de texturas, imágenes que suelen utilizarse en los fondos. Aunque Firefox OS permitirá personalizar el fondo con imágenes de los usuarios, el sistema debe ofrecer algunas capturas de forma predeterminada.
Los interesados en que una de sus fotografías pase a formar parte de las opciones de Firefox OS deben subir a Flickr imágenes y acompañarlas con la etiqueta #fxb2g. En concreto, se buscan instantáneas que transmitan los valores de Mozilla, es decir, apertura, innovación, inspiración, optimismo y humanidad.
En su anuncio, el director creativo de Mozilla ha asegurado que esperan recibir una "gran variedad de paisajes, texturas y colores". Las fotografías deben tener calidad profesional y al menos 1280 por 1920 píxeles, aunque posteriormente serán adaptadas. Los usuarios tienen hasta el 31 de julio para publicar sus imágenes y un tope de 10 por participante.
En un segundo grupo, Mozilla busca retratos de usuarios. La compañía quiere utilizarlos para las pantallas de prueba que va publicando del sistema. En este sentido, ya se han podido ver algunos ejemplos. En previsión de próximas capturas, Mozilla necesita nuevas imágenes para demostrar distintos apartados de su sistema.
En este caso se buscan primeros planos, con características técnicas como las anteriores, destacando por una buena iluminación. La fundación ha asegurado que su intención es que haya fotografías de distintas etnias y edades que demuestren la "diversidad global de la audiencia de Mozilla". En este caso los usuarios pueden subir 15 capturas y tienen el mismo plazo que en el grupo anterior.


Google valoró en 5.500 millones de dólares las patentes de Motorola


Google valoró las patentes de Motorola Mobility en 5.500 millones de dólares cuando acordó comprar la compañía a primeros de este año por 12.500 millones de dólares. De forma que los documentos demuestran que el gigante de las búsquedas por Internet valoró las patentes de Motorola en menos de la mitad de lo que pagó por toda la compañía.
Desde el principio Google se supo que la compra permitiría a Google utilizar las patentes para proteger el ecosistema Android. “El 22 de mayo de 2012 completamos nuestra adquisición de Motorola, un proveedor de tecnologías innovadoras, productos y servicios que permiten las comunicaciones, informaciones y experiencias de entretenimiento digitales y móviles”, escribió Google en los documentos presentados ante la comisión responsable de aprobar la compra. “Se espera que la adquisición proteja y evolucione nuestro ecosistema Android y mejore la competición en la informática móvil”, dijo también Google.
Una vez cerrado el acuerdo de compra, ambas compañías se han enfrentado a varias demandas por violación de patentes. Apple, por ejemplo, reclamó en Alemania que se prohibiera la venta del Motorola Xoom asegurando que violaba alguna de sus patentes, algo que finalmente no consiguió.
Larry Page, director ejecutivo de Google, dejó claro ante sus inversores, que la propiedad de nuevas patentes era parte fundamental de la compra de Motorola, y específicamente habló sobre el litigio que mantenía con Apple  en el momento del anuncio.
Samsung, que utiliza el sistema operativo Android, también se ha visto bajo el fuego de las demandas de patentes. Ayer mismo Apple le reclamaba nada menos que 2.500  millones de dólares en concepto de daños.

Motorola y Lenovo retrasan el lanzamiento de tablets basados en Intel


Que la industria de los tablets va a ser una de las más importantes en los años venideros, no es ningún secreto. Así lo auguran analistas y expertos de la industria, que incluso se aventuran a hablar de la era post PC. Algunas estimaciones aseveran que será en 2016 cuando haya más tablets que PC.

Es una gran oportunidad la que se presenta a fabricantes y desarrolladores, por lo que éstos ya están preparando sus apuestas. Es el caso de Intel, que algo más rezagado a la hora de entrar en el mercado móvil, prepara el lanzamiento de tablets basados en su plataforma Medfield y Android, de la mano de dos importantes socios: Lenovo y Motorola.
Pero el plan de Intel se está viendo truncado. El gigante norteamericano tenía previsto lanzamientos de los tablets para mediados de 2012. Los partners, Lenovo y Motorola, acaban de anunciar sin embargo que retrasarán el lanzamiento de los dispositivos hasta después de noviembre.
No es el momento de hacer apuestas arriesgadas
En el caso de Lenovo, como indica Digitimes, las primeras muestras de dispositivos desarrollados conjuntamente con Intel (combinando la plataforma Medfield y Android 4.0.4) ya estaban listas en abril y su lanzamiento estaba también fijado para el inicio de la segunda mitad de año.
Pero la compañía china quiere primero observar el mercado, actuar con cautela y aguzar los sentidos para ver el comportamiento de otros actores como Windows 8 y RT y el nuevo iPad de Apple.
El comportamiento de las ventas preocupa a los fabricantes, que prefieren caminar sobre seguro. No hay cabida para decisiones arriesgadas.

USB de 100 vatios: Habemus cargador universal


Uno de los mayores engorros a la hora de comprar y utilizar dispositivos electrónicos está relacionado con la carga de los mismos, debido a la gran cantidad de conectores y cables propietarios que existen en el mercado. Pero este amalgama de diseños diferentes, o las complicaciones que conllevan, está a punto de llegar a su fin ahora que la organización responsable del estándar USB ha aprobado la especificación “USB Power Delivery”.

¿Qué significa esto? Que se elevará la potencia máxima de los puertos USB desde los actuales 4,5 vatios a nada más y nada menos que 100 vatios. Y que, en teoría, un ordenador portátil podría ser capaz de transmitir su carga a otros dispositivos más allá de los teléfonos móviles, incluyendo unidades de disco externo y otros portátiles de igual o distinta marca.
“La especificación USB Power Delivery autoriza a una fuente conmutable de energía sin cambiar la dirección del cable”, explica el comunicado oficial del USB Power Delivery, que también añade que para entregar el máximo de energía habrá que recurrir a elementos certificados. Es decir, a cables reforzados y validados previamente. “Creemos que USB Power Delivery es el siguiente gran paso en la evolución de USB para proporcionar banda ancha de datos y energía inteligente en un único cable, simple y ubicuo“, continúa la nota.
Los promotores de la idea asestan de este modo un golpe a la interfaz Thunderbolt desarrollada por Intel y Apple que, a pesar de ser superior a USB 3.0 en velocidad, tiene un límite de potencia de 10 vatios.

Toshiba recorta el suministro de memorias NAND flash


La compañía japonesa Toshiba acaba de anunciar un ajuste en su producción de memorias NAND flash que conllevará un recorte del 30% de su producción.
La medida se implantará en su fábrica de Yokkaichi y ha sido necesaria para atajar la sobreproducción que se ha producido en los chips de memoria que utilizan dispositivos como smartphones, tabletas y PCs.
Lo cierto es que desde principios de año se viene produciendo un exceso de producción de discos duros USB y tarjetas de memoria que ha derivado en una bajada de precios.
Desde la compañía nipona esperan que esta medida les permita acabar con el exceso de su inventario y que la balanza entre la oferta y la demanda este más equilibrada.
Además, en Toshiba confían en que esa estrategia de equilibrio se aplique en el mercado de memorias y permita que se produzca una subida de los precios.

Londres estrena wifi gratis en el centro


Desde este miércoles hasta el final de los Juegos Olímpicos, el centro de Londres contará con conexión wifi gratis. Desde Leicester Square, pasando por Picadilly Circus, sin olvidarse de Westminster, Kensington y Chelsea. La conexión será provista por la operadora O2. También contarán con acceso gratis, 120 estaciones de metro.
En España han sido varios los intentos por ofrecer conexión gratis. Málaga fue la primera ciudad que lo intentó. La Audiencia Nacional sancionó en el mes de septiembre a la ciudad andaluza con 300.000 euros por dar acceso desde sus edificios sin registrarse como proveedor de Internet y no comunicarlo previamente a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Desde septiembre de 2010 los autobuses urbanos de Madrid ofrecen acceso gratuito a Internet aunque con publicidad.